Está en la página 1de 26

LA ESCRITURA PÚBLICA O MATRIZ

En nuestra legislación solo encontramos los requisitos que establece nuestra ley vigente.

Es el instrumento público por el cual una o varias personas jurídicamente capaces


establecen, modifican o extinguen relaciones de derecho.

Son escrituras públicas las que, con formalidades de ley se hacen ante escribano público,
u otro funcionario autorizado para ejercer en las mismas condiciones.

CLASIFICACION DE LAS ESCRITURAS:

Principales

Complementarias

Canceladas

PRINCIPALES:

Son aquellas que se perfeccionan en un solo acto e independientes de cualquier otra


escritura para tener validez.

COMPLEMENTARIAS:

Conocidas también como accesorias, estas vienen a complementar una escritura


anterior, que por alguna circunstancia no se perfeccionó, entre ellas están las de
aclaración, ampliación aceptación rectificación modificación.

CANCELADAS:

Son aquellas que no nacen a la vida jurídica sin embargo ocupan un lugar y un número en
el protocolo notarial se cancelan con una razón de cancelación.

GUATEMALA:

En muchos años hemos seguido un sistema sencillo cuando estructuramos la escritura


pública.

Introducción

Cuerpo y

Conclusión

INTRODUCCION

Es la primera parte de la escritura, compuesta de encabezamiento, el cual contiene:


número de la escritura; lugar y fecha Arto 29 numeral 1 hora si se trata de testamentos y
donaciones por causa de muerte arto 42 numeral 1, las palabras ante mí, nombre del
notario autorizante y calidad: Notario.

Es importante que desde el inicio de la escritura se individualice al autorizante y aclare su


calidad. El notario desde luego no es un compareciente, sino el sujeto autenticador ante
quien los actuantes comparecen.

La comparecencia, contiene los nombre y apellidos completos de los otorgantes, edad en


años cumplidos, estado civil nacionalidad, profesión ocupación u oficio y domicilio arto 29
numeral 2.

La fe de conocimiento de las personas que intervienen el instrumento, o la identificación


por os medios legales cuando no los conozca el notario arto 29 numeral 3 y 4

Razón de haber tenido a la vista los documentos fehacientes que acrediten la


representación en nombre de otro si fuere el caso arto 29 numeral 5.

La intervención de intérprete si fuere necesario arto 29 numeral 6

Declaración de los comparecientes que aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus


derechos civiles arto 29 numeral 3.

Y la nominación del acto o contrato que se otorga.

EL CUERPO:

Debe constar la relación fiel, concisa y clara del acto o contrato art 29 numeral 7.

La primera parte de cuerpo son los antecedentes o exposición. Los antecedentes en toda
escritura son circunstancias útiles que ayudan a la feliz interpretación de las declaraciones
de voluntad que se manifiestan.

En ella se consigna la descripción del objeto que va a ser causa del negocio jurídico,
elementos indispensables para la contratación.

Desde luego no era todas las escrituras se dan los antecedentes, como por ejemplo al
otorgarse un mandato, simplemente un mandato, simplemente se llega y se otorga, sin
necesidad de un antecedente previo, caso contrario resulta en una compraventa, en
donde el vendedor, manifiesta de que bien es propietario y lm individualiza.

LA ESTIPULACION:

O parte dispositiva de la escritura es la parte vital de su configuración jurídica. El negocio


jurídico o acto que la motiva va ahí expuesto en todo su contenido. En esta parte se
formula la declaración de voluntad de los otorgantes que da vida al acto o negocio jurídico
que desean celebrar, reconocer modificar o extinguir. Ver artículo 30 del CN.

Finaliza el cuerpo con l aceptación del acto o contrato, aceptando la venta, la donación o
la hipoteca, etc.
CONCLUSION:

El cierre del instrumento ya no debe aparecer en clausulas. Aquí el notario debe de dar fe
de todo lo expuesto, con una sola vez que lo haga en toda la escritura en suficiente; como
también de los documentos que tiene a la vista relativa al acto o contrato, identificaciones,
títulos etc.

En las advertencias del cierre: los efectos legales del acto o contrato y la obligación que
tienen de presentarse el testimonio al registro respectivo arto 29 numeral 11.

El otorgamiento comprende la lectura, la cual obligadamente debe hacer el notario, salvo


los casos de testamentos, en que el testador tiene el derecho de designar a la persona
que debe leer el testamento de no hacerlo el mismo. 42 numeral 6.

Además de la lectura, recibir la ratificación y aceptación por medio de las firmas arto 29
numeral 10.

La autorización que consiste en la firma del notario, procedida de las palabras ante mí.
Arto. 29 numeral 12 en este momento nace la escritura pública autorizada.

El sello del notario no lo exige nuestro código de notariado, para la autorización de la


escritura, quedando a discrecionalidad del notario si lo coloca o no. Al respecto resulta de
conveniencia estampar el sello en especial en el caso en que el notario omite su nombre
en el encabezamiento.

TÉCNICA NOTARIAL:
Son los procedimientos y recursos a utilizar al redactar una escritura pública, entre
los que tenemos:
a. La rogación: El notario no puede actuar de oficio;
b. La competencia: El notario puede actuar en cualquier lugar de la república y
fuera de ella si el acto o contrato que documenta va a surtir efectos en
Guatemala;
c. La claridad: Se debe de usa el lenguaje que permita la mejor interpretación de
lo escrito;
d. La observancia de la ley: La redacción de la escritura debe ajustarse en todo
a la ley;
e. Los fines de la escritura: La escritura debe de ser fiel a los fines que la
originaron
f. Los impedimentos del notario: El notario debe de ser evitar actuar cuando
tenga impedimento;
g. Conservación y reproducción de la escritura: Es porque el notario guarda
en su protocolo la escritura matriz y procede a reproducirla por los medios
adecuados; y,
h. El registro: Esto radica en la obligación que tiene el notario de informar
a las partes de la necesidad registrar en donde corresponde la
escritura.

5.- Requisitos y formalidades: los que señala la ley en los artículos 29, 30, 31, 42, 44,
46, 47, 48, 49 y 50 del Código de Notariado

CONTRATO DE COMPRAVENTA

Esta es una institución básica del derecho civil, es uno de los contratos más
usuales y existen muchas definiciones doctrinales y legales.

La compraventa es un contrato en el que una de las partes se obliga a dar en


propiedad una cosa y la otra a pagarla en dinero.

Por el contrato de compraventa, una de las partes se obliga a transmitir la


propiedad de una cosa y la otra a pagarla en dinero.

Ver El artículo 1455 del código civil

CARACTERISTICAS DE LA COMPRAVENTA:

a) Bilateral: al momento de perfeccionarse surgen obligaciones para ambas


partes, la una de dar la cosa, la otra de pagar el precio.
b) Oneroso: ambas partes derivan beneficios y ambas se gravan.
c) Conmutativo: Porque las prestaciones son ciertas y equivalentes. Por
excepción pueden ser aleatorio como sucede cuando la venta es de una
cosa que no existe, pero se espera que exista o no…
d) Principal: No requiere de otro contrato para su conformación o existencia.
e) De ejecución instantánea. Sus obligaciones son susceptibles de cumplirse
una vez perfeccionado el contrato.
f) Consensual: se perfecciona por regla general, con el mero consentimiento
de las partes y éste existe cuando hay acuerdo de voluntades en cuanto al
precio y la cosa.

REQUISITOS DEL CONTRATO:


Como en todo contrato, en la compraventa se deben de reunir las
condiciones generales de validez, siendo estas: capacidad, consentimiento,
exento de vicios y objeto lícito.

REGULACION LEGAL:

En Guatemala la regulación legal de la compraventa la encontramos en los


artículos del 1790 al 1851 del Código Civil.

Por el contrato de compraventa el vendedor transfiere la propiedad de una


cosa y se comprometa a entregarla, y el comprador se obliga a pagar el precio
en dinero.

El contrato de compraventa queda perfecto entre las partes desde el momento


en que convienen el precio y la cosa, aunque ni la una mi e otro hayan
entregado. Queda prohibida la retroventa (consiste en conceder al vender la
facultad de recuperar la cosa vendida, restituyendo el precio pagado.

El marido no puede comprar de su mujer, ni esta de aquel, aunque haya


separación de bienes.

El artículo 1793 indica quienes no pueden comprar.

Está permitida la venta de coas futuras, antes de que existan en especie y


también una esperanza incierta.

Igualmente pueden venderse las cosas o derechos litigiosos o con limitaciones,


gravámenes o cargas, siempre que el vendedor instruya previamente al
comprador de dichas circunstancias y así se haga constar en el contrato. Ver
artículo 1805 cc.

Se puede vender un derecho hereditario, sin especificar los bienes, derechos y


acciones de que se compone articulo 1806 cc.

A partir del articulo 1089 están reguladas las obligaciones del vendedor y del
18025 las obligaciones del comprador.

ELEMENTOS:

Los elementos de este contrato son:

Personales: El vendedor y el comprador.

Reales: La cosa y el precio.


Formales: La escritura pública cuando se trate de bienes inmuebles que se
inscriben en el Registro General de la Propiedad de la zona central o el de
Quetzaltenango.

OBLIGACIONES PREVIAS A LA ESCRITURA DE COMPRAVENTA DE


BIENES INMUEBLES:

1.- Los Documentos Personales de Identificación de los otorgantes, si no


fueren conocidos por el Notario.

2.- El título con que se acredita la propiedad del bien inmueble objeto de la
venta, salvo que sean cosas futuras o esperanzas inciertas.

3.- Si fuere hacerse una desmembración el plano de la finca a formarse.

4.-El título o recibo del pago del Impuesto Único Sobre Inmuebles (IUSI) Y la
autorización municipal para desmembrar, si fuera el caso.

OBLIGACIONES POSTERIORES A LA ESCRITURA DE COMPRAVENTA DE


BIENES INMUEBLES:

1. Razonar los títulos o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido


sufra modificación en virtud de la escritura autorizada.
2. Testimonio Especial al Archivo General de Protocolos, dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes a la autorización de la escritura.
3. Testimonio o primer testimonio para el cliente, el cual se presenta al registro
de la propiedad con un duplicado para su registro.
4. Aviso a la municipalidad de la localidad y Dirección General de Catastro de
Avaluó de Bienes inmuebles (DICABI) ver art. 38 CN.

IMPUESTOS

1. En el testimonio especial se sobre el impuesto del timbre notarial, por


tratarse de valor determinado, es del dos por millar sobre el valor del
contrato, es decir impuesto de dos quetzales por cada mil quetzales por
cada mil quetzales del contrato. Este monto no debe de exceder del límite
máximo de trescientos quetzales (art. 3 numeral 2 literal a) del Decreto 82-
96 del Congreso de la República) Ley del Timbre Forense y Timbre
Notarial.
2. Testimonio para el cliente, a este testimonio se debe de acompañar el
recibo del pago del Impuesto al Valor Agregado IVA que en la actualidad es
del doce por ciento sobre el valor de la venta, si fuese primera venta
artículo 10 del Decreto 27-92 del Congreso de la Republica y si es segunda
venta se paga el tres por ciento.
COMPRAVENTA DE DERECHOS DE POSESION DE BIEN
INMUEBLE:
NUMERO TREINTA Y OCHO (38) En la Ciudad de Jutiapa, el dieciocho de mayo del año

dos mil veintidós ANTE MÍ: DEGNY DANILO VALENZUELA QUIÑONEZ, Notaria,

comparecen por una parte el señor: FREDY AROLDO CORADO Y CORADO,de cuarenta

y seis años de edad, casado, comerciante, guatemalteco, de este domicilio, quien se

identifica con Documento Personal de Identificación, Código Único de Identificación

número un mil setecientos noventa y tres, cero dos mil doscientos veintisiete, dos mil

doscientos nueve (1793 02027 2209), expedido por el Registro Nacional de las Personas

de la República de Guatemala. Y por la otra parte la señora: BRENDA YESSENIA

CRÚZ DÍAZ DE CORADO, de cuarenta y siete años de edad, casada, guatemalteca,

Maestra de Educación Pre Primaria, de este domicilio, quien se identifica con el

Documento Personal de Identificación Código Único de Identificación número dos mil

cuatrocientos cincuenta y cuatro, cero nueve mil ciento sesenta y cinco, dos mil

doscientos uno (2454 09165 2201), expedido por el Registro Nacional de las personas de

la República de Guatemala, Los comparecientes me aseguran ser de los datos de

identificación antes consignados, hallarse en el libre ejercicio de sus derechos civiles y

que celebran: CONTRATO DE COMPRAVENTA DE BIEN INMUEBLE RÚSTICO, de

conformidad con las cláusulas siguientes: PRIMERA: Manifiesta: FREDY AROLDO

CORADO Y CORADO,bajo juramento de ley y advertido de las penas relativas al delito

de falsedad ideológica, que por Compra venta que le hiciera a Visitación Ortega Argueta,

según consta en Certificación del Acta número diez guión noventa y siete de fecha

veintitrés de junio de mil novecientos noventa y siete suscrito por la Municipalidad del

Municipio de El Adelanto del departamento de Jutiapa, es legítimo dueño y poseedor de

un inmueble rústico ubicado en la Aldea El Trapiche del Municipio de El Adelanto del

Departamento de Jutiapa, sin Registro ni Matrícula fiscal, el cual lo ha obtenido en forma

legítima continua pública y de buena fe desde hace más de quince años contado con la
de sus anteriores poseedores. SEGUNDA: continúan manifestando: FREDY AROLDO

CORADO Y CORADO, que hoy por convenir a sus intereses y por el precio de

QUINIENTOS QUETZALES EXACTOS, (Q 500.00) que tiene recibidos a su entera

satisfacción, en moneda de curso legal al contado y en efectivo de manos de su

compradora: BRENDA YESSENIA CRUZ DÍAZ DE CORADO, por este instrumento

público y sin ocasionar daños a terceras personas vende, cede y traspasa los derechos

de posesión del bien inmueble descrito en la cláusula anterior, con una extensión

superficial de CUARENTA Y SEIS PUNTO NOVENTA METROS CUADRADOS(Q 46.90

MTS2) con las medidas y colindancias actuales siguientes: al NORTE: mide siete punto

cincuenta metros y colinda con Catalino Ortega, al SUR: mide diez punto veinte metros

y colinda con carretera asfáltica por medio y Domingo Ortega, al ORIENTE: mide cinco

punto ochenta y cinco metros y colinda con calle de por medio y Moisés Corado Pérez y

al PONIENTE: mide cinco punto cuarenta y cinco metros y colinda con Ángel Tobar.

Dicho bien inmueble cuenta con una casa de habitación con tres cuartos, paredes de

block, techo de terraza, piso de granito, así mismo cuenta con servicio de energía

eléctrica y agua potable. TERCERA: Por advertencia expresa de la infrascrita Notaria, el

señor: FREDY AROLDO CORADO Y CORADO, declara en forma expresa que sobre el

bien inmueble que por este acto vende se encuentra libre de gravámenes, anotaciones o

limitaciones, que puedan afectar los derechos de la compradora, y que está enterado de

los alcances legales de esta declaración o en todo caso responden a la evicción como lo

es de ley. CUARTA: Por su parte la señora: BRENDA YESSENIA CRÚZ DÍAZ DE

CORADO, manifiesta expresamente que acepta la venta que por este acto se le hace. Yo

la Notaria, DOY FE: a) Que todo lo escrito me fue expuesto; b) Que tuve a la vista los

Documentos Personales de Identificación relacionados así como la Certificación del

Acta, descrita en la cláusula primera de este instrumento con el cual el vendedor

acredito los derechos de posesión del bien inmueble objeto de la presente venta , c) Que

advierto a los otorgantes de la obligación del pago de los impuestos respectivos que
gravan el presente contrato; d) Que leo lo escrito a los otorgantes, quienes enterados de

su contenido, objeto, validez y demás efectos legales, lo aceptan ratifican y firman.

PROYECTO DE COMPRAVENTA DE FRACCIÓN BIEN INMUEBLE DERECHOS


DE POSESIÓN:

NÚMERO VEINTE (20) En la Ciudad de Jutiapa, el nueve de julio del año dos mil

veintidós, ANTE MÍ: DEGNY DANILO VALENZUELA QUIÑÓNEZ, Notario,

comparecen por una parte el señor: GYLMER RODIMIRO GARZA QUIÑONEZ,


de treinta y nueve años de edad, soltero, guatemalteco, Maestro de Educación

Primaria Urbana, de este domicilio, persona de mi conocimiento y por la otra

parte: REMBERTO GODOY NAJARRO, de cuarenta y ocho años de edad,

casado, guatemalteco, agricultor, de este domicilio quien se identifica con

Documento Personal de Identificación Código Único de Identificación número dos

mil doscientos diecisiete, treinta y seis mil ochocientos cincuenta y nueve, dos mil

doscientos seis (2217 36859 2206), expedido por el Registro Nacional de las

Personas de la República Guatemala.Los comparecientes me aseguran ser de los

datos de identificación antes consignados, hallarse en el libre ejercicio de sus

derechos civiles y que celebran: CONTRATO DE COMPRAVENTA DE

FRACCIÓN BIEN INMUEBLE RÚSTICO, de conformidad con las cláusulas

siguientes: PRIMERA: Manifiesta:GYLMER RODIMIRO GARZA QUIÑONEZ, bajo

juramento de ley y advertido de las penas relativas al delito de falsedad

ideológica, que por Donación Verbal y Tradicional que le hiciera su extinta padre

Rufino Garza Asencio, es legítimo dueño y poseedor de un inmueble rústico

denominado “El Cerro” ubicado en Aldea San Antonio El Papaturro, del municipio

de Zapotitlán, del departamento de Jutiapa. Sin Registro ni Matrícula fiscal, el cual

lo ha obtenido en forma legítima, pacifica, continua, pública, de buena fe y


nombre propio desde hace más de diez años contado con la de sus anteriores

poseedores con una extensión superficial de tres manzanas aproximadamente.

SEGUNDA: continua manifestando: GYLMER RODIMIRO GARZA QUIÑONEZ,

que hoy por convenir a sus intereses y por el precio de SETENTA MIL

QUETZALES EXACTOS, (Q 70,000.00), que tiene recibidos a su entera

satisfacción, en moneda de curso legal al contado y en efectivo de manos de su

comprador: REMBERTO GODOY NAJARRO,por este instrumento público y sin

ocasionar daños a terceras personas vende, cede y traspasa una fracción de


los derechos de posesión del bien inmueble descrito en la cláusula anterior, el

cual pasa a formar una nueva finca con una extensión superficial de: UNA

MANZANA, con las colindancias actuales siguientes: al NORTE: colinda con

callejón de por medio, Antonio Asencio y Asencio y Eduardo Guerrero Najarro, al

SUR: colinda con Yuri Edilsa Garza Quiñónez, al ORIENTE: colinda con Gylmer

Rodimiro Garza Quiñónez y al PONIENTE: colinda con Mairena Dannisa

Valenzuela Quiñónez.TERCERA: Por advertencia expresa de la infrascrito

Notario, el señor: GYLMER RODIMIRO GARZA QUIÑONEZ,declara en forma

expresa que sobre la fracción del bien inmueble que por este acto vende se

encuentra libre de gravámenes, anotaciones o limitaciones, que puedan afectar los


derechos del comprador, y que está enterado de los alcances legales de esta

declaración o en todo caso responden a la evicción como lo es de ley. CUARTA:

Por su parte el señor: REMBERTO GODOY NAJARRO,manifiesta expresamente

que acepta la venta que por este acto se le hace. Yo el Notario, DOY FE: a) Que

todo lo escrito me fue expuesto; b) Que tuve a la vista el Documento Personal de

Identificación relacionado, c) Que advierto a los otorgantes de la obligación del

pago de los impuestos respectivos que gravan el presente contrato; d) Que leo lo

escrito a los otorgantes, quienes enterados de su contenido, objeto, validez y

demás efectos legales, lo aceptan, ratifican y firman.


CONTRATO DE ARRENDAMIENTO:
Es el contrato en virtud del cual una de las partes se obliga a dar a otra el goce o
uso de una cosa por un tiempo determinado y por un previo cierto.

Existe el arrendamiento de bienesinmuebles y de bienes muebles.

Los elementos personales de este contrato son el arrendador o arrendante y el


arrendatario o inquilino. Usualmente interviene un tercero que se constituye en
fiador del arrendatario.

Elementos reales son la cosa y el precio.

Entre los elementos formales, es típicamente consensual, no requiere formalidad


alguna, salvo cuando se va a inscribir en el Registro General de la Propiedad que
debe constar en escritura pública.

Según la legislación guatemalteca, / art. 1125 numeral 6 Código Civil) se deben


inscribir en el Registro los contratos de arrendamiento en los casos siguientes:
1. Cuando el plazo del mismo sea mayor de tres años.
2. Cuando se hubiere pagado la renta anticipada por más de un año.
3. Cuando lo requiera alguno de los contratantes.

REGULACION LEGAL:
El arrendamiento es el contrato por el cual una de las partes se obliga a dar el uso
o goce la una cosa por cierto tiempo a otra, que se obliga a pagar por ese uno o
goce un precio determinado.

Plazo del arrendamiento será fijado por las partes. Vencido el plazo del
arrendamiento, si el arrendatario no devuelve el inmueble y el arrendador no lo
reclama y, en cambio, recibe la renta por el periodo siguiente sin hacer reserva
alguna, se entenderá prorrogado el contrato en las mismas condiciones, pero por
un plazo indeterminado.

Al volverse el plazo indeterminado, no definido, se deberá acudir a un juez para


que fije el plazo del contrato.
Si durante el arrendamiento el arrendador enajena la cosa, el nuevo dueño no
podrá negarse a mantener en el uso de ella al arrendatario mientras no expire el
término del contrato.
Ver artículos 1880 al 1941 CC.

SUBARRENDAMIENTO:
En la práctica notarial también en frecuente encontrarnos con los casos de
subarrendamiento. En este caso el que da el arrendamiento no es el propietario,
sino un arrendatario o inquilino que cuenta con facultades o autorización para
subarrendar, el plazo del subarrendamiento no debe de exceder del plazo del
contrato de arrendamiento.

OBLIGACIONES PREVIAS AL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA DE


ARRENDAMIENTO:

1. Los Documentos Personales de Identificación de los comparecientes si no


fueren reconocidos por el Notario.
2. Si alguno de los otorgantes fuera una persona jurídica, el título con que
acredite la representación legal.
3. Título de propiedad del bien objeto del arrendamiento.
4. Si se trata de casa, habitación o local, la tarjeta de habitabilidad. Art. 1931
cc.

OBLIGACIONES POSTERIORES AL OTORGAMIENTO DE LA ESCRITURA DE


ARRENDAMIENTO:
1. Razonar los titulo o documentos que se tengan a la vista y cuyo contenido
sufra modificación, en virtud de la escritura autorizada.
2. Testimonio Especial al Archivo General de Protocolos, dentro de los
veinticinco días hábiles siguientes a l autorización de la escritura.
3. Testimonio o Primer Testimonio, el cual se requiere Registro deberá
presentarse con duplicado al Registro General de la Propiedad. Nota. Si se
trata de subarrendamiento debe de estar previamente inscrito el contrato de
arrendamiento.
IMPUESTOS:
1. En el Testimonio Especial se cubre el impuesto del timbre notarial, por
tratarse de valor determinado es del dos por millar del valor del contrato, o
sea dos por cada mil dependiendo al valor de contrato.
2. Testimonio para el cliente, en este testimonio no se cubre ningún impuesto
fiscal. No obstante de los anterior el arrendamiento está sujeto al pago de
impuesto al valor agregado, pero este se cubre por cada periodo fijado para
el pago de la renta, es decir hasta el momento que se percibe la renta se
paga el IVA. Art. 4 numeral 5 del Dto. 27-92 del Congreso de la República.

PROYECTO DE CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE BIEN INMUEBLE.

NUMERO TREINTA Y TRES (33)En la ciudad de Jutiapa, el día veintitrés de

agosto del año dos mil veintidós, ANTE MÍ: DEGNY DANILO VALENZUELA

QUIÑÓNEZ, NOTARIO comparece por una parte: CLAUDIA MARGARITA

PALMA ELIZONDO DE CAMBARA, de treinta y dos años de edad, casada,

guatemalteca, Maestra de Educación Primaria Urbana, de este domicilio, con

Documento Personal de Identificación Código Único de Identificación Número Un


mil setecientos sesenta y tres, treinta y siete mil quinientos treinta y nueve, dos mil

doscientos uno, expedido por el Registro Nacional de las Personas de la

República de Guatemala; y por la otra parte el señor EDWIN FRANCISCO

CARRILLO GARCIA, de veintinueve años de edad, soltero, guatemalteco, Perito

Agrónomo, de este domicilio, con Documento Personal de Identificación Código

Único de Identificación Número dos mil doscientos diez, cuarenta y siete mil ciento

siete, dos mil ciento uno, expedido por el Registro Nacional de las Personas de la

República de Guatemala, actuando en nombre propio, para la celebración del


presente CONTRATO DE ARRENDAMIENTO DE BIEN INMUEBLE, conforme las

siguientes cláusulas, PRIMERA: Yo, CLAUDIA MARGARITA PALMA ELIZONDO

DE CAMBARA, en calidad de propietaria del bien inmueble ubicado en cuarta

calle uno guion cincuenta y ocho, zona uno, calle seis de septiembre de la Ciudad

de Jutiapa, departamento de Jutiapa; dicho inmueble consta de un local. El que

por este acto doy en arrendamiento a EDWIN FRANCISCO CARRILLO GARCIA.

SEGUNDA: RENTA: La señora CLAUDIA MARGARITA PALMA ELIZONDO DE

CAMBARA, en su calidad de propietaria da en arrendamiento el inmueble supra

identificado a EDWIN FRANCISCO CARRILLO GARCIA, para una renta mensual

de UN MIL QUINIENTOS QUETZALES, mismos que serán cancelados los


primeros cinco días del mes calendario, renta que será cancelada por anticipado,

contra entrega de recibo respectivo; y un depósito de QUINIENTOS QUETZALES

EXACTOS (Q. 500.00) que será cancelado en el momento de entregar el

inmueble. TERCERA: GASTOS: Las cuotas mensuales por los servicios de

energía eléctrica serán cubiertos por EDWIN FRANCISCO CARRILLO GARCIA.

CUARTA: PLAZO: El plazo por el cual se da en arrendamiento el inmueble es de

un año, comprendidos del uno de septiembre del año dos mil diecinueve al uno de

septiembre del año dos mil veinte. QUINTA: PRORROGA DEL PLAZO: El

presente contrato puede ser prorrogado a la voluntad de las partes, si las


condiciones contractuales no varían mediante elaboración de otro contrato de

arrendamiento y con un mes antes de la finalización del presente contrato.

SEXTA: DESTINO. Dicho inmueble se destinará para venta de productos de

limpieza, perfumería y zapatería. SÉPTIMA: MEJORAS: el señor EDWIN

FRANCISCO CARRILLO GARCIA, no podrá efectuar modificaciones que afecten

la estructura del inmueble y las que pretendan hacer deberá consultarlas

previamente a la arrendante. OCTAVA: PROHIBICIONES: En lo que respecta al

deterioro, desperfecto o defecto que provenga de la naturaleza o estructura del


inmueble, responderá el arrendante, no así los deterioros u obstrucciones

ocasionadas por EDWIN FRANCISCO CARRILLO GARCIA; y de los cuales, al

ser fehacientemente comprobados, responderá el último. No se permite perforar

las paredes con clavos, ni otorgar subarrendamiento. NOVENA: los otorgantes en

la calidad con que cada uno actúa aceptan el presente contrato. Doy Fe: a) de

todo lo expuesto b) Que tuve a la vista los documento de identificación

relacionados, entre ellos la tarjeta de habitabilidad del bien c) Advertí a los

otorgante de los efectos legales del presente contrato; d) Leí lo escrito a los

otorgantes, quienes enterados de su contenido, objeto, validez y demás efectos

legales, lo aceptan, ratifican y firman.

CANCELACION DE ESCRITURAS

Son aquellas que no nacen a la vida jurídica sin embargo ocupan un lugar y un número en
el protocolo notarial se cancelan con una razón de cancelación.

De estas escrituras no puede extenderse testimonios ni copias. La única obligación del


notario es dar aviso al Archivo General de Protocolos Arto 37 CN.

Los motivos por los cuales deben cancelarse escrituras, son muchos pero principalmente
que aun no está firmado por las partes o por todas las partes que debieron hacerlo. Asi
también por contener errores o estar incompletas.
La escritura pública se cancela con una razón, sin necesidad de indicar los motivos por
los cuales se cancela esta se redacta al final de la escritura en donde deberían estar las
firmas de los otorgantes y la firma solo del notario.

Ejemplo: razón se cancela. Conste. Firma del notario.

Posteriormente a la cancelación debe enviarse un aviso al director del archivo general de


protocolos, indicando el número de escritura y la fecha de cancelación. Este aviso
sustituye al testimonio especial, que como se dijo no puede extenderse por no haber
nacido a la vida jurídica la escritura.

PROYECTO DE AVISO DE CANCELACION:

Señor Director del Archivo General de Protocolos:

En cumplimiento a la ley hago de su conocimiento que cancele la escritura pública


número tres, de fecha doce de marzo de dos mil catorce en el protocolo a mi cargo.

Atentamente

Jutiapa 23 de marzo del año dos mil catorce

LIC Degny Danilo Valenzuela Quiñónez

V-0037

ART. 63 PROTOCOLIZACIONES:
PUEDE EL NOTARIO GUATEMALTECO AUTORIZAR ACTOS Y CONTRATOS EN EL
EXTRANJERO: Si.

REQUISITOS PARA AUTORIZAR CONTRATOS EN EL EXTRANJERO:


Que surta efectos en Guatemala

PUEDE EL NOTARIO LLEVAR EL PROTOCOLO A SU CARGO PARA AUTORIZAR ESE


CONTRATO:
No, el protocolo no puede salir del país

EN DONDE QUEDA EL PROTOCOLO A CARGO DEL NOTARIO, AL SALIR DEL PAIS:


Si es menos de 1 año = en otro notario hábil
Si es mayor de 1 año= en el Archivo General de protocolos.

EN QUE PAPEL AUTORIZA EL CONTRATO EL NOTARIO EN EL EXTRANJERO:


En papel bond, y al regresar a Guatemala lo protocoliza

AL VENIR ESE DOCUMENTO DEL EXTRANJERO, DEBE LLEVAR PASES DE LEY:


No, porque es notario guatemalteco el que lo autorizó.
QUE SON LOS PASES DE LEY:
Es la cadena de auténticas de firmas por las que debe pasar un documento proveniente
del extranjero.

COMO SE DAN LOS PASES DE LEY, SI EL DOCUMENTO POR EJEMPLO VIENE DE


MIAMI:

 Firma del notario extranjero


 Esa firma, la autentica el secretario de la Corte Suprema de Justicia de Miami.
 Esa firma, la autentica el Cónsul de Guatemala acreditado en Miami.
 Esa firma del Cónsul, la legaliza el Ministerio de Relaciones Exteriores en
Guatemala.
 SI ESAS AUTENTICAS VIENEN EN INGLES (lo más probable) se lleva el
documento ante un TRADUCTOR JURADO Para que lo traduzca al idioma
español.

LUEGO DE TODO LO ANTERIOR SE PROTOCOLIZA DICHO DOCUMENTO

COMO SERIAN LOS PASES DE LEY, SI EL DOCUMENTO VINIERA DE EL SALVADOR


Igual que en el caso anterior haciendo ver que la firma del notario va a ser legalizada por
la institución equivalente a la Corte Suprema de Justicia en ese lugar.

QUE OBLIGACIÓN TIENE EL NOTARIO, DESPUES DE PROTOCOLIZAR UN


DOCUMENTO PROVENIENTE DEL EXTRANJERO:
Enviar un AVISO de dicha protocolización.

PLAZO PARA ENVIAR ESE AVISO: 10 días.

QUE SUCEDE SI NO ENVIO ES AVISO EN EL TIEMPO DE LEY:


Incurro en una multa de Q.25.00 (ver art. 40 LOJ)

ART.63. QUE PODRA PROTOCOLIZARSE


1) Los documentos o diligencias cuya
Protocolización estén ordenadas por la ley o por Tribunal competente
a) Acta notarial de matrimonio 1) Partición de bienes (art. 223
b) Acta notarial de protesto CPCM)
c) Acta notarial de inventario 2) Testamento cerrado (art. 472
d) Documentos provenientes del CPCM)
extranjero. 3) Testamento Especial (art. 477
(LEER Arts. 37 al 44 LOJ) CPCM)

OJO = LAS PROTOCOLIZACIONES DEL NUMERAL 1, LAS HACE EL NOTARIO: POR


MI Y ANTE MI:
2) Los documentos privados cuyas firmas hubieren sido previamente legalizadas
(Ver art. 327 30 CPCM.) (Es título ejecutivo)
3) Los documentos privados sin reconocimiento o legalización de firmas
CUAL ES EL OBJETO DE HACER UNA PROTOCOLIZACIÓN DE UN DOCUMENTO
PRIVADO:
a) Perpetuar los hechos
b) Las manifestaciones de voluntad
c) Servir de prueba en juicio y fuera de él.

ART. 64. CUALES SON LOS REQUISITOS DEL ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN:


1) No. De orden
2) Lugar y fecha
3) Nombres de los solicitantes o transcripción del mandato judicial en su caso.
4) Mención del documento o diligencia, indicando el número que correspondan a la
primera y última hoja.
5) Firma de los solicitantes, o en su caso del notario.

MODELO DE ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN DE MATRIMONIO:

NUMERO CINCUENTO (50). En la ciudad de Jutiapa, el veinte de marzo del año dos mil
veintiuno,POR MI Y ANTE MI: DEGNY DANILO VALENZUELA QUIÑÓNEZ, Notario, en
cumplimiento de la ley procedo a PROTOCOLIZAR EL ACTA DE MATRIMONIO habido
entre Juan Carlos Lobos Durán y María Ester Contreras López, que autoricé el día veinte
de marzo de dos mil veintiuno, y el cual está contenido en dos hojas de papel bond que
pasarán a formar parte del protocolo a mi cargo, quedando en los folios cincuenta y uno
(51) y cincuenta y dos (52), y entre las hojas de papel especial para protocolos número B
cero quince mil quinientos (B015500) y B cero quince mil quinientos uno (B015501). Leo
íntegramente lo escrito y enterado de su contenido, objeto, validez, lo ratifico, acepto y
QUE IMPUESTO PAGA EL ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN:
firmo.
No paga, lo que paga es el TESTIMONIO ESPECIAL de dicha acta.
POR MI Y ANTE MI:

QUE IMPUESTO PAGA EL TESTIMONIO ESPECIAL DEL ACTA DE


PROTOCOLIZACIÓN:
Q.10.00 en timbre notarial (ver. Art. 3 No. 2 b, de ley del timbre forense y Notarial)
Q.0.50 en timbre fiscal (ver. Art. 5 No. 6 de la Ley del Timbre Fiscal)

ART. 65. EXPLIQUE LA CLAUSULA DE PROTOCOLIZACIÓN:


Consiste en que cuando en una escritura se convenga la protocolización de documentos o
diligencias, se puede hacer en esa misma escritura en una clausula especial que hará las
veces de acta de protocolización y donde deben cumplirse con los requisitos para dicha
protocolización

EJEMPLOS DE LA CALAUSULA DE PROTOCOLIZACIÓN:


_ Acta Notarial de inventario de aportaciones no dineradas.
_ Los planos de construcción (Contrato de Obra)
ACTA DE PROTOCOLIZACION:

La diferencia entre un acta notarial y un acta de preconización es que la de


protocolización se redacta en el protocolo y la otra no.

Protocolización es la incorporación material y jurídica que hace un notario en el protocolo


a su cargo de un documento público o privado, por mandato legal, a solicitud de parte
interesada o por orden de un tribunal competente.

El código de notario no define, únicamente se limita a indicar que documentos pueden


protocolizarse.

PROTOCOLACION Y PROTOCOLIZACION:

Ambos términos se utilizan como sinónimos, incluso por nuestra ley

DOCUMENTOS QUE PUEDEN PROTOCOLIZARSE:

Según el artículo 63 del CODIGO DE NOTARIADO:

1.- los documentos ordenados por la ley o tribunal competente: lo hará el notario por mí y
ante mi ejemplo: el acta de matrimonio (101 del código civil) los documentos provenientes
del extranjero (43 ley del organismo judicial) el acta de constitución de un colegio
profesional (4 de la ley de colegiación profesional obligatoria) el inventario de
aportaciones no dinerarias (27 del código de comercio) el acta notarial del protesto ( 480
del código de comercio)

Por orden de tribunal competente: la protocolización de un proyecto de partición aprobado


judicialmente (222 del código procesal civil y mercantil) el testamento cerrado después de
haber sido abierto 472 del CPCYM.

2.-Se puede protocolizar cualquier documento privado, cuya firma hubiera sido
previamente legalizada, a solicitud de la persona cuyo favor se suscribió el mismo.
Bastara la comparecencia de cuya persona a cuyo favor se suscribió el documento.

3.-tambien se pueden protocolizar documentos privados sin legalización ni reconocimiento


de firmas pero es indispensable la comparecencia de todos los signatarios del documento.

ART. 64. CUALES SON LOS REQUISITOS DEL ACTA DE PROTOCOLIZACIÓN:


6) No. De orden
7) Lugar y fecha
8) Nombres de los solicitantes o transcripción del mandato judicial en su caso.
9) Mención del documento o diligencia, indicando el número que correspondan a la
primera y última hoja.
10) Firma de los solicitantes, o en su caso del notario.
LOS DOCUMENTOS OTORGADOS EN EL EXTRANJERO Y EL EJERCICIO DEL
NOTARIO EN EL EXTRANJERO.

El movimiento migratorio de personas de un país a otro, y la necesidad de otorgar


documentos en un lugar para que sean ejecutados en otro, trajo la validez de
documentos otorgados en el extranjero y como una solución al ejercicio del notariado
en el exterior

También es importante considerar que Guatemala nos e adhirió a la convención de la


Haya del 5 de octubre de 1961 que suprime el requisito de legalización de
documentos públicos extranjeros, por lo tanto, los documentos que provienen del
extranjero deben cumplir con todos los pases legales.

IMPUESTOS:

Antes de protocolizarse los documentos debe cubrirse el impuesto en el documento


original, esto se hace adhiriéndole estampillas fiscales por la cantidad o impuestos a
que este afecto el acto o contrato documentado.

Si se trata de mandatos generales 10 y mandatos especiales 2, al cubrirse el


impuesto en el documento original que se protocoliza en el testimonio o primer
testimonio ya no se cubre, haciendo constar el notario, que el impuesto fue cubierto
en el documento original, de los contrario caeríamos en la doble tributación.

En el testimonio especial que se enviaría el archivo se cubre el impuesto de 10


notarial por cada protocolización.

El dto. 2-89 como es natural, no le da validez ni efecto alguno en Guatemala a los


documentos o disposiciones particulares provenientes del extranjero si menoscaban la
soberanía nacional, contradicen la constitución o contravienen en el orden público. 44
loj.

NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO:

VER ARTOS 24 al 35 LOJ.

PROYECTO DE PROTOCOLIZACION

NÚMERO NOVENTA Y OCHO ( 98) En la ciudad de Jutiapa, el seis de abril del

año dos mil veintidós, ANTE MI: DEGNY DANILO VALENZUELA QUIÑONEZ,

Notario, actuando por razón de oficio en cumplimiento de lo dispuesto en el


artículo treinta y ocho (38) de la Ley del Organismo Judicial y el artículo sesenta y

tres (63) del Código de Notariado, procedo a protocolizar el documento

proveniente del extranjero, autorizado de conformidad con las facultades que

otorga el artículo cuarenta y tres (43) de la Ley del Organismo Judicial de

Guatemala, autorizado por la Notaria DEISY SUSANA MORAN RIVERA,

colegiado activa dieciocho mil seiscientos sesenta (18,660), y que consiste en

MANDATO ESPECIAL CON REPRESENTACION; otorgado en la ciudad de

Hamilton, del Estado de New Jersey, Estados Unidos de América, con fecha
treinta de marzo del año dos mil veintidós, por el señor: FIDIAS GUERRERO

VALENZUELA, a favor de su hermana: GUERRERO VALENZUELA, de acuerdo

a las siguientes clausulas PRIMERA: El documento proveniente HOLGA del

extranjero el cual no lleva los pases de ley por haber sido autorizado por Notaria

guatemalteca, residente en aquella ciudad, mismo que se compone de dos hojas:

la primera impresa de ambos lados y la segunda de un solo lado, las cuales se

encuentran escritas en idioma español y fue faccionado de acuerdo a las

estipulaciones del articulo ciento noventa de la Ley de Organismo Judicial, para

que lo represente en todo lo que establece el documento que se protocoliza.

SEGUNDA: En virtud de lo anterior y para los efectos legales correspondientes la


hoja que contiene el mandato relacionado queda agregada a mi protocolo entre los

folios números ciento veintidós, ciento veintitrés y ciento veinticuatro, del registro

notarial a mi cargo del presente año, quedando comprendido entre las hojas de

papel especial de protocolo números de orden A cuatro millones ochenta y dos mil

sesenta y cuatro (A 4082064) y A cuatro millones ochenta y dos mil sesenta y

cinco ( A 4082065), con registros números ciento dos mil setenta y dos (102072) y

ciento dos mil setenta y tres (102073), respectivamente. TERCERA: Yo, la Notaria

Doy fe: a) De todo lo anteriormente expuesto; b) De haber tenido a la vista el documento

que protocolizo consistente en Mandato Especial con Representación de fecha treinta de


marzo del año dos mil veintidós, otorgado por FIDIAS GUERRERO VALENZUELA, a

favor de su hermana: HOLGA GUERRERO VALENZUELA, en la ciudad de

Hamilton, del Estado de New Jersey, Estados Unidos de América ; documentación

suficiente en ley y a mi juicio para este acto; c) Haciéndose constar que el impuesto a que

está afecto el presente contrato fue cubierto en el documento original proveniente del

extranjero; y d) Que leí íntegramente lo escrito y enterada de su contenido, objeto, validez

y demás efectos legales, ratifico, acepto y firmo.

POR MÍ Y ANTE MÍ:

LEGALIZACION DE FIRMAS
ART. 59. QUE OBLIGACIÓN TIENE EL NOTARIO, DESPUÉS DE REALIZAR UNA ACTA
DE LEGALIZACIÓN:
Debe tomar RAZON de cada legalización de firmas y documentos que realice.

EN QUE PLAZO DEBE EL NOTARIO TOMAR RAZON DE LAS LEGALIZACIONES EN


EL PROTOCOLO:
Dentro de un término que no exceda de 8 días.

QUE SUCEDE SI EL NOTARIO NO CUMPLE CON TOMAR RAZON DE LAS


LEGALIZACIONES:
Incurre en una multa de Q.25.00 (ver. art. 101 CN)
Si hay reincidencia = multa hasta de Q.100.00 o suspensión de 1 mes a 1 año.

CONTENIDO DE LA RAZON DE LEGALIZACIÓN


1) Lugar y fecha
2) Nombre y apellidos de los signatarios
3) Descripción breve del contenido del documento que autoriza la firma que se
legaliza.
4) Firma únicamente del notario

ART. 54. QUE PUEDE LEGALIZAR EL NOTARIO


Firmas, Fotocopias, fotostáticas y otras reproducciones elaboradas por procedimientos
análogos.

SI LO QUE SE VA A LEGALIZAR ES UNA FIRMA, DE QUE FORMA PUEDE SER:


a) PUESTA: cuando en el momento mismo, la persona firma el documento frente al
notario.
b) RECONOCIDA: cuando la persona ya lleva el documento firmado ante el notario.
c) A RUEGO DE OTRA PERSONA: cuando en el documento existe una huella
digital y firma un testigo, por lo que se va a legalizar es esa firma puesta a ruego
de otra persona.

IMPUESTO QUE SE CUBREN EN UNA ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMAS O


FOTOCOPIAS:
Impuesto Notarial: por el valor de Q.10.00
Impuesto Fiscal: por el valor de Q.5.00

QUE SE DEBE HACER CON ESOS TIMBRES, UNA VEZ ADHERIDOS A DICHA ACTA:
Deben cancelarse o inhabilitarse (con el sello de notario o bien perforándolos)

ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMA PUESTA:

FIRMA: _______ (la que se va a autenticar)

En la ciudad de Jutiapa, el siete de mayo de dos veintitrés como notario doy fe que la firma que
antecede es auténtica por haber sido puesta el día de hoy en mi presencia por el señor JUAN CARLOS
ALVARADO REYES, quien se identifica con el Documento Personal de Identificación Código Único de
Identificación número un mil novecientos setenta y nueve, cuarenta y cinco mil quinientos cuarenta y
cinco,
ACTA DEdosLEGALIZACIÓN
mil doscientosDEdiez,
FIRMAexpedido por el Registro Nacional de las Personas de la República de
RECONOCIDA:
Guatemala, quien firma nuevamente la presente acta de legalización.
FIRMA: __________ (la que se va a autenticar)

En la ciudad de Jutiapa, el quince de marzo de dos mil veintitrés, como Notario doy fe que la firma que
ANTE MÍ:
antecede es auténtica por haber sido reconocida el día de hoy en mi presencia por el señor JUAN
CARLOS ALVARADO REYES, quien se identifica con el Documento Personal de Identificación Código
Único de Identificación número un mil novecientos setenta y nueve, cuarenta y cinco mil quinientos
cuarenta y cinco, dos mil doscientos diez, expedido por el Registro Nacional de las Personas de la
República de Guatemala y quien firma la presente acta de legalización.

ANTE MÍ:

FIRMA DEL INTERESADO:

ACTA DE LEGALIZACIÓN DE FIRMA A RUEGO:

IMPRESIÓN DIGITAL. FIRMA: _______________ (la que se va a autenticar)

En la ciudad de Jutiapa, el trece de marzo de dos mi veintitrés, como Notario doy fe que la firma que
antecede es auténtica por haber sido puesta el día de hoy en mi presencia por el señor MARIO
GORDILLO JIMENEZ, quien firmó a ruego de la señora Tomasa Cruz Cruz, quien por no saber hacerlo
deja la impresión digital del dedo pulgar de la mano derecha, ambos son personas de mi conocimiento
y quienes repiten sus respectivos actos.

ANTE MÍ:
LEGALIZACION DE COPIAS O DOCUMENTOS
LEGALIZACION DE COPIAS DE DOCUMENTOS:

En los tiempos modernos la legalización o auténtica de fotocopias de documentos se


ha vuelto muy usual, por la facilidad de obtener copias exactas de los originales, sin
embargo el acto jurídico notarial de legalización de fotocopias de documentos, se
regulo expresamente en 1987, en el decreto nuero 28-87 del congreso de la republica
que vino a reformar los artículos 54 y 55 del código de notariado.

Con el transcurso del tiempo la práctica de legalizar fotocopias se había vuelto muy
común, además de mucha utilidad, sin embargo se dudaba, cual era la forma correcta
de hacerlo.

Se utilizan dos formas de legalizar fotocopias:

a) redactando en el mismo documento o en la misma hoja de fotocopia, una razón o


formula, en la cual se expresa su autenticidad, cubriendo impuesto como se trata de
una legalización de firmas.

b) por medio de un acta notarial, haciendo constar el hecho de que el documento se


reprodujo en su presencia como Notario. En este caso se cubrían todos los impuestos
de toda acta y a cada hoja de fotocopia se les adhería timbres fiscales.

La primera forma es incorrecta ya que el código de notariado nos facultaba antes de la


entrada en vigencia del decreto 28-87, para legalizar firmas utilizando esa fórmula,
más no para legalizar fotocopias de documentos.

La segunda era la forma más correcta, mediante acta notarial, era la correcta, aunque
llevara más tiempo y se elaboraba en base al artículo 60 del código de notariado.

Aseguramos que era la forma correcta ya que en el acta notarial el notario hacía
constar el hecho de que la hoja de fotocopia había sido tomada en su presencia, y esa
circunstancia le constaba personalmente. Ahora ya no tenemos necesidad de hacer
en acta ya que el artículo 55 nos señala los requisitos.

DEFINICION:

Es el acta que redacta el notario en el mismo documento, o en hoja adicional si fuere


necesario, en la cual da fe que la misma es copia fiel de su original por haberse
reproducido en su presencia.

Debe de quedar claro que es acta de legalización de documentos no acta notarial

REQUISITOS:
Los requisitos legales los encontramos regulados en el artículo 54 del código de
notariado.

Que siempre sea procesada, copiada o reproducida del original.

Que dicha reproducción se haga en presencia del notario

FORMALIDADES:

Las formalidades exigidas por la ley

Lugar y la fecha

Fe de que las reproducciones son autenticas

Cuando materialmente sea imposible redactarla sobre el propio documento, debe


hacerse una breve relación de los datos que consten en las hojas anteriores a aquella
en que se consigne el acta o de todo el documento legalizado.

La firma y sello en todas las hojas anteriores a la última.

Al final la firma y sello del Notario procedido de las palabras POR MI Y ANTE MI.

Como se deduce puede darse el caso de que en la misma hoja que se legaliza o
auténtica, se redacta el acta; o bien si materialmente no es posible, se redacta en una
hoja adicional para lo cual es necesario hacer una breve relación del documento que
se está legalizando.

VALIDEZ

En Guatemala, la fotocopia legalizada tiene validez, las leyes procesales le reconocer


valor, también regula el derecho del juez o del adversario, de ser exhibido el
documento original 177 y 178 CPCYM.

IMPUESTOS:

Es importante añadir que la ley del impuesto de timbres fiscales y de papel especial
para protocolos, grava con cinco quetzales esta clase de actas el cual debe cubrirse
adhiriendo estampillas artos 5 numeral 7 del dto. 37-92 del congreso de la república.

La ley no regula la obligación de adherir timbres fiscales adicionales de cincuenta


centavos a las hojas de fotocopias autenticadas, algunos notarios lo hacen ya que
algunas organización gubernamentales se los piden, lo cual es incorrecto, ya que el
impuesto del timbre es por acta o auténtica no por la hojas ver numeral 6 y 7 del
artículo 5 de lo cual se daría una doble tributación.
La regulación que trae la ley del timbre fiscal es con respecto a adherir timbres de
cincuenta centavos por cada hoja, es para copias simples o copias simples
legalizadas, no para auténticas.

Con relación al timbre notarial, la ley del timbre notarial, tiene gravada este tipo de acta

con diez quetzales artículo 3 numeral 2 literal c del dto. 82-96 del congreso de la república.

LEGALIZACION DE FOTOCOPIAS O DOCUMENTOS

En la ciudad de Jutiapa el día lunes siete de mayo del año dos mil veintiuno, como
Notario doy fe que las siete hojas de fotocopias que anteceden a la presente son
Auténticas por haber sido reproducidas el día de hoy en mi presencia del documento
original y que reproducen: a) Documento Personal de Identificación Código único de
Identificación número un mil setecientos veinticuatro ochenta y cinco mil doscientos
ochenta y dos dos mil doscientos uno (1724 85282 2201), Expedido por el Registro
Nacional de las Personas de la República de Guatemala a nombre de Geovanny
Zuñiga Florián, b) Factura número cero cerocero uno cero nueve, de la empresa
Funeraria Nueva Esperanza, emitida a favor de Juán José Zúñiga Florián, de fecha
nueve de agosto del año dos mil veinte, c) Documento Personal de Identificación
Código único de Identificación número un mil novecientos sesenta y cinco cincuenta
mil doscientos sesenta y dos dos mil doscientos uno (1965 50262 2201), Expedido
por el Registro Nacional de las Personas de la República de Guatemala a nombre de
Juán José Zúñiga d) Dictamen pericial número (INACIF 2015-049510) en cuatro
hojas, de fecha diecisiete de agosto del años dos mil veinte, firmado por el doctor
Rigoberto Pedro Barreno Pech, las cuales número sello y firmo.

Por mí y ante mí

En la ciudad de Jutiapa, el dos de mayo del año dos mil veintitrés,


como Notario DOY FE: Que la presente fotocopia es AUTÉNTICA,
y que consiste en Documento Personal de Identificación número
1664 67782 2210 extendido por el Registro Nacional de las
Personas, a nombre de ANIBAL QUIÑÓNEZ GARZA, por haber
sido revelada en mi presencia el día de hoy de su respectivo original.

POR MÍ Y ANTE MÍ:


QUE ES LA COPIA SIMPLE LEGALIZADA:
Es la copia fiel de la escritura matriz, actas de protocolación, razones de legalización de
firmas y documentos que el notario registra de conformidad con la ley,

CUANDO SE EXTIENDE: cuando no va a registro.

QUE IMPUESTOS SE CUBREN EN LA COPIA SIMPLE LEGALIZADA:


Se cubre impuesto fiscal de Q.0.50 por hoja (ver. Art. 5 numeral 6, ley del Timbre Fiscal)

PROYECTO DE COPIA SIMPLE LEGALIZADA:


ES COPIA SIMPLE LEGALIZADA DE LA ESCRITURA PÚBLICA NÚMERO SESENTA Y
SIETE (67) que autoricé en la Ciudad Jutiapa, el cinco de abril del año dos mil veintitrés,
y que para entregar a: OVIDIO SARCEÑO PEÑA,extiendo, número, sello y firmo en dos
hojas, la primera impresa de ambos lados, la que reproducen fiel y exactamente a su
original, por lo que doy fe de su autenticidad, y la segunda que es la presente, en la
ciudad de Jutiapa, el cinco de abril del año dos mil veintiuno.

También podría gustarte