Está en la página 1de 4

I- En el Precio del Petróleo:

La crisis causada por el brote del Covid-19 ha provocado efectos drásticos en el precio del
Petróleo debido a la baja demanda global que ha presentado el petróleo en estos últimos
meses.

Desde octubre 2019 a la fecha, el precio del barril de petróleo West Texas Intermediate ha
descendido alrededor de un 33,95%, llegando incluso a mostrar precios negativos en el
marcador de crudo del mercado estadounidense. El 20 de abril de este año, el precio del barril
de petróleo se situaba en los US$12,41 siendo este el precio más bajo que se ha registrado
desde 1986. Según cifras de la Energy Information Administration, la demanda de petróleo
global se ha reducido en al menos 18 millones de barriles diarios, y esto es debido al
desplome de la demanda mundial provocado por la pandemia del Covid-19. Por el contrario,
la oferta de petróleo no se ha reducido en la misma proporción. La producción de petróleo
solo se ha reducido en 2.5%, en los países dentro de la OECD, y un 5% en Estados Unidos,
mientras que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) ha reducido su
producción en tan solo 2%. (ver figuras 1.1,1.2,1.3).

I.I- En República Dominicana

Aquí en República Dominicana esos bajos precios benefician de manera coyuntural la


economía, por ser un país importador neto de crudo que, al comprar más barato con relación
al monto estipulado en el presupuesto nacional, se ahorrará una importante diferencia. (La
factura petrolera representa el 18% del total de las importaciones dominicanas).

II- En el Precio del Oro:

La pandemia de COVID-19 ha afectado grandemente el precio del oro, el impacto que esta
pandemia ha causado y la reacción que han presentado los bancos centrales tienen varias
implicaciones positivas para el oro. Los precios del oro subieron un 30 por ciento entre el 1
de enero a la fecha y se ha recuperado a un récord este año, ya que la economía se ha ido
estimulando grandemente para frenar el daño de la pandemia de coronavirus. Este impacto se
debe a que esta situación generada por el covid 19 ha creado dudas e incertidumbres en
inversionistas a quienes les ha quedado como única alternativa invertir en los mercados del
oro.

En estos meses el oro está revalorizando su precio, incrementándose hasta un 30%. El pasado
6 de agosto el oro se situó en USD$2,051 por onza, superando por primera vez en la historia
la barrera de los USD$2.000. Ya que su precio más alto desde agosto del 2011, fue cuando
alcanzó los 1.888 dólares.
Es notable que la demanda del oro se ha multiplicado por su valor de activo refugio, pero, al
mismo tiempo, se ha restringido la oferta debido al impacto del Covid 19 en la industria del
oro. Esto puede llevar al valor del oro a niveles nunca vistos.

II.I- En Republica Dominicana

El lado más favorable que ha tenido el país en medio de la pandemia del COVID-19 ha sido
el alza del precio del oro en los mercados internacionales ya que que el aumento del precio
del oro favorece a la República Dominicana porque tendrá un aporte por encima de lo
presupuestado para 2020.

III- Impacto en el tipo de cambio USD

El precio del dólar ha tenido ciertas variantes en estos meses de crisis por covid 19. Los datos
del PIB y del paro que se han ido conociendo, la falta de control en la propagación de la
pandemia, los problemas diplomáticos con China y EEUU, y la incertidumbre política son
factores que ha generado esa volatilidad que ha presentado el precio del dólar en estos meses.
El dólar se fortaleció al inicio de la crisis por covid 19 al funcionar como un valor de refugio,
sin embargo, cerró el mes de julio con su peor saldo en una década, con un 5% de caídas
respecto al resto de las principales divisas.

El dólar ha tenido distintos cambios frente a los pares de monedas más importantes a nivel
mundial, en este sentido el tipo de cambio con el par de monedas USD/EUR ha ido
descendiendo notablemente desde abril 2020 hasta la fecha, presentando caídas de hasta 0.84
euros por cada dólar.

En otras comparaciones, el Dólar frente al Yen Japones USD/JPY ha ido descendiendo de


manera menos inclinada, en marzo de este año tuvo una gran caída de hasta 102.36 Yen por
cada Dólar. En todos los meses de lo va de año ha tenido ligeras bajadas, situándose entre los
111 y 105 yen por cada dólar. En este mismo orden, el Dólar frente a la libra esterlina
USD/GBP en el mismo mes de marzo tuvo una subida, situándose a 0.87 libra esterlina por
cada dólar. posteriormente se mantuvo oscilando entre los 0.82 y 0.76 libras esterlinas por
cada dólar.

III.I En República Dominicana

Desde inicios de la crisis por covid 19 el precio del dólar en República Dominicana ha
crecido notablemente con una curva bien pronunciada, en febrero el dólar se situaba a 53.20
pesos dominicanos, mientras que en julio alcanzó los 58.50 pesos dominicanos por cada
dólar.
Si el dólar sigue subiendo se complicaría la economía dominicana y se produciría una
inflación, no solo de los productos de la canasta familiar, sino también los bienes y servicios
que demanda la población.

IV- Efectos del COVID-19 a las visitas turísticas o no residentes

Como se sabe la pandemia actual del COVID-19 ha causado cambios en muchas variables, y
no es la excepción el sector turístico. Aquí el impacto del virus a sido muy negativo,
causando un estado de pánico y caída en muchos negocios que dependían de este sector.

Muchas naciones de todo el mundo han restringido o prohibido a sus aerolíneas nacionales
por un lapso, el viaje hacia China y otros países. En cambio, otras naciones cerraron sus
fronteras y exigen registros sanitarios antes de permitir la entrada de extranjeros. Esto
provoca la disminución de los elementos que le dan vida al turismo, que son en general los
extranjeros y trayendo consigo una disminución en la entrada de ingresos a los países.

Como ejemplo de ello el Consejo Mundial de Viajes y Turismo (WTTC) advirtió que la
pandemia actual podría reducir 50 millones de empleos a nivel mundial en la industria de
viajes y turismos, y del mismo modo tardará alrededor de 10 meses para poder recuperarse de
este duro golpe, contando que el turismo supone el 10% del PIB mundial. Este sector se ha
mantenido fuerte a lo largo de los años, solamente experimentando un descenso en 2003 tras
el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) y la guerra de Irak, y en 2009 en medio de la
crisis económica financiera, con una recuperación fuerte y rápida en los años siguientes.

La Organización Mundial del Turismo estima que las llegadas de turistas internacionales
podrían disminuir de 1% a 3% en el presente año, por debajo de un crecimiento del 3% al 4%
estimado a principios de enero del mismo año. Del -9% al 12% será la disminución en las
llegadas de turistas internacionales en Asia-Pacífico, cuando tenía una estimación en enero
2020 de entre el +5% al +6%, bajo la suposición de una sociedad sin este virus.

Es importante resaltar que esta disminución del turismo no solo se ha dado en el caso de un
país a otor, sino que nacionalmente dentro de los distintos países muchos atractivos que
acumulaban muchos personajes nacionales han ido disminuyendo sus visitas. Esto por
razones de miedo al contagio, los protocolos sanitarios que se han impuesto en estas zonas y
la desaparición temporal de estos centros de atención.

También podría gustarte