Está en la página 1de 19

INFORME DE PROPUESTA TECNICA PLANTEADA

I. ASPECTOS GENERALES

PROPIETARIO : Instituto Nacional Penitenciario – INPE


CONSULTORIA :"CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS
RESIDUALES EN EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO PIURA,
DISTRITO DE CASTILLA-PROVINCIA DE PIURA-DEPARTAMENTO DE
PIURA”-CUI N°2531437
UBICACIÓN : Establecimiento Penitenciario Piura, Distrito de Castilla, Provincia
de Piura, Departamento de Piura.
MONTO DE CONTRACTUAL: S/ 131,295.92 (Ciento Treinta y un Mil Doscientos
noventa y cinco con 92/100 soles)
PROCESO DE SELECCION : Adjudicación Simplificada N° 004-2021-INPE-OIP-CS
Primera Convocatoria
CONTRATO DE CONSULTORIA : CONTRATO N°009-2022-INP-OIP
EMPRESA CONSULTORA : ROLANDO GOMEZ PALOMINO
FECHA DE FIRMA DE CONTRATO : 08 de septiembre del 2022.
PLAZO DE EJECUCIÓN : 90 días calendario.
FECHA DE INICIO : 09 de septiembre del 2022
FECHA DE TERMINO : 07 de diciembre del 2022
JEFE DE PROYECTO : Ing. Yoni Mendoza Yupanqui
ESPECIALISTA EN ARQUITECTURA : Arq. Max Edgard Guimaray Bustos
ESPECIALISTA EN ESTRUCTURAS : Ing. Max Rody Gomez Palomino
ESPECIALISTA SANITARIO : Ing. Max Ronal Ever Huamani Quintanilla
ESPECIALISA INS. ELECTROMECANICAS : Ing. Max Vicente Clodualdo Espinoza Denegri
ESPECIALISTA EN COSTOS : Ing. Max Cesar Ener Dominguez Villa

II. ANTECEDENTES.

Con fecha 08 de septiembre del 2022 se Firma el CONTRATO N° 009-2022-INPE-OIP,


Contratación de consultoría para la elaboración del expediente técnico del proyecto
“CONSTRUCCIÓN DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN EL
ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO PIURA, DISTRITO DE CASTILLA-PROVINCIA DE PIURA-
DEPARTAMENTO DE PIURA” CUI N°2531437
Con fecha 09 de setiembre se dio inicio la ejecución del servicio de consultoría de obra.
Se ha estado en gestiones de recopilación de información de datos para la elaboración del
expediente.
Del 19 al 21 de septiembre Se procedió a inspeccionar el Establecimiento Penitenciario en
compañía de los involucrados para el proyecto

III. DESCRIPCION DEL PROYECTO.


Según el estudio del IOARR, aprobado con CUI N° 2529704, se propone un sistema de planta
de tratamiento de aguas residuales de tipo mecanizado, previa caracterización del agua
residual que tendrá los siguientes componentes:
 01 canal baypas con cámara de rejas
 01 cámara desarenador
 01 canal Parshall
 01 tanque Imhoff
 01 filtro biológico
 01 lecho de secado de lodos
 01 cámara de cloración.
 01 caseta de operador y deposición
 Red y estructura de descarga final
 Señalización
 Cerco vivo

Se señala que la propuesta planteada en el IOARR tiene carácter preliminar por realizarse con
información referencial segundaria, por lo que la elaboración del expediente técnico y/o
estudio definitivo no necesariamente tendrá que regirse en estricto a la mencionada
propuesta, demandando que el consultor tendrá que evaluar y/o ratificar la propuesta o
plantear una nueva alternativa de diseño y tecnología que se podría realizar en la
construcción del PTAR, considerando el comparativo de costo beneficio, que brinde la
soluciones técnicas a la problemática sanitaria y ambiental, sin alterar la concepción del
proyecto IOARR.

En tal sentido; el presente informe esta enmarcado en desarrollar una propuesta técnica
conveniente de acuerdo a lo que se requiere en los términos de referencia y garantizar la
calidad de agua residual en el cuerpo receptor.

IV. GENERALIDADES.

El dimensionamiento de los procesos de tratamiento de la PTAR para el establecimiento


penitenciario Piura se ha diseñado en función a la calidad del afluente y efluente indicado en
el documento “Parámetros de Diseño”. Estos valores han sido definidos hasta el horizonte del
proyecto (20 años).

El diseño de los procesos de tratamiento se realizó tomando como referencia la Norma


Técnica OS.090 “Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales” del Reglamento Nacional de
Edificaciones, que fue promulgada en junio de 2006. Los criterios y lineamientos indicados en
esta norma son referenciales y muchos de los vacíos u omisiones, han sido complementados
con los sustentos técnicos y cálculos en base a literatura especializada, así como la
experiencia de los especialistas.

V. CRITERIO DE DISEÑO.

Con la información recolectada se determinó las bases del diseño de la planta de tratamiento
de aguas residuales. Se considero un horizonte de diseño (período de diseño) entre 20 y 30
años, el mismo que será debidamente justificado ante el organismo competente. Las bases de
diseño consisten en determinar para condiciones actuales, futuras (final del período de
diseño) e intermedias (cada cinco años) los valores de los siguientes parámetros:

Población total y servida por el sistema;


Caudales medios de origen doméstico, industrial y de infiltración al sistema de
alcantarillado y drenaje pluvial;
Caudales máximo y mínimo horarios;
Aporte per cápita de aguas residuales domésticas;
Aporte per cápita de DBO, nitrógeno y sólidos en suspensión;
Masa de descarga de contaminantes, tales como: DBO, nitrógeno y sólidos; y
Concentraciones de contaminantes como: DBO, DQO, sólidos en suspensión y
coliformes en el agua residual.

1.1. CALCULO DE POBLACION FUTURA.

Para determinar la tasa de crecimiento y población futura del establecimiento


penitenciario, se utilizó la estadística poblacional elaborado por el Instituto nacional
Penitenciario (INPE) unidad de estadística, el mismo que contempla estudios desde el
2015 al 2021.

POBLACIÓN PENITENCIARIA EN LOS ESTABLECIMIENTOS PENITENCIARIOS, SEGÚN


DEPARTAMENTO, 2015 - 2021
(Casos registrados)

Departamento 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021

To tal 77 242 82 023 85 811 90 934 95 548 86 955 87 245

Amazonas 759 882 979 1 049 1 111 996 1 008


Áncash 3 107 3 717 4 162 4 567 4 700 4 201 4 111
Apurímac 559 631 775 912 1 039 864 923
Arequipa 2 338 2 429 2 601 2 738 2 875 2 432 2 434
Ayacucho 2 560 2 757 2 883 2 954 2 980 2 575 2 543
Cajamarca 1 793 1 935 1 970 1 999 1 986 1 797 2 237
Prov. Const. del Callao 3 303 3 315 3 056 3 096 3 228 3 093 3 248
Cusco 2 858 3 170 3 400 3 605 3 826 3 487 3 386
Huancavelica 181 220 230 247 280 209 239
Huánuco 2 500 2 939 3 116 3 231 3 370 3 015 3 098
Ica 5 494 6 607 7 078 7 300 7 794 7 242 7 189
Junín 3 019 3 175 3 466 3 903 4 004 3 528 3 655
La Libertad 4 716 5 050 5 323 5 581 5 838 5 432 5 730
Lambayeque 3 286 3 720 3 947 4 285 4 601 4 163 3 412
Lima Metropolitana 1/ 19 779 19 387 20 309 21 771 21 983 19 606 19 233
Lima 2/ 7 254 6 889 6 395 6 231 7 490 7 366 7 617
Loreto 1 356 1 372 1 364 1 470 1 609 1 530 1 461
Madre de Dios 747 820 894 909 1 001 950 1 015
Moquegua 3/ - 157 227 252 271 219 242
Pasco 191 242 415 670 714 701 745
Piura 3 171 3 607 3 737 4 047 4 213 3 807 3 903
Puno 1 641 1 904 1 977 2 272 2 408 2 208 2 297
San Martín 2 547 2 699 2 807 2 970 3 158 2 935 2 930
Tacna 1 154 1 185 1 238 1 271 1 323 1 102 1 111
Tumbes 861 929 1 041 1 139 1 178 1 107 1 121
Ucayali 2 068 2 285 2 421 2 465 2 568 2 390 2 357

1/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Provincia de Lima se denominarán en adelante, Lima
Metropolitana y comprende los 43 distritos.

2/ Denominación establecida mediante Ley N° 31140, las publicaciones estadísticas referidas a la Región Lima, se denominarán en adelante Departamento
de Lima y comprende las provincias de: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.

3/ El establecimiento penitenciario de Moquegua no se encontraba activo en el 2015.


Fuente: Establecimiento Penitenciarios y Oficinas Regionales.
Elaboración: Instituto Nacional Penitenciario (INPE) - Unidad de Estadística.
1.1.1. BASE DE DATOS.

C E N S O S P O B LAC IO N AL

AÑO POBLACIÓN
2015 3171
2016 3607
2017 3737
2018 4047
2019 4213
2020 3807
2021 3903
Fuente: INSTITUTO NACIONAL PENITENCIARIO (INPE)

1.1.2. PERIODO DE DISEÑO.

Se calculará el periodo de diseño para la PTAR del establecimiento penitenciario


Piura, una vida útil de 20 años.

1.1.3. CALCULO DE POBLACION FUTURA.


1.1.3.1. CRECIMIENTO LINEAL.

Este método sugiere que la población aumenta con una rata constante de
crecimiento aritmético, es decir, que ala población actual del ultimo censo se le
adiciona un numero fijo de habitantes para cada periodo en el futuro.
Esto gráficamente representa una línea recta.

݀ܲ ܲ ଵ െܲ ଴ ܲ ଵ െܲ
ൌ݇ ௔ ଴
݀ܶ ‫ܭ‬ൌ ൌ
‫ݐ‬ଵ െ‫ݐ‬଴ ݉
݀ܲ ൌ݇ ௔ ݀ܶ
m: periodo intercensal entre los censos P1 y P0
t1: año correspondiente al censo P1
t0: año correspondiente al censo P0
k: constante 0 rata de crecimiento aritmético

ࡼ ૚ െࡼ ૙
ࡼൌࡼ ૚ ൅ ࢔ሺ ሻ Ecuación de la recta

p: población al final del periodo de diseño
n: periodo comprendido entre el ultimo censo considerado y el ultimo año del periodo de diseño

1.1.3.2. CRECIMIENTO GEOMETRICO.


Este método se puede usar para alguna poblaciones, en especial aquellas ciudades
que no han alcanzado su desarrollo y crecen manteniendo un porcentaje uniforme
obtenido en los periodos pasados. La representación grafica seria la de una curva
de interés compuesto.

La ecuacion de este metodo es:


݀ܲ ݀ܲ
ൌ‫ܲݎ‬ ൌ‫ݎ‬Ǥ݀ܶ
݀ܶ ܲ
integrando y sacando logaritmo en ambos mienbros de la ecuacion queda asi: r = Ln (1+r)
௡‫כ‬௥
se concluye que: ݁ ൌሺͳ൅ ‫ݎ‬ሻ௡
Luego:
ܲ ൌܲ ଵ ሺͳ൅ ‫ݎ‬ሻ௡
Donde:
P: población
r: constante de crecimiento geométrico
n: numero de años entre el último censo y el ultimo del periodo de diseño
t: tiempo

1.1.3.3. CRECIMIENTO LOGARITMICO.

Si el crecimiento de la población es de tipo exponencial, la población se proyecta a partir de las siguiente ecuación:
݀ܲ ݀ܲ
ൌ‫ܭ‬௚ ܲ ൌ‫ܭ‬௚ ݀ܶ
݀ܶ ܲ
integrando la ecuacion entre dos periodos de tiempo se tiene:
‫݊ܮ‬ ‫݊ܮ‬
‫݊ܮ‬ ‫݊ܮ‬ ܲ ஼௉ െ ܲ ஺
ܲ ଶ െ ܲ ଵൌ‫ܭ‬௚ ሺܶ ଶ െܶ ଵሻ ‫ܭ‬௚ ൌ
ܶ ஼௉ െܶ ஺
Donde:
El índice cp corresponde al censo posterior y el sub índice ca al censo posterior. La aplicación de este método requiere
el conocimiento de por lo menos tres censos, ya que al evaluar un Kg promedio se requiere de un mínimo de dos valores de kg.
‫݊ܮ‬
ܲ ൅ ‫ ܥ‬ൌ‫ܭ‬௚ ܶ
‫݊ܮ‬ para T=0 P=Pci
‫ܥ‬ൌ െ ܲ ூ
reemplazando el valor de Kg se obtine la ec. De proyeccion de poblacion:
‫݊ܮ‬ ‫݊ܮ‬
ܲ ௙ൌ ܲ ௔ ൅ ‫ܭ‬௚ ሺܶ ௙ െܶ ூሻ
donde:
ܲ ௙ ൌܲ ூǤ݁ ௄೒ ሺ் ೑ ି ் ಴಺ሻ

1.1.3.4. RESUMEN DE CALCULO DE POBLACION FUTURA DEL PROYECTO.


AÑO LINEAL GEOMETRICO LOGARITMICO
2018 4047 4047 4047
2019 4213 4213 4213
2020 3807 3807 3807
2021 3903 3903 3903
2022 3922 3928 4040
2023 3942 3955 4183
2024 3961 3984 4330
2025 3980 4016 4483
2026 3999 4051 4641
2027 4019 4088 4804
2028 4038 4127 4973
2029 4057 4169 5148
2030 4077 4214 5330
2031 4096 4261 5517
2032 4115 4311 5712
2033 4134 4364 5913
2034 4154 4419 6121
2035 4173 4477 6337
2036 4192 4538 6560
2037 4212 4601 6791
2038 4231 4668 7030
2039 4250 4737 7278
2040 4269 4809 7534
2041 4289 4884 7800
2042 4308 4963 8074

1.1.3.5. POBLACION FUTURA

La Población Futura para 20 años


Calculo de poblacion futura
ࡼ࢒࢏࢔ࢋࢇ࢒൅ ࡼࢍࢋ࢕࢓ ࢋ࢚࢘࢏ࢉ࢕ ൅ ࡼ࢒࢕ࢍࢇ࢘࢏࢚࢓ ࢏ࢉ࢕
ࡼࢌ ൌ

Poblacion futura = 5782 Habitantes


1.2. PRETRATAMIENTO.

1.2.1. CAMARA DE REJAS MANUAL.


Al ingreso de la PTAR del establecimiento Penitenciario Piura se construirá un canal
de 0.30 m de ancho que ha sido diseñado para la condición del caudal máximo
horario. En el diseño del canal se utilizó el programa Hcanales, procurando
mantener una velocidad mayor a 0.4 m/s para evitar la sedimentación de arenas.

Caudal Velocidad Pendiente Tirante de


Descripción
(m3/s) (m/s) (m/m) Agua (m)
Caudal Máximo
0.017 0.45 0.001 0.125
horario
Caudal Mínimo 0.004 0.51 0.001 0.029

En este canal se instalará una reja de acero inoxidable de limpieza manual, con
separación de barras de 30 mm y ángulo de inclinación de 45º. Asimismo, en la
cámara de rejas se ha previsto las condiciones de transición entre el tramo final del
colector de ingreso con el canal de rejas, un desnivel para el balance adecuado de
energía y un canal by-pass de 0.30 m para trabajar en situaciones de eventuales o
emergencias.

Descripción Símbolo Unidad Valor


Numero de Rejas Rm Unidad 1
Separación entre barras a m 0.030
Espesor de la barra T m 0.015
Grosor del marco L m 0.050
Angulo de Inclinación de la rejilla ° 45
Ancho total del canal de rejas W m 0.300
Ancho libre a través de las
w m 0.200
rejillas
Numero de barras Nb Unidad 8
Para la determinación del perfil hidráulico se ha calculado la pérdida de carga (hL) a
través de la reja para las condiciones más desfavorable de caudal máximo horario y
50% del área obstruida de las barras. La pérdida de carga se calculó utilizando la
fórmula de Metcalf & Eddy:

2 2
( V r 50 ) −V 1
hL=
2 gx 0.7

Donde:
hL= Perdida de carga (m).
r 50 = velocidad entre barras con un 50% de obstrucción (m/s).
V 1 = velocidad al ingreso de las rejas (m/s).

La velocidad a través de las barras limpias se ha mantenido entre 0,6 a 0.72 m/s
para las condiciones de caudal promedio y caudal máximo horario respectivamente.
La velocidad a través de las barras se ha calculado con la siguiente fórmula:

V1
V r=
E

Donde:
E = eficiencia de la reja.

La eficiencia de la reja ha sido calculada mediante la siguiente formula.

E = a / (t+a)

Donde:
a: separación de barras (mm)
t: espesor de la barra (mm)
La pérdida de carga calculada para las condiciones de caudal máximo y promedio
fue de 0.129 m y 0.088 m respectivamente, valores menores a 0.15 m, que se
recomienda en la Norma OS.090.

Por otro lado, la cantidad de residuos sólidos retenidos en la reja se calculó


utilizando una tasa de 0.038 l/m3. Los residuos sólidos retirados serán colocados
sobre una plataforma de operación con agujeros de 5/16” para eliminar su
humedad y posteriormente ser colocados en bolsas de polipropileno para su
disposición final.

1.2.2. DESANERADOR DE LIMPIEZA MANUAL.

La PTAR del Establecimiento Penitenciario Piura contará con dos canales


desarenadores de flujo horizontal, de operación alternada, diseñado cada uno para
las condiciones del caudal máximo horario.

Para el diseño de los desarenadores se ha considerado una velocidad de


sedimentación de 0.3 m/s. Asimismo, el control de velocidad para diferentes
tirantes de agua en el desarenador se efectuará con la instalación de una canaleta
Parshall, donde el resalto hidráulico (Z) ha sido calculado mediante la siguiente
fórmula:

Qmax∗Hmin−Qmin∗Hmax
Z=
Qmax−Qmin

Donde:
Qmax: caudal máximo horario (m3/s).
Qmin: caudal mínimo (m3/s).
Hmax: tirante de agua máximo en el Parshall (m).
Hmin: tirante de agua mínimo en el Parshall (m).

El tirante de agua en el desarenador ha sido calculado para la condición más


desfavorable (caudal máximo horario) mediante la siguiente fórmula:

Y = Ha – Z
Donde:
Y: Tirante de agua en el desarenador (m).
Ha: Altura de agua en la canaleta Parshall (m).
Z: Altura de la grada del resalto hidráulico (m).

La relación entre el largo (L) y altura del agua (Y) ha sido de 25, según lo
recomendado en la Norma OS.090 y verificada para la condición de caudal máximo
horario.

Por otro lado, la cantidad de arena sedimentada ha sido calculada con la tasa de 30
l/1000 m3 de aguas residuales y verificadas para las condiciones de caudal máximo
horario. La tolva de cada desarenador tendrá una capacidad de almacenar arenas
por 15 días, que es el tiempo de limpieza recomendado.

1.2.3. CANAL PARSHALL

A la salida de las unidades de pretratamiento se ha considerado la instalación y/o


construcción de una canaleta Parshall para la medición del caudal de ingreso a la
PTAR.

Según el rango de caudales que ingresarán a la PTAR, se determinó y seleccionó una


canaleta Parshall con un ancho de garganta de 9 pulgadas. Para este modelo, la
canaleta Parshall presenta la siguiente ecuación:

n
Q=K Ha

Donde
Q: Caudal (m3/s)
Ha: tirante de agua (m) a 2/3 de la garganta
K: coeficiente adimensional = 0.54
n: coeficiente en función del ancho de garganta = 1.53

El tirante (H) al ingreso de la canaleta Parshall fue calculado con la siguiente


fórmula:

H= 1.1 * Ha
Donde:
H: tirante de agua (m) al ingreso del Parshall.
Ha: tirante de agua (m) a 2/3 de la garganta.

Por otro lado, el nivel de sumergencia en la canaleta Parshall será de 50% para
garantizar una descarga libre.

1.3. TRATAMIENTO PRIMARIO.

1.3.1. REACTOR ANAEROBIO DE FLUJO ASCENDENTE (RAFA)

Este Reactor tendrá una capacidad de tratamiento primario de aguas residuales


para 16,000 habitantes, en donde será necesario, para estar dentro de la
normatividad, un tratamiento complementario (el cual se encuentra incluido dentro
del mismo tren de tratamiento) el cual se llevará a cabo mediante la desinfección
con cloro (suministrado por pastillas de hipoclorito de sodio).

Descripción General El Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA) corresponde


propiamente a un tanque Imhoff eficientado al que se le han introducido
modificaciones al proceso biológico y a su funcionamiento hidráulico
Estos reactores operan desde hace varios años con eficiencias del 60%, al 80% en la
remoción de la materia orgánica de desechos industriales (agroindustria) con altas
concentraciones de DBO y DQO.

Estos reactores operan desde hace varios años con eficiencias del 60%, al 80% en la
remoción de la materia orgánica de desechos industriales (agroindustria) con altas
concentraciones de DBO y DQO.

El Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA) consiste en un sistema de Iodos


en suspensión y flujo ascendente. Tiene la ventaja que está calculado para que el
manto de Iodos fluctúe de la parte inferior a la parte superior del RAFA y cuya
velocidad ascensional sea tal que no permita la salida de Iodos, acumulándolos en la
parte intermedia del Reactor y permitiendo el incremento de la biomasa.

En este tipo de sistemas, se disocian el tiempo de retención hidráulica del tiempo de


retención celular y permite una remoción importante de materia orgánica ya que
dicha remoción está en función de la cantidad de microorganismos dentro del
Reactor, ya que al contar con gran cantidad de ellos el proceso se vuelve altamente
eficiente en la remoción de materia orgánica.

Como todos los procesos anaerobios éste produce gas metano y la producción del
mismo permite al sistema un mezclado completo y una gran superficie de contacto
entre el substrato y los microorganismos. Además, mejora el grado de tratabilidad
de las aguas residuales para las etapas subsecuentes
El proceso se inicia a partir del ingreso del crudo al Reactor. De la caja distribuidora
provista de tuberías se distribuye el caudal en dos líneas a lo largo del tanque para
descargar su caudal en su fondo con bajas velocidades
Así se posibilita un flujo ascendente propiciando una sedimentación de sólidos muy
alta, creando con ello la formación de un manto de lodos que constituye la espina
dorsal del proceso, liberando agua clarificada hacia el Influente (canal vertedor
central cuya cresta corresponde con el nivel del agua) y produciendo lodos digeridos
con una reducción importante de su volumen original para ser removidos en lechos
de secado

Parámetros de Diseño:

Parámetros unidad
Gasto afluente promedio: Qip M3/d
Gasto afluente máximo horario: Qmax-h M3/d
DQO afluente promedio (So): g/m3
DBO afluente promedio (So): g/m3
Temperatura del agua residual °C
Coeficiente del rendimiento de sólidos: Y Kg SST/kgDBO app
Coeficiente del rendimiento de sólidos, en términos de kgDBO lodo/ kgDB
DQO: Yobs Oapp
Concentración esperada de la descarga del lodo: C %
Densidad del lodo: g Kg/m3
Con el parámetro de diseño, se realizará los siguientes cálculos:

a) Cálculo de la carga de DQO afluente promedio (Lo)


b) Adoptar un valor del tiempo de residencia hidráulica (t)
c) Determinar el volumen total del reactor (V)
d) Establecer el número de módulos del reactor (N)
e) Volumen de cada módulo (Vu)
f) Establecer un valor para la altura del reactor (H)
g) Determinar el área de cada módulo (A)
h) Verificación del área, volumen y tiempo de residencia hidráulica
i) Verificación de las cargas aplicadas
j) Verificación de las velocidades del flujo ascendente.
k) Sistemas de distribución del agua residual (afluente)
l) Estimación de las eficiencias de remoción de la DQO.
m) Estimación de las eficiencias de remoción de la DBO
n) Estimación de las concentraciones de DQO y DBO en el efluente final.
o) Producción teórica del metano.
p) Producción del biogás.
q) Dimensionamiento del colector del gas.
r) Dimensionamiento de las aberturas del compartimento del sedimentador.
s) Dimensionamiento del compartimento del sedimentador.
t) Producción de lodo.

1.4. TRATAMIENTO SEGUNDARIO.

1.4.1. FILTRO BIOLOGICO.

El efluente proveniente del Reactor Anaerobio de Flujo Ascendente (RAFA) será


tratado biológicamente en filtros percoladores. El dimensionamiento de estas
unidades se realizó por el método de la National Research Council (NRC) de los
Estados Unidos de América. Este método es válido cuando se usa piedras como
medio filtrante.
DESCRIPCIO SIMBOLO VALOR UNIDAD
Población Servida Ps 5782 Hab.
Caudal máximo horario Qmh. 16,06 l/s
Caudal Promedio Qp 8,03 l/s
DBO afluente So 277.08 Mg/l
Carga total de DBO W 192.22 KgDBO/dia

En la PTAR se han considerado 2 filtros percoladores, diseñado para el caudal


promedio. Los filtros percoladores no contarán con caudal de recirculación, sin
embargo, el factor de recirculación (F = 1) se calculó mediante la siguiente fórmula:

(1+ R)
F=
(1+0.1 R)2
Donde:
R: razón de recirculación: 0

Por otro lado, el volumen de cada filtro percolador (V) se calculó con la siguiente
fórmula:
CV
V=
W

Donde:
W: carga de DBO (Kg DBO/d)
CV: carga orgánica (Kg DBO/m3.d)

Asimismo, se verificó que con las dimensiones del filtro percolador, la carga
hidráulica y carga orgánica se encuentran dentro del rango de valores
recomendados en la Norma OS.090. En cuanto a la altura del filtro percolador, se
consideró un valor de 1.5 m debido a que el medio de filtración será piedras.

DESCRIPCION SIMBOLO VALOR UNIDAD RANGO TIPO


Carga Orgánica (CV): Kg
CV 0.36 0.08 a 0.5
CV=W/CV DBO/(m3.dia)
Volumen del Filtro (V):
V 531.61 m3
V=W/CV
Profundidad del medio
H 2.00 m 1.5 – 3.0
filtrante
Área del filtro (A): A=V/H A 295.34 m2
Tasa de aplicación superficial Kg DBO
TAS 2.35
(TAS): TAS=W/A m3/m2.dia
Carga Hidráulica (Ch)=Q/A Ch 2.35 m3./(m2.dia) 1a4

Por otro lado, la eficiencia en el filtro (E) se calculó mediante la siguiente fórmula:

E = 1/(1+0.443√ (Wu/VF))
Donde:

Wu: Carga orgánica de ingreso a filtro (Kg DBO/d)


V: Volumen del filtro (m3)
F: factor de recirculación

Con estas consideraciones, la eficiencia del filtro percolador resultó en 91.43%, por
lo cual la DBO del efluente será de 15.00 mg/L.

1.5. TRATAMIENTO TERCIARIO.

1.5.1. SISTEMA DE DESINFECCION.

A la salida de la PTAR se construirá una cámara de contacto y se implementará un


sistema de desinfección que operará en caso eventuales cuando la concentración de
coliformes termotolerantes en el efluente de la laguna secundaria sea superior a
1000 NMP/100 ml.

El sistema de desinfección se diseñó para las siguientes condiciones:

DESCRIPCION SIMBOLO VALOR UNIDAD


Qmax
Caudal max. Horario 10 l/s
Caudal promedio Qdiseño. 5.5 l/s
Colif. Termo Tolerantes
No 5.6E+04 NMP/100ml
afluentes
Colif. Termo Tolerantes
N 1.00E+03 NMP/100ml
Efluente

La cámara de contacto será diseñada con un periodo de retención de 30 minutos


para las condiciones de caudal promedio, lo cual resulta en un volumen de 9.90 m3.
Asimismo, la cámara de contacto será construida con muros internos para garantizar
un flujo pistón

Respecto a la desinfección, la concentración de cloro residual se calculó utilizando la


fórmula de Chick:

Cl residual = (N/No)

Donde:
n: coeficiente = 2.8
b. coeficiente = 3
N: concentración de coliformes en el afluente (NMP/100 ml)
No: concentración de coliformes en el efluente (NMP/100 ml)
Tc: tiempo de contacto (minutos)
La dosis total de cloro correspondió a 3.92 mg/L que es la suma de la demanda de
cloro recomendado por la WEF (3.5 mg/L) y el cloro residual (0.42 mg/L).

DESCRIPCION SIMBOLO VALOR UNIDAD


Cloro residual Cr 0.42 mg/l
Demanda de cloro Dcl 3.5 mg/l
Dosis total Dt 3.9 mg/l

La desinfección de la masa de agua se realizará con la aplicación de una solución de


hipoclorito de sodio al 10%, estimando un caudal de 1.77 l/d para satisfacer la
demanda del caudal promedio (5.5 l/s). La dosis final de la solución se deberá
ajustar durante la operación de la PTAR.

1.6. TRATAMIENTO DE LODOS.

1.6.1. LECHO DE DECADO.

Los lodos acumulados en el reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) se


extraerán periódicamente y se conducirán a lechos de secados para su
deshidratación natural. Cada reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA) contará
con dos lechos de secado construidos de concreto y con coberturas para evitar el
ingreso de aguas de lluvia.

Para el cálculo del volumen de lodos digeridos, inicialmente se requiere conocer la


carga de sólidos que ingresa al tanque Imhoff, que fue calculada mediante la
siguiente fórmula:

C =Ps x Psst

Donde:
C: carga de SST de ingreso (Kg/d)
Ps: Población servida (habitantes)
Psst: aporte percapita de SST (g/hab.d)

El volumen de lodos a eliminar en cada reactor anaerobio de flujo ascendente


(RAFA) se determinó considerando la reducción de 50% de sólidos volátiles, con una
densidad de 1.04 Kg/L y un contenido promedio de sólidos de 12.5 % (al peso)
utilizando las siguientes formulas:

Msd = (0,5 * 0,7 * 0,5 *C) + (0,5 * 0,3 *C)

Donde
Msd: Masa de sólidos digeridos (Kg SS/día)
C: Carga de sólidos al tanque Imhoff (Kg ST/dia)
El volumen diario de lodos digeridos se calculó mediante la siguiente fórmula:

Msd
Vld=
solidos
Plodo∗(% )
100

Donde:

Vld. Volumen de lodos digeridos (l/día)

ρlodo: Densidad de los lodos = 1,04 Kg/l.

% de sólidos = 12.5%

Con la información indicada, se estima una producción de lodos de 0.3 m3/día por
cada reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA). Asimismo, el periodo de
digestión según la temperatura del mes más frio (20º C) corresponderá a 75 días,
por lo cual el volumen total de lodos a evacuar será de 145 m3. Para la extracción
de lodos se ha considerado un sifón con tuberías de 200 mm de diámetro y con una
carga hidráulica de 1.80 m, respecto del nivel de agua en la cresta del vertedero de
salida del reactor anaerobio de flujo ascendente (RAFA).

En la PTAR se construirán 2 lechos de secado, con un área superficial de 181.75m2


cada uno. La altura de lodos será de 0.40 m y tendrá las capas correspondientes de
material filtrante (arena) y medio de soporte (grava).

VI. CONSIDERACIONES QUE DEBE CUMPLIR EL AGUA TRATADA EN EL CUERPO RECEPTOR.


Las aguas residuales que se va a tratar en la PATR del establecimiento penitenciario Piura,
deberán estar sujeto al cumplimiento del DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINM, que
aprueba los ESTANDARES DE CALIDAD AMBIENTAL (ECA) para agua, enmarcadas en la
Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales, Subcategoria D1: riego de Vegetales,
agua para riego restringido.
Agua para riego restringido
Entiéndase como aquellas aguas cuya calidad permite su utilización en el riego de: cultivos
alimenticios que se consumen cocidos (Ej.: habas); cultivos de tallo alto en los que el agua de
riego no entra en contacto con el fruto (Ej.: árboles frutales); cultivos a ser procesados,
envasados y/o industrializados (Ej.: trigo, arroz, avena y quinua); cultivos industriales no
comestibles (Ej.: algodón), y; cultivos forestales, forrajes, pastos o similares (Ej.: maíz forrajero
y alfalfa).

El mismo que en el cuerpo receptor deberá cumplir los siguientes ECA


Además de ello; el Efluente de la PATR, deberá cumplir con los LIMITES MAXIMOS
PERMISIBLES para efluente de Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales Domesticas o
Municipales, aprobado mediante DECRETO SUPREMO N° 003-2010-MINAM.

VII. CONCLUSIONES.

Para la selección de la PTAR del establecimiento penitenciario Piura, se ha establecido


bajo los siguientes criterios:
 Eficiencia en la eliminación de los contaminantes presentes en las aguas residuales
 Terreno disponible para la ubicación de la PTAR.
 Características Ambientales de la zona.
 Impactos medioambientales de la PTAR sobre el entorno de la zona de
funcionamiento.
 Complejidad de las labores de operación y mantenimiento de la PTAR.
 Costo de construcción y de operación y mantenimiento de la PATR

La Población del establecimiento penitenciario beneficiaria a 20 años es de 5,782


habitantes.

Parámetros de diseño.

PO BLACIO N ACTUAL SERVIDA (AÑO 2 0 2 2 ) 3945 Habitantes


PO BLACIO N DE DISEÑO SERVIDA/ DEMANDA DE USO (año 2 0 4 2 ). 5 ,7 8 2 Habitantes
DO TACIO N DE AGUA 15 0 .0 lt/ hab/ d ía
DO TACIO N DE AGUA PARA INSTITUCIO NES 0 .0 lt/ d ia
TASA DE CRECIMIENTO 2 .3 3 % %
PERIO DO O PTIMO DE DISEÑO 20 año s
CO NTRIBUCIO NES
DE DESAGUE 8 0 .0 0 % %
DE D.B.O .5 5 0 .0 0 grDBO / hab/ d ía
PÉRDIDAS 5 .0 0 %
CAUDAL PRO MEDIO DE CO NTRIBUCIO N DE DISEÑO 8 .4 5 3 lt/ seg.
CO NCENTRACIO N DE D.B.O .5 ( ANALISIS DE LABO RATO RIO ) 3 9 5 .8 3 mg/ lt
TEMPERATURA DEL AMBIENTE EN EL MES MAS FRIO 2 0 .0 0 °C
TEMPERATURA DEL DESAGUE EN EL MES MAS FRIO 2 4 .2 0 °C
CO LIFO RMES FECALES EN EL CRUDO 1.1E+ 0 8 NMP/ 10 0 ml.
PERDIDA: PERCO LACIO N - EVAPO RACIO N 0 .10 cm/ d ía
INCREMENTO : PRECIPITACIO N - AGUA SUBTERRANEA 1.0 0 cm/ d ía
CO NTRIBUCIO N PER CAPITA DE LO DO S 12 0 .0 0 lt/ hab*año

Temperatura promedio ambiente durante un año.


MES TEMPERATURA TEMPERATURA
DEL AIRE ( ° C ) DEL DESAGUE ( ° C )
ENERO 23.00 26.27
FEBRERO 23.00 26.27
MARZO 23.00 26.27
ABRIL 23.00 26.27
MAYO 23.00 26.27
JUNIO 22.00 25.58
JULIO 22.00 25.58
AGO STO 22.00 25.58
SETIEMBRE 22.00 25.58
O CTUBRE 23.00 26.27
NO VIEMBRE 23.00 26.27
DICIEMBRE 23.00 26.27

Después de analizar los criterios establecidos, parámetros de diseño y temperatura, se ha


optado diseñar la PATR de establecimiento penitenciario Piura, el mismo que deberá
componerse de la siguiente manera:

PRETRATAMIENTO + REACTORES ANAEROBIOS DE FLUJO ASCENDENTE + FILTROS


PERCOLADORES + SEDIMENTADORES SEGUNDARIOS+SISTEMA DE DESINFECCION.
Fuente: Configuración de un RAFA seguido de un sistema de filtro rociador (adaptado de Chernicharo de
Lemus, 2007)

Balance de Masa
 Agua Residual al Ingreso al UASB.
POBLACIÓN FUTURA 16000.00 habitantes
CAUDAL PROMEDIO DE CONTRIBUCION DE DISEÑO 37.037 lt/seg.
CONCENTRACION DE D.B.O.5 250.00 mg/lt
COLIFORMES FECALES EN EL CRUDO (No) 1.00E+08 NMP/100 ml.

 Balance de masas.
CAUDAL DE LA MEZCLA 37.04 lt/seg.
CONCENTRACION DE D.B.O.5 (MEZCLA) 15.00 mg/lt
COLIFORMES FECALES (MEZCLA) 2.00E+03 NMP/100 ml.

VIII. RECOMENDACIONES.

 Se recomienda tener en cuenta y regirse a la NORMA OS.090 PLANTAS DE TRATAMIENTO


DE AGUAS RESIDUALES así como sus parámetros planteados y realizar los estudios básicos
y previos de manera eficiente y obtener datos idóneos para la formulación del diseño del
Sistema de reactor anaerobio de flujo ascendente para el expediente técnico OIARR DEL
PROYECTO: CONSTRUCCION DEL SISTEMA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES EN
EL ESTABLECIMIENTO PENITENCIARIO PIURA, DISTRITO DE CASTILLA, PROVINCIA PIURA,
DEPARTAMENTO DE PIURA CON CUI 2531437.

 Es importante considerar el estudio de Caracterización de las Aguas del CUERPO


RECEPTOR para determinar:
o Caudal del cuerpo receptor.
o Concentración de DBO5
o Coliformes fecales.
Para poder garantizar la calidad del agua del Efluente y cumplir con los Estándares de
Calidad Ambiental, el mismo que de acuerdo a lo dispuesto, se ha considerado el uso para
Categoría 3: Riego de vegetales y bebida de animales, en la subcategoria Aguas para riego
restringido, Según DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM.
 Se recomienda a la supervisión, aprobar el planteamiento del sistema de Tratamiento de
Aguas Residuales para el establecimiento Penitenciario de Piura, en vista que este ha sido
seleccionado tomando en cuentas los criterios técnicos descritos en el presente informe,
el cual conllevara a mejorar la calidad de vida de los internos y del área de influencia
directa que se ven afectados por la inadecuada disposición de sus aguas residuales en la
actualidad.

También podría gustarte