Está en la página 1de 17

Riesgo psicosocial

Introducción Semana 1

Yeison Ariel Aparicio Castillo


Docente
yeison_aparicio@unihorizonte.edu.co
Especialista en psicología organizacional de la SST

Psicólogo
Técnico Profesional de Seguridad e Higiene Industrial
Antes de iniciar es importante que conozcamos un poco de la
presente ley la cuales es el pilar de los Psicólogos.

LEY 1090 de 2006


Por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de
Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y
otras disposiciones.
Indicie
Ley 1090 de 2006

Guía técnica Colombia GTC 45


LEY 1090 de 2006

1Artículo 1o . Definición
La Psicología es una ciencia sustentada en la investigación y una
profesión que estudia los procesos de desarrollo cognoscitivo, emocional
y social del ser humano.

Ciencia 1. Rama del saber humano constituida por el conjunto de conocimientos


objetivos y verificables sobre una materia determinada que son obtenidos mediante
la observación y la experimentación, la explicación de sus principios y causas y la
formulación y verificación de hipótesis y se caracteriza, además, por la utilización de
una metodología adecuada para el objeto de estudio y la sistematización de los
conocimientos.
LEY 1090 de 2006

1Artículo 1o . Definición
Con la finalidad de propiciar el desarrollo del talento y las competencias humanas en los
diferentes dominios y contextos sociales tales como:

La educación
Con base en la investigación científica fundamenta
La salud sus conocimientos y los aplica en forma válida, ética
y responsable en favor de los individuos, los grupos
El trabajo y las organizaciones, en los distintos ámbitos de la
vida individual y social, al aporte de conocimientos,
La justicia técnicas y procedimientos para crear condiciones
que contribuyan al bienestar de los individuos y al
La protección ambiental desarrollo de la comunidad, de los grupos y las
organizaciones para una mejor calidad de vida.
El bienestar y la calidad de la vida.
LEY 1090 de 2006

1Artículo 1o . Definición

la Psicología estudia el comportamiento en general de la persona sana o enferma. Se concluye

que, independientemente del área en que se desempeña en el ejercicio tanto público como

privado, pertenece privilegiadamente al ámbito de la salud, motivo por el cual se considera al

psicólogo también como un profesional de la salud.


LEY 1090 de 2006

Título II disposiciones generales


8. Evaluación de técnicas. En el desarrollo, publicación y utilización de los instrumentos de

evaluación, los psicólogos se esforzarán por promover el bienestar y los mejores intereses del

cliente. Evitarán el uso indebido de los resultados de la evaluación. Respetarán el derecho de los

usuarios de conocer los resultados, las interpretaciones hechas y las bases de sus conclusiones y

recomendaciones. Se esforzarán por mantener la seguridad de las pruebas y de otras técnicas de

evaluación dentro de los límites de los mandatos legales. Harán lo posible para garantizar por

parte de otros el uso debido de las técnicas de evaluación.


Definición de riesgo psicosocial

• El comité mixto OIT-OMS define los riesgos psicosociales como las

interacciones entre trabajo, medio ambiente, satisfacción laboral y

condiciones organizativas, por una parte, y las capacidades del trabajador,

su cultura, necesidades y situación personal fuera del trabajo.


Riesgo psicosocial

• se considera que son Riesgos psicosociales:


• El estrés laboral
• La fatiga
• La violencia en el trabajo
• El acoso laboral.
Tabla de peligros según la GTC
45
Es importante recordar
que el riesgo psicosocial
también se debe
contemplar en la matriz
de peligros de las
organizaciones, por lo
cual es importante tener
buena comunicación con
los trabajadores. Con el
objetivo de clasificar con
mayor efectividad los
niveles de riesgo.
Tabla de peligros según la GTC 45

2
Tabla de peligros según la GTC 45

4
Tabla de peligros según la GTC 45

6
Actualización de matriz de
peligros
Actualización de matriz de
peligros
Fuentes generadoras de riesgo
➢Las condiciones del ambiente de trabajo.
➢El exceso de exigencia más allá de las capacidades.

➢El nivel de responsabilidad y la carga mental.

➢La falta de autonomía sobre el trabajo.

➢Los problemas de tiempo, ritmo y organización del


trabajo.

También podría gustarte