Está en la página 1de 7

Frederick Winslow Taylor

1856-1915, Filadelfia, Pennsylvania, Estados Unidos.

Padre de la gestión científica.


Inventor e ingeniero estadounidense, fundador del moderno “Estudio del Tiempo”.
Introdujo el estudio del tiempo y el movimiento para sistematizar la gestión de los talleres y
reducir los costes de fabricación. Taylor propuso que el trabajo de cada empleado fuera
planificado por la dirección con al menos un día de antelación.
El intento de Taylor de crear nuevas formas de pensar y actuar fue una de sus
contribuciones más significativas a la creciente ciencia de la gestión. Gran parte del debate en
torno a la adopción de los métodos de Taylor desapareció después de la década de 1920, pero el
método continuó. La desaparición del debate revela una aceptación generalizada de gran parte
del poder y la autoridad que el taylorismo había construido.
Las presiones de la Segunda Guerra Mundial, de hecho, impulsaron una mayor
aceptación de la gestión científica e hicieron del taylorismo uno de los aspectos más
significativos de la organización social estadounidense (y de gran parte del resto del mundo):
conectar a las personas a través del trabajo y unir sus puntos de vista en torno a la perspectiva de
la producción eficiente.
Sus métodos se probarían y aplicarían a un sinfín de actividades, como la educación, la
disciplina militar, la economía doméstica, la ergonomía y la medicina.
Henry Laurence Gantt
1861-1919, Condado de Calvert, Maryland, Estados Unidos.

Desarrollador del diagrama de Gantt.


Desarrolló gráficos sencillos que permitían medir el rendimiento y mostrar visualmente
los calendarios previstos. Estos diagramas de Gantt se emplearon en grandes proyectos de
infraestructuras, como la presa Hoover y el sistema de autopistas interestatales, y siguen siendo
una herramienta importante en la gestión de proyectos. Inventó un sistema de pago de salarios
que recompensaba a los trabajadores por un rendimiento superior al estándar, eliminaba
cualquier penalización por el fracaso, y ofrecía al jefe una bonificación por cada trabajador que
rindiera por encima del estándar. Hizo hincapié en las relaciones humanas y promovió la gestión
científica como algo más que una “aceleración” inhumana del trabajo.
El diagrama de Gantt sigue siendo aceptado como una importante herramienta de gestión
en la actualidad, ya que proporciona un calendario gráfico para la planificación y el control del
trabajo, y registra el progreso hacia las etapas de un proyecto. El diagrama tiene una variante
moderna, la Técnica de Evaluación y Revisión de Programas (PERT). Eficiencia industrial:
La eficiencia industrial sólo puede producirse mediante la aplicación de un análisis
científico a todos los aspectos del trabajo en curso. El sistema de tareas y primas: Vinculó la
bonificación que se pagaba a los directivos a la forma en que enseñaban a sus empleados a
mejorar su rendimiento. La responsabilidad social de las empresas: Creía que las empresas tienen
obligaciones con el bienestar de la sociedad en la que operan.
Henry Ford
1863 -1947, Estados Unidos.

Fundador estadounidense de la Ford Motor Company y padre de las modernas


cadenas de montaje utilizadas en la producción en masa.
Su introducción del automóvil Modelo T revolucionó el transporte y la industria
estadounidense. Fue un inventor prolífico y recibió 161 patentes estadounidenses. Como
propietario de la Ford Motor Company, se convirtió en una de las personas más ricas y conocidas
del mundo. Se le atribuye el “fordismo”, es decir, la producción en masa de un gran número de
automóviles baratos utilizando la cadena de montaje, junto con los altos salarios de sus
trabajadores.
Ford tenía una visión global, con el consumismo como clave de la paz. Ford no creía en
los contables; amasó una de las mayores fortunas del mundo sin que su empresa fuera nunca
auditada bajo su administración.
El intenso compromiso de Henry Ford con la reducción de costes se tradujo en muchas
innovaciones técnicas y empresariales, incluyendo un sistema de franquicias que puso un
concesionario en cada ciudad de Norteamérica, y en las principales ciudades de seis continentes.
Ford dejó la mayor parte de su inmensa fortuna a la Fundación Ford, pero dispuso que su
familia controlara la empresa de forma permanente.
Maximilian Carl Emil Weber
1864-1920, Alemania.

Sociólogo político alemán, uno de los fundadores del estudio moderno de la


sociología y la administración pública.
Comenzó su carrera en la Universidad de Berlín, y posteriormente trabajó en las
universidades de Friburgo, Heidelberg y Múnich.
Las principales obras de Weber tratan de la racionalización en la sociología de la religión
y el gobierno. Su obra más famosa es su ensayo La ética protestante y el espíritu del capitalismo,
con el que inició su trabajo en la sociología de la religión. En esta obra, Weber sostenía que la
religión era una de las razones no excluyentes de las diferentes formas en que se han desarrollado
las culturas de Occidente y Oriente, y destacaba la importancia de las características particulares
del protestantismo ascético que condujeron al desarrollo del capitalismo, la burocracia y el
Estado racional-jurídico en Occidente.
En otra obra importante, La política como vocación, Weber definió el Estado como una
entidad que reclama el monopolio del uso legítimo de la fuerza física, una definición que se
convirtió en fundamental para el estudio de la ciencia política occidental moderna. Su análisis de
la burocracia en su Economía y Sociedad sigue siendo fundamental para el estudio moderno de
las organizaciones. Sus aportaciones más conocidas se conocen como la “Tesis de Weber”. Sus
contribuciones más valoradas en el campo de la economía son su famosa obra La ética
protestante y el espíritu del capitalismo. Se trata de un ensayo fundamental sobre las diferencias
entre las religiones y la riqueza relativa de sus seguidores.
William Edwards Deming
1900-1993, Washington, D.C, Estados Unidos.

“La única función útil de un estadístico es hacer predicciones y así proporcionar una
base para la acción”
Deming fue un pionero del control de calidad. Fue elegido por el personal de negocios de
Los Angeles Times como una de las 50 personas de negocios más influyentes del siglo, aunque él
mismo se describía como “Consultor en estudios estadísticos”.
Estudió ingeniería eléctrica en la Universidad de Wyoming, donde se graduó en 1921.
Como trabajo de verano, trabajó para la Western Electric Company en Chicago, donde conoció el
trabajo de Shewhart sobre el control de calidad.
Se licenció en matemáticas y física matemática en la Universidad de Colorado en 1925 y
se doctoró en la Universidad de Yale en 1928. Comenzó a trabajar primero para el Departamento
de Agricultura de EE.UU. y luego para la Oficina del Censo de EE.UU. En 1947 pasó tres meses
en Japón ayudando en el censo japonés. A su regreso a Japón, en 1950, impartió un curso
ampliado sobre control de calidad; el curso tuvo tanto éxito e influencia que fue invitado a volver
en muchas ocasiones, siendo recibido por el Emperador Hirohito y premiado con la Segunda
Orden del Tesoro Sagrado.
Fue presidente de la IMS en 1945. En 1955 recibió la Medalla Shewhart de la ASQ, en
1983 el Premio Wilks de la ASA y en 1987 la Medalla Nacional de Tecnología.
La defensa de Deming del ciclo Planificar-Hacer-Verificar-Actuar, sus 14 principios clave
para la gestión de la transformación de la eficacia empresarial y las Siete Enfermedades Mortales
han tenido una enorme influencia fuera de la industria manufacturera y se han aplicado en otros
ámbitos, como en el campo relativamente nuevo de la ingeniería de procesos de venta.
Shigeo Shingo
1909-1990, Japón.

Se distinguió como uno de los principales expertos mundiales en prácticas de


fabricación prácticas de fabricación y el sistema de producción Toyota.
Shingo inventó el Sistema de Producción Toyota, documentó el sistema y añadió dos
palabras a los idiomas japonés e inglés: Poka-yoke (a prueba de errores, no “a prueba de tontos”,
que Shingo rechazó como término) e intercambio de troqueles en un minuto (SMED) La
influencia de Shingo se extendió a campos ajenos a la fabricación. Por ejemplo, sus conceptos de
SMED, prueba de errores y “control de calidad cero” (que elimina la necesidad de inspeccionar
los resultados) se han aplicado en el campo de la ingeniería de procesos de ventas.
Taiichi Ohno
1912-1990, Japón.

Padre del sistema de producción Toyota.


Destacado empresario japonés. Se le considera el padre del Sistema de Producción
Toyota, que se convirtió en Lean Manufacturing en EE.UU. Escribió varios libros sobre el
sistema, el más popular de los cuales es Toyota Production System: Más allá de la producción a
gran escala. Nacido en Dalian (China) y graduado en la Escuela Técnica Superior de Nagoya
(Japón), fue empleado primero de la empresa Toyoda Spinning de la familia Toyoda, se trasladó
a la empresa de motores en 1943 y fue ascendiendo hasta convertirse en ejecutivo.
En lo que se considera un desprecio, posiblemente porque habló públicamente sobre el
sistema de producción, se le negó la vía ejecutiva normal y se le envió en su lugar a consultar a
los proveedores en su carrera posterior.
Los principios de Ohno influyeron en ámbitos ajenos a la fabricación, y se han extendido
al ámbito de los servicios. Por ejemplo, el campo de la ingeniería de procesos de ventas ha
demostrado cómo el concepto de Justo a Tiempo (JIT) puede mejorar los procesos de ventas,
marketing y servicio al cliente. Sus métodos se probarían y aplicarían a un sinfín de actividades,
como la educación, la disciplina militar, la economía doméstica, la ergonomía y la medicina.

También podría gustarte