Está en la página 1de 14

TEMA 9.

El espacio urbano

EL CONCEPTO Y LA IMPORTANCIA DE LA CIUDAD (329)

 El poblamiento es el modo de localizarse los asentamientos humanos (rurales o urbanos) y


rasgos que poseen (número y distribución en el territorio, tamaño, organización interna, tipo de
viviendas …)
 Existen dos tipos de poblamiento: el rural y el urbano
 Las ciudades es un tipo de poblamiento urbano y resulta de la combinación de varios criterios
 Cuantitativos o estadísticos establecidos por el INE considera urbanos los municipios
con más de 10000 habitantes, pero este criterio es incompleto ya que contabiliza la
población de todo el término municipal sin tener en cuenta el tamaño
 Criterios cualitativos que se clasifican en criterio morfológico (aspecto formal de la ciudad
como un poblamiento concentrado, alta densidad de población y edificación y predominio
de vivienda colectiva y en altura) criterio funcional (actividades económicas urbanas como
la industria y los servicios), criterio sociológico (mayor diversidad social y privacidad)
criterio espacial (capacidad de la ciudad de organizar el espacio, así como la influencia con
otros núcleos y la interpelación con otras ciudades)
 La importancia de las ciudades se definen como centros de poder, de alta densidad de
población con economías de escala, con gran diversidad de servicios, con una mentalidad más
abierta y una gran influencia sobre su entorno

EL PROCESO DE URBANIZACION (330)

 LA URBANIZACION PREINDUSTRIAL
El proceso de urbanización es la progresiva concentración en la ciudad de población, las
principales actividades económicas e innovaciones. Tres etapas
Urbanización preindustrial, desde el origen de las ciudades hasta la industrialización del siglo XIX

 La tasa de urbanización era moderada y se mantenía estable ya que era paralela al


crecimiento de la población urbana y rural, el tamaño medio de las ciudades era de 5000 a
10000 habitantes
 Los factores que favorecieron esta urbanización fueron estratégico militares, político
administrativos (sede del poder político), económicos (recursos y desarrollo de actividades
comerciales y artesanales), religiosos (sede del poder religioso) y culturales (centros culturales
y educativas)
 En el ámbito espacial era reducido y solía separarse del espacio rural a través de murallas
 Las etapas fueron 3:
 La Antigüedad fueron las primeras ciudades de fenicios y griegos que crearon factorías
comerciales en costas mediterráneas y Sur atlánticas para obtener recursos minerales,
agrarios y artesanales esto originaria ciudades como Cádiz o Ampurias, en el caso de la
romanización que fundaron ciudades como Barcelona, Tarragona, Sevilla, valencia o
Zaragoza por temas político militares, administrativos y económicas y además crearían
calzadas para facilitar el comercio militar y comercial, las áreas más urbanizadas fueron la
costa mediterránea y El Valle del Ebro. La decadencia del poder romano y las invasiones
germánicas trajeron un periodo de desurbanización
TEMA 9. El espacio urbano

 En la Edad Media dos espacios distintos de urbanización, en el espacio musulmán tras la


invasión de 711, se extendió desde el sur hasta las montañas del norte con ciudades como
Madrid, Murcia y Almería y se revitalizarían asentamientos anteriores como Zaragoza,
Toledo, Málaga, Granada y Córdoba pero con el avance de la reconquista estos pasarían al
dominio cristiano y los habitantes pasarían a barrios aparte como las morerías , en el
espacio cristiano inicialmente se extendió por áreas montañosas del norte peninsular pero
con la reconquista se expandió.
Entre los siglos XII y XIII la urbanización creció debido a la reactivación del comercio que
trajo ciudades a lo largo de rutas comerciales, puertos como Bilbao, Barcelona, Valencia y
Sevilla y a lo largo del camino De Santiago
 La edad Moderna, donde en el siglo XVI hubo un crecimiento urbano por el aumento de
población, la expansión económica debido al comercio con América y el poderío político
militar de los Austrias, con Castilla y Andalucía (Sevilla por el comercio y Madrid como
capital) en el siglo XVII la urbanización se estancó debido a las crisis demográfica y
económicas y en el siglo XVIII con la nueva dinastía de los Borbones se produjo una
recuperación demográfica y económica, crecería la capital Madrid y ciudades cantábricas y
mediterráneas que se dedicaban al comercio marítimo

 LA URBANIZACION INDUSTRIAL
La urbanización industrial se extendió desde el inicio de la industrialización hasta la crisis
económica de 1975
 La tasa de urbanización sufrió un gran crecimiento
 Los factores fueron administrativos (división provincial de 1833 que eligió determinadas
ciudades capital) y económico sociales (nacimiento y desarrollo de industria moderna)
 En el ámbito espacial crecieron su espacio y constituyeron amplias periferias que se unieron
con municipios vecinos y formaron áreas metropolitanas y otras aglomeraciones urbanas
 Las principales etapas fueron
 Hasta mediados de siglo XIX la concentración demográfica fue pequeña debido a la
debilidad de la industrialización y los principales factores de capital provincial y comercio
marítimo
 Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil el crecimiento urbano creció debido a la
industria
 La Guerra Civil y la posguerra se ralentizo el crecimiento por el régimen franquista lo que
favoreció la permanencia de la población en el campo pero sí que algunas ciudades
crecieron por el establecimiento de industrias básicas por la política autárquica
 El desarrollismo mayor crecimiento urbano debido a la mano de obra que llegó a las
ciudades por la industria y el crecimiento natural (baby boom). Las principales áreas
urbanoindustrializadas fueron el triángulo del nordeste por sus economías de aglomeración
y la industria se extendió por los ejes del cantábrico, mediterráneo, el Ebro y entorno regional
de Madrid y los polos de desarrollo son el litoral gallego, triangulo andaluz de Sevilla, Cádiz y
Huelva y el arco castellano Valladolid, Palencia y Burgos. En menor cantidad contribuyo a
esta urbanización las actividades terciarias como en Madrid Barcelona Sevilla y valencia, el
turismo del litoral mediterráneo y canario y servicios tradicionales en algunas capitales de
provincia no industrializadas
TEMA 9. El espacio urbano

 LA URBANIZACION POSTINDUSTRIAL
La crisis de 1975 introdujo nuevos cambios en el proceso de urbanización
 Tasa de urbanización desacelera se crecimiento (aunque su porcentaje en la actualidad es
muy elevado)
 Factores de la urbanización cambian. La industria pierde peso por crisis del 75 da lugar a la
desindustrialización y declive de las ciudades y la nueva tendencia de dispersión de la
producción. Las actividades terciarias ganan importancia (especialmente en las grandes
metrópolis, regiones turísticas, regiones menos dinámicas del interior)
 Cambios en el ámbito espacial. Se frena la concentración del crecimiento demográfico en las
grandes ciudades debido a la difusión de la población y sus actividades económicas hacia
espacios más baratos. El resultado es la “dispersión de la urbanización o urbanización difusa”
(extensión del área urbanizada incrementando su dominio y manteniendo y concentrando las
funciones principales en un espacio circundante mayor)
 Etapas (que presentan contrastes influidos por la coyuntura económica y la inmigración):
 Entre 1980-2000 el crecimiento se redujo y se estancó. Causas: descenso natalidad, fin
éxodo rural tras la crisis. Las más afectadas fueron las grandes ciudades que sufrieron
procesos de reconversión o deslocalización de la población y actividades económicas.
 Entre 2000-2010 en crecimiento urbano aumento en cierta medida gracias a la inmigración
extranjera. Las más beneficiadas fueron las ciudades medias y pequeñas (sobre todo las
situadas cerca de las grandes ciudades); las ciudades turísticas. Las grandes ciudades y las
menos dinámicas del interior crecieron poco.
 Desde 2010 el crecimiento de las ciudades se vuelve a estancar por la crisis económica y
sus repercusiones en la natalidad e inmigración extranjera.

LA MORFOLOGIA URBANA (335)

Es el aspecto externo que presenta la ciudad. Está influida por factores como:

 Emplazamiento: es el espacio físico o topográfico en el que se asienta la ciudad. Depende de


las funciones originales de la ciudad (junto a un río=abastecimiento potable o comercio; sobre
colinas= defensa militar o fuente a inundaciones; cerca de recursos= agrarios o mineros;
puertos= comercio)
 Situación: posición relativa de la ciudad respecto a un entorno geográfico amplio. Relacionada
con la función de la ciudad respecto al entorno (dominio político, militar, económico, control de
una ruta comercial…) Las preferidas son a lo largo de las vías de comunicación, en
entrecrucijadas de caminos.
 Plano: conjunto formado por las superficies construidas y libres de la ciudad
(edificios,calles,parques,plazas…) Suelen responder a tres tipologías:
- Plano irregular. Calles estrechas y plazas sin formas definidas
- Plano radiocentrico. Tiene un centro del que parten las calles radiales, cortadas por otras
formando anillos entorno al centro. Puede ser regular o irregular
- Plano ortogonal. En cuadricula y formado por calles que se cortan en ángulo recto.
 Trama: la disposición de los edificios. Puede ser abierta (si existen espacios libres entre los
edificios) o cerrada (los edificios están juntos, de forma compacta, formando manzanas)
 Edificación: puede ser colectiva y en altura (bloques o torres) o individual (viviendas externas o
adosadas)
 Usos del suelo: las diferentes utilizaciones del espacio urbano (comercial y de negocios,
residencial, industrial, de equipamiento…)
TEMA 9. El espacio urbano

LA ESTRUCTURA URBANA (336)

Es la organización de la ciudad en diferentes áreas caracterizadas por su morfología y funciones.


En las ciudades convencionales individualizadas respecto al campo, estas zonas son el casco
antiguo (correspondiente a la época preindustrial), el ensanche (de la época industrial) y la periferia
actual. La intensidad de la urbanización da lugar a las aglomeraciones urbanas
 EL CASCO ANTIGUO/ CIUDAD PREINDUSTRIAL
Parte urbanizada desde el origen de la ciudad hasta el inicio de la industrialización a mediados del
s.XIX. Ocupa pequeña superficie de la ciudad actual pero tiene importante valor por su legado
cultural. Muchos han sido declarados conjunto histórico-artístico o patrimonios de la humanidad por
la UNESCO (Toledo, Mérida, Segovia, Santiago de Compostela…)

 LA HERENCIA DE LA EPOCA PREINDUSTRIAL


 Rasgos comunes d la herencia preindustrial
- Casi todas las ciudades estaban rodeadas de murallas. Finalidad defensiva, fiscal ( garantizar
cobro de impuestos) y sanitaria (aislar a la ciudad en caso de epidemia)
- Plano solía ser irregular. Calles estrechas (típico de ciudades antiguas y medievales-
musulmanas o cristianas). Tb existían planos radiocéntricos en ciudades altomedievales
(Vitoria); planos lineales en ciudades surgidas a los largo de vías de comunicación (Camino
de Santiago); y planos en cuadricula en ciudades de nueva planta romanas
(Tarragona),medievales (Villarreal) o barrocas (La Carolina)
- Trama urbana cerrada. Las ciudades crecieron dentro de las murallas, y aun así muchas
casas contaban con patios, corrales y huertos.
- Edificación predominante eran las casas unifamiliares de baja altura. Edificios característicos
que varían según la época) iglesias, mezquitas, palacios, ayuntamientos…)
- Usos del suelo diversos (multifuncionalidad). Diferentes actividades (talleres, comercios,
almacenes…) y grupos sociales. Había cierta especialización en barrios (gremios) y
jerarquización espacial (centro= principales edificios públicos, elite
política/religiosa/económica; demás barrios= trabajadores; barrios aparte/juderías y
morerías= minorías étnicas y religiosas)
 Diversidad de la herencia preindustrial
- La ciudad romana: plano regular (derivado de los campamentos militares), en damero y dos
vías principales de norte a sur (cardo) y de este a oeste (decumanus). En el cruce se
encontraba el foro. Ejemplos: Mérida, Barcelona.
- En la edad media: se configuran la mayoría de las ciudades españolas
 La ciudad musulmana: nucleo amurallado (medina) donde estaban los edificios principales
(mezquita, zoco) y los barrios rsidenciales. Fuera de ella estaban los arrabales, que
acababan amurallándose con el paso del tiempo. Tienen un plano irregular con adarves y
con casas sin fachadas suntuosas. Ejemplos : Córdoba, Sevilla, Toledo.
 La ciudad cristiana: amurallada, en el centro un castillo o una iglesia. Planos variados.
Edificios más importantes:iglesias, catedrales, palacios y ayuntamientos. Las casas
contaban con una planta baja que servía de taller o comercio y en la partir alta se situaba la
vivienda del maestro y en la buhardilla la de los aprendices. Ejemplos: Victoria-Gasteiz.
 En la edad moderna: se crean nuevas ciudades con plano regular y barrios urbanos en
cuadricula y nuevas plazas mayores (instalan el mercado y el ayuntamiento, se rodean de
edificios con fachadas uniformes y a partir de ellas nacen las calles mayores con tazado
rectilíneo).
En el siglo XVII se embellecen las ciudades (pasos amplios, jardines, fuentes...) y se mejoran
las infraestructuras de abastecimiento e higiene.
TEMA 9. El espacio urbano

 TRANSFORMACIONES DE LA EPOCA INDUSTRIAL


En el S.XIX la ciudad sufre cambios en el plano, la trama, renovación y verticalización de los
edificios, cambios en los usos del suelo y una creciente segregación social
 El plano: experimenta reformas interiores y políticas de renovación que afectan a los sectores
más valorados. El resto se empezó a deteriorar morfológica y socialmente.
 Reformas interiores del S.XIX y del primer tercio del S.XX: rectificación y alineamiento de
las calles, y apertura de nuevas calles y plazas. La tarea se vio favorecida por la
desamortización (en la primera mitad del S.XIX). En la segunda mitad del S.XIX y primer tercio
del XX, se abrieron nuevas plazas y grandes vías inspiradas en el modelo de París (calles
largas y amplias, jalonadas de edificios majestuosos). Ejemplos: Gran Vía de Madrid o el
ensanche burgués de Oviedo.
 Las políticas de renovación de la década de 1960: proponen sacar más rentabilidad al suelo.
Parte del plano del casco antiguo se destruye con la apertura de nuevas calles o con la
modificación de su trazado.
 La trama del casco antiguo: se densifica en la época industrial para aprovechar más espacio
 La edificación: los muebles eclesiásticos se reutilizan (diputaciones, hospitales…), los muebles
unifamiliares se sustituyen por viviendas colectivas en altura. Se mezclan diferentes estilos en
los edificios (historicista, eclético), se incorporan materiales proporcionados por la industria
(hierro con cristal). En los 60 se verticalizan los edificios y adoptan el estilo moderno. Las
únicas zonas que no sufren cambios son los cascos antiguos gracias a las políticas
conservacionistas. Ejemplos: Toledo, Salamanca)
 Los usos del suelo en el casco antiguo:
- Tercerización: se inicia en el primer tercio del S.XX cuando se instalan actividades terciarias
(bancos, sedes…)en los edificios céntricos que tienen prestigio arquitectónico y son
accesibles por lo que el precio del suelo es alto. La tercerización culmina en los 60 y consolida
al casco antiguo como centro de comercio y negocios.
 El resultado es el desplazamiento de los usos residenciales, saturación y deterioro de los
edificios por la contaminación y vibración.
- Segregación residencial: se manifiesta en la separación de los grupos adinerados ( se instalan
en barrios renovados) y los grupos populares ( en barrios degradados)

 PROBLEMAS Y TRANSFORMACIONES DE LA EPOCA PREINDUSTRIAL (desde 1980


pol. de rehabilitación)
- Trazado de calles estrecho, irregular e inapropiado para tráfico personas y automóviles.→
rectificación calles y actuaciones internas
- Trama cerrada y densa→ peatonalización calles y ajardinamiento y ampliación plazas
- Daño de edificios históricos y contrastes con caserío. Habitantes en barrios de viviendas
rehabilitadas/en deterioro en función nivel adquisitivo→ rehabilitación y nuevo uso edificios
históricos y rehabilitación viviendas sin que suponga su encarecimiento
- Pérdida multifuncionalidad y segregación por usos suelo casco antiguo
- Especialización terciaria en sectores renovados y pérdida usos trad. en barrios degradados→
recuperación comercio trad. e implantación de nuevos usos (turístico-rural o de
marketing/promoción urbana)
- Progresiva polarización social→ instalación clases medias
TEMA 9. El espacio urbano

 LA CIUDAD INDUSTRIAL: ENSANCHES, BARRIOS OBREROS Y BARRIOS JARDÍN

 ENSANCHE BURGUÉS (responde a deseos crecimiento urb. burg., plasmando sus ideas
de orden y de beneficio econ.)
 En momento creación
- Plano regular en cuadrícula (calles rectilíneas y amplias)
- Trama de baja densidad en manzanas abiertas y con extensos espacios ajardinados
- Edificación de palacetes, villas ajardinadas e inmuebles de media altura y estilo historicista
- Uso del suelo: residencial burgués (predominante por alto precio, aunque también instalación
excepcional de pob. obrera)
 Con paso tiempo: modificaciones derivadas de su consideración como espacio central
- Introducción transporte urbano (tranvía eléctrico y automóvil)
- Densificación de la trama por edificación manzanas por los 4 lados y destinación de algunas a
parques
- Verticalización edificación por levantamiento áticos y sobreáticos y sustitución villas burg. y
casas modestas por bloques pisos
 Actualidad: modernización y embellecimiento zonas envejecidas de buena accesibilidad para
atraer act. terciarias

 BARRIOS OBREROS E INDUSTRIALES DEL EXTRARRADIO


 En momento creación (S.XIX): contraste barrios obreros con ensanche burgués
- Instalaciones industriales: instalación en extrarradio, junto a principales vías acceso a
ciud/puertos y estaciones ferroviarias. Como consecuencia atracción servicios ligados a
ferrocarril y escasa valoración suelo
- Barrios obreros formados por trabajadores que emigraron a ciudades industriales (no
posibilidad instalación en casco histórico ni ensanche burgués por carestía suelo) y resultado
de la formación barrios marginales del extrarradio surgidos alrededor 1 ensanche,
carreteras/caminos ciud. y estaciones ferroviarias
- Plano desorganizado por parcelaciones privadas e incontroladas suelo periferia
- Trama cerrada y densa; edificación de viviendas escasa dimensión y calidad
- Distintos usos suelo: residencias obreras, ind, talleres y almacenes (pocas infraestructuras y
equipamientos, focos enfermedad)
 Con paso tiempo: revalorización suelo por posición + céntrica zonas ind. y barrios obreros
 Actualidad: Remodelación sectores más valorados
- Antiguas zonas industriales: vaciado ind. y renovación barrios obreros + nuevo trazado y uso
residencial y terciario del suelo
- Zonas ind. y barrios obreros – valorados: mantenimiento como espacios marginales

 BARRIOS-JARDÍN(resultado difusión ideas naturalistas e higienistas, de finales S.XIX 1er


tercio S.XX)
 Ciudad-jardín (desarrollada por Ebenezer Howard que dio lugar a barrios-jardín vivienda
unifamiliar)
- Realización colonias para proletariado y papel fundamental de Ley de Casas Baratas
(inspirada en colonias obreras británicas y urbanismo utópico, pretendía eliminar viviendas
insalubres del extrarradio)
- Medidas: plano regular, trama abierta, viviendas unifamiliares monótonas y pequeñas. Más
tarde reorientación hacia c.media
 Ciudad Lineal de Arturo Soria: gran calle 40m ancho bordeada de manzanas discurrían
servicios básicos y transporte. Pretendía rodear periferia madrileña (sólo hecho en NE) y
superar segregación por inclusión viviendas ≠ nivel y precio. En actualidad muy modificada por
revalorización suelo y sustitución casas unifamiliares por bloques viviendas, oficinas y centros
com.
TEMA 9. El espacio urbano

 LA PERIFERIA URBANA
Periferia: franja externa de la ciudad correspondiente a la expansión urbana entre el primer tercio
del SXX y la actualidad.
Desde mediados de 1950, las grandes ciudades españolas crearon extensas periferias, que
podemos distinguir por dos etapas con distintos modelos de crecimiento y problemas.

 EL PERÍODO 1955-1975: EL ÁREA SUBURBANA COMPACTA


En esta época las ciudades experimentaron un alto crecimiento debido al aumento del crecimiento
natural y a la inmigración campesina, atraída por el auge industrial y el progresivo desarrollo de los
servicios. La periferia se extendió adoptando un modelo compacto con alta densidad de
urbanización.
 Áreas residenciales
- Barrios de infravivienda: o chabolas. Debido a la llegada de personas con escasos recursos
sin viviendas asequibles. Materiales de desecho, suelo ilegal y ausencia de servicios básicos.
- Barrios de vivienda de promoción oficial: Trama abierta y edificación en viviendas unifamiliares
baratas o bloques monótonos de baja calidad, envejecidos. Carencias en servicios y entorno
de baja calidad ambiental por cercanía a industrias, vertederos o depuradoras.
- Polígonos de vivienda de promoción privada: Época desarrollista. Trama abierta en bloques
separados por espacios para jardines/aparcamientos. Después multiplicaron los bloques en
forma de H, con altura y densidad excesivas, de apariencia desordenada. Estilo internacional,
geométrico, paisaje monótono o de colmena. Uso residencial con concentración comercial.
 Áreas industriales y de equipamiento
- Junto a principales vías de transporte. Polígonos industriales planificados, o áreas
desorganizadas en carreteras. Equipamientos escasos y en muchos casos no deseados por la
ciudad central (cárceles, cementerios...). Estos rasgos dieron una imagen negativa. En la
actualidad han adoptado medidas para mejorarlas como la erradicación de chabolas,
rehabilitación de viviendas, dotación de servicios, nuevos usos industriales, mejora de las
comunicaciones con la ciudad…

 PERIODO DESDE 1975: AREAR PERIURBANA DIFUSA


Las ciudades reducen su ritmo de crecimiento debido a la disminución del crecimiento natural y a la
paralización del éxodo rural por la crisis. La periferia se extiende más allá del continuo edificado,
por áreas periurbanas o rururbanas. Adopta un modelo disperso, caracterizado por la baja
densidad de la urbanización en áreas con diferentes usos de suelo, separadas por espacios o
vacios urbanos, bien conectadas entre sí y con el centro urbano por una red viaria orientada sobre
todo al transporte en automóvil.
Las ciudades reducen su ritmo de crecimiento debido a la disminución del crecimiento natural y a la
paralización del éxodo rural por la crisis. La periferia se extiende más allá del continuo edificado,
por áreas periurbanas o rururbanas. Adopta un modelo disperso, caracterizado por la baja
densidad de la urbanización en áreas con diferentes usos de suelo, separadas por espacios o
vacios urbanos, bien conectadas entre sí y con el centro urbano por una red viaria orientada sobre
todo al transporte en automóvil.
 Áreas residenciales
- Son de baja densidad por el deseo de mayor privacidad en las clases medias, viviendas más
amplias y baratas y contacto con la naturaleza. Urbanizaciones de viviendas unifamiliares
aisladas o adosadas con jardín o viviendas colectivas con bajo número de plantas y jardines.
Uso del suelo residencial, aunque existen servicios de consumo y ocio. Por otra parte se
produce un rebrote de la urbanización marginal ligado a la inmigración y grupos sociales
marginados.
TEMA 9. El espacio urbano

 Áreas industriales y de equipamiento


Son el resultado de transformaciones económicas a partir de la crisis de 1975.
- Áreas industriales: polígonos para industrias que buscan espacios más amplios y baratos y
obtener beneficios por la venta de sus antiguos solares y espacios industriales nuevos.
- Áreas de equipamiento: servicios que requieren suelo abundante y barato (universidades,
aeropuertos…). Han dado una imagen más positiva a la periferia urbana. Actualmente se
considera a la ciudad difusa insostenible ya que consume mucho territorio a costa de espacios
agrarios y naturales. Depende del automóvil, incrementa el gasto en llevar infraestructuras, la
zonificación permite la segregación de diferente composición social y el aislamiento social. Y
perjudica al núcleo urbano ya que aumenta el tráfico, reduce la rentabilidad del transporte
público y ocasiona pérdidas económicas.
 Alternativas
- La vuelta a la ciudad compacta: contigüidad de los usos del suelo y alta densidad.
- Reciclaje urbano: recuperación de espacios deteriorados existentes en vez de nuevos
desarrollos urbanísticos. Se rehabilitan espacios.
- Rehabilitación de la ciudad difusa: aumentando la densificación y el control urbanístico de la
expansión urbana.

 LAS AGLOMERACIONES URBANAS

Las aglomeraciones urbanas se crean cuando algunas ciudades crecen hasta conectar con otros
núcleos de población. Hay distintos tipos de aglomeraciones:
 EL ÁREA METROPOLITANA
Formada por una ciudad principal y varios municipios de su entorno con relaciones
socioeconómicas. La ciudad central tiene que tener al menos 50.000 habitantes y los municipios de
alrededor que dirijan hacia ella al menos el 15% de sus flujos económico-sociales.
 Características
- Presidida por una ciudad principal (ciudad central).
- Intensas relaciones económicas y sociales entre la ciudad central y las ciudades satélite.
- Las relaciones se manifiestan en la existencia de intensos movimientos pendulares diarios.
- La estructura espacial responde a dos modelos: el de coronas concéntricas en torno al núcleo
central, y el radial, formado por sectores especializados en ciertos usos del suelo.
 Origen y evolución de las áreas metropolitanas españolas
- Época industrial: 1930-1975. En Madrid Barcelona y Bilbao integraron a municipios cercanos.
En el último tercio de siglo crecieron considerablemente la ciudad y sobre todo los municipios
que lo rodean.
- Época Postindustrial: desde 1975. El crecimiento de las áreas metropolitanas disminuyó por el
descenso de la natalidad causado por la crisis y su reconversión. Desde 1995-2008 su
población se recuperó por la inmigración extranjera.
 La ciudad central sufre el retroceso demográfico al difundir hacia los núcleos a las áreas
metropolitanas a su población.
 Los núcleos del área metropolitana diversifican su población y sus actividades económicas
por la difusión desde la ciudad central, que mejora el nivel de vida en nuevas zonas no tan
centralizadas.
TEMA 9. El espacio urbano

 OTROS TIPOS DE AGLOMERACIONES


 La conurbación es una aglomeración urbana continua formada por el crecimiento paralelo de
dos o más ciudades hasta unirse. Esto ocurrió en Málaga, que debido al turismo se anexionó a
Estepona.
 La región urbana es una aglomeración urbana discontinua, integrada por ciudades dispersas
pero lo suficientemente densa para dar características urbanas a todo el territorio.
 La megápolis es una aglomeración suprarregional discontinua, pero sin fracturas importantes,
formadas por la sucesión de diversos núcleos urbanos. Suele deberse al crecimiento de
ciudades con tamaño y funciones distintas.
PROBLEMAS DE LAS CIUDADES ESPAÑOLAS (352)

 PROBLEMAS DERIVADOS DE LA AGLOMERACION


 La extensión de la urbanización ejerce una fuerte presión sobre el área rururbana,
especialmente en el modelo de urbanización difusa. Las nuevas políticas urbanísticas
promueven la preservación del espacio rural
 La segregación espacial por la zonificación de los usos del suelo afecta al área central
sobre todo a la periferia urbana, por eso las nuevas políticas urbanísticas promueven una
mayor integración entre los espacios residenciales.
 El acceso a la vivienda, en propiedad o en alquiler, resulta caro debido a la especulación. Esto
trata de arreglarse dedicando a las viviendas protegidas al menos un 30% del nuevo terreno a
urbanizar.
 Los abastecimientos y los equipamientos urbanos. El crecimiento urbano requiere costosas
inversiones para garantizar el abastecimiento de agua, energía y otros recursos. Algunos
barrios urbanos presentan déficits heredados en estas dotaciones que deben subsanarse con
políticas urbanísticas adecuadas para valorar las necesidades y un mejor aprovechamiento de
los equipos existentes.
 El tráfico y la movilidad urbana, las grandes ciudades padecen problemas de tráfico
causados por sus necesidades de abastecimiento y desplazamiento residencia-trabajo. Frente
a este problema se han elaborado planes de movilidad urbana sostenible, fomentando el uso de
la bicicleta o transporte público.

 PROBLEMAS ECONOMICOS, DEMOGRAFICOS Y SOCIALES


 Los problemas económicos se deben a la excesiva terciarización. Los servicios tienden a
desplazar a las demás actividades sobre todo en el centro urbano. Para regularlo se fomenta la
diversificación económica con la difusión de las actividades del terciario urbanas, a la periferia.
 Los problemas demográficos afectan al casco antiguo. El deterioro de algunos sectores
determina su ocupación por población envejecida o marginal. La solución a estos problemas
está en realizar rehabilitaciones no especulativas que atraigan a residentes jóvenes.
 Los problemas sociales son también frecuentes en las grandes ciudades como la pobreza o la
exclusión social o separación social en barrios. Para combatir pobreza y la exclusión social, las
ciudades refuerzan los servicios sociales y aplican programas sociales frente a la segregación
social se rehabilitan y dotan de equipamiento a los barrios degradados.
TEMA 9. El espacio urbano

 PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES
 Las emisiones nocivas a la atmósfera y el microclima urbano, el tráfico, la calefacción y el
consumo energético generan una campana de polvo y contaminación sobre la ciudad. Sus
efectos son perjudiciales para el humano las plantas y los edificios, que puede generar un
microclima con precipitaciones más altas que la del entorno rural. Frente a estos problemas se
propone el uso del transporte público.
 La contaminación acústica y lumínica. Los altos niveles de ruido generados por el tráfico, las
obras y ciertas actividades urbanas ocasionan trastornos como el insomnio o la sordera. Se
solucionan con mapas de ruido para instalar paneles antirruido. La lumínica perjudica los
ecosistemas nocturnos y genera un gasto energético innecesario.
 El consumo de recursos naturales como el agua para uso doméstico o limpieza de calles. Para
solucionarlo se propone la concienciación de los consumidores y adaptación de medidas como
agua no depurada para el riego.
 El tratamiento de los residuos generados, las aguas fecales y los residuos deben tratarse,
originando gastos e impactos medioambientales. Para solucionarlo se fomenta la depuración
avanzada y reutilización de reciclaje
LA ORDENACION DEL ESPACIO URBANO. EL URBANISMO (355)

El urbanismo es la ordenación del espacio utilizando un conjunto de conocimientos teóricos y de


actuaciones prácticas. Su fin es proyectar nuevos espacios para el futuro crecimiento, y transformar
los existentes en función de las demandas sociales de cada momento.
 EL URBANISMO EN LA EPOCA INDUSTRIAL
 Entre la segunda y la mitad del siglo XIX y el primer tercio del siglo XX:
- La regularización del plano con el fin de establecer trazados geométricos para la expansión
urbana, planes de alineación etc.
- Los planes de saneamiento estuvieron relacionados con la propagación de las ideas higienista
sobre la salubridad de la ciudad. Ej: abastecimiento de agua y recogida de basuras.
- La mejora de los servicios y los equipamientos urbanos Ej: pavimentación.
 En la posguerra (1939-1959):
- La reconstrucción de las ciudades más dañadas por la guerra civil llevadas a cabo por la
Dirección General de Regiones Devastadas Ej: Guadalajara.
- La elaboración de leyes sobre la vivienda como las viviendas de protegidas.
- La organización del crecimiento urbano se abordó mediante la Ley del Suelo (1956) que
establecía una planificación a diferentes escalas Ej: Planes de ordenación urbana.
 En la época del desarrollismo (1960-1975)
- Se mantuvo la Ley del Suelo y zonificación urbana pero aparecieron numerosos problemas
como la eliminación de edificios históricos valiosos, creación de barrios de poca calidad etc.

 EL URBANISMO EN LA EPOCA POSTINDUSTRIAL: DESDE 1975


 La implantación del Estado de las Autonomías ha descentralizado la planificación
urbanística, los planes generales proyectan la ordenación integral de un municipio para hacer tu
número de años los Planes Parciales concretan, el Plan General en cada área urbana y los
Planes Especiales ordenan aspectos concretos como las áreas degradadas.
 La democratización social se manifiesta la participación de la ciudadanía.
 La globalización se refleja también en urbanismo centrándose en la implantación o mejora de
las infraestructuras y equipamientos.
 La apuesta por la sostenibilidad urbana insiste en el uso racional de los recursos como el
agua y el suelo.
TEMA 9. El espacio urbano

 Las ciudades inteligentes (smart cities):


- La gobernanza y las nuevas tecnologías favorecen mayor participación de la ciudadanía en el
Gobierno y la Administración de las ciudades permitiendo el acceso online a la info pública…
- La movilidad urbana utiliza las TIC para analizar los flujos de tráfico, detectar infracciones, etc.
- La sostenibilidad ambiental: nuevas tecnologías permiten detectar la contaminación
atmosférica, acústica e hídrica.
- La economía: las ciudades inteligentes ofrecen oportunidades de empleo y de negocio en el
campo de las nuevas tecnologías de uso urbano.
- La cohesión social: nuevas tecnologías facilitan mayor solidaridad ciudadana dado que
favorecen diversas formas de cooperación a través de las redes sociales. Para lograrlo es
necesario promover las TIC. Ej: Red Española de Ciudades Inteligentes (RECI)

EL SISTEMA URBANO ESPAÑOL (359)

 LOS COMPONENTES DEL SISTEMA URBANO

❖ LAS CIUDADES
Ejercen una influencia sobre un área más o menos amplia, dependiendo de su tamaño y las
funciones que desempeñan.
 El tamaño de las ciudades
- El tamaño demográfico: mediante la regla rango-tamaño, que otorga a cada ciudad un rango
en el sistema según el tamaño de su población.
 Quince grandes aglomeraciones urbanas (+500.000 habitantes). 1º puesto es para el área
metropolitana de Madrid (+5 mill). 2º lugar se encuentra Barcelona (+3 mill), que cuenta con
un tamaño mayor al habitual para estar en esa posición. A continuación se sitúan Valencia,
Sevilla, Bilbao, Málaga y Ciudad-Astur (+ 800.000); y Alicante-Elche, Zaragoza, Bahía de
Cádiz, Murcia, Granada, Las Palmas de Gran Canaria, Vigo-Pontevedra y Palma de
Mallorca (+500.000).
 Elevado número de aglomeraciones y ciudades medias (50.000-250.000 habitantes): debido
a la difusión de población y actividades económicas desde las grandes aglomeraciones
urbanas.
- La distribución territorial de las ciudades peninsulares por su tamaño: se caracteriza por la
localización en el centro peninsular de Madrid. En la periferia y rodeando Madrid, se
encuentran las principales aglomeraciones. Las ciudades medianas y pequeñas se sitúan en
un espacio interior poco urbanizado.
 Las funciones urbanas: Son las actividades socioeconómicas desempeñadas por las
ciudades al exterior (no encaminadas al servicio interno de la ciudad).
- Las ciudades primarias: especializadas en el sector primario. Agrociudades andaluzas,
manchegas, murcianas y levantinas (Almendralejo, Écija, Osuna).
- Las ciudades secundarias: Especializadas en la industria desde la Primera Rev.Industrial
(Avilés, Bilbao) o desarrollismo (Huelva, Zaragoza, Valladolid). Especializadas en la
construcción, como las ciudades con mucha población, o turismo (ciudades costeras).
- Las ciudades terciarias: especializadas en los servicios, que son las actividades que definen el
rango de una ciudad. Pueden ser empresariales, turísticos, sanitarios, comerciales, etc
(Madrid y Palma).
TEMA 9. El espacio urbano

 El área de influencia urbana: Funciones urbanas convierten las ciudades en lugares


centrales, proporcionan bienes y servicios al área de influencia. La amplitud será mayor cuanto
más diversas y especializadas sean las funciones urbanas (nacional, regional, subregional,
comarcal o local). Su alcance puede modificarse según los cambios económicos y de la
dotación de medios de transporte y comunicación.

❖ LAS RELACIONES URBANAS EN EL SISTEMA DE CIUDADES


Las relaciones entre una ciudad y otra se denominan flujos (económicos, de personas, y de otros
tipos). Cuando son unidireccionales entre una ciudad y otra, indican relaciones de
dominio/dominación. Cuando son bidireccionales, indican relaciones de integración/competencia.
 Las relaciones más intensas: Madrid, con importantes flujos con las demás metrópolis,
especialmente con Barcelona (2ª metrópolis nacional), con una influencia más débil, pero
intensa en el oriente peninsular y las Baleares. El cuadrante nordeste es el área de mayor
integración, ya que sus cinco metrópolis principales mantienen intensas relaciones (Madrid-
Barcelona-Valencia-Bilbao-Zaragoza).
 Las relaciones entre ciudades más reducidas: En el resto del sistema, donde hay un
predominio de los flujos de las ciudades próximas. El área con mayor desconexión es la que
rodea a Portugal, salvo Galicia. En la submeseta sur existen amplias áreas desconectadas. En
el Cantábrico las relaciones se debilitan hacia el oeste. Las relaciones entre Andalucía y
Levante son poco intensas.

 LA JERARQUIA URBANA
Las ciudades se organizan jerárquicamente en función de su tamaño demográfico, sus funciones,
la extensión del área de influencia y las relaciones que mantiene con las demás.

 Las metrópolis nacionales: Madrid y Barcelona (+1.000.000 hab.) debido a sus diversas
funciones (sedes de las empresas nacionales y multinacionales, centros de decisión
empresarial; industrias de alta tecnología y servicios muy especializados, como financieros, de
gestión, cultura, etc.). Su área de influencia es nacional, manteniendo estrechas relaciones con
otras metrópolis internacionales y enlazando el sistema urbano español con el europeo y
mundial.
 Las metrópolis regionales: Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza (500.000-1.000.000
hab.). Sus funciones son diversas industriales y terciarias y ofrecen servicios especializados. Su
área de influencia es regional, manteniendo estrechas relaciones con las metrópolis nacionales.
 Las metrópolis subregionales o regionales de segundo orden: Valladolid, Pamplona o
Córdoba (250.000-500.000 hab.). Sus funciones también son diversificadas y algunos servicios
están especializados (universidad). De influencia subregional, o regional en el caso de
comunidades autónomas provinciales.
 Las ciudades medias: León, Albacete o Badajoz (50.000-250.000 hab.). Funciones menos
diversificadas y centradas en servicios comerciales, administrativos y sociales de ámbito
provincial. Son puntos terminales de una densa red de autobuses que las relaciona con los
pueblos próximos.
 Las ciudades pequeñas: Soria, Teruel y Astorga (10.000-50.000 hab.). Funciones reducidas y
poco especializadas, que pueden contar con algunos equipamientos de cierta especialización
(educativos, sanitarios). Son nodos de transporte para la comarca y su área de influencia es
comarcal.
TEMA 9. El espacio urbano

 LA ORGANIZACIÓN ESPACIAL DEL SISTEMA URBANO: LOS EJES URBANOS

Sistema urbano español: Heredado de la etapa industrial. Localización en el centro de la mayor


aglomeración urbana del país (Madrid) con ejes urbanos periféricos y el interior poco urbanizado,
sin ejes:

 Madrid: Núcleo urbano principal de España. En ella hay funciones terciarias avanzadas y
mantiene relaciones con ciudades cercanas y principales ciudades españolas.
 Ejes urbanos periféricos:
1. Eje atlántico gallego: Entre Ferrol y Vigo. Especializado en comercio y transporte. Sus
relaciones son ciudades gallegas e intenta mejorarlas con Madrid y el eje cantábrico
2. Eje cantábrico: Incluye el triángulo asturiano (Oviedo-Gijón-Avilés); Santander; y el triángulo
vasco (Bilbao-Donostia/San Sebastián-Vitoria/Gasteiz). Está en fase de ajuste (pérdida
industria madura e implantación nuevas actividades). Se relaciona con ciudades próximas
(León) e intenta hacerlo con otros ejes (Asturias-Andalucía)
3. Eje mediterráneo: Desde Girona hasta Cartagena. Eje más dinámico (industria diversificada,
fuerte peso en construcción y turismo) Conecta con los ejes del Ebro, Madrid, Andalucía y
Baleares.
4. Eje del valle del Ebro: Entre Vitoria-Gasteiz y Tarragona y como ciudad principal Zaragoza. Es
un eje dinámico, con equilibrio ente la industria y los servicios.
5. Eje andaluz doble: Eje litoral (Almería-Huelva) eje dinámico especializado en turismo,
comercio, agricultura tecnificada (relación eje mediterráneo); eje del valle del Guadalquivir
(costa atlántica-Jaén) menos dinámico especializado en actividades agrarias, industrias
locales y turismo.
 El interior peninsular: Carece de ejes urbanos integrados. Pequeñas ciudades especializadas
en actividades tradicionales (capitales de provincias más importantes).
 En las Baleares y Canarias, el desarrollo de los ejes urbanos se dificulta por ser islas, siendo
importantes las capitales autonómicas (act. turísticas). Relaciones Canarias=Madrid;
Baleares=Valencia, Barcelona. Ceuta y Melilla (sector terciario) se relacionan con ciudades
andaluzas.

 LOS CAMBIOS RECIENTES EN EL SISTEMA URBANO

 FORMACION DE SITEMAS URBANOS REGIONALES


La implantación de las autonomías favorece los subsistemas urbanos regionales.
Estos subsistemas consisten en dar mayor peso a las capitales autonómicas y las relaciones entre
ciudades de la misma comunidad. Hay tres tipos:
 Sistemas monocéntricos primados: la población se concentra en una gran ciudad, que tiene
a la población y las funciones regionales. Las relaciones son unidireccionales y de dependencia
(Madrid, Cataluña, Aragón, …)
 Sistemas monocéntricos jerarquizados: Igual que antes pero ahora existen varios niveles
intermedios de ciudades, que se transmiten flujos de manera jerárquica (La Rioja, Navarra, etc.)
 Sistemas policéntricos: Dos o más ciudades concentran la población y las funciones
regionales y hay flujos bidireccionales entre sí y unidireccionales con ciudades de menor rango
(Galicia, ambas Castillas, País Vasco, …)
TEMA 9. El espacio urbano

 INTEGRACION EN EL SITEMA URBANO EUROPEO


 Jerarquía urbana europea: Se basa en el tamaño demográfico, la especialización en
funciones avanzadas, etc. Con esto se distinguen metrópolis globales con influencia mundial y
europea; grandes metrópolis europeas (Madrid); metrópolis potenciales (Bilbao) y ciudades con
proyección nacional, regional o local (demás ciudades)
 El sistema urbano europeo comprende un núcleo principal y varios ejes urbanos de diferente
dinamismo e integración urbana.

 INTEGRACION EN EL SITEMA URBANO MUNDIAL


 Jerarquía urbana global: Se basa en la proyección exterior de las ciudades: política
(embajadas); económica (empresas multinacionales); humana (recepción de estudiantes); en
información (Internet); y cultural (museos). Por ello se distinguen las metrópolis con proyección
mundial; nacional; y sin proyección internacional
 Sistema urbano mundial solo incluye a Madrid como nodo de conexión con las grandes
ciudades; y en menor medida Barcelona. Las demás ciudades tienen mayor importancia en
Europa o en el interior.

También podría gustarte