Está en la página 1de 4

Prepa Anáhuac Colima

Análisis de la película “Vidas de papel”

Taller de Lectura y Redacción I

Eduardo Pérez Arce Amezcua

Martín Aguilar Estrada

Colima, Col. 13/10/2021


VIDAS DE PAPEL

Analizar la realidad social es un problema complejo. En la película turca de 2021,


Vidas de papel, dirigida por Can Ulkay, se presentan varios problemas de
desigualdad social. Mi objetivo es tratar de hacer un análisis sobre la realidad social
como se presenta en el cine, para identificar y explicar los distintos contrastes
sociales que vive la gente.

En base a mis observaciones sobre lo anterior, plantearé una posible solución a los
problemas que presentan las sociedades.

Los principales problemas sociales en el mundo son la corrupción y la injusticia, la


pobreza, la desigualdad, la discriminación, la violencia y las guerras, la inseguridad
y delincuencia, el desempleo, entre otros. Algunos de estos suceden en Turquía y
podemos observarlos en el largometraje.

Según un estudio hecho por el Instituto Estadístico Turco, “Estambul es la ciudad


de Turquía con mayor nivel de desigualdad por nivel de ingresos entre sus
habitantes: Los ingresos del quintil de población más rica de Estambul equivalen a
8,2 veces los ingresos del quintil más pobre.”

Aparte de ser un país donde hay mucha pobreza, en Turquía es donde los niños y
muchas otras personas no pueden gozar de todos sus derechos, puesto que existe
el abuso infantil, el desempleo, la adicción a las drogas, y los servicios de salud son
injustos y deficientes.

El abuso infantil puede referirse a cualquier forma de hacer daño a un niño de una
manera violenta, inmoral, y en algunos casos (que yo opino que deberían ser todos)
ilegal. Esto se muestra en la película, cuando el protagonista recuerda que, cuando
era niño, su padrastro lo violentaba verbalmente y lo golpeaba, y esto le generó
traumas.

Otros ejemplos de abuso infantil son la trata y tráfico de niños, las violaciones
(pedofilia), la esclavitud infantil, entre otros. Cualquier tipo de abuso infantil puede
resultar en traumas y otros trastornos mentales, al igual que en una formación a
base de ideales erróneos.

La desigualdad económica o pobreza es un problema que existe en todo el mundo


y que puede ser originado por dilemas sociales varios, y puede dar origen a otros o
agravar los mismos. Un ejemplo de la pobreza, sus causas y sus consecuencias es
el que una madre abandone a su hijo para que este no sufra de maltrato infantil por
parte de su padrastro, pero el niño termina viviendo con alguien en un estado
económicamente precario, lo que hace que en un futuro no tenga un muy buen
trabajo ni suficiente dinero para pagar su atención médica cuando la necesite.

Algunas causas frecuentes de la pobreza suelen ser el desempleo, los problemas


familiares que se dieron debido a la violencia, o la corrupción. Las consecuencia
comunes pueden ser la falta de educación y de acceso a servicios públicos, así
como el incumplimiento de muchos otros derechos.

Otra problemática relacionada con la pobreza es la desigualdad de servicios


médicos y la deficiencia de estos. Pienso que el acceso a ellos siempre debería ser
gratuito siempre que el tratamiento sea necesario (y urgente) para asegurar la
buena salud del paciente, o que por lo menos se pueda pagar el tratamiento,
operación, trasplante, etc. después de que este acabe.

En conclusión se podría decir que todos los dilemas sociales pueden ser tanto
causas como consecuencias de otros.

Vivir en condiciones precarias puede volver a la gente violenta, o hacer que tengan
malos hábitos, conocimientos vagos e incluso ideales erróneos.

Considero que las temáticas tratadas y los problemas mostrados en la obra de Ulkay
son reales porque hacen referencia a los diversos dilemas sociales que
lamentablemente se viven en Estambul, Turquía y en todo el mundo. La existencia
de la desigualdad en las sociedades es evidente porque sabemos que ocurre, y se
debe a los diferentes tipos de educación que se imparten y a las distintas formas de
gobierno que hay. Además, ha sido demostrada y explicada por varios tipos de
estudios, especialmente sociales.

Pienso que algunas posibles soluciones a las desigualdades en el mundo podrían


ser las siguientes:
• Realizar todos los procedimientos y brindar todos los servicios médicos y
relacionados con la salud de forma gratuita, siempre y cuando sean necesarios.
• Dar cursos de paternidad obligatorios a todas las personas que vayan a ser padres
o madres.
• Crear campañas de apoyo constante a personas de bajos recursos.

Me gusta creer que cualquier dilema social tiene solución, y que todos estos se
podrían haber evitado si se hubieran creado formas de gobierno y sistemas
económicos y sociales haciendo un análisis exhaustivo que permitiera prever y
prevenir todos los posibles problemas que se habrían podido generar.

Fuentes bibliográficas:

• https://www.hispanatolia.com/seccion/2/tag,368/id,24846/estambul-es-la-
ciudad-con-mayor-desigualdad-economica-de-turquia

También podría gustarte