Está en la página 1de 83

MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CAJAMARCA

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

05 BOLETERIA

PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN DE

COLISEO MULTIUSOS DE CAJAMARCA

CAJAMARCA MAYO 2009


ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

CONSTRUCCION DEL COLISEO MULTIUSOS DE CAJAMARCA

05 BOLETERIA DE COLISEO

1. DEFINICIONES
Las siguientes definiciones empleadas en el texto de las presentes especificaciones
significarán lo expresado a continuación, a menos que se establezca claramente otro
significado.

1.1. Acta de Recepción de Obra


Documento formulado por la Comisión de Recepción de Obra y redactado luego que el
Contratista haya subsanado todas las observaciones formuladas durante el proceso de
recepción de la Comisión de Recepción, el Contratista o su representante legal y la
Supervisión.

1.2. Anexo
Significa las disposiciones adicionales incluidas al presente pliego de especificaciones
para complemento.

1.3. Aprobación
Significa aprobado por escrito, inclusive la confirmación escrita subsiguiente a una
aprobación verbal anterior y “aprobación” significa aprobación por escrito, incluyendo lo
antedicho.

1.4. Comisión de Recepción de Obra


Comisión específicamente nombrada por la Municipalidad, para que en su nombre reciba
en forma definitiva las obras.

1.5. Contratista
Es la parte contratante, significa aquella firma o compañía, consorcio de firmas o
compañías, cuya propuesta ha sido aceptada por el Contratante, e incluye los
representantes personales del Contratista, a sus sucesores y sus concesionarios
permitidos.

1.6. Contrato
Significa la minuta o Escritura Pública, documento por el cual se formaliza el Contrato
entre la Municipalidad y el Contratista, incluye además de sus cláusulas, todas las
especificaciones, los Planos, los metrados, Presupuesto y todos los Documentos de
Licitación.

1.7. Cuaderno de Obra


Significa el cuaderno debidamente iniciado por las partes contratantes, foliado, sellado y
firmado, donde se registrarán todas las incidencias del desarrollo de las obras. Se le
conoce también como Bitácora.

1.8. Documentos de Licitación


Significa el conjunto de Bases de Licitación, Memoria Descriptiva, Planos, Presupuestos
de las Obras, Especificaciones Técnicas y demás documentación pertinente de la entidad
contratante.
1.9. Municipalidad
Municipalidad Provincial de Cajamarca, entidad contratante de las obras del presente
proyecto.

1.10. Especificaciones
Significa todos los requerimientos y normas de ejecución que se aplican a las obras,
motivo del presente documento y cualquier modificación o adición a las mismas que
posteriormente sean suministradas y aprobadas por la Municipalidad y/o por la
Supervisión.

1.11. Obras Permanentes


Significa las obras que se van a ejecutar y mantener de acuerdo a Contrato.

1.12. Obras Provisionales


Significa todas las obras de carácter provisional o temporal de cualquier clase que sean y
que se requieran en o para la ejecución o mantenimiento de las obras.

1.13. Planos
Significa aquellos planos cuya relación se presenta adjunta como parte del proyecto, así
como toda modificación de los mismos que haya sido aprobada por la Supervisión por
escrito. Los Planos elaborados después de la firma del Contrato para mejor explicación o
para mostrar cambios en las obras, serán denominados Planos Complementarios y
obligarán al Contratista con la misma fuerza que los Planos.

1.14. Planos de Replanteo


Son los elaborados por el Contratista, y reflejan fiel y detalladamente la manera en que
ha sido ejecutada la obra. Se elaboran sobre la base de los planos del proyecto, el
replanteo topográfico y los cambios o variaciones que se den en obra.

1.15. Programa o Cronograma de Construcción


Significa el programa en el cual están consignados el orden y plazos de ejecución de la
obra.

1.16. Programa Valorizado de Avance de Obra


Preparado por el Contratista en el ámbito de la partida específica en concordancia con el
Programa de Construcción.

1.17. Proyecto
Significa todo el plan de realización de obra, expuesto en los Documentos de Licitación
del cual forman parte las presentes Especificaciones.

1.18. Residente de Obra


Representante del Contratista en el Sitio de las obras con plenos poderes para
representarlo y actuar durante la ejecución de los trabajos.

1.19. Sitio
Es el emplazamiento o los terrenos u otros lugares sobre, debajo, dentro o a través de los
cuales se tengan que ejecutar las Obras Permanentes o Provisionales designados por la
Supervisión y todos los demás terrenos o lugares aportados por la Municipalidad como
lugar para obras o para cualquier otro propósito específicamente designado en el
Contrato como formado parte del Emplazamiento o Sitio.
1.20. Supervisión
Es la firma de Ingeniería de Consultoría o cualquier persona o grupo de personas
nombradas por el Contratante, para misiones específicas de ingeniería relacionadas con
el Contrato.

2. ALCANCES DE LAS ESPECIFICACIONES


Las presentes especificaciones describen el trabajo que deberán realizarse para las
obras diseñadas para la Construcción del Coliseo Multiusos de Cajamarca.

Estas especificaciones cubren los aspectos más relevantes sobre los requerimientos
mínimos que deben cumplir los materiales, mano de obra, herramientas, equipos y
procedimientos constructivos en general, para su incorporación en las obras del proyecto
motivo del este documento de contrato. También se incluyen restricciones de carácter
técnico que deberá acatar el contratista de las obras a fin de realizar un trabajo
coordinado, eficiente, completo y satisfactorio, evitando perjuicios, daños y molestias
innecesarios de carácter público o privado.

Las especificaciones técnicas se plantean como elemento técnico auxiliar en el proceso


de construcción, asumiendo criterios y tomando decisiones en los aspectos constructivos
a nivel de indicaciones, materiales, metodologías de dosificación, procedimientos
constructivos, etc.

Cualquier detalle no incluido en las especificaciones u omisión aparente en ellas o la falta


de una descripción detallada concerniente a cualquier trabajo que deba ser ejecutado y
materiales que deban ser suministrados, será considerado como que significa
únicamente que en acuerdo con la Supervisión, se seguirá la mejor práctica de ingeniería
establecida y que se empleará solamente mano de obra y materiales de la mejor calidad,
debiendo ser esta, la interpretación que se dé siempre a las especificaciones.

Todos los trabajos sin excepción se desenvolverán dentro de las mejores prácticas
constructivas a fin de asegurar su correcta ejecución y estarán sujetos a la aprobación y
plena satisfacción del Supervisor.

3. LABOR A EFECTUARSE BAJO EL CONTRATO


La labor a realizarse consiste en el suministro de toda la mano de obra, materiales,
equipos y la ejecución de todas las obras incluidas en el proyecto licitadas bajo el
presente contrato y de acuerdo con estas especificaciones.

El Contratista suministrará toda la mano de obra, dirección, materiales, fuerza,


alumbrado, combustible, agua, herramientas. Instrumentos, equipos, abastecimiento y
otros medios de construcción necesarios o adecuados para la ejecución y terminación de
las obras, obtendrá y pagará los permisos necesarios. Protegerá las obras durante su
ejecución.

Ejecutará las obras de manera compatible con la seguridad de la vida y propiedad, a


satisfacción de la Supervisión y de la Municipalidad, y de acuerdo a los Documentos de
Licitación y a los del Contrato.

El Contratista mantendrá limpio el lugar de las obras durante su construcción y después


de ella, hasta la recepción de las mismas, realizará todo trabajo y pagará los gastos
incidentales a que dé lugar. Reparará y reconstruirá todas las estructuras y propiedades
que, a juicio del Supervisor fueran dañadas o afectadas durante la ejecución de las obras.
El Contratista mantendrá las instalaciones y campamentos que fueran necesarios y
según lo establezca el Contrato, así como los materiales, las herramientas y equipo que
sean requeridos para ejecutar las obras en forma aceptable y satisfactoria por el
Supervisor y/o como los especifiquen los Documentos del Contrato. Se utilizarán
únicamente equipos, materiales y procesos constructivos de eficiencia comprobada por el
Supervisor, y el Contratista será el único responsable por la bondad de los mismos,
aunque la Supervisión haya dado previamente su aprobación.

4. NORMAS
4.1. Normas Nacionales
Las obras cumplirán con lo señalado en el Reglamento Nacional de Edificaciones – RNE,
Normas de INDECOPI y todas las normas nacionales, códigos y reglamentos pertinentes
vigentes en el Perú de acuerdo a Ley.

4.2. Normas de Referencia


Las obras se llevarán a cabo de acuerdo con las normas de calidad pertinentes,
procedimientos de pruebas o códigos de prácticas, que en conjunto se mencionan como
Normas de Referencia, listadas en la parte correspondiente de las Especificaciones. El
Contratista se familiarizará totalmente con los requerimientos de tales Normas. Si no se
indica ninguna Norma, se aplicará las Normas ISO o las de la Internacional Organizative
for Standarization, la American Society for Testing and Materials (ASTM) u otra norma
internacional reconocida.

4.3. Normas de Referencia Alternativas


El Contratista podrá proponer, sin costo extra para la Municipalidad, el uso de cualquier
Norma de Referencia autorizada, reconocida internacionalmente que será de opinión de
la Supervisión no menos rigurosa que la norma correspondiente recomendada en las
Especificaciones. El Contratista demostrará a la Supervisión que la norma alternativa es
adecuada y equivalente a la norma especificada y presentará evidencias de que ha sido
usada exitosamente en el pasado. La Supervisión decidirá si el uso de tal alternativa
deberá ser permitido como Norma de Referencia.

4.4. Edición Aplicable


La edición pertinente de cualquier norma de referencia será, a menos que se indique lo
contrario en las Especificaciones, la que está vigente al último día de Diciembre del año
anterior a la fecha de presentación de las Propuestas para la Licitación.

4.5. Abreviaciones para Normas de Referencia


Las siguientes abreviaciones cuando se usen en las Especificaciones se refieren a
Normas y Códigos de práctica y otras publicaciones de las organizaciones que a
continuación se enumeran:

AASHTO : American Association of State Highway and Trasnportation Officials


(Asociación Americana de Carreteras Estatales y Transporte
Público)

ACI : American Concrete Institute (Instituto Americano de Concreto)

ANSI : American Standars Association USA Standar (Asociación Americana


de Normas)
ASTM : American Society for testing and Materials (Sociedad Americana de
Pruebas de Materiales)
AWS : American Welding Society (Sociedad Americana de Obras de Agua
Potable)

AISC : American Institute of Steel Construccion (Instituto Americano de


Construcción de Acero)

INDECOPI : Antes ITINTEC – Comisión de Reglamento Técnicos y Comerciales

ISO : International Organization for Standarization (Organismo


Internacional para la Normalización)

IEC : International Electrotechnical Comission (Comisión Electrotécnica


Internacional)

SI : International System of Units (Sistema Internacional de Medidas)

USBR : U.S. Bureau of Reclamation

NEC : National Electrical Code

CEN : Código Eléctrico Nacional

RNE : Reglamento Nacional de Edificaciones

Deberá además ser indispensable el cumplimiento de los Reglamentos, Códigos y


Normas vigentes en el Perú necesarios para el tipo de obra a ejecutar.

5. PLANOS
5.1. Planos del Proyecto
El trabajo a ejecutarse se muestra en los Planos, cada uno de los cuales tiene el
siguiente título general:

PROYECTO DE CONSTRUCCION DEL COLISEO MULTIUSOS DE CAJAMARCA

Para tomar información de los Planos, las cifras serán las utilizadas en preferencia a las
dimensiones a escala y los dibujos a mayor escala en preferencia a los de menor escala.

En todo caso, los planos se complementarán con las especificaciones técnicas, rigiendo
de preferencia lo indicado en éstas. En caso de no incluirse algún ítem en las
Especificaciones; éste estará en los planos o viceversa.

Los planos son en el ámbito de la Obra. En caso de ser necesario un mayor detalle
durante la construcción, éstos se prepararán según lo dispuesto en el Contrato de
Ejecución.

La Supervisión deberá aprobar cualquier modificación o detalle constructivo adicional, así


como la interpretación fiel o ampliación a las Especificaciones Técnicas. Cualquier
Modificación en el Contrato. En todo caso el Contratista no tendrá derecho a un mayor
precio que el establecido en los precios unitarios del Contrato.

5.2. Planos Complementarios


Cuando en opinión de la Supervisión, se hace necesario explicar más detalladamente el
trabajo que se va a ejecutar, sea necesario ilustrar mejor la obra o pueda requerirse
mostrar algunos cambio; la Supervisión preparará dibujos, los cuales reciben el nombre
de Planos Complementarios, los que pueden ser acompañados de especificaciones.

Los Planos Complementarios serán entregados al contratista en tres (03) copias.

Los Planos Complementarios obligan al Contratista con la misma fuerza que los planos,
cuando tales planos requieran ya sea menor o mayor cantidad de Obra que la que ha
sido estimada originalmente, la compensación por esto al Contratista, se ceñirá a los
Términos del Contrato.

5.3. Planos y Otros Documentos del Contratista


En la medida que el Contrato lo requiera, el contratista proporcionará en primera instancia
a la Supervisión a menos que se indique lo contrario, lo siguiente:

o Planos Adicional Elaborados


o Diseño de Obras Provisionales o Temporales
o Revisiones para Detalles Típicos
o Planos de Fabricación/Instalación
o Planos de Obra
o Planos de Registro del Contratista
o Manuales de Operación y Mantenimiento
o Muestras de Materiales
o Certificados de Prueba del Fabricante
o Otros Documentos como sean Especificados

Todas las entregas deberán cumplir con los requerimientos de las Cláusulas pertinentes y
donde se indica deberán estar sujetas a la aprobación del Supervisor.

5.4. Plazos de Entregas


Sujetas a algún requerimiento específico en el Contrato, todas las entregas se efectuarán
lo más pronto posible a fin de permitir a la Supervisión tener tiempo para revisarlas y
aprobarlas, y para que el Contratista presente revisiones o alternativas, o lleve a cabo
pruebas adicionales si, en opinión de la Supervisión, las entregas iníciales no satisfacen
los requerimientos del Contrato.

A menos que se especifique lo contrario o se acuerde antes de su entrega, el Contratista


considerará un plazo no menor a quince (15) días calendario para la revisión por la
Supervisión de documentos, diseños y muestras que deben ser aprobadas antes del
inicio de la fabricación o construcción como parte de las obras permanentes.

5.5. Planos Adicionales para Uso de Empleados del Contratista


Todos los planos adicionales que el Contratista requiera para interpretar los Planos que
usarán sus empleados, será preparados por el Contratista con dos copias a la
Supervisión para su información.

5.6. Diseños de Obras Provisionales


Si lo requiere la Supervisión, el Contratista someterá para su aprobación detalles
completos, incluyendo planos, de cualquier obra provisional, si fuera requerido, el
Contratista también someterá cálculos de esfuerzos, deformaciones y deflexiones que se
originarán en los trabajos de andamiaje, tablestacado, encofrado y otras Obras
Provisionales y éstos cálculos se acompañarán de planos detallados de trabajo para
mostrar las propuestas del Contratista. La aprobación por la Supervisión de las
propuestas del Contratista, cálculos o planos no exonerará al Contratista de cualquiera de
sus obligaciones o responsabilidades bajo el Contrato.
5.7. Revisión de Planos de Detalles Típicos
Cuando los planos proporcionados muestren detalles típicos para las posiciones,
dimensiones o niveles de los cimientos, soportes, agujeros o aberturas a través de las
paredes o pisos, para partidas de equipos o maquinarias que el Contratista proveerá
como parte de las obras, el Contratista se cerciorará antes de su construcción de que
tales posiciones, niveles o dimensiones sean las correctas para os elementos reales que
él está suministrando.

En caso de que dichos planos requieran ser modificados para adecuarse a los equipos
suministrados, el Contratista preparará planos de dichas cambios, sometiéndolos para su
correspondiente aprobación.

5.8. Planos de Fabricación, Instalación y Montaje


Cuando se requieran planos para la fabricación o instalación de elementos de equipos
suministrados por el Contratista, o para el planeamiento y ejecución de obras bajo el
Contrato, éstos serán proporcionados por el Contratista y sometidos para su aprobación.

Estos planos incluirán, pero no estarán limitados a los planos detallados de fabricación en
taller, incluyendo detalles de soldadura, marcas de referencia para ensamblaje,
diagramas de montaje y otros detalles; todo esto según se requiera para la instalación y
montaje apropiado del equipo y cumplimiento del trabajo.

En los planos de una pieza específica de equipo se identificarán los componentes


indicando claramente el número de pieza del fabricante o número de referencia del plano.

Si se usan planos de referencia, se incluirá la fecha de aprobación de dichos planos.

En los planos se indicarán las dimensiones y las tolerancias permisibles.

5.9. Planos de Obra o de Replanteo


El Contratista preparará y someterá a la aprobación de la supervisión, Planos de
Replanteo.

El contenido de los planos será el mismo que el de los planos del proyecto, pero las
acotaciones y demás elementos consignados, serán tomados de las obras mismas, con
las modificaciones introducidas reflejando la realidad de cada una, cualquier otra
información que se considere necesaria para el conocimiento de la ejecución de la obra.

Los planos de obra serán enumeradas análogamente a los planos del proyecto y de
acuerdo a lo indicado en anexo.

Los Planos de Obra, llevarán fecha y serán identificados con el nombre de la obra,
sección de obras y ubicación en la obra.

En el caso de que los Planos de Obra muestren discrepancias con los requerimientos del
Contrato, el Contratista en su carta de remisión hará referencia específicamente a ello, de
otra manera, la aprobación de tales remisiones no constituirá aprobación de la
discrepancia.

La aprobación de los Planos constituye la aprobación del asunto presentado únicamente


y no de ninguna otra estructura, material, equipo o aparato mostrado o indicado.

La aprobación de los Planos de Obra, será general y no releva al Contratista de la


responsabilidad por la exactitud de tales planos, ni por las conexiones apropiadas y
construcción de la obra, ni por el suministro de materiales o trabajo requerido por el
Contratista y no indicado en los Planos.

6. GENERALIDADES
6.1. Interpretación de los Planos y Especificaciones
En caso de que el Contratista encontrará en los Planos y/o Especificaciones
suministrados por la Municipalidad, algún error, omisión o discrepancia, deberá informar a
la Supervisión, a la brevedad posible. La Supervisión hará las correcciones o
interpretaciones necesarias para el cumplimiento del propósito de los documentos y su
resolución serán finales. Si el Contratista hubiese procedido a efectuar el trabajo, sin
haber recibido la aprobación de los dibujos de construcción o de las correcciones e
interpretaciones, cualquier trabajo hecho antes de ser autorizado por la Supervisión, será
de riesgo, responsabilidad y costo del Contratista.

6.2. Validez de la Documentación


En caso de existir divergencias entre los diversos documentos del Proyecto:

1. Los Planos tiene validez sobre las especificaciones técnicas, metrados y presupuesto.
2. Las especificaciones técnicas tiene validez sobre metrados y presupuestos.
3. Los metrados tiene validez sobre el presupuesto.

Los metrados son referenciales y la omisión parcial o total de una partida no


dispensará al Contratista de su ejecución, si está prevista en los planos y/o
especificaciones técnicas.

Las especificaciones técnicas se complementan con los planos y metrados


respectivos, de tal forma que las obras deben ser ejecutadas en su totalidad, aunque
estas figuren en un solo documento.
Los detalles menores de trabajo y materiales que no son mostrados usualmente en
las especificaciones, planos y metrados, pero que son necesarios para la ejecución
de la obra, deben ser incluidos por el Contratista, dentro de los alcances de su
contrato.

6.3. Materiales y Mano de Obra


Todos los materiales o artículos suministrados para la ejecución de las obras que cubren
estas especificaciones, deberán ser nuevos, de primer uso, de utilización actual en el
mercado nacional e internacional y de la mejor calidad dentro de su clase.

Todos los materiales a usarse serán de reconocida calidad, debiendo cumplir con todos
los requerimientos indicados en las presentes especificaciones técnicas. Se deberá
respetar todas las indicaciones en cuanto a la forma de emplearse, almacenamiento y
protección de los mismos.

Los materiales que vinieran envasados, deberán entrar en la obra en sus recipientes
originales, intactos y debidamente sellados.

El ensayo de materiales, pruebas, así como los muestreos se llevarán a cabo por cuenta
de la empresa ejecutora, en la forma que se especifiquen y cuantas veces lo solicite
oportunamente el Supervisor.

Además, el Residente tomará especial previsión en lo referente al aprovisionamiento de


materiales nacionales o importados, sus dificultades no podrán excusarlo del
incumplimiento de su programación, se admitirán cambios en las especificaciones
siempre y cuando se cuente con la aprobación previa del Supervisor.
El almacenamiento de los materiales debe hacerse de tal manera que este proceso no
desmejore las propiedades de estos, ubicándolos en lugares adecuados, tanto para su
descarga, protección, así como para su despacho.

El Supervisor está autorizado a rechazar el empleo de materiales, pruebas, análisis o


ensayos que no cumplan con las normas mencionadas o con las especificaciones
técnicas.

Cuando exista duda sobre la calidad, características o propiedades de algún material, el


Supervisor podrá solicitar muestras, análisis, pruebas o ensayos del material que crea
conveniente, el que previa aprobación podrá usarse en la obra.

El costo de estos análisis, pruebas o ensayos serán por cuenta del Contratista.

Toda la mano de obra empleada en la ejecución de los trabajos, será de primera clase.

6.4. Autoridad de la Supervisión


La Supervisión decidirá sobra cada una y todas las preguntas que puedan surgir acerca
de la calidad y aceptabilidad del trabajo realizado, así como la manera de realizarlos y
ritmo del progreso del mismo y decidir todas las preguntas que surjan acerca de la
interpretación de las especificaciones y la aceptable terminación del proyecto.

La decisión de la Supervisión, previa aprobación por la Municipalidad, concerniente a la


ejecución del Contrato e interpretación de las especificaciones será final y definitiva para
el Contratista, excepto en casos donde el tiempo y consideración financiera estén
envueltas, en cuyo caso, si no se llega a un arreglo en relación con las causas del
conflicto, éstas estarán sujetas a arbitraje.

La Supervisión realizará los cometidos y atribuciones, especificados en el Contrato o


implícitos en el mismo y procederá conforme a las Cláusulas Generales y Especiales del
contrato, debiendo contar con la conformidad de la Municipalidad, antes de tomar
cualquier decisión sobre los casos establecidos por las especificaciones.

La Supervisión no estará facultada para eximir al contratista de ninguna de sus


obligaciones asumidas en el Contrato.

La Supervisión tendrá la libertad para objetar y requerir al contratista para que retire
inmediatamente de las obras a cualquier persona aportada por el Contratista que, a juicio
de la Supervisión, sea de mala conducta, incompetente o negligente, en el correcto
desempeño de las tareas que le hayan sido asignadas o cuya presencia en la obra sea
considerada de alguna manera indeseable, y no será autorizada de nuevo la presencia
de dicha persona en la obra, sin el consentimiento de la Supervisión. Cualquier otra
persona que por ésta razón haya sido retirada de la obra, deberá ser reemplazada lo
antes posible, liberando a la Municipalidad de cualquier compensación en tiempo y en
dinero.

6.5. Coordinación con Autoridades


El Contratista es responsable de la coordinación con las autoridades pertinentes para
lograr que la ejecución de las obras esté dentro de la normalidad vigente, así mismo de
los gastos que éstas autorizaciones, licencias, permisos, servidumbres y similares
demanden.
6.6. Reclamos por Daños a Personas o Propiedades
Cualquier reclamo recibido por la Municipalidad con respecto a asuntos en los cuales el
Contratista deberá indemnizar a la Municipalidad de acuerdo a los Términos del Contrato,
será pasado al Contratista quien de la misma manera informará a la Municipalidad de
cualquier reclamo que le haya sido presentado directamente por un demandante. El
Contratista hará todo lo necesario incluyendo la notificación de los aseguradores de los
reclamos recibidos para asegurar que todos los reclamos sean resueltos apropiadamente
y rápidamente y mantenga informada a la Municipalidad sobre el progreso hecho para su
solución. En ausencia de esto, la Municipalidad estará autorizada para pagar
directamente a los demandantes todas las sumas pendientes que en opinión de la
Municipalidad se les adeude las sumas pendientes y sin que esto afecte cualquier otra
forma de recuperación, deducirá del monto que la Municipalidad deba al Contratista las
deudas que la Municipalidad pague directamente al demandante.

Si el contratista recibe un reclamo que él considere que es con respecto asuntos por los
cuales él deba ser indemnizado por la Municipalidad, pasará inmediatamente dicho
reclamo a la Municipalidad. Toda información se dará por escrito y con copias para la
Supervisión.

6.7. Información para el Trazo de Obras


Las cotas y dimensiones mostradas en los planos están relacionadas con los BMs de
referencia que se muestran en los planos.

El Contratista llevará a cabo todos los trabajos de levantamientos topográficos para


establecer puntos de referencia a fin de cumplir con sus obligaciones, además de proveer
todos los instrumentos topográficos y de medición de todo tipo, necesarios para su propio
uso en la ejecución de las obras.

6.8. Información Geológica e Hidrológica


Es cualquier información geológica, hidrológica o meteorológica mencionada en los
documentos del proyecto, para asistir al Contratista al momento de la Licitación.

La información, no es garantizada por la Municipalidad o la Supervisión y el Contratista


hará uso de ésta y la interpretará bajo su responsabilidad.

6.9. Facilidades del Contratista


Para el uso de su propio personal y fuerza laboral, el Contratista proveerá, construirá,
mantendrá y posteriormente retirará todas las oficinas provisionales, instalaciones
sanitarias, almacenes, talleres, áreas de estacionamiento y otras instalaciones necesarias
para la terminación de las obras y mantenimiento de las obras permanentes; y la
ubicación y disposición de éstas tendrán la aprobación de la Supervisión.

6.10. Asistencia para la Supervisión


El Contratista proporcionará toda la asistencia posible a la Supervisión y su personal en
la ejecución de sus tareas y los proveerá de suficientes estacas, postes, cordeles,
pinturas, niveles de mano u otros materiales y pequeñas herramientas para verificación y
trazado y medición de obras.

6.11. Estructuras y Servicios Provisionales


Toda obra provisional tal como carteles, señalización, andamios, escaleras, montacargas,
plantas de bombeo, defensas, bastidores, caminos, entibados, encofrados, veredas,
drenes, canales y similares que pueden ser requeridos durante el proceso de
construcción de las obras y los cuales son descritos o especificados total o parcialmente,
serán suministrados, mantenidos y removidos por el Contratista, quién será el
responsable, por la seguridad y eficiencia de tales obras y por cualquier daño que pueda
resultar de su falla o de su construcción, mantenimiento u operación inadecuada, aunque
hayan sido aprobados previamente por el Supervisor.
En todos los puntos de las obras, donde sean obstruidos los accesos públicos o a
cualquier edificación de la ciudad, entrada de garaje o veredas por acción del Contratista
en la ejecución de las obras requeridas, el Contratista de ser necesario proveerá todas
las estructuras provisionales o caminos, para mantener el acceso público en todo
momento. Es requisito indispensable, obstruir en lo mínimo posible las operaciones
normales de la ciudad.

El Contratista colocará puentes provisionales apropiados, tal como sea indicado por el
Supervisor, en las intersecciones de calles, donde sea necesario para el mantenimiento
del tráfico vehicular y de peatones. Asimismo, se proveerán puentes provisionales para
acceso a las obras que fueran requeridas por otras causas no indicadas, sometiéndolos a
la aprobación del Supervisor.

En todo momento se ejercitarán precauciones para la protección de personas y


propiedad, observándose las disposiciones de seguridad de las leyes vigentes aplicables,
construcción de edificios códigos de construcción, etc. Toda maquinaria, equipo y toda
causa de riesgo, será vigilados o eliminada. El Contratista deberá proveer barricadas
apropiadas, luces rojas, señales de “peligro” o “cuidado” “calle cerrada” y guardianes en
todos los lugares donde el trabajo que realiza constituye en cualquier forma un riesgo
para las personas y vehículos.

El Contratista mantendrá en el sitio, en cada lugar donde las obras estén en progreso, un
botiquín de primeros auxilios completamente equipado y proveerá acceso rápido a éste,
en todo momento que el personal esté trabajando.

6.12. Acceso a Propiedades Adyacentes


Cuando el trabajo del Contratista origine interferencias inevitables en el acceso a
propiedades adyacentes, el Contratista primeramente dará al ocupante de tal propiedad
una notificación por escrito con siete (7) días de anticipación y proveerá, de ser posible,
medios de acceso provisionales para vehículos y peatones.

6.13. Preservación de Facilidades Públicas


El Contratista causará la menor interferencia posible con las facilidades existentes, ya
sean naturales o construidas.

6.14. Anuncios
El Contratista no exhibirá o permitirá que se exhiba cualquier letrero publicitario en el sitio
excepto con la autorización escrita del Supervisor. Tales letreros también estarán sujetos
a la aprobación de la autoridad local competente antes de que se coloque y será retirado
si lo solicita el Supervisor.

6.15. Saneamiento
El Contratista mantendrá al sitio y todas las áreas de trabajo en condiciones higiénicas y
en materia de salud y saneamiento, cumplirá con los requerimientos de la Autoridad de
Salud y otra autoridad competente.

El Contratista será responsable de la salud de sus propios empleados y dará todos los
pasos necesarios para asegurar condiciones higiénicas.

Asimismo, proveerá los lavatorios y retretas en lugares apropiados aprobados por el


Supervisor, para uso de todo el personal empleado en el Proyecto, y los mantendrá
limpios. El Contratista será responsable de la limpieza y condiciones higiénicas de las
instalaciones sanitarias.
6.16. Drenaje de las obras
El Contratista mantendrá bien drenadas las obras y verificará, de que en lo posible todo el
trabajo se lleve a cabo en seco. Se mantendrá bien drenadas las áreas excavadas y
libres de agua estancada excepto donde la Supervisión confirme que no sea posible,
teniendo en cuenta los métodos de Obras Provisionales adoptadas apropiadamente por
el Contratista.

El Contratista construirá, operará y mantendrá todas las obras provisionales y equipos de


bombeo y achique para deprimir la napa freática, y de ser el caso para evacuar el agua
de lluvia que sea necesaria para prevenir el ingreso de agua a las obras mientras se
efectúe la construcción. Tales obras provisionales y equipos no serán retirados sin la
aprobación del Supervisor.

No obstante la aprobación por el Supervisor de los arreglos del Contratista para la


exclusión de agua, el Contratista será responsable de la eficacia de éstos de mantener
las obras seguras en todo momento particularmente durante cualquier inundación o lluvia
y de reparar a su propio costo cualquier daño en las obras incluyendo aquellos atribuibles
a inundaciones por lluvia o por cualquier otro motivo.

6.17. Medidas de Seguridad


El Contratista adoptará todas las medidas de seguridad necesarias, para evitar
accidentes a su personal, a terceros y a la misma obra, cumpliendo todas las
disposiciones vigentes del Reglamento Nacional de Edificaciones y demás Normas
Legales pertinentes.

Todo trabajo efectuado bajo el Contrato, sea en el sitio o fuera del mismo, será ejecutado
solamente por personal adiestrado en las prácticas de seguridad y llevará vestimenta
protectora, con empleo de equipo y herramientas apropiadas y prácticas seguras de
trabajo, en concordancia con las regulaciones existentes.

El Contratista destacará un funcionario de seguridad, adiestramiento regular del personal,


suministro y empleo de vestimenta protectora que debe incluir cascos de protección,
botas, guantes, anteojos, instalación de cercos, señales de advertencia, alarmas y
destaques de personal maniobrista componente, todo esto en cumplimiento con la
presente Cláusula.

6.18. Trabajo cerca de Equipo eléctrico


Cualquier cercado permanente y otras medidas de seguridad a ser dirigidas alrededor de
equipos eléctricos serán completados en lo posible antes de hacer la conexión al
suministro de electricidad. En caso de que esto no sea práctico, el Supervisor puede
permitir el uso de cercado temporal u otra protección.

Si fuese necesario cualquier otro trabajo adicional próximo al equipo eléctrico después
que se haya realizado la conexión al suministro eléctrico, el Contratista pondrá en
operación un sistema de “Permiso para Trabajar” a la aprobación del Supervisor.

6.19. Suministro de Electricidad


El Contratista instalará, operará, mantendrá y posteriormente promoverá suficientes
suministros temporales de electricidad para alumbrado y ventilación de todas las oficinas,
almacenes, laboratorios y otros edificios temporales usados por el Contratista y por el
personal del Supervisor además de cualquier suministro que pueda requerir en conexión
con la construcción, ensayos y mantenimiento de las obras.
6.20. Consultas
Todas las consultas relativas a los trabajos de la obra, serán efectuadas por el Contratista
al Supervisor de la Obra, quien en este caso representará a la Municipalidad.

De considerarse necesario se podrá solicitar el apoyo del Proyectista para la absolución


de consultas.

6.21. Cambio por el Contratista


El Contratista notificará por escrito acerca de cualquier material especificado para la obra
que él considere inadecuado o inaceptable, de acuerdo con las leyes reglamentos u
ordenanzas de las autoridades competentes.

Si el Contratista no cumple con dicha notificación, las posibles infracciones u omisiones


en caso de suceder, serán asumidas por el Contratista sin costo alguno para la
Municipalidad,

La Municipalidad, aceptará o denegará también por escrito dicha notificación.

6.22. Programación de los Trabajos


El residente, de acuerdo al estudio de los planos y documentos del proyecto programará
su trabajo de obra en forma tal que su avance sea sistemático y pueda lograr su
terminación en forma ordenada, armónica y en el tiempo previsto.

Si existiera incompatibilidad en los planos de las diferentes especialidades, el Residente


deberá hacer de conocimiento por escrito al Supervisor, con la debida anticipación y éste
deberá resolver sobre el particular a la brevedad.

Al preparar su programa de construcción, el Contratista tomará en cuenta cualquier


restricción por causas naturales, sobre la posesión del sitio o de las áreas provisionales
de trabajo impuestas por el Contrato.

El programa será en la forma de una red de ruta crítica.

6.23. Inspección
Todos los materiales y mano de obra, empleados, estarán sujetos a la inspección de la
Municipalidad, quien tiene el derecho de rechazar el material que se encuentra dañado,
defectuoso o a la mano de obra deficiente y exigir su corrección.

Los trabajos mal ejecutados deberán ser satisfactoriamente corregidos y el material


rechazado deberá ser reemplazado por otro aprobado sin costo alguno para la
Municipalidad.

El Contratista deberá suministrar, sin costo adicional para la Municipalidad, todas las
facilidades razonables, mano de obra y materiales adecuados para la inspección y
pruebas que sean necesarias.

Si la Municipalidad encontrara que una parte del trabajo ya ejecutado, no está conforme a
los requerimientos del contrato, podrá aceptar todo, nada o parte del trabajo.

El contratista deberá tener en obra, una copia de los planos y especificaciones técnicas,
debiendo dar acceso a estos al Ingeniero supervisor en cualquier momento.

El Cuaderno de Obra debe permanecer en la Caseta de Inspección.


6.24. Trabajo
El Contratista debe notificar por escrito al Supervisor de la obra, sobre la iniciación de sus
labores. Al inicio de la obra, debe presentar al Supervisor las consultas técnicas
necesarias.

El Contratista previamente al vaciado de concreto en las cimentaciones de estructuras,


deberá verificar in-situ la Capacidad Portante del suelo, mediante la ejecución de Pruebas
de Carga en el ó los sectores que a juicio del Supervisor sean necesarias.

El costo de estas pruebas debe incluirse en la partida de Gastos Generales

Cualquier cambio durante la construcción que obligue a modificar el proyecto original,


será consultado a la Municipalidad mediante la presentación de un plano original con la
modificación propuesta, el que será presentado por el Contratista al Supervisor, para
conformidad y aprobación final de la Municipalidad.

El Contratista deberá dar aviso a la Municipalidad por lo menos con diez (10) días de
anticipación, de la fecha en que su trabajo quedará terminado y listo para la inspección
final.

6.25. Replanteo de las Obras y Responsabilidad del Contratista


Todas las obras serán construidas de acuerdo con los trazos, gradientes, cotas y
dimensiones mostradas en los planos, o complementados o modificados por el
Supervisor. La responsabilidad completa por el mantenimiento de alineamientos y
gradientes recae sobre el Contratista.

Los puntos base y líneas de base para el establecimiento de los alineamientos y


gradientes serán dispuestos por el Supervisor según el progreso de las obras y serán
localizadas para causar el menor inconveniente posible para la prosecución de las
actividades de las obras sin que esto afecte en forma alguna la bondad de la misma. El
Contratista no efectuará excavación alguna, ni volcará otros materiales que pueden
causar inconvenientes en el empleo de los puntos de base para trazos y gradientes
dados. En todo caso removerá cualquier obstrucción colocada por el contrario de esta
disposición.

El Contratista suministrará a su propio costo, estacas y otros materiales y prestará toda la


ayuda, incluyendo personal especializado como pueda ser requerido por el Supervisor
para establecer los puntos de base para los trazos y también para comprobar las marcas
de gradiente. El Supervisor establecerá puntos de nivel, líneas de base y otros puntos
principales de control para la ejecución de los trazos y gradientes por el Contratista.

El Contratista comprobará tales líneas y gradientes bases por todos los medios como
considere necesario, antes de utilizarlos, comunicando al Supervisor sobre cualquier
diferencia. El Contratista a su propio costo, establecerá todos los trazos y gradientes de
trabajo o construcción que se requieran, de acuerdo a las medidas y bases dadas por el
Supervisor, y será el único responsable por la exactitud de ellos. Esto no exime al
Contratista de estar sujeto a la comprobación y revisión del Supervisor.

El Contratista mantendrá informado al Supervisor con una anticipación razonable de sus


necesidades para los puntos bases, necesarios para trazos y gradientes, de tal manera
que le puedan ser entregados todas las medidas necesarias para registro y pago con el
mínimo de inconveniencia al Supervisor y demora al Contratista.

La intención primordial en no demorar las obras debido al establecimiento de los puntos


bases necesarios para establecer los trazos y gradientes, pero cuando resulte necesario,
las operaciones de trabajo podrán ser suspendidas por un tiempo razonable que el
Supervisor pueda requerir para este propósito.

El Contratista cuidará todos los puntos, estacas, señales de gradientes, hitos y puntos de
nivel (BM’s) hechos o establecidos en las obras ya sea por el Supervisor o por él mismo,
en caso de resultar estropeados, los restablecerá y asumirá los costos derivados de
cualquier rectificación por obra impropiamente instalada, falta de mantenimiento, no-
protección o remoción sin autorización de los puntos establecidos, estacas y marcas.

El Contratista resguardará todas las señales de propiedad existente y conocidas,


monumentos y marcas adyacentes, aunque no sean relativas al trabajo, y de ser
requerido asumirá los costos del restablecimiento de ellas en el caso de haber sido
alteradas o destruidas.
El Contratista será responsable del exacto y correcto jalonamiento de todos los
alineamientos y puntos de referencia, de acuerdo con las especificaciones dadas por el
Supervisor (Ubicación, rumbo, cotas y dimensiones), necesarios para la construcción de
las obras, así como de proporcionar todos los instrumentos, equipos y mano de obra
relacionados con ellos.

6.26. Estructuras Existentes


Las estructuras superficiales y subterráneas que incluyen colectores de desagüe,
alcantarillado pluvial, tuberías de agua y estructuras que se muestran en los planos,
están dibujadas en los planos para conocimiento del Contratista, de acuerdo con la mejor
información disponible, pero las ubicaciones y dimensiones, donde se muestren, no
presuponen ser absolutamente correctas y la información dada, no debe entenderse
como representativa de que tales estructuras serán encontradas o localizadas tal como
figuran en los planos.

El Contratista asumirá plena responsabilidad por todos los daños a tuberías de agua,
conductos, cables eléctricos, postes, líneas telegráficas y telefónicas, calles, pavimentos,
veredas, sardineles, cerca, cimientos de edificios, muros de contención y otras
estructuras de cualquier clase, encontradas durante el progreso de las obras y será
responsable por daños a la propiedad pública o privada, resultante de esto.

El costo de protección, reemplazo en sus posiciones y condiciones originales o


indemnización por daños y perjuicios derivados a las líneas de tuberías, colectores y
estructuras afectadas por la obra, estén o no estén mostrados en los planos y la
remoción, reubicación y reconstrucción de las líneas de tuberías y estructuras que
aparecen en los planos o que han sido especificadas se considerarán como incluidas en
la partida o partidas apropiadas de los Metrados salvo que se haya previsto otra
condición.

Cuando tales líneas de tuberías colectores o estructuras no se muestren en los planos y


cuando en opinión del Supervisor sea necesario la remoción o reubicación para evitar
interferencias con tuberías, conductos o estructuras incluidas en ellos, el pago se
efectuará de acuerdo a las partidas provistas en los metrados para la remoción o
reubicación de tuberías o estructuras.

El Contratista deberá en todo momento durante la ejecución de las obras, emplear


métodos aprobados y ejercitar cuidado y habilidad razonable para evitar demoras
innecesarias, perjuicios, daño o destrucción de las instalaciones de servicio público y
estructuras por lo cual evitará interferencias innecesarias o interrupciones de los mismos.

En todo caso, todos los servicios, válvulas y accesorios en el sistema de agua serán
mantenidos en servicio, previéndose conexiones provisionales cuando sea necesario.
El Contratista dará aviso al Supervisor por lo menos con una semana de anticipación, de
las tuberías, canales, postes, alambres o conductos cualquier otra estructura que pueda
ser afectada por los trabajos con la aprobación del Supervisor se procederá a proteger,
ajustar, remover y remodelar o tomar las medidas que pueden considerar aconsejable
para reducir al mínimo los inconvenientes generados por estos factores.

6.27. Empalme, Inserciones y Otros


El Contratista efectuará todos los cortes, empalmes o parches que puedan ser requeridos
para integrar y coordinar las varias partes de las obras proyectadas y existentes a plena
satisfacción del Supervisor y de acuerdo con los planos y Especificaciones.

El trabajo debe ser realizado por obreros competentes, especializados en el ramo


requerido.

Cuando el Contratista requiera la colocación de conductos, monturas, cajas, gabinetes,


inserciones, anclajes y otros trabajos similares en pisos, techos o paredes de estructuras,
los instalará cumpliendo con el programa de construcción.

6.28. Restricciones de Capacidad de los Equipos de Construcción


Debido a que en varias calles de la ciudad, los servicios existentes se podrían encontrar
cerca a la superficie, el Contratista tomará las previsiones adecuadas para proteger de
daños a los servicios existentes. El Contratista tomará en cuenta que los equipos a
utilizarse podrían ser restringidos en cuanto a su capacidad. El Supervisor aprobará la
capacidad de los equipos que podrían usarse. Esta aprobación no exime al Contratista de
su responsabilidad por cualquier daño originado en los servicios existentes o pavimentos.
Asimismo, el Contratista someterá a la aprobación del Supervisor las rutas de tráfico que
propone utilizar para el pase de su equipo. Esta aprobación tampoco eximirá al
Contratista de cualquier daño sobre los servicios existentes debido al tráfico de su
equipo.

6.29. Hallazgos Arqueológicos y Descubrimientos de Yacimientos


Todos los fósiles, alhajas, herramientas, tejidos, huacos y tumbas con sus contenidos,
construcciones y ruinas y demás objetos de valor arqueológico, así como todos los
yacimientos de minerales y demás materiales que se descubran en el lugar de las obras y
cuyo descubrimiento, preservación o explotación es provechoso, son según ley, de
propiedad del Estado Peruano.

Los hallazgos arqueológicos no podrán ser destruidos, retirados o explotados sin una
autorización especial del Instituto Nacional de Cultura. El Contratista adoptará las
medidas apropiadas y tomará las precauciones necesarias para evitar que sus obreros u
otras personas retiren o deterioren dichos objetos. Inmediatamente después de hecho el
descubrimiento, informará a la Supervisión y por escrito a la Municipalidad y pondrá en
lugar seguro los objetos transportables, sin que corran riesgo de destrucción o daño
parcial.
La Municipalidad no tendrá responsabilidad alguna por pérdidas de tiempo y multas que
pudieran resultar para el Contratista, en caso de incumplimiento de las leyes respectivas
y de las instrucciones específicas de este título.

6.30. Cambios Autorizados


La Municipalidad podrá en cualquier momento, por medio de una orden escrita al
Supervisor, hacer cambios en los planos y/o especificaciones. Si dichos cambios
significan un aumento o disminución en el monto del contrato, o en el tiempo requerido
para la ejecución, se hará un reajuste equitativo de los mismos, tomando como base los
precios unitarios y tiempos estipulados en el Contrato.
6.31. Responsabilidad por Materiales
La Municipalidad no asume ninguna responsabilidad por pérdida de materiales y/o
herramientas del Contratista, quien podrá establecer la guardianía que crea conveniente,
bajo su responsabilidad y riesgo.

6.32. Personal de Obra


La empresa Contratista deberá presentar al Supervisor la relación del personal,
incluyendo al Residente, así mismo, el Supervisor puede sustituir al personal que a su
juicio o que en el transcurso de la obra demuestren ineptitud en el cargo encomendado.
Sin embargo, es importante recordar que la empresa debe solicitar la mayor cantidad de
mano de obra de la zona.

6.33. Equipo de Obra


El equipo a utilizar en la obra, estará en proporción a la magnitud de la obra y debe ser el
suficiente para que la obra no sufra retrasos en su ejecución. Comprende la maquinaria
necesaria para la obra, así como el equipo auxiliar.

6.34. Proyecto
En caso de discrepancias en dimensiones del proyecto, deben respetarse las
dimensiones dadas en el proyecto de Arquitectura.

6.35. Guardianía de Obra


La obra en ejecución contará con una guardianía durante las 24 horas del día, siendo su
responsabilidad el cuidado de los materiales, equipos, herramientas y muebles que están
en obra.

6.36. Limpieza Final


Al terminar los trabajos y antes de entregar la obra, la Empresa Contratista procederá a la
demolición de las obras provisionales, eliminando cualquier área deteriorada por él,
dejándola limpia y conforme a los planos.

6.37. Entrega de la Obra


Al terminar la obra, la Empresa Contratista hará entrega de la misma a la Municipalidad.

Previamente a la inspección, se hará una revisión final de todos los componentes del
proyecto y establecerá su conformidad, haciéndola conocer por escrito a la
Municipalidad.

Se levantará un acta donde se establezca la conformidad con la obra o se establezcan


los defectos observados.

6.38. Terminación por Negligencia


Si el Contratista no llevara la obra o parte de ella con la debida diligencia para asegurar
su buena ejecución en el tiempo especificado en el contrato o cualquier extensión
acordada previamente, la Municipalidad podrá llevar a cabo el trabajo hasta su
culminación, por contrato o por administración directa y el contratista será responsable
por cualquier exceso de costo que los mismos ocasionen a la Municipalidad, así como los
daños y perjuicios por demora.

7. CONTROL DE CALIDAD
7.1. Definición
Los requerimientos de “Control de Calidad” se relacionan principalmente al cumplimiento
del trabajo más allá del suministro de los productos fabricados, el término incluye
inspección, muestreo, pruebas y otros requisitos relacionados.
7.2. Inspección en el Lugar de Fabricación
A menos que existan otras indicaciones, todos los equipos, deben ser inspeccionados,
por el Supervisor, en el lugar de su fabricación; el Contratista pagará todos los gastos que
requiere esta tarea.

La responsabilidad del Supervisor en el lugar de fabricación, sin embargo, no aligerará la


responsabilidad del contratista de suministrar los equipos que cumplan con todos los
requisitos del Contrato Dicho cumplimientos es deber del Contratista y tal deber no puede
ser evadido por ningún acto u omisión de parte del Supervisor.

El contratista deberá enviar al Supervisor un Pre - Aviso de 15 días para realizar pruebas
en el lugar de fabricación, salvo lo contrario.

7.3. Muestreo y Pruebas


Estándares de Muestreo y Prueba: A menos que se indique otra cosa, todo muestreo y
prueba deberá realizarse de acuerdo con los métodos prescritos en los actuales
estándares de la ASTM, aplicables a la clase y naturaleza del artículo o materiales
considerados, sin embargo el Supervisor se reserva el derecho a utilizar un sistema de
muestreo y de pruebas generalmente aceptado que en su opinión, aseguraría que la
calidad de mano de obra; utilizada sea de igual calidad o superior a la prueba estándar.

Desistimiento de Prueba: Cualquier desistimiento por parte del Supervisor de alguna


prueba específica o cualquier otra medida para asegurar la calidad, si estuviera o no
dicho desistimiento acompañado por una garantía de rendimiento substancial como
reemplazo de una prueba específica o de otros requisitos para certificar la calidad como
fueran originalmente especificadas y si estuviera o no dicha garantía acompañada por un
bono de cumplimiento para asegurar la ejecución de cualquier trabajo correctivo y
reparador necesario, no será considerada como un desistimiento de cualquier requisito
del Contrato.

Pruebas Independientes: No obstante la existencia de tal desistimiento, el Supervisor se


reserva el derecho de efectuar investigaciones y pruebas independientes y cualquier
parte del trabajo que no cumpla con los requisitos del Contrato, deberá ser causa
razonable para que el Supervisor requiera el reemplazo, corrección o reconstrucción de
cualquier trabajo.

7.4. Servicios de Laboratorio para Inspección y Prueba


El Supervisor indicará los servicios de un laboratorio de pruebas independiente, para se
lleven a cabo pruebas de rutina de suelos y de concreto, por ejemplo, densidad del suelo,
consolidación, resistencia del concreto, derrumbes y contenido del aire; y lleve a cabo
pruebas casuales de otras áreas previamente terminadas e inspeccionadas por el
Contratista de las que el Supervisor pueda tener dudas. Cualquier otra prueba requerida
por las especificaciones, códigos de referencia y estándares, son de responsabilidad del
Contratista, a menos que estén indicados de otra forma.

Un laboratorio de pruebas, aprobado por el Supervisor, realizará inspecciones, pruebas y


otros servicios para el Contratista. El costo por los servicios del laboratorio estipulado por
el Supervisor deberá ser incluido en el precio del Contrato.

Los informes serán remitidos por el laboratorio al Supervisor en duplicado, indicando las
observaciones y resultados de las pruebas.
El contratista deberá cooperar con el Supervisor o con el laboratorio suministrando
muestras de materiales, mezclas de diseños, equipos, herramientas, escaleras,
almacenamiento y asistencia, según se requiera.

El Contratista deberá notificar al Supervisor con 24 horas de anticipación el requerimiento


de inspección y servicio del laboratorio.

La solicitud de nuevas pruebas por que no cumplen con los requisitos especificados,
deberán realizarse por el mismo laboratorio bajo las instrucciones del Supervisor. El
Contratista deberá correr con todos los gastos por la nueva prueba sin costo alguno para
el Supervisor o la Municipalidad.

Para las muestras y pruebas que sean para uso del Contratista, él deberá hacer arreglos
necesarios con una firma independiente para el pago y la programación de las pruebas.
El costo del muestreo y pruebas para el uso del Contratista deberá ser incluido en el
precio del Contrato.

7.5. Instalación
El Contratista deberá inspeccionar los materiales y equipos a su arribo en el lugar del
trabajo e inmediatamente antes de su instalación. El Contratista deberá rechazar los
artículos dañados o defectuosos. La inspección deberá consistir en chequear que todos
los materiales y/o equipos ha sido probados, sometidos y aprobados; inspección al área
de trabajo para estar seguros de que el trabajo preliminar se ha completado y una
inspección física de los materiales y equipos para asegurar que están de acuerdo con las
especificaciones técnicas y planos.

El Contratista deberá verificar las medidas y dimensiones del trabajo, como un paso
integral para el inicio de cada instalación.

Los métodos y facilidades deberán ser proporcionados para asegurar el cumplimiento de


los requisitos para las especificaciones de los procesos especiales tales como soldadura,
tratamiento térmico y pruebas no destructivas de materiales. Las certificaciones para el
personal, procedimientos y equipos deberán ser mantenido como se requiera para
cumplir con las normas y todos los códigos aplicables.

Cuando las instalaciones incluyen productos fabricados, el Contratista deberá, para su


instalación cumplir con las instrucciones y recomendaciones del fabricante ya que bajo
cualquier circunstancia, estas son más explícitas y estrictas en el ítem Planos de
Fabricación, Instalación y Montaje.

7.6. Servicios de Instalación del Fabricante


Cuando se especifique en secciones individuales de las especificaciones técnicas, el
Contratista podrá requerir de los proveedores de material o de productos o de los
fabricantes para proporcionar personal calificado para que observen las condiciones del
sitio, condiciones de la superficie e instalaciones, calidad de mano de obra, la puesta en
marcha del equipo (prueba, ajuste y balance del equipo) y para proporcionar
instrucciones, cuando sea necesario.

El Contratista deberá informar al Supervisor por escrito cualquier observación y


decisiones en la obra o instrucciones dadas por el representante del fabricante que sea
suplementarias o contrarias a las instrucciones escritas del fabricante.

El Contratista deberá remitir al Supervisor, los informes del representante del fabricante
(en duplicado) dentro de los 10 días de cada visita de campo, para su revisión. El
informe final deberá certificar que el equipo o sistema ha sido instalado satisfactoriamente
y está funcionando correctamente.

ESPECIFICACIONES TECNICAS POR PARTIDAS


05 BOLETERIA
05.01 ESTRUCTURAS
05.01.01 OBRAS PRELIMINARES
05.01.01.01 LIMPIEZA DE TERRENO
Comprende los trabajos de limpieza de terreno y desbroce donde se
ejecutará la obra, específicamente la eliminación de elementos tales como
maleza, piedras y materiales extraños que pueden dificultar y obstaculizar
el buen desempeño de la obra.

Esta partida está relacionada con la limpieza de toda la longitud y ancho


adecuado para efectuar los trazos correspondientes, sin la presencia de
los elementos indicados líneas arriba.

Será por cuenta del residente dejar limpio y preparado el terreno.

Toda obstrucción hasta 0.30 m. mínimo por encima del nivel de la rasante
indicada en los planos, será eliminada fuera de la obra.

Se extraerá las raíces y tierra vegetal, se demolerá tapias, cercos, se


romperá o acondicionará las veredas en la zona correspondiente a los
accesos de vehículos.

Para la ejecución de esta partida se empleará mano de obra, herramientas


manuales y maquinaria pesada correspondiente a motoniveladora.

El Supervisor se reserva el derecho de aprobación.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de terreno limpiado,
respetando las dimensiones de los planos aprobado por el Ingeniero
Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.01.02 TRAZO Y REPLANTEO


Comprende el replanteo de los planos en el terreno y nivelado fijando los
ejes de referencia y las estacas de nivelación.

Se marcará los ejes y a continuación se marcará las líneas del ancho de


las cimentaciones en armonía con los planos de Arquitectura y
Estructuras, estos ejes deberán ser aprobados por el Supervisor antes de
que se inicien los trabajos de excavaciones.

El trazo y replanteo será ejecutado por personal de topografía del


Contratista, utilizando equipo topográfico, wincha, estacas y otros.
Las cotas y dimensiones mostradas en los planos están relacionadas con
los BMs de referencia levantados por el Proyectista.

El Contratista debe llevar a cabo todos los trabajos de levantamiento o


topográficos para establecer puntos de referencia a fin de cumplir con sus
obligaciones.

Para la ejecución de esta partida se empleará materiales, mano de obra,


herramientas manuales y equipo topográfico correspondiente a estación
total.

El Contratista proveerá todos los instrumentos topográficos y de medición


de todo tipo, necesarios para su propio uso en la ejecución de las obras.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de área de terreno
ocupada por el trazo, respetando las características de la partida y/o
planos; aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.02 MOVIMIENTO DE TIERRAS


El movimiento de tierras comprende las secuencias de excavación,
acarreo del material relleno y eliminación del material excedente hasta
alcanzar los niveles indicados en los planos y obras enterradas; el
presupuesto de estructuras involucra los movimiento de tierras que
ameritan ejecutar la cimentación y obras de tierras masivos para llegar a
niveles de vaciado de falso piso y/o rasante, que se detallan en los planos
de obra.

De encontrar en el sub – suelo elementos no previstos en el estudio de


suelos, se procederá de acuerdo al RNE, a fin de solucionar el
inconveniente de constatarse que las condiciones del terreno para
cimentación son diferentes a lo que indica el estudio de suelos se
notificará al ingeniero supervisor a fin que tome las consideraciones
pertinentes.

Este ítem abarca el suministro, la operación y el mantenimiento de todos


los materiales y equipos para la debida realización de los trabajos, también
incluye el empleo de la mano de obra, y lubricantes, herramientas,
combustibles e insumos que fueran necesarios para realizar los trabajos
de excavación y movimiento de suelos y rocas, el transporte y descarga de
material sobrante, así como el almacenamiento y protección temporal de
los materiales que se van aprovechar de nuevo;

También comprende la protección de las excavaciones, de todos los cortes


y el acabado de sus taludes en el caso dado, así como la preparación del
fondo de las zanjas y excavaciones para la cimentación de las estructuras
que posteriormente se van a construir en el lugar;
Todos estos trabajos se llevarán a cabo ateniéndose a los planos
respectivos, a las Especificaciones Técnicas o de acuerdo a las
instrucciones expresas de la Supervisión; se aplican a todos los trabajos
de terracería.

Clasificación de Suelos
La clasificación se refiere a la descripción de firmeza para excavar suelos
y rocas en el procedimiento de trabajos de excavación. Para la ejecución
de obra se adaptan 4 clases de suelos estipuladas a continuación:

Clase 1: Tierra vegetal y otros suelos orgánicos


(A1) Es la capa superficial del suelo que contiene, aparte del material
orgánico, una mezcla de grava, arena, limo, arcilla, turba y fango
orgánico, con un espesor máximo de 50 cm. Para espesores
mayores y a partir del límite establecido se incluirán en suelos clase
2.

Clase 2: Suelos a excavar fácilmente


(A2) A esta clase pertenecen las arenas y gravas con un contenido de
limo y arcilla, como aglomerante, en mezclas de gran variación. El
tamaño de sus granos tendrá un diámetro máximo de 6" (15 cm); su
plasticidad variará de poca a media y dependiendo del contenido de
humedad, su consistencia varía de suave a firme.

Clase 3: Suelos a excavar difícilmente


(B) Por las condiciones en que se encuentran estos materiales no
requieren de voladuras, taladros neumáticos pesados o
herramientas similares para romperlos o aflojarlos. A esta clase
pertenecen los suelos siguientes que puedan necesitar taladro
neumático manual:
o Suelos cohesivos como clase 2 pero con consistencia muy
compacta de difícil extracción y un mayor contenido de canto
rodado hasta 0.10 m3.
o Caliche.
o Gravas arenosas pedregosas muy compactadas y cementadas;
toba Lítica, (talpetate duro.

Clase 4: Roca a excavar difícilmente


(C) (que necesite equipo pesado o voladura)
o Roca alterada y compacta o roca fuertemente fisurada y frágil,
necesitando el equipo mecánico pesado;
o Rocas compactadas de una estructura interior firme con pocas
fisuras o intemperizadas. Además piedras de un volumen mayor
de 0.10 m3 en zanjas y de 0.30 m3 (diámetro 1,5 m) en
excavaciones a cielo abierto.

Excavaciones especiales:
Se refiere a los trabajos de excavación en zonas donde el suelo se
encuentra saturado.

El Contratista deberá captar y controlar el agua subterránea que se


encuentre durante los trabajos de excavación, extraerla hasta la
superficie por medio de bombeo u otra forma y conducirla a un
lugar fuera de los límites de la obra y donde no ocasione daños a
ésta ni a propiedades adyacentes.

Queda establecido que será la Supervisión quién determinará la


clasificación de los suelos en la obra.

Trabajos de Excavación
Todos los trabajos de excavación se realizarán de acuerdo a las
exigencias específicas de las obras, según los planos y/o instrucciones de
la Supervisión y a las condiciones naturales del subsuelo.

De ser necesario, el Contratista protegerá los taludes contra


deslizamientos mediante entibamiento; también se podrá disminuir la
inclinación del talud o construir bermas para la estabilidad de la
excavación y protección de los obreros. El Contratista no tendrá derecho a
remuneración especial por las medidas de protección, los costos de este
trabajo deberán ser incluidos en sus precios unitarios de excavación.

En todos los trabajos de excavación el tipo de los equipos a emplearse


será seleccionado por el Contratista y aprobado por la Supervisión
previamente al inicio del trabajo. El método de excavación no deberá
producir daños al estrato previsto para las cimentaciones de forma tal que
reduzca su capacidad portante o densidad.

Se eliminará cualquier material que aunque no se encuentra directamente


en la superficie de excavación, pudiera perjudicar en alguna forma las
obras, los obreros o los equipos.

Se podrá sobrepasar los volúmenes de excavación y de relleno


únicamente cuando el tipo de suelo en el que se trabaja no permita cumplir
con las medidas estipuladas en los planos. En este caso, se deberá pedir
autorización por escrito a la Supervisión para efectuar estos trabajos con
debida anticipación.

Acontecimientos Imprevistos
El Contratista deberá informar inmediatamente a la Supervisión, en el caso
de que ocurrieran acontecimientos o hechos extraordinarios e
imprevisibles. Las medidas a tomar serán ordenadas por la Supervisión. Si
estos acontecimientos o hechos pusieran en peligro vidas, obras o
instalaciones, el Contratista deberá adoptar inmediatamente las medidas
de precaución adecuadas.

El Contratista no recibirá remuneración especial por implementar medidas


de precaución.

Terrenos Agropecuarios
En terrenos utilizados con fines agropecuarios o para jardines, se deberá
transportar el material de excavación sobrante a tal distancia, que no se
ocasionen perjuicios ni daños a estos terrenos.

Cuando las excavaciones tengan que ser realizadas en terrenos indicados


líneas arriba, el Contratista deberá reducir su espacio de trabajo a un
mínimo indispensable y tomar las medidas necesarias para que no se
dañen ni cultivos ni plantas útiles.
En los terrenos indicados, el Contratista deberá reponer la cubierta de
tierra vegetal, una vez terminados sus trabajos. Por este motivo deberá, en
estos casos, depositar la tierra vegetal por separado, sin ningún pago
adicional.

Límites y Afinamiento
Todas las excavaciones se deberán efectuar hasta los límites y niveles
mostrados en los planos aprobados, definidos en la especificación o
indicados por la Supervisión. El fondo y taludes de las excavaciones
deberán nivelarse y perfilarse. Cualquier profundidad excavada en exceso
o por debajo de los límites señalados por los planos aprobados o la
Supervisión, no se pagará y deberá corregirse rellenando con material
apropiado a características similares al removido y será compactado de
acuerdo con las especificaciones para rellenos, o rellenarse con concreto
de la clase que ordene la Supervisión todo a cuenta del Contratista;

Si por debajo de la línea de excavación aparecieren suelos inadecuados,


materia orgánica o material que en opinión de la Supervisión deba ser
reemplazado, el Contratista procederá a efectuar la excavación adicional
siempre y cuando tenga la aprobación de la Supervisión; en este caso
habrá lugar a pago del volumen excavado. Cualquier omisión voluntaria o
involuntaria en hacer notar a la Supervisión la aparición de suelos
inadecuados que deban excavarse aunque no aparezcan en los planos, no
exoneran al Contratista de su responsabilidad sobre la calidad o
estabilidad de la obra. El material sobrante de la excavación que sea
apropiado para relleno deberá apilarse aparte, donde cause la menor
inconveniencia posible para futuro uso o si se ejecutan simultáneamente
los rellenos, colocarse directamente donde se requiera;

El Contratista deberá pulir los taludes de las excavaciones, removiendo los


fragmentos de roca con equipo apropiado. Cuando en los taludes se
encuentren capas alternas de material blando y duro o cuando la
Supervisión considere que un corte recién perfilado no puede soportar los
efectos de la intemperie, el Contratista deberá excavar todo el material
inseguro hasta una profundidad aprobada por la Supervisión y luego
rellenar los huecos resultantes con material adecuado.

Excavación y Obras Temporales


Los taludes de las excavaciones temporales en los casos en que sea
necesario deberán ser mantenidos en su lugar por medio de soportes
suficientemente fuertes como para evitar derrumbes, si a juicio de la
Supervisión el soporte propuesto por el Contratista es insuficiente,
entonces esta deberá ordenar la construcción de uno más fuerte; en este
caso el Contratista deberá modificar los soportes a satisfacción de la
Supervisión sin cargo extra alguno. Si a pesar de estas precauciones y por
negligencia, se ocasionan derrumbes en las excavaciones, el material
removido o derrumbado deberá ser extraído de los límites de la
excavación a cuenta del Contratista;

El Contratista no deberá remover obras temporales de soporte de las


excavaciones hasta, que en opinión de la Supervisión, la obra permanente
esté suficientemente avanzada para permitir tal remoción, la cual deberá
llevarse a cabo bajo la supervisión personal de un capataz competente.
Cualquier aviso o permiso de remoción o instrucciones dadas por la
Supervisión relativos a tal soporte o a su remoción no relevarán al
Contratista de sus responsabilidades bajo contrato;

Si en el curso de las excavaciones quedan al descubierto obras de


servicios o de otra naturaleza, deberán soportarse cuidadosamente sobre
todo cuando se ejecuten los rellenos. Si esto es imposible deberá efectuar
las desviaciones o seguir las instrucciones de la Supervisión. No habrá
pagos adicionales por este concepto.

Retiro y Reposición de la Capa Vegetal


Retiro de la capa de suelo vegetal si lo hubiese, hasta una profundidad
máxima de 50 cm. El material proveniente de esta capa vegetal, será
almacenado separadamente de modo que no se mezcle con el resto del
material proveniente de la excavación a un lado de la zanja.

Este material debe ser cuidado de modo que no pierda su calidad de capa
vegetal para su posterior reposición.

El Contratista trabajará el relleno y compactación de la excavación hasta la


profundidad de 30 cm mínimo y repondrá todo el material previamente
retirado incluyendo tierra de cultivo, si la hubiese. El material será
distribuido y nivelado uniformemente.

Abatimiento de agua
El Contratista deberá tomar las medidas necesarias, para que el agua de
escorrentía se drene rápidamente cuando ésta llegue proveniente de
cualquier fuente a las obras o al nivel terminado durante la construcción.

Los arreglos serán hechos con respecto a todos los trabajos de terracería
en excavaciones, ya sea para zanjas de tuberías, fundaciones de
estructuras o de cualquier otro orden.

Donde fuere necesario el Contratista proveerá aliviaderos temporales de


agua, zanjas, bombas de drenaje u otros medios para mantener la
terracería libre de agua. Tal provisión deberá incluir el trabajo de formar los
cortes y terraplenes de una manera tal que sus superficies tengan en todo
momento un bombeo (pendiente transversal) mínimo suficiente y donde
fuese practicable un gradiente longitudinal adecuado para que ellos
puedan evacuar el agua y prevenir empozamientos.

Aguas Superficiales
El Contratista se encargará de proteger todas las obras contra las aguas
superficiales, como son aguas pluviales, fluviales, etc., sin recibir por este
trabajo ninguna remuneración adicional. El agua desviada deberá ser
conducida de tal manera que no cause daños a terceros.

Aguas Subterráneas (suelo saturado)


En el caso que las excavaciones se encuentran en acuíferos, el contratista
tendrá que tomar las medidas pertinentes para mantenerlas secas de tal
forma que quede asegurada la debida ejecución de las obras. La
extracción del agua para la construcción de estructuras será efectuada
mediante bombeo desde los puntos de captación que disponga el
Contratista y que bien pueden ser uno o varios pozos colectores a los
cuales llegan las aguas mediante un sistema de zanjas.
Se considera que la excavación es en el suelo saturado, únicamente
cuando el nivel estático del agua, permanece durante la construcción de
las obras a 30 cm o más sobre el nivel del fondo de la excavación. La
medición para la determinación de las cantidades de excavación se
realizará en metros cúbicos de acuerdo a las mediciones exteriores de la
construcción y medida a partir del nivel del agua de acuerdo a lo expuesto
anteriormente y teniendo en cuenta las clases de terreno. Arriba de éste
límite se considerará de acuerdo a las diferentes clases de material
extraído. El pago de la prestación "Excavación para Estructuras en suelos
saturados", incluye en su precio el equipo de bombeo, la operación de las
bombas incluyendo el combustible o la energía, el sistema de drenaje y
todo lo que sea necesario para poder controlar el agua y llevar a cabo
correctamente el trabajo;
Todo el costo de controlar el agua superficial y/o subterránea se debe
incluir en el precio de excavación de suelo saturado.

Obstáculos
Sí, no obstante la obligación de informarse con anticipación, durante los
trabajos de excavación se encontrara cables, tuberías, canales y otras
instalaciones, el Contratista estará en él deber de informar inmediatamente
a la Supervisión para que haga la verificación correspondiente y de
resolver el problema sin pago adicional.

05.01.02.01 EXCAVACION MANUAL PARA CIMENTACION


Consiste en los trabajos de corte manual, que se harán con pico y lampa,
hasta la profundidad que se indican en los planos de cimentaciones, tanto
para las zapatas como para las vigas de cimentación y otros.

Las excavaciones estarán perfectamente alineadas, perfiladas y libres de


todo elemento que perjudiquen la colocación del material de relleno o del
vaciado del concreto.

El material proveniente de las excavaciones deberá ser acumulado


temporalmente, usando carretillas, a una distancia no menor de 20.00 m.
fuera de la obra, donde no obstaculice los trabajos que en el momento se
tengan que realizar; para posteriormente utilizarlo en parte, en el relleno de
las áreas libres y de los vacíos laterales que quedan al construir la
cimentación.

Si entre la construcción y la pared de la excavación se necesitara un área


de trabajo, el ancho de la misma deberá ser determinado por el Contratista
según las necesidades del caso; dicho ancho será suficientemente grande
para que los trabajos a ejecutarse puedan ser realizados debidamente; la
excavación del área de trabajo no será tomada en cuenta en la medición y
el cómputo de volúmenes, ni está sujeta a pago alguno.

En los bordes superiores de las excavaciones, se dejará en el terreno una


faja de seguridad libre de material de excavación y de otros materiales que
evite que estos caigan al interior de la excavación o causen el derrumbe
de los taludes de la misma. Dicha faja tendrá un ancho mínimo de 0.6 m;
en terrenos de propiedad particular y especialmente en tierras cultivadas,
el área a utilizar para el depósito de material de excavación y la colocación
de máquinas y de material indispensables para el trabajo, deberá ser
reducido a un mínimo posible. Será responsabilidad del Contratista
tramitar el permiso correspondiente con los propietarios así como de
efectuar los pagos que pueden resultar de la utilización, alquiler o daños
de la propiedad.

No se deberá sobrepasar la profundidad prescrita para el fondo de la


excavación, excepto en casos especiales en los que las condiciones del
terreno sean inapropiadas para la cimentación. En estos casos la
Supervisión determinará la profundidad adicional a excavar y el tipo de
restitución que deberá hacerse. En este único caso la sobre-excavación
así autorizada y la restitución del terreno darán lugar al pago. En las zonas
destinadas a cimentación no se deberá remover la superficie de fundación.
Por lo que el Contratista deberá cuidar de que estas no sufran daños
ocasionados por el tránsito, agua, etc.;
Si, a pesar de ello, se hubieran aflojado suelos coherentes, el Contratista
deberá excavar hasta encontrar suelo firme, antes de comenzar los
trabajos de concreto o de mampostería y llenar ésta sobre-excavación por
concreto pobre. Suelos no coherentes (granulados) que han sido aflojados,
deberán ser compactados ya sean por apisonamiento o vibración por el
Contratista sin costo adicional. La compactación deberá ser aceptada por
la Supervisión antes de dar comienzo a los trabajos de concreto o de
mampostería.

En el caso de que los planos u otros documentos no contengan


prescripciones al respecto, el Contratista deberá elegir el talud apropiado
para garantizar la estabilidad de las paredes de la excavación y evitar
daños a terceros. El talud deberá ser sometido a la aprobación de la
Supervisión. La estabilidad y el mantenimiento de los taludes quedan bajo
la responsabilidad del Contratista, y su costo será incluido en los trabajos
de excavación. El Contratista tendrá que garantizar la estabilidad de las
paredes de las zanjas para evitar perjuicios a la integridad física y vida del
personal que tendrá que trabajar en las mismas.

Se entibarán las zanjas que crucen cauces de ríos, riachuelos y zonas con
suelos inestables. Así mismo, se entibarán las zanjas con profundidad
superior a 3,0 m en suelos firmes, excepto en suelos rocosos o de material
semejante. Las entibaciones deberán ser planificadas y ejecutadas según
las reglas técnicas y las prescripciones de seguridad que le son
inherentes. La Supervisión podrá dar instrucciones sobre la entibación y
exigir del Contratista el detalle del entibado así como el cálculo estructural
contra vuelco, pandeo y deformación;

Para la ejecución de esta partida se empleará mano de obra y


herramientas manuales.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3.) excavado, respetando las
características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero
Supervisor. El volumen se obtendrá multiplicando el ancho de las zanjas
por la altura promedios, luego multiplicando esta sección por la longitud de
las zanjas. En los elementos que se crucen se medirá la intersección una
sola vez.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
05.01.03 OBRAS DE CONCRETO SIMPLE
Esta Especificación contiene los requerimientos que le corresponde a esta
partida y se aplicarán a todo trabajo de concreto en que no es necesario el
empleo de acero de refuerzo

MATERIALES
Cemento
El cemento que se usará será el especificado por las condiciones
particulares da cada proyecto y partida, este debe cumplir con la
especificación ASTM C 150 y/o la Norma ASTM-C-150 Tipo 1.

Bajo ninguna circunstancia se permitirá el empleo de cemento


parcialmente endurecido o que contenga terrones.

Se usará cemento de otras características de ser considerado así en los


planos.

Hormigón
Este material procederá de cantera o de río, compuesto de partículas
duras, resistentes a la abrasión, debiendo estar libre de cantidades
perjudiciales de polvo, partículas blandas, ácidos, materias orgánicas y
otras sustancias perjudiciales. Deberá estar bien graduado entre la malla
100 y la malla 2". Debe cumplir con la NORMA ITINTEC .400.011.

Piedra Grande y Mediana


Este material procedente de cantera o de río será resistente a la abrasión,
de partículas duras. No se permitirá el uso de piedras blandas ó calcáreas
o rocas descompuestas. Las piedras deben ser limpias, libres de
sustancias orgánicas ó perjudiciales que puedan deteriorar el concreto.

Agua
El agua para la preparación del concreto será limpia, fresca, potable, libre
de sustancias perjudiciales tales como aceites, álcalis, sales, materias
orgánicas u otras sustancias que puedan perjudicar al concreto. No deben
contener partículas de carbón ni fibras vegetales.

Almacenamiento
Todos los materiales deben almacenarse en forma tal que no se
produzcan mezclas entre ellos, evitando su contaminación con polvo,
materias orgánicas o extrañas. El cemento deberá almacenarse en rumas
de no más de 10 bolsas y su uso debe ser de acuerdo a la fecha de
recepción, empleándose el más antiguo en primer término. No se usará
cemento que presente endurecimiento y/o grumos.

Medición de los Materiales


Todos los materiales integrantes en la mezcla deberán medirse en tal
forma que se pueda determinar con 5% de precisión el contenido de cada
uno de ellos.

Mezclado
Todo el material integrante (cemento, arena, piedra partida u hormigón y
agua) deberá mezclarse en mezcladora mecánica al pie de la obra,
manteniéndose el mezclado por un tiempo máximo de 2 minutos.

Transporte
El transporte debe hacerse lo más rápido posible para evitar
segregaciones o pérdidas de los componentes, no se permitirá la
colocación de material segregado.

05.01.03.01 CIMIENTOS CORRIDOS f´c = 80 Kg/cm2 + 30% de piedra Ø 0.30 max

Los cimientos serán de concreto simple con una resistencia f¨c= 80


Kg/cm2 a la que se añadirá no más de 30% de piedra de un Ø 0.30 máx.

Se procurará que las piedras grandes no se junten unas con otras. La


cara plana horizontal del cimiento debe quedar a nivel con superficie
rugosa.

Las dimensiones serán las indicadas en los planos.

Se utilizará una mezcladora mecánica para los materiales y el vaciado se


hará sobre terreno firme; solamente con la aprobación del Supervisor se
podrá efectuar el batido manual.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo I,


hormigón, agua potable, mano de obra, herramientas manuales y
mezcladora tipo tambor.

Para el caso de que se utilice concreto pre mezclado, se deberá cumplir


con la Norma ITINTEC 339.047.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cubico (m3.) de cimiento corrido
ejecutado, respetando las características de la partida y/o planos,
aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.03.02 SOLADO f´c=80 Kg/cm2


Constituye la base para zapatas y otros elementos que lo requieran; serán
hechos en concreto con una mezcla de resistencia f´c = 80 kg/cm2, con
0.05 m. de espesor o lo indicado en los planos.

Se deberá controlar los procesos de mezclado y vaciado, la calidad de los


materiales y las pruebas de resistencia del concreto.

Se utilizará una mezcladora mecánica para los materiales y el vaciado se


hará sobre terreno firme; solamente con la aprobación del Supervisor se
podrá efectuar el batido manual.
Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo I,
hormigón, agua potable, mano de obra, herramientas manuales y
mezcladora tipo tambor.

Para el caso de que se utilice concreto pre mezclado, se deberá cumplir


con la Norma ITINTEC 339.047.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de solado ejecutado,
respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.04 OBRAS DE CONCRETO ARMADO

01.06. A.- CONCRETO


Este ítem se refiere a la provisión de todos los insumos, como agregados,
cemento, mano de obra, herramientas, equipos, etc. y todos los materiales
que se requieran, así como a todas las tareas necesarias para completar
las obras de concreto en las estructuras de carácter permanente
requeridas para la obra contratada.

Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las


condiciones generales requeridas para los diferentes trabajos que se
realizarán con concreto, sea este simple o armado, mereciendo especial
atención los requisitos sobre la calidad de los materiales a utilizar, su
control, elaboración de la mezcla, colocación y curado de la misma, así
como también las prescripciones para la armadura, el encofrado y los
trabajos secundarios.

La obra de concreto armado, constituida por la unión del concreto con la


armadura de acero, comprende en su ejecución una estructura temporal y
otra permanente. La primera es el encofrado de uso provisional, que sirva
para contener la masa de concreto en la primera etapa de endurecimiento,
y la segunda se refiere a la obra definitiva, donde interviene el cemento,
agregados, agua, armadura de acero y en el caso de losas aligeradas, el
ladrillo hueco.

Para cada elemento diferente de concreto se indicará su calidad que se


acostumbra fijar mediante la resistencia o la rotura (f ’c.) en cilindros a los
28 días.

En el caso de estructuras compuestas de diferentes elementos integrados


en un solo conjunto, por ejemplo, escaleras; el cálculo se efectuará por
separado para cada uno de sus elementos integrantes, los mismos que
sumados se agruparán en las partidas de concreto, encofrado y armadura
de acero.

Como norma general en encofrados, el área efectiva se obtendrá midiendo


el desarrollo de la superficie de concreto entre el molde o encofrado y el
concreto, con excepción de las losas aligeradas, donde se medirá el área
total de la losa, que incluye la superficie del ladrillo hueco.

Para el cómputo del peso de la armadura de acero se tendrá en cuenta la


armadura principal, que es la figura que en el diseño para absorber los
esfuerzos principales, que incluyen la armadura de estribos; y la armadura
secundaria que se coloca generalmente transversalmente a la principal
para repartir las cargas que llegan hacia ella y absorber los esfuerzos
producidos por cambios de temperaturas. El cálculo se hará determinando
primero en cada elemento los diseños de ganchos, dobleces y traslapes
de varillas.

Luego se suman todas las longitudes agrupándose por diámetros iguales y


se multiplican los resultados obtenidos por sus pesos unitarios
correspondientes, expresados en kilos por metro lineal (Kg./m).

Finalmente se obtendrá el peso total en kilos de las barras de acero;


sumando los pesos parciales de cada diámetro diferente.

El cómputo de la armadura de acero no incluye los sobrantes de las barras


(desperdicios), alambres, espaciadores, accesorios de apoyo, los mismos
que irán como parte integrante del costo.

La unidad (Kg.) incluye la habilitación (corte y doblado) y colocación de la


armadura.

Los ladrillos y bloques huecos que se usan como elementos de relleno en


las losas aligeradas, se computarán por unidades o millares de piezas.

La cantidad de éstos es generalmente en función de la superficie de


encofrado, pero debe deducirse en el caso de viguetas con ensanches de
concreto en los extremos.

Las características de los materiales son las mismas que las


correspondientes a las obras de concreto simple. En el caso de vaciar
concreto sobre concreto existente se especifica el uso de pegamentos
epóxicos tipo Chema o similar.

El desencofrado se realizará en forma general cuando el concreto haya


alcanzado un 70% de la resistencia especificada, indicándose en cada
caso particular el tiempo mínimo de desencofrado.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del


concreto, las juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado el
doblado y la dilatación del acero del refuerzo, así como también el
empotrado de los anclajes y piezas de acero de toda clase, según los
planos o las instrucciones de la Supervisión.

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las


estructuras de concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes
de la del RNE, ASTM, AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos
internacionalmente.

MATERIALES
Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique
la adopción de otro tipo que puede ser Cemento Tipo II indicado para
suelos con moderada presencia de sulfatos y Cemento tipo V para suelos
agresivos, o Cemento tipo Puzolánico u otro, debido a alguna
consideración especial determinada por el Especialista de Suelos la misma
que se indica en los planos y presupuesto correspondiente y es válida para
los elementos de concreto en contacto con el suelo. En general debe
cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del


nombre del fabricante.

El Cemento a usar deberá cumplir con las Especificaciones y Normas para


Cemento Portland del Perú.

Si el cemento, es suministrado en sacos cerrados, las distintas remesas


deben ser almacenadas por separado y en forma apropiada, en recintos
que ofrezcan una eficaz protección contra las influencias atmosféricas,
identificándose los sacos de tal forma que permitan una fácil ubicación de
los mismos.

En general el almacenamiento permitirá el fácil acceso para la adecuada


Supervisión e identificación de cada remesa. El Contratista deberá
entregar al Supervisor una copia de cada Guía de suministro del cemento
que ingrese a los almacenes de obra.

Toda clase de cemento que se encuentre almacenado en el sitio de la


Instalación de Obra por más de tres meses deberá ser inspeccionado
previamente por el Supervisor antes de permitir su utilización, debiendo
utilizarse el cemento, en el orden cronológico con que ha sido
suministrado al lugar de la Instalación de Obra.

En términos generales no deberá tener grumos, por lo que deberá


protegerse en bolsas o en silos en forma que no sea afectado por la
humedad ya sea del medio o de cualquier agente externo.

Los Ingenieros controlarán la calidad del mismo, según la norma


A.S.T.M.C. 150 y enviarán muestras al laboratorio especializado en forma
periódica a fin de que lo estipulado en las normas garantice la buena
calidad del mismo.

La utilización de cemento de alta calidad con el fin de acortar los tiempos


para desencofrar, correrá por cuenta del Contratista y en todo caso se
exigirá siempre la autorización del Supervisor.

Los ensayos efectuados por el fabricante del cemento, deben ser


presentados al Supervisor, siempre que éste lo requiera.
Agua
El agua a emplearse deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la
Norma E.060 Concreto Armado del RNE. El agua empleada en la
preparación y curado del concreto deberá ser, de preferencia, potable. Se
utilizará aguas no potables sólo si:
Están limpias y libres de cantidades perjudiciales de aceites, ácidos,
álcalis, sales, materia orgánica u otras sustancias que puedan ser dañinas
al concreto, acero de refuerzo o elementos embebidos.

La selección de las proporciones de la mezcla de concreto se basa en


ensayos en los que se ha utilizado agua de la fuente elegida.

Los cubos de prueba de morteros preparados con agua no potable y


ensayada de acuerdo a la norma ASTM C109, tienen a los 7 y 28 días
resistencias en compresión no menores del 90% de la de muestras
similares preparadas con agua potable.

Las sales u otras sustancias nocivas presentes en los agregados y/o


aditivos deben sumarse a las que pueda aportar el agua de mezclado para
evaluar el contenido total de sustancias inconvenientes.

No se utilizará en la preparación del concreto, en el curado del mismo o


en el lavado del equipo, aquellas aguas que no cumplan con los requisitos
anteriores.

A petición del Supervisor, el Contratista deberá efectuar a su cuenta, los


análisis de agua en un laboratorio acreditado, investigando principalmente
los siguientes aspectos:

o pH
o consumo de permanganato de potasio o de oxígeno
o ácido carbónico libre
o sulfatos
o cloruros
o fosfatos

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la


dosificación, el contenido de humedad de los agregados. La medición del
contenido de humedad de los agregados será realizada sistemáticamente
por cuenta del Contratista.

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción


de concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de
producción del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos
deberán considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según


Norma A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de
la práctica o ensayos especiales que producen concreto con resistencia y
durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su
uso, toda variación deberá estar avalada por un Laboratorio. El Agregado
fino (arena) deberá cumplir con lo siguiente:

Grano duro y resistente


o No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 %
del material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el
exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
o El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45
% de tal manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El
criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser
fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se está
ejecutando.
o La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de
material que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia
de éstas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de
agua y se produzca afloramiento y las partículas finas se separen y
salgan a la superficie.
o El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que
exceda el 3% en peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado
correspondiente.
o No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla
Nro. 50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en
cuenta para el concreto expuesto.
o La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino
por A.S.T.M.C. 17.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:

o El agregado grueso debe ser grava o piedra chancada limpia, no debe


contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que exceda
del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará mediante el
lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de rocas duras y
estables, resistentes a la abrasión por impacto y a la deterioración
causada por cambios de temperatura o heladas.
o El Ingeniero Supervisor tomará las correspondientes muestras para
someter los agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad
ante el sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de
A.S.T.M.C.33.
o El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2
1/2" para el concreto armado.
o En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de
armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre
que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se
obtenga, sea la indicada en planos.
o El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que
no sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras
interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni
mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los 3/4 de espaciamiento
mínimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de
barras.
o Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la
trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar
el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.
o En columnas la dimensión máxima del agregado será limitada a lo
expuesto anteriormente, pero no será mayor que 2/3 de la mínima
distancia entre barras.
o Hormigón: Es una mezcla uniforme de agregado fino (arena) y
agregado grueso (grava). Deberá estar libre de cantidades
perjudiciales de polvo, sales, álcalis, materia orgánica u otras
sustancias dañinas para el concreto. En lo que sea aplicable, se
seguirán para el hormigón las recomendaciones indicadas para los
agregados fino y grueso.
o Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con
acabado uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la
densidad Proctor Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para
el afirmado las recomendaciones indicadas para los agregados fino y
grueso.

ENSAYOS DE RESISTENCIA
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma
ITINTEC 339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más
tarde de 10 minutos después del muestreo y en una zona libre de
vibraciones.

Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma ITINTEC 339.033 y


siguiendo el siguiente procedimiento:

o Se llena el molde con Concreto fresco hasta una altura aproximada de


1/3 de la total, compactando a continuación enérgicamente con la barra
compactadora mediante 25 golpes uniformemente repartidos en forma
de espiral comenzando por los bordes y terminando en el centro,
golpeando en la misma dirección del eje del molde.
o Si después de realizar la compactación, la superficie presenta huecos,
estos deberán cerrarse golpeando suavemente las paredes del molde
con la misma barra o con un martillo de goma.
o Este proceso se repite en las capas siguientes cuidando que los golpes
solo los reciba la capa en formación hasta lograr el llenado completo
del molde. En la última capa se coloca material en exceso, de tal
manera que después de la compactación pueda enrasarse a tope con
el borde superior del molde sin necesidad de añadir más material.

Las probetas de concreto se curarán antes del ensayo conforme a


ASTMC-31.

Las pruebas de compresión se regirán por ASTMC-39.

Dos ensayos se probarán a los siete días y los otros dos a los 28 días. Se
hará por lo menos un ensayo por día de trabajo el mismo que se probará a
los 28 días con ensayos de probeta o cilindros.

El concreto será una mezcla de agua, cemento, arena y piedra preparada


en mezcladora mecánica, con la resistencia especificada en los planos y
en proporción especificada en análisis de costos unitarios
correspondientes, dentro de la cual se dispondrá las armaduras de acero
de acuerdo a planos de estructuras.
El f'c usado será de 140-175-210 Kg/cm2. o de acuerdo a planos.

REFUERZOS METÁLICOS
Deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616,
A.S.T.M.C. 617 NOP 1158.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser


corrugadas, las de diámetros menores podrán ser lisas.

ALMACENAMIENTO DE MATERIALES
Los materiales deben almacenarse en obra de manera de evitar su
deterioro o contaminación por agentes exteriores.

Cemento
No se aceptará en obra bolsas de cemento cuya envoltura esté
deteriorada o perforada.

Se cuidará que el cemento almacenado en bolsas no esté en contacto con


el suelo o el agua libre que pueda correr por el mismo.

Se recomienda que se almacene en un lugar techado fresco, libre de


humedad y contaminación.

Se almacenará en pilas de hasta 10 bolsas y se cubrirá con material


plástico u otros medios de protección.

El cemento a granel se almacenará en silos metálicos u otros elementos


similares aprobados por la Inspección, aislándolo de una posible humedad
o contaminación.

Agregados
Se almacenarán o apilarán en forma tal que se prevenga una segregación
(separación de las partes gruesas de las finas) o contaminación excesiva
con otros materiales o agregados de otras dimensiones.

El control de estas condiciones lo hará el Ingeniero Supervisor, mediante


muestras periódicas realizarán ensayos de rutina, en lo que se refiere a
limpieza y granulometría.

Acero
Las varillas de acero de refuerzo, alambre, perfiles y planchas de acero se
almacenarán en un lugar seco, aislado y protegido de la humedad, tierra,
sales, aceites o grasas.

Aditivos
Los aditivos no deben ser almacenados en obra por un período mayor de
06 meses desde la fecha del último ensayo, los aditivos cuya fecha de
vencimiento se ha cumplido no serán utilizados.

Se sugiere que el lugar destinado al almacén, guarde medidas de


seguridad que garanticen la conservación de los materiales sea del medio
ambiente, como de causas extremas.

MEZCLA
Para la calidad del concreto se deberá tener en cuenta lo indicado en el
capítulo 4 de la Norma E.060 Concreto Armado del RNE.

La selección de las proporciones de los materiales que intervienen en la


mezcla deberá permitir que el concreto alcance la Resistencia en
Compresión Promedio determinada en la sección 4.3.2. de la Norma E.060
– Estructuras del RNE. El concreto será fabricado de manera de reducir al
mínimo el número de valores de resistencia por debajo del f´c
especificado.

La verificación del cumplimiento de los requisitos para f´c se basará en los


resultados de probetas de concreto preparadas y ensayadas de acuerdo a
las Normas ITINTEC 339.036, 339.033, 339.034.

El valor de f´c se tomará de resultados de ensayos a los 28 días de


moldeadas las probetas. Si se requiere resultados a otra edad, deberá ser
indicada en los planos o en las especificaciones técnicas.

Los resultados de los ensayos de resistencia a la flexión o a la tracción por


compresión diametral del concreto no deberán ser utilizados como criterio
para la aceptación del mismo.

Se considera como un ensayo de resistencia el promedio de los resultados


de dos probetas cilíndricas preparadas de la misma muestra de concreto y
ensayadas a los 28 días o a la edad elegida para la determinación de la
resistencia del concreto.

La selección de las proporciones de los materiales integrantes del concreto


deberá permitir que:

a) Se logre la trabajabilidad y consistencia que permitan que el concreto


sea colocado fácilmente en los encofrados y alrededor del acero de
refuerzo bajo las condiciones de colocación a ser empleadas, sin
segregación o exudación excesiva.

b) Se logre resistencia a las condiciones especiales de exposición a que


pueda estar sometido el concreto

c) Se cumpla con los requisitos especificados para la resistencia en


compresión u otras propiedades.

Cuando se emplee materiales diferentes para partes distintas de una obra,


cada combinación de ellos deberá ser evaluada.

Las proporciones de la mezcla de concreto, incluida la relación agua -


cemento, deberán ser seleccionadas sobre la base de la experiencia de
obra y/o mezclas de prueba preparadas con los materiales a ser
empleados, con excepción de los concretos sometidos a condiciones
especiales de exposición.

CONDICIONES ESPECIALES DE EXPOSICION


Si se desea un concreto de baja permeabilidad, se deberá cumplir con los
requisitos indicados en la tabla 4.4.2 de la Norma E.060 – Estructuras del
RNE.
El concreto que va a estar expuesto a la acción de soluciones que
contienen sulfatos, deberá cumplir con los requisitos indicados en la tabla
4.4.3. del RNE. No se empleará cloruro de calcio como aditivo en este tipo
de concreto.

La máxima concentración de ion cloruro soluble en agua que debe haber


en un concreto a las edades de 28 a 42 días, expresada como suma del
aporte de todos los ingredientes de la mezcla, no deberá exceder de los
limites indicados en la tabla 4.4.4 de la Norma E.060 – Estructuras del
RNE.

Si el concreto armado ha de estar expuesto a la acción de aguas salobres,


agua de mar, rocío o neblina proveniente de éstas, deberán cumplirse los
requisitos de la tabla 4.4.2 de la Norma E.060 – Estructuras del RNE., para
la selección de la relación agua- cemento. La elección de recubrimientos
mínimos para el refuerzo deberá ser compatible con el tipo de exposición.

EVALUACION Y ACEPTACION DEL CONCRETO


Frecuencia de los Ensayos
Las muestras para ensayos de resistencia en compresión de cada clase
de concreto colocado cada día deberán ser tomadas:
a) No menos de una muestra por día.
b) No menos de una muestra de ensayo por cada 50 m3 de concreto
colocado.
c) No menos de una muestra de ensayo por cada 300 m2 de área
superficial para pavimentos o losas.

Si el volumen total de concreto de una clase dada es tal que la cantidad de


ensayos de resistencia en compresión ha de ser menor de cinco, el
Supervisor ordenará ensayos de por lo menos cinco tandas tomadas al
azar, o de cada tanda si va ha haber menos de cinco.

En elementos que no resistan fuerzas de sismo si el volumen total de


concreto de una clase dada es menor de 40 m3, el Supervisor podrá
disponer la supresión de los ensayos de resistencia en compresión si, a su
juicio, está garantizada la calidad de concreto.

Preparación de Probetas
Las muestras de concreto a ser utilizadas en la preparación de las
probetas cilíndricas a ser empleadas en los ensayos de resistencia en
compresión, se tomarán de acuerdo al procedimiento indicado en la norma
ITINTEC 339.036. Las probetas serán moldeadas de acuerdo a la Norma
ITINTEC 339.033.

Ensayo de Probetas curadas en el Laboratorio


Seguirán las recomendaciones de la Norma ASTM C 192 y ensayadas de
acuerdo a la norma ITINTEC 339.034. Se considerarán satisfactorios los
resultados de los ensayos de resistencia a la compresión a los 28 días de
una clase de concreto, si se cumplen las dos condiciones siguientes:

El promedio de todas las series de tres ensayos consecutivos es igual o


mayor que la resistencia de diseño.
Ningún ensayo individual de resistencia está por debajo de la resistencia
de diseño en más de 35 Kg/cm2.

Si no se cumplen los requisitos de la sección anterior, el Supervisor


dispondrá las medidas que permitan incrementar el promedio de los
siguientes resultados:

Ensayo de Probetas Curadas en Obra


El Supervisor puede solicitar resultados de ensayos de resistencia en
compresión de probetas curadas bajo condiciones de obra, con la finalidad
de verificar la calidad de los procesos de curado y protección del concreto.

El curado de las probetas bajo condiciones de obra deberá realizarse en


condiciones similares a las del elemento estructural al cual ellas
representan.

Las probetas que han de ser curadas bajo condiciones de obra deberán
ser moldeadas al mismo tiempo y de la misma muestra de concreto con la
que se preparan las probetas a ser curadas en el laboratorio.

No se permitirá trabajar con relación agua/cemento mayor que las


indicaciones.

El residente al inicio de la obra, hará los diseños de mezcla


correspondientes, los cuales deberán estar avalados por algún Laboratorio
competente especializado, con la historia de todos los ensayos, realizados
para llegar al diseño óptimo.

Los gastos de estos ensayos correrán por cuenta del residente; el diseño
de mezcla que proponga el Residente será aprobado previamente por el
Ingeniero Supervisor.

El Ingeniero Supervisor dispondrá lo conveniente para el control de


agregados en la planta, así como el control de la dosificación. Se deberá
guardar uniformidad en cuanto a la cantidad de material por cada tanda lo
cual garantizará homogeneidad en todo el proceso y posteriormente
respecto a las resistencias.

CONSISTENCIA DEL CONCRETO


La proporción entre agregados deberá garantizar una mezcla con un alto
grado de trabajabilidad y resistencia de manera de que se acomode dentro
de las esquinas y ángulos de las formas del refuerzo, por medio del
método de colocación en la obra, que no permita que se produzca un
exceso de agua libre en la superficie.

El concreto se deberá vibrar en todos los casos.

El asentamiento o Slump permitido según la clase de construcción y


siendo el concreto vibrado es el siguiente:
MEZCLA
Antes de iniciar cualquier preparación el equipo, deberá estar
completamente limpio, el agua que haya estado guardada en depósitos
desde el día anterior será eliminada, llenándose los depósitos con agua
fresca y limpia.

El equipo deberá estar en perfecto estado de funcionamiento, esto


garantizará uniformidad de mezcla en el tiempo prescrito.

Si se emplea algún aditivo líquido será incorporado y medido


automáticamente, la solución deberá ser considerada como parte del agua
de mezclado, si fuera en polvo será medido o pesado por volumen, esto de
acuerdo a las recomendaciones del fabricante, si se van a emplear dos o
más aditivos deberán ser incorporados separadamente a fin de evitar
reacciones químicas que puedan afectar la eficiencia de cada una de ellos.

El concreto deberá ser mezclado sólo en la cantidad que se vaya a usar de


inmediato, el excedente será eliminado. En caso de agregar una nueva
carga la mezcladora deberá ser descargada.

Se prohibirá la adición indiscriminada de agua que aumente el Slump.

El mezclado deberá continuarse por lo menos durante 1 1/2 minuto,


después que todos los materiales estén dentro del tambor, a menos que
se muestre que un tiempo menor es satisfactorio.

COLOCACIÓN DE CONCRETO
Es requisito fundamental el que los encofrados hayan sido concluidos,
éstos deberán ser mojados y/o aceitados.

El refuerzo de fierro deberá estar libre de óxidos, aceites, pinturas y demás


sustancias extrañas que puedan dañar el comportamiento.

Toda sustancia extraña adherida al encofrado deberá eliminarse.


El encofrado no deberá tener exceso de humedad.

En general para evitar planos débiles, se deberá llegar a una velocidad y


sincronización que permita al vaciado uniforme, con esto se garantiza
integración entre el concreto colocado y el que se está colocando,
especialmente el que está entre barras de refuerzo; no se colocará al
concreto que esté parcialmente endurecido o que esté contaminado.

Deberá evitarse la segregación debida al manipuleo excesivo, las


proporciones superiores de muro y columnas deberán ser llenados con
concreto de asentamiento igual al mínimo permisible.

Deberá evitarse el golpe contra las formas con el fin de no producir


segregaciones. Lo correcto es que caiga en el centro de la sección,
usando para ello aditamento especial.
A menos que se tome una adecuada protección el concreto no deberá ser
colocado durante lluvias fuertes, ya que el incremento de agua desvirtuaría
el cabal comportamiento del mismo.

En general el vaciado se hará siguiendo las normas del Reglamento


Nacional de Edificaciones del Perú, en cuanto a calidad y colocación del
material.

Se ha procurado especificar lo referente al concreto armado de una


manera general, ya que las indicaciones particulares respecto a cada uno
de los elementos estructurales, se encuentran detalladas y especificadas
en los planos respectivos.

CONSOLIDACIÓN Y FRAGUADO
Se hará mediante vibraciones, su funcionamiento y velocidad será a
recomendaciones de los fabricantes.

El Ingeniero chequeará el tiempo suficiente para la adecuada


consolidación que se manifiesta cuando una delgada película de mortero
aparece en la superficie del concreto y todavía se alcanza a ver el
agregado grueso rodeado de mortero.
La consolidación correcta requerirá que la velocidad de vaciado no sea
mayor que la vibración.

El vibrador debe ser tal que embeba en concreto todas las barras de
refuerzo y que llegue a todas las esquinas, que queden y que se elimine
las burbujas de aire por los vacíos que puedan quedar y no produzca
cangrejeras.

La distancia entre puntos de aplicación del vibrador será 45 a 75 cm., y en


cada punto se mantendrá entre 5 y 10 segundos de tiempo.

Se deberá tener vibradores de reserva en estado eficiente de


funcionamiento.

Se preverán puntos de nivelación con referencia al encofrado para así


vaciar la cantidad exacta de concreto y obtener una superficie nivelada,
según lo indiquen los planos estructurales respectivos.

Se deberá seguir las Normas A.C.I. 306 y A.C.I. 695, respecto a


condiciones ambientales que influyen en el vaciado.

Durante el fraguado en tiempo frío el concreto fresco deberá estar bien


protegido contra las temperaturas por debajo de 4 ºC. a fin de que la
resistencia no sea mermada.

En el criterio de dosificación deberá estar incluido el concreto de variación


de fragua debido a cambios de temperatura.

Para aplicar juntas de construcción se procederá a la limpieza de las caras


quitando la lechada superficial. Las juntas verticales se humedecerán
completamente y se recubrirán con pasta de cemento, antes de proceder
al nuevo concreto.
CURADO
Será por lo menos 07 días, durante los cuales se mantendrá el concreto en
condición húmeda, esto a partir de las 10 ó 12 horas del vaciado. Cuando
se usa aditivos de alta resistencia, el curado durará por lo menos 3 días.

Cuando el curado se efectúa con agua, los elementos horizontales se


mantendrán con agua, especialmente en las horas de mayor calor y
cuando el sol actúa directamente; los elementos verticales se regarán
continuamente de manera que el agua caiga en forma de lluvia. Se
permitirá el uso de los plásticos como el de polietileno.

CONCRETO CARAVISTA/ CONCRETO EXPUESTO


Se deberá tener especial cuidado en el trazo y nivelado de los elementos
estructurales (columnas y vigas), para esto se contará con personal
técnico especializado. Cabe señalar que en el concreto expuesto es fácil
apreciar el alineamiento o desalineamiento de los elementos estructurales.

La calidad del concreto es usualmente considerada en términos de su


resistencia y durabilidad. Cuando el concreto se usa expuesto su buena
apariencia debe ser incluida, como una de sus cualidades esenciales.

Para concreto Pre mezclado se deberá cumplir lo indicado en el RNE así


como las Normas ITINTEC 339.047.

ENCOFRADOS Y DESENCOFRADOS

Esta sección incluye el suministro de encofrados para concreto


arquitectónico y concreto estructural, tal como se especifica en los planos.

El concreto arquitectónico se define como el concreto para las siguientes


superficies expuestas de concreto armado:
o Paredes interiores
o Paredes exteriores hasta 15 cm. debajo del nivel de terreno
o Paredes de tanques interiores hasta 15 cm., debajo del nivel normal de
operación de agua
o Vigas
o Columnas
o Partes inferiores de losas de piso, losas de techo y escaleras

Suministrar acabados lisos de concreto, con relieves en forma de ranuras


en “V” en los lugares en que se indiquen.

El concreto estructural se define como todo el concreto que no es el


arquitectónico.

Los andamiajes y encofrados tendrán una resistencia adecuada para


resistir con seguridad y sin deformaciones apreciables las cargas
impuestas por su peso propio, el peso o empuje del concreto y una
sobrecarga no inferior a 200 Kg. /m. Los encofrados serán herméticos a fin
de evitar la pérdida de lechada y serán adecuadamente arriostrados y
unidos entre sí a fin de mantener su posición y forma. Los encofrados
serán debidamente alineados y nivelados de tal manera que formen
elementos en la ubicación y de las dimensiones indicadas en los planos.
Para el cómputo del encofrado y desencofrado de estructuras se medirá el
área efectiva en contacto con el concreto, con excepción de las losas
aligeradas donde se medirá el área total de la losa incluyendo la ocupada
por los ladrillos. Los encofrados caravista (arquitectónicos) se computarán
por separado de los encofrados corrientes o estructurales.

Materiales
Los materiales para encofrado en concreto estructural deberán atender a
las siguientes recomendaciones:
o Obtención de la aprobación por escrito del Ingeniero Supervisión para
los materiales de los encofrados antes de la construcción de los
mismos.
o Utilización de un agente de liberación, que sea del tipo no reactivo.
o Utilización uniones, sujetadores y prensas, del tipo que al ser retirados
los encofrados, no quede ningún metal más cerca de 25 mm. de la
superficie de concreto. No se permitirá amarres de alambre.
o Suministro de amarres que queden incorporados al concreto, junto con
una arandela estampada u otro dispositivo adecuado para prevenir la
infiltración de humedad a través de estos amarres.
o Utilización de tarugos, conos, arandelas, u otros dispositivos que no
dejen huecos o depresiones mayores de 22 mm. de diámetro.

En el caso de encofrado para concreto arquitectónico deberán atender al


que sigue:
o Construcción de encofrados utilizando triplay o madera terciada
“Plyform”, Clase 1, de alta Densidad (HDO), de 19 mm. Utilizar
materiales para superficie que tengan un peso menor de 60-60.
o Utilización de una membrana delgada para separar el encofrado del
concreto y utilizar disolvente (thiner), según recomendaciones
proporcionadas por el fabricante de membranas de recubrimiento.
o Utilización de pernos hembras, con sellos a prueba de agua, para
amarres de los encofrados.
o Utilización de revestimientos para encofrados que tengan 25 mm. de
profundidad, hechos con “Dura-Tex”, elastométrico, en patrones de
cuadernas partidas, de modo que encaje con las existentes.
Suministrar revestimientos de encofrados que cubran totalmente las
longitudes y altura completa del mismo, sin juntas horizontales,
excepto donde ha sido mostrado. Utilizar madera para encofrados a
utilizarse en revestimientos de encofrados
o Utilización de relieves verticales elastométricos con ranuras en “V”, en
las bandas de concreto y en las juntas de relieve horizontales, en los
revestimientos de encofrados de concreto, de las formas mostradas.
o Utilización de un agente de liberación o producto de despegue para
desmoldar, que no sea reactivo.

En el caso de encofrado para concreto arquitectónico se podrá utilizar


encofrado metálico, para lo cual se deberá seguir las instrucciones del
proveedor y/o fabricante; y en lo que corresponda se deberá seguir las
instrucciones del encofrado con madera.

Ejecución
Seguir los siguientes detalles para todos los encofrados de concreto
estructural:
o Suministrar encofrados que sean consistentes, apropiadamente
arriostrados y amarrados, para mantener la posición y forma adecuada,
a fin de resistir todas las presiones a las que pueden ser sometidos.
Hacer los encofrados lo suficientemente herméticos para evitar fugas
de concreto.
o Determinar el tamaño y espaciamiento de los pies derechos y arriostre
por la naturaleza del trabajo y la altura a la cual se colocara el
concreto. Hacer encofrados adecuados para producir superficies lisas y
exactas, con variaciones que no excedan 3 Mm., en cualquier
dirección, desde un plano geométrico. Lograr uniones horizontales que
queden niveladas y uniones verticales que estén a plomo.
o Suministrar encofrados que puedan ser utilizados varias veces y en
número suficiente, para asegurar el ritmo de avance requerido.
o Limpiar completamente todos los encofrados antes de reutilizarlos e
inspeccionar los encofrados inmediatamente antes de colocar el
concreto. Eliminar los encofrados deformados, rotos o defectuosos de
la obra.
o Proporcionar aberturas temporales en los encofrados, en ubicaciones
convenientes para facilitar su limpieza e Supervisión.
o Cubrir toda la superficie interior de los encofrados con un agente de
liberación adecuado, antes de colocar el concreto. No se permite que
el agente de liberación este en contacto con el acero de refuerzo.
o Asumir la responsabilidad de la adecuación de todos los encofrados,
así como de la reparación de cualquier defecto que surgiera de su
utilización.

Seguir las siguientes indicaciones para todos los encofrados para concreto
arquitectónico:
o Limpiar completamente y recubrir ligeramente los paneles de triplay
HDO, antes de cada uso adicional. No utilizar los encofrados más de
tres veces.
o Recubrir los encofrados e instalar bandas en relieve, en estricta
conformidad con las instrucciones y recomendaciones escritas del
fabricante. Taponar los extremos del recubrimiento del encofrado y
encintar todas las juntas y bordes de los encofrados utilizando una
cinta esponjosa de 3 mm. de espesor por 19 mm. de ancho, centrados
en las juntas; luego aplicar un compuesto para calafatear, de acuerdo a
las recomendaciones del fabricante, cada vez que se coloquen los
encofrados. Asegurarse que esté presente un representante del
fabricante del tipo de recubrimiento, en el lugar de la obra para
supervisar la instalación del recubrimiento de encofrados durante todo
el proyecto.
o Instalar encofrados para concreto liso, de manera que no se
encuentren uniones horizontales en el encofrado, y alinear los
encofrados de manera tal, que las uniones verticales coinciden
exactamente solo con las ranuras en forma de “V”. Distanciar los
amarres de los encofrados siguiendo un patrón uniforme liso y en
paneles entre los relieves, si es que las hubiera.
o Construir vigas y soleras contra flecha, de 12,7 mm. en 6,10 m
suficientemente arriostradas, apuntaladas y acuñadas, para prevenir
desviaciones. Sujetar con prensa los lados de las columnas, de
acuerdo con esta especificación, utilizando abrazaderas de metal,
distanciadas de acuerdo a las instrucciones del fabricante.
o Suministrar ángulos externos para paredes, vigas pilares, columnas,
aberturas para las ventanas y viguetas con tiras biseladas de 19 mm.
o Aplicar a las superficies de los paneles de encofrados para concreto,
una capa de película delgada de recubrimiento.
o Aplicar el agente de liberación en estricto acuerdo con las
recomendaciones del fabricante.

Retiro de encofrados
o No retirar los encofrados del concreto estructural, hasta que el concreto
haya fraguado lo suficiente, de modo que soporte su propio peso sin
peligro; además de cualquier otra carga que le pueda ser colocada
encima. Dejar los encofrados en su lugar, por un tiempo mínimo
indicado a continuación, o hasta que el concreto haya alcanzado la
resistencia mínima indicada, tal como ha sido determinado por las
pruebas, cualquiera que haya resultado ser el tiempo más corte.

o En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos


mínimos para desencofrar:

o Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:

o Aumentar el tiempo de remoción de encofrados si la temperatura del


concreto, posterior a su colocación, se le deja enfriar por debajo de los
10 grados °C, o si se utiliza en la mezcla de concreto ceniza volátil o
escoria granular, cocida en altos hornos.
o Retirar la porción removible de los amarres de los encofrados de
concreto, inmediatamente después que los encofrados hayan sido
retirados. Proceder a la limpieza y rellenado de los huecos dejados
por dichos amarres, aplicando mortero de cemento, del tipo que
se específica para el concreto vaciado en el sitio.
o Taponar las perforaciones de los amarres dejándolas al ras, utilizando
mortero de cemento Portland. Mojar anticipadamente las perforaciones
de los amarres con agua limpia y aplicar una capa de lechada de
cemento con todo cuidado. Compactar apisonando el mortero, que
presenta consistencia seca dentro de las perforaciones de los amarres,
cuidando de no derramar mortero sobre las superficies acabadas de
concreto. Incluir suficiente cemento blanco en la mezcla del mortero de
modo que los huecos taponados combinen con las superficies
adyacentes. Hacer parches de prueba con diferentes muestras para
asegurarse de que cumpla con este requisito.
o Remover los encofrados para concreto arquitectónico de acuerdo con
lo especificado en la sub-sección anterior, excepto que no se deberán
desmoldar los encofrados de superficie verticales, antes de las 12
horas, ni más de 36 horas después de colocado el concreto.

Reforzamiento
Desarrollar un sistema de reforzamiento o apuntalamiento de modo que se
pueda desmoldar rápidamente el concreto de los encofrados, en caso de
que sea necesario retirarlas antes. Incluir los detalles de los programas
sobre este sistema para cada elemento que debe ser reforzado.

No aplicar cargas de construcción sobre cualquier parte de la estructura no


reforzada, en exceso de las cargas de diseño estructural.

Deformaciones
No es suficiente diseñar encofrados para resistir esfuerzos; un requisito
muy importante es la limitación de las deformaciones ocasionadas por el
peso y/o presión del concreto.

Las tolerancias en las dimensiones del concreto terminado incluyen


errores en la fabricación y colocación del encofrado por lo que la
deformación permisible en el encofrado mismo deberá ser de 1/3 a 1/4 la
tolerancia final, así por ejemplo si la tolerancia final en el elemento de
concreto es 1 cm, la deformación permisible en su encofrado será del
orden de 3 mm.

El número de usos del encofrado será el necesario de manera que el


resultado del elemento no se vea alterado en su forma o acabado debido
al sobre uso.

Emplear un topógrafo para revisar con instrumentos topográficos, los


alineamientos y niveles de los encofrados terminados, y realizar las
correcciones o ajustes al encofrado que sea necesario, antes de colocar el
concreto, corrigiendo cualquier desviación de las tolerancias especificadas.

Revisar los encofrados durante la colocación del concreto para verificar


que los encofrados, abrazaderas, barras de unión, prensas, pernos de
anclaje, conductos, tuberías y similares, no se han salido fuera de la línea,
nivel o sección transversal, establecida, por la colocación o equipos de
concreto.

Rigidez del encofrado


En áreas de vibración intensa ocurren concentraciones de mortero y
partículas finas de la mezcla. En encofrado poco rígido o de rigidez no
uniforme, el vibrado ocasiona vibraciones de amplitud alta y desigual en el
área del panel. Esto trae consigo diferencia en las concentraciones de
mortero y partículas finas de la mezcla, diferencias que se manifiestan en
cambios de color de la superficie de concreto terminado sobre todo en la
zona de juntas entre paneles.

Es recomendable por lo tanto que el encofrado sea rígido y que esta


rigidez sea uniforme en el elemento por llenar.
No se usará el sistema de atortolado con alambres los encofrados, sino el
sistema de sujeción a base de pernos cuyo ordenamiento será consultado.

ENCOFRADO Y DESENCOFRADO Y JUNTAS


El Residente realizará el correcto y seguro diseño propugnado:
o Espesores y secciones correctas.
o Inexistencia de deflexiones.
o Elementos correctamente alineados.

Se debe tener en cuenta:


o Velocidad y sistema de vaciado.
o Cargas diversas como: material, equipo, personal, fuerzas
horizontales, verticales y/o impacto, evitar deflexiones, excentricidad,
contraflechas y otros.
o Características de material usado, deformaciones, rigidez en las
uniones, etc.
o Que el encofrado construido no dañe a la estructura de concreto
previamente levantada.

El desencofrado deberá hacerse gradualmente, estando prohibido las


acciones de golpes, forzar o causar trepidación. Los encofrados y puntales
deben permanecer hasta que el concreto adquiera la resistencia suficiente
para soportar con seguridad las cargas y evitar la ocurrencia de
deflexiones permanentes no previstas, así como para resistir daños
mecánicos tales como resquebrajaduras, fracturas, hendiduras o grietas.

Jugará papel importante la experiencia del Residente, el cual por medio de


la aprobación del Ingeniero procederá al desencofrado.

ACERO, FY=4200 KG/CM2

El refuerzo metálico, deberá cumplir con las Normas A.S.T.M.C. A706,


A.S.T.M.C. 615, A.S.T.M.C. 616, A.S.T.M.C. 617 NOP 1158, y Norma
ITINTEC 341.031.

Las barras de refuerzo de diámetro mayor o igual a 8 mm. Deberán ser


corrugadas, las de diámetros menores podrán ser lisas.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales


especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo
a las Normas.

Para el amarre del refuerzo se usará alambre negro con un diámetro no


menor de 2.6 mm, según N.T.N. 341.068 - ITINTEC.

Gancho Estándar
a) En barras longitudinales:
Doblez de 180º más una extensión mínima de 4 db, pero no menor de 6.5
cm. al extremo libre de la barra
Doblez de 90º más una extensión mínima de 12 db al extremo libre de la
barra.

b) En Estribos:
Doblez de 135º más una extensión mínima de 10 db al extremo libre de la
barra. En elementos que no resisten acciones sísmicas, cuando los
estribos no se requieran por confinamiento, el doblez podrá ser de 90º o
135º más una extensión de 6 db.

Diámetros Mínimos de Doblado


a) En barras longitudinales:
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser
menor a:
Barras 3/8” a 1” 6 db
Barras 1.1/8” a 1. 3/8” 8 db

b) En Estribos:
El diámetro de doblez medido a la cara interior de la barra no deberá ser
menor a:
Estribos 3/8” a 5/8” 4 db
Estribos 3/4” a mayores 6 db

Doblado del Refuerzo


Todo el refuerzo deberá doblarse en frío. El refuerzo parcialmente
embebido dentro del concreto no debe doblarse, excepto cuando así se
indique en los planos de diseño o lo autorice el Ingeniero Proyectista.

Colocación del Refuerzo


El refuerzo se colocará respetando los recubrimientos especificados en los
planos. El refuerzo deberá asegurarse de manera que durante el vaciado
no se produzcan desplazamientos que sobrepasen las tolerancias
permisibles.

Si la armadura está firmemente colocada, con el recubrimiento adecuado y


el concreto ha sido bien compactado, no aparecerán manchas en el
concreto por oxidación del acero. Es recomendable evitar que los
alambres de sujeción de las barras queden sin el debido recubrimiento.
Las barras de acero, los clavos, etc., y la misma armadura ya colocada
manchan el fondo con partículas de óxido llevadas por la lluvia.

Se realizara el control del buen estado del encofrado y la limpieza de las


superficies del mismo antes del vaciado del concreto, la limpieza por
medio de agua no es recomendable por el peligro de dejarla acumulada en
el fondo o que el lubricante sea lavado del encofrado.

Límites para Espaciamiento


El espaciamiento libre entre barras paralelas de una capa deberá ser
mayor o igual a su diámetro, 2.5 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo
nominal del agregado grueso.

En las columnas, la distancia libre entre barras longitudinales será mayor o


igual a 1.5 su diámetro, 4 cm. o 1.3 veces el tamaño máximo nominal del
agregado.

Empalmes del Refuerzo


Los refuerzos se deberán empalmar preferentemente en zonas de
esfuerzos bajos, Los empalmes deberán hacerse sólo como lo requieran o
permitan los planos de diseño o como lo autorice el Supervisor.
Las barras empalmadas por medio de traslapes sin contacto en elementos
sujetos a flexión, no deberán separarse transversalmente más de 1/5 de la
longitud de traslape requerida, ni más de 15 cm.

La longitud mínima del traslape en los empalmes traslapados en tracción


será conforme a los requisitos de los empalmes del R.N.E., pero nunca
menor a 30 cm.

En general se debe respetar lo especificado por el Reglamento Nacional


de Edificaciones.

Se deberán respetar los diámetros de todos los aceros estructurales


especificados en los planos, cuyo peso y diámetro deberá ser de acuerdo
a las Normas.

05.01.04.01. SOBRECIMIENTO

05.01.04.01.01 CONCRETO EN SOBRECIMIENTO f´c=175 Kg/cm2


Los sobrecimientos estarán dimensionados de acuerdo a lo especificado
en los planos respectivos, y el concreto a usarse deberá alcanzar los 175
Kg/cm2 de resistencia a los 28 días, por lo que deberá respetarse lo
estipulado en cuanto a proporciones, materiales y otras indicaciones.

Para la elaboración del Concreto, será necesaria la utilización de Cemento


Portland Tipo I, o lo indicado en los Planos o Diseño de Mezcla
correspondientes.

Los sobrecimientos irán amarradas a las columnas y en el procedimiento


de construcción, desde su encofrado serán idénticas al empleado en una
viga aérea o conformante del pórtico.

Se cuidará la verticalidad y nivelación del concreto, así como su


construcción no serán deformables. Las dimensiones de las vigas serán de
acuerdo con lo indicado en los planos respectivos.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo I,


piedra chancada ½”, arena gruesa, agua potable, mano de obra,
herramientas manuales, mezcladora tipo tambor y vibrador para concreto.

Para el caso de que se utilice concreto pre mezclado, se deberá cumplir


con la Norma ITINTEC 339.047.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3.) de concreto vaciado,
respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

El volumen de un sobrecimiento será igual al producto del área de su


sección transversal por su longitud. Para vigas que se crucen se
computará la intersección una sola vez.
Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.04.01.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE SOBRECIMIENTOS


Comprende el encofrado y desencofrado de los sobrecimientos que
conforman las estructuras.

El material a usar en estos encofrados será de madera tornillo o similar,


que se encuentre sana y con muy buena resistencia para soportar la
presión del concreto.

Los encofrados laterales, no podrán ser retirados antes de la fragua del


concreto o en su defecto antes de 24 horas.

o En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos


mínimos para desencofrar:

o Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:

Para la ejecución de esta partida se empleará madera cepillada, clavos y


alambre; mano de obra y herramientas manuales.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de encofrado,
considerando la sumas de las áreas en contacto efectivo con el concreto;
respetando además las características de la partida y/o planos, aprobado
por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.04.01.03 ACERO EN SOBRECIMIENTOS, fy=4200 Kg/cm2


Se utilizará aceros de acuerdo a los planos correspondientes a los
sobrecimientos; las varillas de acero, antes de usar debe limpiarse,
quitándole la suciedad, como aceite, pintura, tierra, etc.

Para amarrar el acero se usará alambre Nº 16, o el que especifique en el


plano.
Para la ejecución de esta partida se empleará acero de refuerzo de grado
60 (fy = 4,200 kg/cm2.), alambre negro recocido # 16, mano de obra y
herramientas manuales.

Método de Medida
Este trabajo será medido por kilogramo (kg.) de acero trabajado,
respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.0104.02 PEDESTAL
05.01.04.02.01 CONCRETO EN PEDESTAL f´c=210 Kg/cm2
Los pedestales estarán dimensionados de acuerdo a lo especificado en
los planos respectivos, y el concreto a usarse deberá alcanzar los 210
Kg/cm2 de resistencia a los 28 días, por lo que deberá respetarse lo
estipulado en cuanto a proporciones, materiales y otras indicaciones.

Para la elaboración del Concreto, será necesaria la utilización de Cemento


Portland Tipo I, o lo indicado en los Planos o Diseño de Mezcla
correspondientes.

Se cuidará la verticalidad y nivelación del concreto, así como su


construcción no serán deformables. Las dimensiones de los pedestales
serán de acuerdo con lo indicado en los planos respectivos.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo I,


piedra chancada ½”, arena gruesa, agua potable, mano de obra,
herramientas manuales, mezcladora tipo tambor y vibrador para concreto.

Para el caso de que se utilice concreto pre mezclado, se deberá cumplir


con la Norma ITINTEC 339.047.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3.) de concreto vaciado en
los pedestales, respetando las características de la partida y/o planos,
aprobado por el Ingeniero Supervisor.

El volumen de un pedestal será igual al producto del área total por su


altura o espesor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.04.02.02. ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE PEDESTAL


Comprende el encofrado y desencofrado del pedestal que forma de los
elementos estructurales del proyecto.
El material a usar en estos encofrados será de madera tornillo o similar,
que se encuentre sana y con muy buena resistencia para soportar la
presión del concreto.

Los encofrados laterales, no podrán ser retirados antes de la fragua del


concreto o en su defecto antes de 24 horas.

o En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos


mínimos para desencofrar:

o Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:

Para la ejecución de esta partida se empleará madera cepillada, clavos y


alambre; mano de obra y herramientas manuales.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de encofrado,
considerando el área efectiva en contacto con el concreto, respetando
además las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.04.02.03. ACERO EN PEDESTALES, fy=4200 Kg/cm2


Se utilizará las varillas de acero de acuerdo a los planos correspondientes
a las losas de cimentación; las varillas de acero, antes de usar debe
limpiarse, quitándole la suciedad, como aceite, pintura, tierra, etc.

Para amarrar el acero se usará alambre Nº 16, o el que especifique en el


plano.

Para la ejecución de esta partida se empleará acero de refuerzo de grado


60 (fy = 4,200 kg/cm2.), alambre negro recocido # 16, mano de obra y
herramientas manuales.

Método de Medida
Este trabajo será medido por kilogramo (kg.) de acero trabajado,
respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.04.03 COLUMNAS
05.01.04.03.01 CONCRETO EN COLUMNAS f´c=210 Kg/cm2
El concreto de columnas estará dimensionado de acuerdo a lo
especificado en los planos respectivos. El concreto a usarse deberá
alcanzar los 210 Kg/cm2 de resistencia a los 28 días, por lo que deberá
respetarse lo estipulado en cuanto a proporciones, materiales y otras
indicaciones.

Para la elaboración del Concreto, será necesaria la utilización de Cemento


Portland Tipo I, o lo indicado en los Planos o Diseño de Mezcla
correspondientes.

Se cuidará la verticalidad y nivelación del concreto, así como su


construcción no serán deformables. Las dimensiones de las columnas
serán de acuerdo con lo indicado en los planos respectivos.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo I,


piedra chancada ½”, arena gruesa, agua potable, mano de obra,
herramientas manuales, mezcladora tipo tambor, vibrador para concreto y
Winche para la elevación del concreto de ser el caso.

Para el caso de que se utilice concreto pre mezclado, se deberá cumplir


con la Norma ITINTEC 339.047.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3.) de concreto vaciado,
respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

El volumen de una columna será igual al producto del área de su sección


transversal por su altura. Para elementos que se crucen, se computará la
intersección una sola vez.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.04.03.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE COLUMNAS


Comprende el encofrado y desencofrado de columnas que conforman los
elementos estructurales del proyecto.

El encofrado a usar será el correspondiente para un concreto con acabado


a cara vista.

El material a usar en estos encofrados será metálico, adicionalmente se


podrá usar madera tornillo o similar, que se encuentre sana y con muy
buena resistencia para soportar la presión del concreto.

Los encofrados laterales, no podrán ser retirados antes de la fragua del


concreto o en su defecto antes de 24 horas.
o En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos
mínimos para desencofrar:

o Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:

Para la ejecución de esta partida se empleará encofrado metálico


prefabricado; mano de obra y herramientas manuales.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de encofrado,
considerando el área efectiva en contacto con el concreto, respetando
además las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

El área de contacto se obtiene multiplicando el perímetro de contacto


efectivo por la altura efectiva de la columna. Las caras de las columnas
empotradas deberán descontarse.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.04.03.03 ACERO EN COLUMNAS, fy=4200 Kg/cm2


Se utilizará las varillas de acero de acuerdo a los planos correspondientes
a las columnas.

Las varillas de acero, deben estar limpias, libres de suciedad, aceites,


pintura, tierra u otros elementos extraños, antes de usarse. De ser
necesario antes de usar debe limpiarse usando escobillas de acero.

Para amarrar el acero se usará alambre Nº 16, o el que especifique en el


plano.

Para la ejecución de esta partida se empleará acero de refuerzo de grado


60 (fy = 4,200 kg/cm2.), alambre negro recocido # 16, mano de obra y
herramientas manuales.

Método de Medida
Este trabajo será medido por kilogramo (kg.) de acero trabajado,
respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.
Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.04.04 MESAS Y MURO EN BOLETERIA


05.01.04.04.01 CONCRETO MESAS Y MURO EN BOLETERIA f´c=210 Kg/cm2
El concreto de mesa y muro estará dimensionado de acuerdo a lo
especificado en los planos respectivos. El concreto a usarse deberá
alcanzar los 210 Kg/cm2 de resistencia a los 28 días, por lo que deberá
respetarse lo estipulado en cuanto a proporciones, materiales y otras
indicaciones.

Para la elaboración del Concreto, será necesaria la utilización de Cemento


Portland Tipo I, o lo indicado en los Planos o Diseño de Mezcla
correspondientes.

Se cuidará la verticalidad y nivelación del concreto, así como su


construcción no serán deformables. Las dimensiones de las mesas y
muros serán de acuerdo con lo indicado en los planos respectivos.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo I,


piedra chancada ½”, arena gruesa, agua potable, mano de obra,
herramientas manuales, mezcladora tipo tambor y vibrador para concreto.

Para el caso de que se utilice concreto pre mezclado, se deberá cumplir


con la Norma ITINTEC 339.047.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3.) de concreto vaciado,
respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

El volumen de una columna será igual al producto del área de su sección


transversal por su altura. Cuando las columnas van dentadas con los
muros de mampostería, se considerará el volumen adicional que penetra
en los muros, Para elementos que se crucen, se computará la intersección
una sola vez.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.04.04.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE MESAS Y MURO BOLETERIA


Comprende el encofrado y desencofrado de mesas y muros que
conforman los elementos estructurales dentro de las tabiquerías del
proyecto.

El material a usar en estos encofrados será de madera tornillo o similar,


que se encuentre sana y con muy buena resistencia para soportar la
presión del concreto.
Los encofrados laterales, no podrán ser retirados antes de la fragua del
concreto o en su defecto antes de 24 horas.

o En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos


mínimos para desencofrar:

o Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:

Para la ejecución de esta partida se empleará madera cepillada, clavos y


alambre; mano de obra y herramientas manuales.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de encofrado,
considerando el área efectiva en contacto con el concreto, respetando
además las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

El área de contacto se obtiene multiplicando el perímetro de contacto


efectivo por la altura efectiva de la columna. Las caras de las mesas y
muros la parte empotrada deberán descontarse.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.04.04.03 ACERO EN MESAS Y MURO DE BOLETERIA, fy=4200 Kg/cm2


Se utilizará las varillas de acero de acuerdo a los planos correspondientes
a las mesas y muros.

Las varillas de acero, deben estar limpias, libres de suciedad, aceites,


pintura, tierra u otros elementos extraños, antes de usarse. De ser
necesario antes de usar debe limpiarse usando escobillas de acero.

Para amarrar el acero se usará alambre Nº 16, o el que especifique en el


plano.

Para la ejecución de esta partida se empleará acero de refuerzo de grado


60 (fy = 4,200 kg/cm2.), alambre negro recocido # 16, mano de obra y
herramientas manuales.
Método de Medida
Este trabajo será medido por kilogramo (kg.) de acero trabajado,
respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.04.05 LOSA MACISAS


05.01.04.05.01 CONCRETO EN LOSAS MACIZAS f´c=210 Kg/cm2
El concreto de las losas macizas estará dimensionado de acuerdo a lo
especificado en los planos respectivos.

El concreto a usarse deberá alcanzar los 210 Kg/cm2 de resistencia a los


28 días, por lo que deberá respetarse lo estipulado en cuanto a
proporciones, materiales y otras indicaciones.

Para la elaboración del Concreto, será necesaria la utilización de Cemento


Portland Tipo I, o lo indicado en los Planos o Diseño de Mezcla
correspondientes.

Se cuidará la verticalidad y nivelación del concreto, así como su


construcción no serán deformables. Las dimensiones de las losas macizas
estructurales serán de acuerdo con lo indicado en los planos respectivos.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo I,


piedra chancada ½”, arena gruesa, agua potable, mano de obra,
herramientas manuales, mezcladora tipo tambor, vibrador para concreto y
Winche para la elevación del concreto de ser el caso.

Para el caso de que se utilice concreto pre mezclado, se deberá cumplir


con la Norma ITINTEC 339.047.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3.) de concreto vaciado,
respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

El volumen de una losa maciza será igual al producto del área de su


sección transversal por su longitud. Para vigas que se crucen se
computará la intersección una sola vez.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.04.05.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE LOSAS MACIZAS


Comprende el encofrado y desencofrado de las losas macizas que
conforman los elementos estructurales del proyecto.

El encofrado a usar será el correspondiente para un concreto con acabado


a cara vista.
El material a usar en estos encofrados será metálico, adicionalmente se
podrá usar madera tornillo o similar, que se encuentre sana y con muy
buena resistencia para soportar la presión del concreto.

Los encofrados laterales, no podrán ser retirados antes de la fragua del


concreto o en su defecto antes de 24 horas.

o En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos


mínimos para desencofrar:

o Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:

Para la ejecución de esta partida se empleará encofrado metálico


prefabricado; mano de obra y herramientas manuales.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de encofrado,
considerando el área efectiva en contacto con el concreto; respetando
además las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.04.05.03 ACERO EN LOSAS MACIZAS, fy=4200 Kg/cm2


Se utilizará las varillas de acero de acuerdo a los planos correspondientes
a las losas macizas estructurales del proyecto.

Las varillas de acero, deben estar limpias, libres de suciedad, aceites,


pintura, tierra u otros elementos extraños, antes de usarse. De ser
necesario antes de usar debe limpiarse usando escobillas de acero.

Para amarrar el acero se usará alambre Nº 16, o el que especifique en el


plano.

Para la ejecución de esta partida se empleará acero de refuerzo de grado


60 (fy = 4,200 kg/cm2.), alambre negro recocido # 16, mano de obra y
herramientas manuales.

Método de Medida
Este trabajo será medido por kilogramo (kg.) de acero trabajado,
respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.04.06 VIGAS
05.01.04.06.01 CONCRETO EN VIGAS f´c=210 Kg/cm2
El concreto de las vigas estructurales estará dimensionado de acuerdo a lo
especificado en los planos respectivos.

El concreto a usarse deberá alcanzar los 210 Kg/cm2 de resistencia a los


28 días, por lo que deberá respetarse lo estipulado en cuanto a
proporciones, materiales y otras indicaciones.

Para la elaboración del Concreto, será necesaria la utilización de Cemento


Portland Tipo I, o lo indicado en los Planos o Diseño de Mezcla
correspondientes.

Se cuidará la verticalidad y nivelación del concreto, así como su


construcción no serán deformables. Las dimensiones de las vigas
estructurales serán de acuerdo con lo indicado en los planos respectivos.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo I,


piedra chancada ½”, arena gruesa, agua potable, mano de obra,
herramientas manuales, mezcladora tipo tambor, vibrador para concreto y
Winche para la elevación del concreto de ser el caso.

Para el caso de que se utilice concreto pre mezclado, se deberá cumplir


con la Norma ITINTEC 339.047.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cúbico (m3.) de concreto vaciado,
respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

El volumen de una viga será igual al producto del área de su sección


transversal por su longitud. Para vigas que se crucen se computará la
intersección una sola vez.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.04.06.02 ENCOFRADO Y DESENCOFRADO DE VIGAS


Comprende el encofrado y desencofrado de las vigas que conforman los
elementos estructurales del proyecto.

El encofrado a usar será el correspondiente para un concreto con acabado


a cara vista.
El material a usar en estos encofrados será metálico, adicionalmente se
podrá usar madera tornillo o similar, que se encuentre sana y con muy
buena resistencia para soportar la presión del concreto.

Los encofrados laterales, no podrán ser retirados antes de la fragua del


concreto o en su defecto antes de 24 horas.

o En caso de concreto normal consideran los siguientes tiempos


mínimos para desencofrar:

o Si se trata de concreto con aditivos de resistencia:

Para la ejecución de esta partida se empleará encofrado metálico


prefabricado; mano de obra y herramientas manuales.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de encofrado,
considerando el área efectiva en contacto con el concreto; respetando
además las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.01.04.06.03 ACERO EN VIGAS, fy=4200 Kg/cm2


Se utilizará las varillas de acero de acuerdo a los planos correspondientes
a las vigas estructurales del proyecto.

Las varillas de acero, deben estar limpias, libres de suciedad, aceites,


pintura, tierra u otros elementos extraños, antes de usarse. De ser
necesario antes de usar debe limpiarse usando escobillas de acero.

Para amarrar el acero se usará alambre Nº 16, o el que especifique en el


plano.

Para la ejecución de esta partida se empleará acero de refuerzo de grado


60 (fy = 4,200 kg/cm2.), alambre negro recocido # 16, mano de obra y
herramientas manuales.

Método de Medida
Este trabajo será medido por kilogramo (kg.) de acero trabajado,
respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02. ARQUITECTURA
05.02.01. ALBAÑILERIA
Lo estipulado en esta partida se refiere a la construcción de muros,
tapiales, cercos y acabados a base de ladrillos.

El Contratista suministrará los materiales, equipos, herramientas,


transporte de los mismos al lugar de construcción, mano de obra,
andamios, servicios y otros costos necesarios para la ejecución completa
de las obras de albañilería que se incluyan en esta sección.

Mampostería de Ladrillo
Comprende todas las obras de muros de ladrillo fabricados a máquina en
pieza entera y sin defecto físico de presentación.

Los ladrillos podrán ser de arcilla tipo King Kong, con resistencia f´m = 65
kg/cm2, (6.4 M Pa), de 9 x 14 x 24 cm de dimensiones; o constituidos por
bloques de concreto tipo P con resistencia f´m = 74 kg/cm2, (7.3 M Pa),
según consta en el Plano E - 01 – Especificaciones Técnicas, del
Proyecto.

Los ladrillos presentarán una resistencia mínima a la comprensión de 100


a 150 kg/cm2, una Densidad mínima de 1.60 gr/cm3., así mismo un 25%
máximo de absorción de agua y de 0.90 de coeficiente de saturación.

Deberán ser compactos y bien cocidos, de consistencia dura, de grano


uniforme, de color rojizo amarillento, de aristas vivas, ángulos rectos, caras
planas, de superficie uniformemente rugosa y dimensiones exactas y
constantes.

Se rechazarán los que presenten resquebrajaduras, grietas, hendiduras,


los porosos, los no bien cocidos o crudos, los desmenuzables y los que
contengan materias orgánicas. Los ladrillos deberán permanecer
inalterables a los agentes exteriores y otras influencias, serán por lo tanto
compactos y fraguados; se rechazarán los ladrillos que no cumplan estos
requisitos.

Se emplearán únicamente ladrillos de la mejor calidad, de dimensiones


garantizadas. Las resistencias deberán corresponder a lo exigido en los
planos y documentos contractuales. El tipo de ladrillo a usar para las
diferentes está indicando en los planos.

Antes de entregar los ladrillos a la obra, el Contratista presentará a la


Supervisión cinco muestras de los mismos para la aprobación de su uso
en la obra. En caso de que los ladrillos no cumplan los requisitos de
calidad, la Supervisión podrá rechazarlos. Todos los envíos de ladrillos
tendrán la misma apariencia y calidad de las muestras que el Contratista
ha presentado al Supervisor para su aceptación previa. En caso contrario,
la Supervisión exigirá su retiro inmediato de la obra.;

Mortero
El mortero para asentar ladrillos será cemento: arena, 1:5, una misma
calidad del mortero deberá emplearse en un mismo muro.

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique
la adopción de otro tipo, debido a alguna consideración especial
determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente. En general el cemento debe
cumplir con la NORMA ITENTEC 334 correspondiente.

El cemento será suministrado en bolsas de 42.5 kg, con indicación del


nombre del fabricante; las distintas remesas deben ser almacenadas por
separado y en forma apropiada, en recintos que ofrezcan una eficaz
protección contra las influencias atmosféricas, identificándose los sacos de
tal forma que permitan una fácil ubicación de los mismos. En general el
almacenamiento permitirá el fácil acceso para la adecuada Supervisión e
identificación de cada remesa. Toda clase de cemento que se encuentre
almacenado en el sitio de la Instalación de Obra por más de tres meses
deberá ser inspeccionado previamente por el Supervisor antes de permitir
su utilización, debiendo utilizarse el cemento, en el orden cronológico con
que ha sido suministrado al lugar de la Instalación de Obra. Se controlará
la calidad del cemento, según la norma A.S.T.M.C. 150 y enviarán
muestras al laboratorio especializado en forma periódica a fin de que lo
estipulado en las normas garantice la buena calidad del mismo.

Agregados
Los agregados para la preparación de las diferentes clases de mortero
deberán cumplir los requisitos correspondientes de la norma ASTM C 33 o
normas equivalentes;

La arena usada para la preparación del mortero deberá tener la


granulometría apropiada para la mezcla y estar libre de componentes
nocivos, tales como: limo, arcillas, sustancias vegetales y orgánicas,
carbón y otros componentes semejantes. Se rechazará la arena que
presente tales componentes. Deberá cumplir los requisitos de la norma de
ASTM designación C-144-66 y C-40. El contenido máximo de sustancias
solubles no deberá sobrepasar el tres por ciento de la masa de la arena.

Agua
El agua de amasado deberá estar libre de sustancias perjudiciales como
ácidos aceites, sales, álcalis, cloruros y materiales orgánicos y ser apta
con respecto a su composición químico - física. En casos dudosos el
contratista habrá de comprobar por su cuenta mediante análisis, la calidad
del agua a solicitud de la Supervisión;

Preparación de Mortero
El mortero consistirá en una mezcla, de una parte de cemento Portland y
cinco partes de agregado fino (arena gruesa de río), y un volumen de agua
para obtener una consistencia tal que pueda manejarse fácilmente. A
menos que se use una mezcladora aprobada, el agregado fino
recomendado (cemento - arena; 1:5) y el cemento deberán mezclarse en
seco en un cajón, hasta que el conjunto tenga un color uniforme, después
de lo cual se le agregará suficiente agua para producirse la consistencia
deseada;

Construcción
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será
calificada, debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes
exigencias básicas:

o Mientras el concreto de la cimentación aún este fresco, se debe rayar


la superficie de la cimentación en las zonas donde se asentarán las
primeras hiladas de ladrillos
o Previamente a su colocación los ladrillos deberán saturarse con agua,
para que no absorba el agua del mortero.
o El mortero al ser colocado deberá repartirse de tal manera que al
asentar sobre el ladrillo las juntas resultan homogéneas y de espesor
uniforme; las juntas serán de 1.0 cm, con máxima variación de 2 mm.
o Las hiladas de ladrillo deberán ser construidas horizontalmente.
o No se permitirá que se vierte agua sobre el ladrillo puesto en la hilada
en el momento de su asentado.
o En el levantamiento deberán entrelazarse los ladrillos en hiladas
contiguas. Las juntas verticales deberán construir a plomo y las
horizontales a nivel.
o Se deberá emplantillar la primera hilada para obtener una correcta
horizontalidad y alineamiento respecto a los ejes de los planos.
o Las hiladas sucesivas se colocarán chequeando constantemente la
verticalidad con plomada.
o Los entrecruces de muros serán ejecutados en forma simultánea,
evitándose los endentados y cajuelas para empalmes posteriores.
o Los ladrillos quedarán amarrados a las columnas y placas de concreto
por medio de anclajes empotrados a éstas, pudiéndose usar alambre
Nº8 en una longitud de 50 cm, cada 4 hiladas.
o Se dejarán tacos de madera embadurnados con pintura asfáltica para
efectos de fijación de los marcos correspondientes;
o Cuando hayan sido levantadas las paredes serán regadas
abundantemente las 24 horas durante 3 días consecutivos.
o No se permitirá taladrar las paredes recién construidas.
o Las paredes quedarán completamente limpias, sin chorretes de
mortero, astilladuras o irregularidades de superficie y textura; se evitará
golpearlos con martillos, escaleras, etc. No se aceptarán ladrillos rotos,
rajados o cualquier clase de irregularidades que pudieran afectar la
resistencia y/o apariencia del muro, tapial, pared, etc.
o Cualquier obra, construida con ladrillos de mala calidad, será
rechazada por la Supervisión, quien ordenará su demolición y nueva
construcción sin costo adicional para el Contratante.
o Deberá marcarse un escantillón con el perfil del muro, a modo de guía
que servirá para la erección de éste. Este escantillón deberá basarse
siempre en la nivelación corrida sobre el Sobrecimiento del ambiente.
La nivelación será hecha con nivel de Ingeniero. En el escantillón se
marcará nítidamente la elevación del muro, señalando en cada hilada
el espesor del ladrillo con su correspondiente junta. El albañil deberá
someterse estrictamente al escantillón en el asentado del muro.
o Constantemente se controlará el perfecto plomo de los muros
empleando la plomada del albañil y parcialmente reglas bien perfiladas.
o El supervisor aprobará el correcto amarre y la verticalidad correcta de
los muros levantados.
o Los paños que presenten fisuras o no cumplan con las juntas y amarre
correcto serán retirados para proceder a un nuevo asentado.
o El acabado de los muros de albañilería, será tarrajeado y pintado.
o Las unidades de albañilería se asientan con las superficies limpias y
sin agua libre, pero con el siguiente tratamiento previo:
- Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del
agua que se pueda haber evaporado. El plazo del retemplado no
excederá la fragua inicial del cemento.
- El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el
uso de una hora, no permitiéndose el empleo de morteros
premezclados.
- Que no se asiente más de un 1.20 m. de altura de muro en una
jornada de trabajo. Antes de comenzar la siguiente jornada se debe
limpiar con el escobillón la cara superior de la última hilada
asentada en la primera jornada.
- Que no se atente contra la integridad del muro recién asentado.
o Por cada vano de puerta se empotrará 6 tacos de madera de 2"x3”x 4" y
de espesor igual al muro para la fijación del marco de madera. De igual
manera para los vanos de las ventanas cuando estas serán de madera,
con un número de tacos que dependa de la altura de la ventana.
o Todos los muros de ladrillo deberán estar amarrados a las columnas de
acuerdo a lo siguiente:
- Haciendo un vaciado de columnetas entre los muros dentados,
(muros interiores).
- Se dejará una junta de 2.00 cm de espesor en la unión entre
columneta y columna estructural de la edificación (Ver planos de
detalle, encuentro de muros y columnetas de mampostería y
columnas estructurales).
o En las juntas horizontales se aplica el mortero sobre los bordes laterales
de la hilada inferior cubriendo todo su espesor. Como máximo se debe
aplicar mortero para asentar 2 ladrillos cada vez.
o En climas calurosos se debe aplicar mortero para pegar un ladrillo cada
vez. En climas lluviosos es indispensable proteger a los muros de la lluvia,
cubriéndolos con plástico luego de la jornada de trabajo.
o Para las juntas verticales, previamente al asentado de cada ladrillo, se
debe aplicar el mortero en los extremos de los ladrillos a ser pegados.
o Cada ladrillo se ajusta a su posición final presionando lateralmente y hacia
abajo contra los ladrillos adyacentes.
o Todas las juntas, horizontales y verticales, deben quedar totalmente
selladas. Esto es importante para tener la máxima adhesión y darle
impermeabilidad al muro.
o Todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenas
de mortero.
Para el caso de muros debajo de ventanas, se construirá un elemento
horizontal de refuerzo sobre el muro; dicho refuerzo, comprende una vigueta
de concreto de 0.10 m de altura y un espesor igual al espesor del muro. La
vigueta irá conectada a las columnetas de los extremos de los vanos. La
armadura de las viguetas corresponden a dos (02) fierro corrugado Ø 3/8” con
estribos de Ø ¼” en “S” horizontal, 4 a cada 0.10 m y resto a cada 0.250 m de
espaciamiento de acuerdo al Plano E-26 Estructuras – Tabiques, Parapetos y
Cercos.
05.02.01.01 MUROS DE LADRILLO KK DE ARCILLA DE SOGA C/M 1:5 x 1 cm.

Es un muro conformado por ladrillo King Kong de arcilla, asentado con


mortero cemento:arena 1:5.

La construcción del muro se ejecutará de acuerdo a lo indicado en las


especificaciones generales para mampostería de albañilería, descritas en
este documento; considerando un aparejo de soga equivalente a un ancho
de muro de 0.15m.

Para la ejecución de esta partida se empleará ladrillo King Kong de arcilla


(9 x 14 x 24 m.), cemento portland tipo 1, arena gruesa de río, agua, mano
de obra, herramientas manuales y andamios.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2.) de muro ejecutado,
respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

Se determinará el área neta de cada paño multiplicando su longitud por su


altura, El área total será la suma de área de cada paño, se descontará el
área de vanos de puertas y ventanas.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.02 REVOQUES Y ENLUCIDOS


TARRAJEOS
Los tarrajeos consisten en la aplicación de morteros o pastas, en una o
más capas sobre la superficie de muros de ladrillos, derrames, columnas y
vigas de concreto y en cielo rasos, con el fin de vestir y formar una
superficie de protección u obtener un mejor aspecto en los mismos,
pudiendo presentar capas lisas o ásperas.

Mortero
El mortero para tartajeos, será de cemento:arena, 1:5, una misma calidad
del mortero deberá emplearse en un mismo paño a tarrajear.

Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique
la adopción de otro tipo, debido a alguna consideración especial
determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente. En general el cemento debe
cumplir con la NORMA ITENTEC 334, así como la norma A.S.T.M.C. 150.

Agregados
Los agregados para la preparación de las diferentes clases de mortero
deberán cumplir los requisitos, en lo que correspondan, a las norma ASTM
C 33, ASTM designación C-144-66 y C-40, o normas equivalentes.

La arena usada para la preparación del mortero no deberá ser arcillosa,


será arena lavada, limpia y bien graduada, clarificada uniformemente,
desde fina hasta gruesa. Libre de materias orgánicas y salitrosas. Cuando
esté seca toda la arena pasará por la criba Nº8. No más del 20% pasará la
criba Nº50 y no más del 5% pasará por la criba Nº100. Si se quiere hacer
el cribado con una sola malla, todos los agregados finos, estando secos,
pasarán por una malla de 8 a 9 huecos por cm2.

Es de preferirse, que los agregados finos sean de arena de río, o de piedra


molida, o marmolina o cuarzo, de materiales silíceos, etc., y libres de
sales, residuos vegetales u otros materiales perjudiciales.

Agua
El agua de amasado deberá estar libre de sustancias perjudiciales como
ácidos aceites, sales, álcalis, cloruros y materiales orgánicos y ser apta
con respecto a su composición químico - física. En casos dudosos el
contratista habrá de comprobar por su cuenta mediante análisis, la calidad
del agua a solicitud de la Supervisión;

Preparación de Mortero
El mortero consistirá en una mezcla, de una parte de cemento Portland y
cinco partes de agregado fino (arena fina de río), y un volumen de agua
para obtener una consistencia tal que pueda manejarse fácilmente. A
menos que se use una mezcladora aprobada, el agregado fino
recomendado y el cemento deberán mezclarse en seco en un cajón, hasta
que el conjunto tenga un color uniforme, después de lo cual se le agregará
suficiente agua para producirse la consistencia deseada;

Construcción
La mano de obra empleada en la ejecución de los tarrajeos será calificada,
debiendo desarrollarse los trabajos de acuerdo a lo siguiente:

o Rellenar los huecos y eliminar las protuberancias que presentarán las


superficies en bruto a tarrajear, incluso eliminar los alambres del
encofrado, empleando mortero cemento-arena fina 1:5, luego se
procederá a efectuar su tarrajeo fino de 1,5 cm de espesor con la
mezcla preparada, cuidando de apretar fuerte para conseguir mayor
densidad en el tarrajeo.
o Se programarán los trabajos de tal forma que los paños revestidos
salgan en una sola jornada.
o El tarrajeo deberá efectuarse una vez que hayan quedado terminadas
las instalaciones, dado que no se permitirá el picado del mismo; de
manera especial se adoptarán los cuidados a fin de que las tapas de
luz o instalaciones en general, deben quedar empotradas, y muestren
sus bordes perfectamente niveladas y a plano con el tarrajeo
terminado.
o Se contemplará sacar derrames de los vanos en la misma jornada de
trabajo en los paños a los cuales pertenece.
o Luego de la ejecución de los trabajos, los tarrajeos deben mantenerse
húmedos durante 8 días para evitar agrietamientos.
o Las superficies terminadas, deberán ser cuidadas convenientemente, a
fin de evitar deterioros, que de producirse tendrían que ser resanados
antes de la etapa de la pintura y luego que hayan secado.

05.02.02.01 TARRAJEO CEMENTO PULIDO


El tarrajeo consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más
capas sobre la superficie de los muros de ladrillos, con la finalidad de
formar una superficie de protección y así obtener un mejor aspecto en los
mismos.

La ejecución del tarrajeo se realizará con mortero de cemento y arena fina


en una proporción 1:5, y se efectuará de acuerdo a lo indicado en las
especificaciones generales para tarrajeos, descritas en este documento.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo 1,


arena fina, madera cepillada, clavos, agua, mano de obra y herramientas
manuales.

Método de Medición
Será medido por metro cuadrado (m2.), teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y altura de área trabajada, respetando las características
de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.02.02 TARRAJEO DE DERRAMES

El tarrajeo consiste en la aplicación de morteros o pastas, en una o más


capas sobre la superficie de los derrames de los vanos de puertas y
ventanas y cantos de muros, con la finalidad de formar una superficie de
protección y así obtener un mejor aspecto en los mismos.

La ejecución del tarrajeo se realizará con mortero de cemento y arena fina


en una proporción 1:5, y se efectuará de acuerdo a lo indicado en las
especificaciones generales para tarrajeos, descritas en este documento.

El alineamiento de las aristas de todos los derrames será perfectamente


recto, tanto horizontal como verticalmente.

El curado de todas las superficies tarrajeadas y derrames se hará por el


sistema de regado con manguera, se iniciará una vez que el concreto haya
endurecido suficientemente y no pueda ser malogrado, la frecuencia del
curado será como mínimo de tres veces al día, el período de curado será
de 8 días consecutivos como mínimo.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo 1,


arena fina, agua, mano de obra y herramientas manuales.

Método de Medición
Será medido por metro lineal (ml.), de derrame ejecutado, respetando las
características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero
Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.
05.02.02.03 ENCHAPE DE LADRILLO
Se utilizaran listelos de cerámico de 7.50 x 20 cm, del color ladrillo,
aprobado por la supervisión y de acuerdo a lo indicado en los planos.

Comprende la instalación de listelos en los muros de los ambientes


indicados en los planos, con la finalidad de adornar dichos ambientes.

Los listelos se asentarán sobre el tarrajeo, usando pasta de cemento puro


en una capa de 5 mm, de espesor. Las juntas entre cerámico serán de 6
mm, de espesor.

La superficie terminada será uniforme, firme, plana y aplomada por lo que


deberá comprobarse su alineamiento. Se hará una minuciosa revisión de
correcto asentado del cerámico y en el caso de defecto de fabricación o de
asentado se procederá a retirarlas y sustituirla por otras.

El fraguado se realizará después de (48) horas, sellándose con fragua,


luego se limpiará cuidadosamente la superficie con esponja húmeda en
sentido diagonal a las juntas.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo 1,


listelo de cerámico, fragua, mano de obra y herramientas manuales.

Método de Medición:
Será medido por metro cuadrado (m2.) de listelo colocado, teniendo en
cuenta realizar la medida del área de la zona trabajada, respetando las
características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero
Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.03 CIELO RASO

05.02.03.01 CIELO RASO MEZCLA C:A 1:5 e=1.5 cm


El tarrajeo consiste en la aplicación de morteros o pastas, en la capa
inferior de los techos de la edificación, con la finalidad de formar una
superficie de protección y así obtener un mejor aspecto en los mismos.

La ejecución del tarrajeo se realizará con mortero de cemento y arena fina


en una proporción 1:5, y se efectuará de acuerdo a lo indicado en las
especificaciones generales para tarrajeos, descritas en este documento.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo 1,


arena fina, madera cepillada, clavos, agua, mano de obra y herramientas
manuales.

Método de Medición
Será medido por metro cuadrado (m2.), teniendo en cuenta realizar la
medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las características
de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.
Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.04 PISOS Y PAVIMENTOS

05.02.04.01 FALSO PISO DE CONCRETO e = 4" - f'c = 140 Kg/cm2

Es un solado de concreto f´c = 140 Kg/cm2, con 4” de espesor y acabado


paleteado, de acuerdo a los niveles indicados en los planos del Proyecto.

Llevarán falso piso todos los ambientes de la planta baja en contacto con
terreno aún donde vayan pisos de concreto.

Preparación del Sitio


Previamente a la colocación de los falsopisos de concreto se deberá
preparar la base, considerando lo siguiente:

1. Preparar el terreno compactando la rasante de las excavaciones


masivas, utilizando además material de préstamo a humedad óptima
para lograr una compactación del 95 % de la densidad obtenida por el
método de prueba “Proctor Modificado”.
2. Sobre la rasante colocar una capa de 0.20m de afirmado compactado
a humedad óptima de tal manera que se logre una compactación del
95 % de la densidad obtenida por el método de prueba “Proctor
Modificado”, de acuerdo a la partida correspondiente a Relleno
Compactado.
3. El terreno quedará bien nivelado, respetando los niveles y pendientes
indicados en los planos.

Afirmado: Material graduado desde arcilla hasta piedra de 2", con acabado
uniforme, regado y compactado por lo menos 95% de la densidad Proctor
Modificado. En lo que sea aplicable se seguirán para el afirmado las
recomendaciones indicadas para los agregados fino y grueso.

Ejecución
Para la partida propiamente dicha, se considera:
o Colocación de una capa de concreto de resistencia a la compresión f´c
= 140 kg/cm2.
o El espesor de la losa de concreto será de 0.10 m.
o El acabado de este piso deberá ser con regla y paleteado.
o En todo el proceso se deberá respetar los niveles en los planos,
logrando una superficie plana, nivelada, horizontal y compactada.
o El concreto deberá tener un curado sumergido durante 10 días.
Durante este período se debe verificar que el concreto esté siempre
sumergido en agua.
o Antes del inicio de cada etapa se deberá contar con la aprobación de la
supervisión.

Concreto
Las prescripciones que se detallan a continuación, tratan sobre las
condiciones generales requeridas para la ejecución de la partida,
mereciendo especial atención los requisitos sobre la calidad de los
materiales a utilizar, su control, elaboración de la mezcla, colocación y
curado de la misma, así como también las prescripciones para los trabajos
secundarios.

Están incluidos en esta partida, los ensayos de calidad, el curado del


concreto, las juntas de trabajo y dilatación, los trabajos de encofrado,
según los planos o las instrucciones de la Supervisión.

Queda entendido que la mezcla y el proceso de construcción de las


estructuras de concreto, se deberán ceñir a todas las normas pertinentes
de la del RNE, ASTM, AASHTO, ACI, ITINTEC y demás reconocidos
internacionalmente.

Materiales
Cemento
Se usará Cemento Portland Tipo I normal, salvo en donde se especifique
la adopción de otro tipo, debido a alguna consideración especial
determinada por el Especialista de Suelos la misma que se indica en los
planos y presupuesto correspondiente. En general el cemento debe
cumplir con la NORMA ITENTEC 334, así como la norma A.S.T.M.C. 150.
Los ensayos efectuados por el fabricante del cemento, deben ser
presentados al Supervisor, siempre que éste lo requiera.

Agua
El agua de amasado deberá estar libre de sustancias perjudiciales como
ácidos aceites, sales, álcalis, cloruros y materiales orgánicos y ser apta
con respecto a su composición químico - física. El agua a emplearse
deberá cumplir con lo indicado en el Ítem 3.3 de la Norma E.060 Concreto
Armado del RNE. El agua empleada en la preparación y curado del
concreto deberá ser, de preferencia, potable. En casos dudosos el
contratista habrá de comprobar por su cuenta mediante análisis, la calidad
del agua a solicitud de la Supervisión;

Se considerará como parte del agua de mezcla requerida en la


dosificación, el contenido de humedad de los agregados. La medición del
contenido de humedad de los agregados será realizada sistemáticamente
por cuenta del Contratista.

La tarea de proporcionar y distribuir el agua en las plantas de producción


de concreto, es tarea a costo del Contratista como parte del proceso de
producción del Concreto.

Agregados
Los agregados a usarse son: fino (arena) y grueso (piedra partida). Ambos
deberán considerarse como ingredientes separados del cemento.

Deben estar de acuerdo con las especificaciones para agregados según


Norma A.S.T.M.C. 33, así como la Norma ITINTEC 400.037. Se podrán
usar otros agregados siempre y cuando se haya demostrado por medio de
la práctica o ensayos especiales que producen concreto con resistencia y
durabilidad adecuada, siempre que el Ingeniero Supervisor autorice su
uso, toda variación deberá estar avalada por un Laboratorio.

El Agregado fino (arena) deberá ser de grano duro y resistente y cumplir


con lo siguiente:
o No contendrá un porcentaje con respecto al peso total de más del 5 %
del material que pase por tamiz 200. (Serie U.S.), caso contrario el
exceso deberá ser eliminado mediante el lavado correspondiente.
o El porcentaje total de arena en la mezcla puede variar entre 30 % y 45
% de tal manera que consiga la consistencia deseada del concreto. El
criterio general para determinar la consistencia será el emplear
concreto tan consistente como se pueda, sin que deje de ser
fácilmente trabajable dentro de las condiciones de llenado que se está
ejecutando.
o La trabajabilidad del concreto es muy sensitiva a las cantidades de
material que pasen por los tamices Nro. 50 y Nro. 100, una deficiencia
de éstas medidas puede hacer que la mezcla necesite un exceso de
agua y se produzca afloramiento y las partículas finas se separen y
salgan a la superficie.
o El agregado fino no deberá contener arcillas o tierra, en porcentaje que
exceda el 3% en peso, el exceso deberá ser eliminado con el lavado
correspondiente.
o No debe haber menos del 15 % de agregado fino que pase por la malla
Nro. 50, ni 5 % que pase por la malla Nro. 100. Esto debe tomarse en
cuenta para el concreto expuesto.
o La materia orgánica se controlará por el método A.S.T.M.C. 40 y el fino
por A.S.T.M.C. 17.

Los agregados gruesos (gravas o piedra chancada) deberán cumplir con lo


siguiente:
o No debe contener tierra o arcilla en su superficie en un porcentaje que
exceda del 1% en peso en caso contrario el exceso se eliminará
mediante el lavado, el agregado grueso deberá ser proveniente de
rocas duras y estables, resistentes a la abrasión por impacto y a la
deterioración causada por cambios de temperatura o heladas.
o El Supervisor tomará las correspondientes muestras para someter los
agregados a los ensayos correspondientes de durabilidad ante el
sulfato de sodio y sulfato de magnesio y ensayo de A.S.T.M.C33.
o El tamaño máximo de los agregados será pasante por el tamiz de 2
1/2" para el concreto.
o En elementos de espesor reducido o cuando existe gran densidad de
armadura se podrá disminuir el tamaño máximo de agregado, siempre
que se obtenga gran trabajabilidad y se cumpla con el "SLUMP" o
asentamiento requerido y que la resistencia del concreto que se
obtenga, sea la indicada en planos.
o El tamaño máximo del agregado en general, tendrá una medida tal que
no sea mayor de 1/5 de la medida más pequeña entre las caras
interiores de las formas dentro de las cuales se vaciará el concreto, ni
mayor que 1/3 del peralte de las losas o que los 3/4 de espaciamiento
mínimo libre entre barras individuales de refuerzo o paquetes de
barras.
o Estas limitaciones pueden ser obviadas si a criterio del Supervisor, la
trabajabilidad y los procedimientos de compactación, permiten colocar
el concreto sin formación de vacíos o cangrejeras y con la resistencia
de diseño.

Ensayos de Resistencia
El muestreo del concreto se hará de acuerdo a ASTMC 172. (Norma
ITINTEC 339.036). La elaboración de la probeta debe comenzar no más
tarde de 10 minutos después del muestreo y en una zona libre de
vibraciones.

Para el manejo de las probetas se tendrá presente la Norma ITINTEC


339.033, la Norma ASTMC-31, la Norma ASTMC-39 y/o similares.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo 1,


grava chancada, arena gruesa de río, madera cepillada, agua, mano de
obra, herramientas manuales y mezcladora.

Método de Medición
Será medido por metro cuadrado (m2.), de falsopiso, teniendo en cuenta
realizar la medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las
características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero
Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.04.02 PISO ACABADO CEMENTO FROTACHADO BRUÑADO

El piso está conformado por dos capas: la primera capa con un espesor de
4 cm, con concreto f´c = 140 kg/cm2 y la segunda capa de 1 cm de
espesor con mortero cemento arena en proporción 1:2.

Previamente a la ejecución del piso, se lavará profundamente la superficie


de concreto sea este falso piso o losa con agua, eliminándose toda la
suciedad o mezcla no propia del falso piso o losa. Se echará una lechada
de agua de cemento, en toda la superficie del piso momentos antes de
iniciar el trabajo del piso. Igualmente antes de la ejecución del piso
deberán quedar instaladas todas las tuberías de las instalaciones
sanitarias, eléctricas y de comunicaciones, probadas hidráulicamente de
acuerdo a lo que se indique en las especificaciones pertinentes.

Para la primera capa se usará concreto de la misma calidad que el usado


para el falsopiso.

El agregado fino para la segunda capa deberá cumplir los requisitos


indicados para agregado fino del concreto usado en el falsopiso.

El piso presentará un acabado frotachado y contará con un sistema de


bruñado cuyo diseño se encuentra indicado en los planos
correspondientes.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo 1,


grava chancada, arena gruesa de río, madera cepillada, agua, mano de
obra, herramientas manuales, mezcladora y winche.

Método de Medición
Será medido por metro cuadrado (m2.), de piso, teniendo en cuenta
realizar la medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las
características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero
Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.04.03 PISO ACABADO CEMENTO COLOREADO FROTACHADO BRUÑADO

El piso está conformado por dos capas: la primera capa con un espesor de
4 cm, con concreto f´c = 140 kg/cm2 y la segunda capa de 1 cm de
espesor con mortero cemento arena en proporción 1:2.

Previamente a la ejecución del piso, se lavará profundamente la superficie


de concreto sea este falso piso o losa con agua, eliminándose toda la
suciedad o mezcla no propia del falso piso o losa. Se echará una lechada
de agua de cemento, en toda la superficie del piso momentos antes de
iniciar el trabajo del piso. Igualmente antes de la ejecución del piso
deberán quedar instaladas todas las tuberías de las instalaciones
sanitarias, eléctricas y de comunicaciones, probadas hidráulicamente de
acuerdo a lo que se indique en las especificaciones pertinentes.

Para la primera capa se usará concreto de la misma calidad que el usado


para el falsopiso.

El agregado fino para la segunda capa deberá cumplir los requisitos


indicados para agregado fino del concreto usado en el falsopiso.

Para el frotachado final se deberá espolvorear el ocre antes de que el


mortero seque de tal manera que se logre una mezcla del ocre con el
mortero. El piso presentará un acabado frotachado y contará con un
sistema de bruñado cuyo diseño se encuentra indicado en los planos
correspondientes.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo 1,


grava chancada, arena gruesa de río, ocre, madera cepillada, agua, mano
de obra, herramientas manuales, mezcladora y winche.

Método de Medición
Será medido por metro cuadrado (m2.), de piso, teniendo en cuenta
realizar la medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las
características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero
Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.04.04 VEREDA DE CONCRETO DE 4"

Es de un espesor de 4” con concreto f´c = 140 kg/cm2 el acabado no será


muy pulido debido a que puede ocasionar accidentes.

Previamente a la ejecución de la vereda, se verificara lo que son los


encofrados y que el terreno este debidamente compactado

La vereda presentará un acabado frotachado y contará con un sistema de


bruñado cuyo diseño se encuentra indicado en los planos
correspondientes.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo 1,


grava chancada, arena gruesa de río, madera cepillada, agua, mano de
obra, herramientas manuales, mezcladora.

Método de Medición
Será medido por metro cuadrado (m2.), de piso, teniendo en cuenta
realizar la medida de largo y ancho de área trabajada, respetando las
características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero
Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.05 CARPINTERIA DE MADERA

05.02.05.01 CARPINTERIA DE MADERA

En general, salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la


carpintería ejecutarse será hecha con madera tornillo acabada, sin nudos
grandes o sueltos.

La madera será de primera calidad, derecha sin rajaduras, partes blandas


o cualquier otra imperfección que pueda afectar su resistencia o malograr
su apariencia.

Los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos para que no


reciban golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra.
Será responsabilidad del constructor cambiar aquellas piezas que hayan
sido dañadas por acción de sus operarios o implementos a los que por
cualquier acción no alcancen el acabado de la calidad especificada.

Las ventanas serán de marcos de madera de 3”x1” acabado con laca


natural, vidrio crudo de 6mm y perfiles de aluminio en U según los planos.

Método de Medición
Será medido por pie cuadrado (p2.).

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.06 CUBIERTAS

05.02.06.01 COBERTURA DE TEJA ANDINA (1.14 m. x 0.72 m. x 5 mm)


La cobertura de los techos será hecha cuidadosamente poniendo especial
atención: en el alineamiento; en la colocación del material y las juntas, que
serán siempre trazadas y delineadas con reglas o cordeles.

En general, se utilizará como material de cobertura la teja andina, con


todos los cuidados necesarios para evitar la filtración de agua de lluvia,
para soportar los agentes exteriores y obtener así una cubierta durable y
resistente.

Todos los trabajos de cobertura serán hechos en forma tal, que llenen
debidamente todos los espacios. Todas las intersecciones y vueltas serán
formadas perfectamente y el material será cortado nítidamente para ello.
Las superficies acabadas, tendrán un declive, el que se indique, hacia el
botadero o hacia las canaletas colectoras de agua de lluvia, tal como se
indique en los planos.

Para su colocación hay que tener cuidado en el corte de las esquinas para
que su traslape sea el adecuado, el corte se lo realizara con las
herramientas adecuadas, su perforación se lo realizará con un taladro.
El sistema de anclaje se lo realizará con tirafones, arandela y otros.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) es decir toda la
colocación y anclaje de la cobertura de teja andina respetando los planos
aprobados.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.06.02 COBERTURA DE POLICARBONATO


El Contratista de la colocación de la cobertura que consiste en paneles de
policarbonato deberá efectuar el anclaje de las misma preservando el orden y la
limpieza, contando con las instalaciones provisionales requeridas para este fin y
con los equipos adecuados para efectuar las maniobras que aseguren la
ejecución del anclaje y colocación en concordancia con las buenas práctica de la
Ingeniería.

El Contratista deberá designar un Ingeniero Responsable de la colocación y


anclaje de los paneles de Policarbonato, además del personal, de todo nivel,
debidamente calificado y con experiencia para la ejecución de este tipo de
trabajos.

Previamente las estructuras y elementos en donde se va a colocar y fijar


deberán haber sido marcados e identificados con claridad para permitir el
transporte de las planchas al lugar ya determinado su transporte será con el
cuidado para que lo paneles no sean dañados.

Las planchas de policarbonato y sus accesorios para el anclaje deberán ser


almacenados ordenadamente en un ambiente designado para tal fin, que permita
un acceso rápido y les dé un grado de protección contra la lluvia, el sol y el polvo.

El Contratista está obligado a respetar lo detallado en los Planos de Cobertura


(Techos) previamente aprobados.
Recepción de los materiales

El Contratista debe revisar, antes de la colocación y anclaje, cada uno de los


paneles y accesorios que llegan a la obra. Si se detecta que algunos de los
materiales que arriban a obra se encuentran dañados, lo informará de inmediato
a la Supervisión.

Instalación paneles de policarbonato, de los anclajes y sellador

Los paneles de policarbonato (Tr-4 x 950mm x 0.50mm bl/bl y Tr-4 transl. x


950mm x 6.00mm x 5.80m) con sus respectivos accesorios y elementos de
fijación y sellador: cumbrera x 0.5 x 600 bl/bl, torn autoperf 8" x 3/4" punta fina,
torn autoperf 10" x 3/4", remache 5x32, compribanda cumbrera, cinta butil 3/8,
Cenefa X 0.5 X 900 bl/bl, Tapa junta x 0.5 X 600 bl/bl serán colocados teniendo
en cuenta a parte de las consideraciones generales lo siguiente:

 Identificar la cara de la plancha con protección UV y colocarla hacia


arriba.
 Fijar la base de los conectores HCP a la estructura.
 Verificar medidas de la plancha en obra. Cortar con caladora, sierra
circular o cuchillo cartonero.
 Retirar el film protector 5cm. del borde para sellar los cantos. Sellar los
alvéolos que queden expuestos con cinta perforada de aluminio.
 Colocar tapacantos de policarbonato o aluminio para proteger la cinta
(con la aleta más larga en la cara inferior). Para fijar el perfil aplicar una
línea de silicona Polyarq.
 Colocar la plancha a cada extremo del perfil conector (HCP) con las
líneas de los alvéolos paralelas a la pendiente del techo o al sentido de la
curva.
 Colocar la tapa del perfil conector HCP a presión, con un martillo de
goma.
 Usar tornillos de acero inoxidable y arandelas de EPDM.
 Retirar el film protector de la plancha de policarbonato Polyarq.

Recomendaciones:
 Usar cinta de aluminio perforada ya que evita la condensación al interior
de la plancha permitiendo que se ventile.
 Usar Silicona para policarbonato.
 Las planchas de policarbonato adoptan la forma de la estructura por lo
que es recomendable que la estructura cuente con un mínimo de 10% de
pendiente.
 Al realizar las perforaciones tome en cuenta la dilatación y contracción del
material (de 3 a 4mm x metro).
 En estructuras curvas las líneas de los alvéolos van paralelas a la curva.

Limpieza y Mantenimiento:

 Prepare una mezcla de agua jabonosa; el jabón deberá ser blanco y


suave (sin solventes).
 Frote las planchas con un pañuelo de algodón sumergido en la mezcla.
 Enjuague las planchas con chorros de agua limpia a presión.
 Finalmente, seque con una tela suave de algodón, así previenen las
manchas de la humedad.

Algunas Características del policarbonato:


Resistencia al impacto: el policarbonato debe tener una resistencia al impacto
en una escala de temperatura de entre los -40º y los +130º. En comparación es
aproximadamente 200 veces más resistente al impacto que el vidrio.
Resistencia a la temperatura y expansión térmica: las planchas de
policarbonato deben mantener sus propiedades físicas dentro de escalas de
temperaturas muy amplias.
Uno de los problemas de las planchas de policarbonato es su alto coeficiente
de expansión o dilatación por temperatura. Se expande aproximadamente unas
tres veces más que el aluminio. Este alto coeficiente de expansión implica que
deberá mantenerse un espacio libre en los orificios taladrados para la
instalación y que deberá limitarse el largo de las láminas para que no exista un
excesivo movimiento diferencial en los extremos.

Pintura de Resane

Una vez que se realizo la colocación y anclaje de los paneles de policarbonato se


resanará o se repintará las zonas dañadas de la superficie de pintura.
Previamente se eliminarán el polvo, la suciedad o cualquier materia extraña que
se haya acumulado como resultado de los trabajos.

Seguridad, Limpieza, Orden, Higiene y Medio Ambiente

Es obligación del Contratista de la colocación de la Cobertura de Policarbonato


efectuar los trabajos preservando la debida seguridad a las personas, equipos,
bienes propios y de terceros y a la propiedad pública, así como manteniendo
adecuada limpieza y orden en la ejecución de los mismos, especialmente durante
el desarrollo de los trabajos en el sitio de la Obra.

Durante la ejecución de los trabajos en Obra, todo el personal deberá contar con
los implementos de seguridad requeridos para este tipo de trabajos, sin limitación
alguna, como por ejemplo cascos, botas con punteras de acero, anteojos,
cinturones de seguridad, arneses de seguridad con mosquetones grandes,
cabos, etc.
Igualmente todas sus herramientas, implementos y equipos deben ser seguros y
perfectamente adecuados para estos trabajos en altura particularmente los
andamios, escaleras, pasarelas, etc.

Es obligación del Contratista efectuar diariamente la limpieza del área de trabajo


a su cargo y mantener los materiales, equipos, implementos, herramientas, etc.
en perfecto orden. Periódicamente deberá eliminar los desechos, basuras,
retazos y desperdicios que hubiere, para lo cual previamente los debe haber
acomodado en un lugar pre-establecido.

La Supervisión tomará la debida nota de lo dispuesto en el presente numeral,


dictando las medidas de control y correctivas que fueran necesarias.

Método de Medida
Este trabajo será medido por metro cuadrado (m2) es decir todo la colocación
y anclaje de la cobertura de policarbonato respetando los planos aprobados.
Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo estipulado
en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.07 ZOCALOS

05.02.07.01 ZOCALO GRIS


El zócalo está conformado una capa de mortero cemento arena en
proporción 1:2.

Los materiales a usar para el mortero deberán presentar las mismas


características que los indicados para los tarrajeos y pisos de cemento, de
éstas Especificaciones.

El zócalo se ejecutará en las esquinas conformadas por la unión de


paredes y pisos; con la finalidad de brindar un acabado estético; facilitando
además la limpieza de los ambientes.

El zócalo se construirá de acuerdo a los planos del Proyecto.

El zócalo presentará un acabado pulido en base a una pasta de cemento


puro, usando una llana de metal.

Para la ejecución de esta partida se empleará cemento portland tipo 1,


arena fina de río, agua, mano de obra y herramientas manuales.

Método de Medición
Será medido por metro cuadrado (m2l.), de zócalo, teniendo en cuenta
realizar la medida de longitudinal y altura de la zona trabajada, respetando
las características de la partida y/o planos, aprobado por el Ingeniero
Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.08 CERRAJERIA

05.02.08.01 CERRAJERIA
Las cerraduras, materia de la presente especificación, serán de embutir
para instalar en un hueco redondo en los frentes y bordes de las puertas,
mecanismo de acero, sistema de cinco pines, dos perillas y escudos no
ornamentales, lo que permitirá un número prácticamente limitado de
unidades sin repetir la llave y hacer cualquier combinación de llave
maestra.

Materiales
Los materiales que forman todas las partes de la cerradura serán de acero
inoxidable pulido, satinado y resistente a cualquier condición atmosférica,
la Supervisión o el Consultor, reservan el derecho de aprobar la marca y
forma de cerraduras.
Se colocará a 1.00 m. del N.P.T. medidos al eje de la cerradura.

Método de Medición
Será medido por metro unidad (Und.) teniendo en cuenta realizar la
colocación respetando las características de la partida y/o planos,
aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.09 CARPINTERIA METALICA


Este capítulo se refiere a la ejecución de lo referente a las puertas,
baranda, platinas y otros elementos de carpintería que en los planos se
indican como “de metal” y los elementos necesarios para su colocación.
En general, salvo que en los planos se especifique otra cosa, toda la
carpintería a ejecutarse será hecha con metal que no presente corrosión y
cumpla con las normas para este uso.

Todos los elementos se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y


medidas especificadas en los planos de carpintería metálica.

Los elementos serán cuidadosamente protegidos para que no reciban


golpes, abolladuras o manchas hasta la total entrega de la obra. Será
responsabilidad del Contratista cambiar aquellas piezas que hayan sido
dañadas por acción de sus operarios o implementos a los que por
cualquiera acción no alcancen el acabado de la calidad especificada.

Todo trabajo se entregará lijado a fin de que ofrezca una superficie lisa,
uniforme y de buena apariencia. El acabado de la carpintería será pintado
de acuerdo a lo que indique el cuadro de acabados.

05.02.09.01 PUERTA P-1 METALICA ACANALADA

Se elaborará con las dimensiones y materiales indicadas en los planos.


Lo realizará personal calificado y que debida protección y cuidado que
ameriten estos trabajos.

Método de Medición
Será medido por metro unidad (Und.) teniendo en cuenta realizar la
colocación respetando las características de la partida y/o planos,
aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.09.02 PLATINA EN ANCLAJE PARA MADERA 8" x 3"

Se elaborara con las dimensiones indicadas en los planos el material a


usar que se indica.

Su colocación se realizará personal calificado con la debida protección y


cuidado que ameriten estos trabajos.
Método de Medición
Será medido por unidad (Und.) teniendo en cuenta realizar la colocación
respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.09.03 PERNO DE ANCLAJE PARA MADERA DE 8" x 4"

Las dimensiones de los pernos, están indicada en los planos así como su
colocación y el lugar donde instalados.

Su colocación se realizará personal calificado con la debida protección y


cuidado que ameriten estos trabajos.

Método de Medición
Será medido por unidad (Und.) teniendo en cuenta realizar la colocación
respetando las características de la partida y/o planos, aprobado por el
Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.09.04 BARANDAS
Se colocarán barandas con pasamanos de tubo circular metálico de 3” a
lo largo de la entrada, que se anclarán en el concreto mediante una
plancha metálica circular. Ver detalle en plano.

Método de Medida
Será medido por unidad (Und.).

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.09.05 VENTANA V-1 CIRCULAR (D = 0.35 m)


Las ventanas representan un aporte sustancial para alcanzar un ambiente
de bienestar y confort. Éstas permiten iluminar y ventilar el interior de los
espacios y actúan como barrera frente a las agresiones externas y a los
agentes atmosféricos como frío, lluvia, ruido y contaminación. Se utilizara
perfil de fierro estructural L 1’ x 1’ x 3 mm y fierro liso de ½”.

La instalación debe garantizar un funcionamiento correcto, seguro y


perdurable de la ventana según las Especificaciones Técnicas.

Método de Medición
Será medido por unidad (Und.), respetando las características de la partida
y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.
Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.09.06 VENTANA V-2 (0.35 X 0.35 m)


La ventana está constituida por una estructura soldada con perfil de fierro
estructural L 1’ x 1’ x 3 mm y fierro liso de ½”.

La instalación debe garantizar un funcionamiento correcto, seguro y


perdurable de la ventana según las Especificaciones Técnicas.

Método de Medición
Será medido por unidad (Und.), respetando las características de la partida
y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.09.07 VENTANA D-1 CIRCULAR (D = 0.35 m)


La ventana está constituida por una estructura soldada con perfil de fierro
estructural L 1’ x 1’ x 3 mm y fierro liso de ½”.

La instalación debe garantizar un funcionamiento correcto, seguro y


perdurable de la ventana según las Especificaciones Técnicas.

Método de Medición
Será medido por unidad (Und.), respetando las características de la partida
y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.09.08 VENTANA D-2 (0.35 X 0.35 m)


La ventana está constituida por una estructura soldada con perfil de fierro
estructural L 1’ x 1’ x 3 mm y fierro liso de ½”.

La instalación debe garantizar un funcionamiento correcto, seguro y


perdurable de la ventana según las Especificaciones Técnicas.

Método de Medición
Será medido por unidad (Und.), respetando las características de la partida
y/o planos, aprobado por el Ingeniero Supervisor.

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

05.02.10 PINTURA
El Ejecutor propondrá las marcas de pinturas a emplearse, las calidades
son las que se indican en las presentes especificaciones técnicas
concordantes con los análisis de costos unitarios y requerimientos del
proyecto, reservándose el Ingeniero Inspector/Supervisor, el derecho a
aprobarlas o rechazarlas. Los colores serán determinados por el Ingeniero
Inspector/Supervisor, en coordinación con los responsables de la
Municipalidad Provincial de Cajamarca y el Organismo Ejecutor quien
deberá solicitar oportunamente su determinación.
El Ejecutor será responsable de los desperfectos o defectos que pudieran
presentarse, hasta sesenta (60) días después de la recepción de las
obras, quedando obligado a subsanar cualquier desperfecto a satisfacción
del Ingeniero Inspector/Supervisor.
Preparación de las superficies: Todas las superficies por pintar deberán
estar bien secas y limpias al momento de recibir la pintura, los parámetros
serán: resanado, masillado y lijado hasta conseguir una superficie
uniforme pulida y libre de partículas extrañas y grasas.
Para el caso de muros, antes de iniciar la etapa del pintado, se deberá
dejar secar el tarrajeo como mínimo 15 días.

05.02.10.01 PINTURA LATEX DE MUROS


Se aplicará sobre superficies uniformes en muros interiores y exteriores
que hayan sido previamente lijadas y debidamente resanadas y
emporadas con imprimantes de calidad o con pintura, a juicio del
constructor y bajo exclusiva responsabilidad del mismo.

Se requerirá un número adecuado de manos de pintura, con el fin de


obtener una cobertura pareja del color.

La pintura se aplicará observando todas las disposiciones necesarias para


un acabado perfecto, sin defectos de coloración, arrugamiento, veteado,
exudación, escoriamiento, etc. Para conseguirlo, será menester un
riguroso cuidado del material a utilizarse así como calidad en la mano de
obra.

Se preparará muestras de tonos de 1 x 1 m, a fin de obtener la aprobación


del control arquitectónico previo al empleo masivo de color.

Método de Medida
Será medido por metro cuadrado (m2.).

Forma de pago
Se pagará en función al sistema de contratación y de acuerdo a lo
estipulado en el Reglamento de la Ley de Contrataciones del Estado.

También podría gustarte