Está en la página 1de 5

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA

NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERIA DE MINAS /ING
AMBIENTAL

 ESTUDIANTE:
Monica Jassmid Pintado López
 MATERIA:
Filosofía y ética
 TEMA:
El concepto de Hombre según Carlos Marx
 DOCENTE
Segundo Nicolás Cueva Palacios
Para el Marxismo, el hombre es el conjunto de sus relaciones sociales.
Carlos Marx, destaca esencialmente el carácter social del hombre y el
trabajo que este desarrolla como medio de transformar y dominar la
naturaleza. Si el hombre tiene un puesto de privilegio ha sido gracias al
trabajo. Este le ha permitido evolucionar y dominar su medio.
El hombre es un ser concreto en la medida en que por medio de su trabajo,
establece las bases de su existencia, logrando poseer los medios materiales
que le garanticen la satisfacción de sus necesidades básicas: alimento,
vivienda, vestido. Para Marx el hombre es un producto histórico y
entenderlo es entender su historia, el proceso social, en el interior del cual
se configura el individuo.
Es a partir de las relaciones que el hombre establece en sociedad, como se
determina su historia. Es en sociedad donde logra desarrollarse
plenamente, creando instituciones para el beneficio, como la política, el
estado, la familia, la educación y otros. Una sociedad se forma con base en
la relación entre los hombres y se fundamenta con el trabajo que realizan.
Por medio del trabajo la sociedad estructura su infraestructura o base
económica, permitiendo el surgimiento de la superestructura, como llama
Marx, a las relaciones políticas, jurídicas e ideológicas. En ese armazón
establecido por la infraestructura y la superestructura, es donde se
desarrolla y desenvuelve el hombre, como ser social.
Si antes para conocer al hombre se le consideraba como un ser aislado,
independiente de sus semejantes, producto de un ser superior, con el
Marxismo el camino a seguir es considerarlo como producto del trabajo, de
las relaciones con sus semejantes, de sus creaciones, de sus instituciones y
de las relaciones que él establece con ella.
Según la teoría marxista el hombre es un:
1- Ser natural-activo: natural aquí posee el sentido de material, materia
no entendida como inerte sino de materia dotada de una movilidad capaz
de evolucionar. Por tanto el hombre no es algo dado como definitivo pese
a su estable apariencia. Para Marx el hombre es una realidad abierta y
dinámica rumbo a una plenitud por principio inalcanzable. Por tanto no
existe a juicio de Marx una esencia humana común y universal porque esto
desemboca en un ser dado e inmutable. El hombre tiene la tarea de hacerse
a sí mismo, acto que lo distingue de los animales, de producir sus propios
medios de subsistencia.
Para Marx, lo que el hombre es, no puede determinarse a partir del espíritu
ni de la Idea sino a partir del hombre mismo, de lo que éste es
concretamente, el hombre real. El hombre no es un ser abstracto, fuera del
mundo sino que el hombre ES en el mundo, esto es el Estado y la sociedad.
Esto significa que, en vez de buscar la esencia del hombre como
determinación interior, Marx buscará relaciones 'exteriores' en virtud del
intercambio que cada hombre mantiene con la naturaleza y con los otros
hombres: "La esencia humana no es algo abstracto e inherente a cada
individuo, es en realidad, el conjunto de las relaciones sociales" Marx
Las relaciones sociales no son para Marx algo dado o estático, sino la
realización del hombre mismo de manera tal que a partir de un intercambio
entre hombre y sociedad, ambos se constituyen recíprocamente.
Pero la esencia del hombre, es, el trabajo. Este es el medio a partir del cual
se realiza y desarrolla sus posibilidades. A través del trabajo alcanza su
satisfacción y la felicidad.
Un hombre aislado de las relaciones sociales y de la historia un ser abstracto
y para Marx sólo existe el hombre concreto o sujeto real.
2- Ser esencialmente social: Consecuencia de lo anterior porque si no
hay una naturaleza humana individual o esencia universal, esto implica que
estamos conectados con los demás de alguna manera.
Excluyendo algunos hechos biológicos como comer, beber o dormir, nada
tenemos los hombres en común, y por tanto, lo que es asumido como valor
humano en una época, no lo es en otra posterior. El hombre ha de aprender
sus aceres desde lo más individual, maneras de comer, vestir, hablar, a lo
más declaradamente social como la actividad productiva. Por tanto lo que
somos y lo que hacemos depende de la sociedad en que vivimos.
3- Ser histórico: Frente a cualquier idealismo, el motor de la historia son
las relaciones económicas de la producción. El hombre es un ser histórico
en una doble vertiente, primero porque es agente de sí mismo, se hace en
la historia, y segundo porque al existir únicamente el hombre concreto,
protagoniza aquella al construirse. Para el hombre de Marx la historia
aparece como tarea suya y de su trabajo.
4. Ser práctico: Es uno de los rasgos más significativos del hombre
marxista. El hombre debe, más que pensar o criticar la realidad o que debe
hacer es transformarla. Aquí Marx antepone la praxis a la actitud
contemplativa de Feuerbach, porque solamente por la praxis el hombre se
libera de la opresión y se pone en camino de lograr su plena realización en
tanto que hombre. A esto alude la famosa tesis XI contra Feuerbach:” “Los
filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modo el mundo,
pero de lo que se trata es de transformarlo”.
Para Marx, lo que el hombre es, no puede determinarse a partir del espíritu
ni de la Idea sino a partir del hombre mismo, de lo que éste es
concretamente, el hombre real. El hombre no es un ser abstracto, fuera del
mundo.
Esto significa que, en vez de buscar la esencia del hombre como
determinación interior, Marx buscará relaciones 'exteriores' en virtud del
intercambio que cada hombre mantiene con la naturaleza y con los otros
hombres: "La esencia humana no es algo abstracto e inherente a cada
individuo, es en realidad, el conjunto de las relaciones sociales" Marx
Las relaciones sociales no son para Marx algo dado o estático, sino la
realización del hombre mismo de manera tal que a partir de un intercambio
entre hombre y sociedad, ambos se constituyen recíprocamente.
Pero la esencia del hombre, es, el trabajo. Este es el medio a partir del cual
se realiza y desarrolla sus posibilidades. A través del trabajo alcanza su
satisfacción y la felicidad.

Cuestionario
2. Mediante un mapa conceptual explica el concepto de Hombre según
Carlos Marx

El hombre es un ser concreto gracias


a su trabajo

3. Confrontación de ideas:
3.1. ¿Con qué ideas estás de acuerdo con Marx? Fundamenta tu
respuesta.
Con todas, siento que tiene razón en estos temas.
3.2. En caso de estás en desacuerdo con las ideas expuestas por Marx,
señala esas ideas y argumenta tus puntos de vista.
4. Formula dos preguntas referidas al tema
¿Por qué Marx pensaba eso sobre el hombre?
¿Cómo surgió la idea de que el hombre posee alma?
5. Ingresa a la siguiente dirección y escucha el video
https://www.youtube.com/watch?v=mwUUHdTVrr4
6. Explica la situación del hombre en la sociedad capitalista según Marx.
Que el hombre con la modernización tiende a ser mas consumista

También podría gustarte