Está en la página 1de 10

evaluación habilidades

psicosociales de niños y
niñas en condición de
vulnerabilidad
¿Qué haremos hoy?

El marco de referencia psicosocial desarrollado por


la terapeuta ocupacional Laurette Olson (1993-
1999) describe seis habilidades psicosociales de los
niños y niñas como lo son, temperamento,
afectividad, interacció con pares, juego, hacer
frente a situaciones estresantes e interacción con el
ambiente
HABILIDADES
PSICOSOCIALES
son habilidades que se desarrollan los
primeros años de vida principalmente
en el hogar ya que la familia es la
principal fuente de socialización en esta
etapa, estas representan las habilidades
para la vida que son las que le permiten
a ser humano interactuar con otros,
incorporar normas, tener proceso de
regulación y autocontrol entre otros.
1º habilidades 2º habilidades 3º habilidades
cognitivas emocionales sociales
estas incluyen destrezas destrezas relacionadas
psicosociales que o conocidas como integra aquellas
favorecen procesos inteligencia emocional destrezas cuyo manejo
cognitivos que le es decir la capacidad efectivo hace posible
permiten a las personas de tener autocontrol mantener
y a los grupos afrontar de las emociones de interacciones sociales,
desafíos de su entorno forma respetuosa, que sean positivas
entre ella el además de tener un gratificantes y que
pensamiento crítico y manejo del estrés y generen colaboración.
la capacidad de toma empatía
de decisiones
MARCO DE REFERENCIA
PSICOSOCIAL
En consideración a la importancia de las habilidades psicosociales de los niños
Laurette Olson creo el marco de referencia psicosocial, que se fundamenta en teorías
conductuales comportamentales cognitivas y sociales las cuales abordan el
comportamiento y aprendizaje del ser humano en diferentes situaciones que se
presentan en su vida el trastorno psicológico y de interacción social en especial en
aquellos niños en edad de 5 a 11 años que presentan conductas disfuncionales.
generadas por maltrato, abandono, abuso sexual, diagnósticos psiquiátricos, déficit
en la modulación o procesamientos sensorial o condiciones de discapacidad física
que comprometen sus relaciones con familia, pares ,habilidades de participación en
el juego.
HABILIDADES DESCRITAS EN EL MARCO DE REFERNCIA
PSICOSOCIALL (OLSON 1993,1999)
habilidad de temperamento
Describe que el temperamento es innato, heredado y responde al estilo característico de aproximarse a las personas
y las situaciones y el reaccionar ante ellas tiene algunos componentes que son:
nivel de actividad describe el nivel de actividad y periodos de actividad en el comportamiento de los niñ@s
el ritmo o regularidad: Predictibilidad de los ciclos biológicoscomo hambre sueño.
aproximación o retirada: Respuesta inicial positiva o negativa ante la retira de estimulos ( comidad, juguetes)
adaptabilidad: la facilidad para modificar una respuesta
intensidad de reacción: cuando enérgicamente responde una persona, si le grada o desagrada y su estado de
animo

distraibilidad: con que facilidad un estímulo puede alterar o inferir el comportamiento de la persona
duración de la atención persistida: periodo en el que el niño logra concentrar su atención o la continuacion de
una actividad
HABILIDADES DESCRITAS EN EL MARCO DE REFERNCIA PSICOSOCIAL (OLSON
1993,1999)
Habilidad de Afectividad: De acuerdo con Olson (1993), la afectividad involucra la iniciación y los
intercambios de tipo afectuoso y lúdico entre padres e hijos, así como las respuestas del niño mediante las
cuales el padre estima tanto la efectividad del apoyo, confort, y protección que le brinda a su hijo, así
como la pertinencia de estas. Los cuidadores son responsables de proveer un soporte psicológico y mantener
un ambiente en el cual los niños satisfagan sus necesidades biológicas
De acuerdo con lo anterior Ainsworth (1989) citado por (Arias y Gómez 2004), propuso los “estilos de
afectividad como una variable individual que está fundamentada en las experiencias de crianza temprana
de los niños y las niñas y proporciona no solo el contexto emocional y comportamental posteriormente sino
las transacciones cognitivas con el ambiente.” Dichos estilos establecidos son: Tipo seguro, tipo inseguro

Tipo seguro Son aquellos niños que cuentan con el apoyo y disposición de los padres de manera
permanente, son niños que se identifican seguros de sí mismos por el acompañamiento dado por los padres,
se reintegran fácilmente en actividades de juego, demuestra comportamientos entusiastas y no se
encuentra frustrado si no hay un adulto.

Son aquellos niños, que presentan relaciones paternales pobres, tales como relaciones perturbadas, rechazo
de los padres.
HABILIDADES DESCRITAS EN EL MARCO DE REFERNCIA PSICOSOCIAL (OLSON
1993,1999)
Habilidad de Interacción con Pares: Esta habilidad la retoma Olson (1993), al observar que los
niños y las niñas al jugar con sus pares sienten el mismo placer que experimentan cuando
juegan con sus padres Un niño, demuestra habilidad en la interacción con pares, cuando puede
aproximase a sus pares de una manera positiva, cuando inicia el juego y como responde a las
cercanías de sus pares.

la Habilidad de Juego: ha sido analizado a partir de perspectivas evolutivas, fisiológicas,


psicológicas y o socioculturales el juego, proporciona el desarrollo de habilidades físicas,
cognitivas y sociales, dicha actividad produce placer por el momento y les permite a los niños
aprender a manejar el stress en la vida diaria y para interactuar apropiadamente con la
familia y pares. El niño puede utilizar el juego físico para jugar o para liberar tensiones y
agresión, los juegos de construcción o manipulación, permite unir procesos de atención con sus
creaciones, los juegos de imaginación permite explorar los comportamientos que ellos están
observando.
HABILIDADES DESCRITAS EN EL MARCO DE REFERNCIA PSICOSOCIAL (OLSON
1993,1999)
Habilidad de Hacer frente a situaciones estresantes: Los estilos de temperamento, la forma de
ajustarse a los cambios del ambiente y la seguridad de las relaciones afectivas, son factores que
inciden directamente en el desarrollo de la habilidad Cuando el niño hace frente a las
situaciones de estrés, permite adquirir habilidades que regulan la conducta y los
comportamientos ante las demandas externas, permitiendo autorregularse y desempeñarse
adecuadamente en la sociedad

Habilidades de Interacción con el Ambiente Los niños y niñas viven en ambientes que pueden
proveer o restringir su seguridad, facilitar o limitar su desempeño. Un ambiente seguro se
caracteriza por reducir el impacto de cualquier riesgo inherente, es decir que de ocurrir un evento
negativo este pueda ser neutralizado por el apoyo y oportunidades positivas que promuevan
sentimientos de seguridad, autoeficacia y autoestima.
HABILIDADES DESCRITAS EN EL MARCO DE REFERNCIA PSICOSOCIAL (OLSON
1993,1999)
HOGAR: De acuerdo a Olson (1993), este ambiente está constituido por el cuidador/padre que se
hace responsable de: la seguridad física y emocional del niño o la niña.

ESCUELA el ambiente escolar hace referencia a los espacios, materiales y recursos humanos
necesarios para un adecuado desempeño escolar en el niño y desarrollo de habilidades cognitivas,
sensorio-perceptual, mentales y sociales.

COMUNIDAD: Se establece que el ambiente comunitario está compuesto por los procesos de
migración, estructura comunitaria, redes sociales de apoyo y normas establecidas dentro de los
grupos sociales

También podría gustarte