Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA


ESCUELA ACADÉMICO DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA

COMPRENSIÓN Y
REDACCIÓN DE TEXTOS

MG. LITA RAQUEL MORALES ESCOBAR E-mail: lmoralese@unjfsc.edu.pe


LA LINGÜÍSTICA
TEXTUAL
EL TEXTO: DEFINICIÓN

La palabra texto proviene del vocablo latín textus que significa “tejido,
entrelazado”. Es una serie de enunciados unidos mediante diferentes
enlaces de tipo léxico, gramatical y lógico, éstos pueden ser orales
o escritos.

 El texto es la unidad superior de comunicación y de la competencia


organizacional del hablante.

 Su extensión es variable y corresponde a un todo comprensible que tiene una finalidad


comunicativa en un contexto dado. El carácter comunicativo, pragmático y estructural
permite su identificación.

 En la descripción de un texto, hay que considerar factores en relación con la


competencia discursiva, la situación y las reglas propias del nivel textual.
EL TEXTO: DEFINICIÓN

Se entiende por texto a una unidad de


carácter lingüístico intencionadamente
emitida por un hablante en una
situación comunicativa concreta y con
una finalidad determinada.
Se trata de la unidad comunicativa máxima. Teniendo en cuenta que el enunciado es la
unidad comunicativa mínima, podemos definir el texto como una secuencia estructurada
de enunciados de muy variable extensión (desde un solo enunciado: “No lo sé”, hasta,
por ejemplo, una novela).
ELTEXTO: ESTRUCTURA

Las palabras de los títulos pueden hacer referencia directa al


TITULO
tema central del texto.

Generalmente en los párrafos iníciales del un ensayo se introducen el


INTRODUCCIÓN tema central o las ideas principales que se discutirán a lo largo de todo el
texto.

CUERPO En estos párrafos internos del texto se suele explicar, discutir y


argumentar el tema central o las ideas principales que ya se han
TEXTUAL
presentado en los párrafos introductorios.

Los ensayos suelen terminar con una conclusión que se presenta


RESUMEN en el último o en los dos últimos párrafos.

La escritura es la pintura de la voz


ESTRUCTURA TEXTUAL

MICROESTRUCTURA MACROESTRUCTURA SUPERESTRUCTURA

Estructura global del texto,


Organización y/o Contenido semántico global silueta, esqueleto o armazón con
estructura de una que representa el sentido el que se organiza y jerarquiza las
oración dentro de un de un texto. ideas de un texto.
párrafo. Organización, coherencia y Introducción
(palabras, ortografía y jerarquía.
Desarrollo
la sintáxis)
Conclusión
ELTEXTO: TIPOS
NARRATIVO La narración es la reproducción verbal de una serie de sucesos (reales o
imaginarios) que alguien realiza siguiendo un determinado orden cronológico.

La descripción consiste en una representación de los rasgos característicos


DESCRIPTIVO de una realidad, desarrollada para que el interlocutor pueda “verla” en su
imaginación.

DIALOGADO El diálogo consiste en la reproducción de las palabras o pensamientos de


varias personas (reales o inventadas) que hablan unas con otras.

INSTRUCTIVO Aquel texto que nos ofrece instrucciones, pasos a seguir, órdenes o
consejos para llevar a cabo algo.

EXPOSITIVO Exponer es presentar ordenadamente una serie de ideas sobre un tema


con la finalidad de que el interlocutor las conozca y comprenda.

Argumentar es defender una determinada opinión mediante la presentación


ARGUMENTATIVO de pruebas y razones con la pretensión de convencer al interlocutor.
LEER Leer es vivir la palabra

Es un proceso intelectual que decodifica, relaciona, contrasta, profundiza, infiere, es decir,


que deduce resultantes; que interpreta, cuestiona, sabe leer entre líneas lo que no aparece
escrito, pero que se intuye o comprende por la forma en que ha sido redactado.

Decodificar: pasar de un lenguaje codificado a uno que se pueda leer


directamente.
Relaciona: conexión de una cosa con otra,

Contrasta: someter a prueba la veracidad de alguien.

Profundizar: examinar atentamente para llegar a su perfecto conocimiento.

El proceso de lectura abarca dos aspectos que son: La percepción visual y la comprensión mental
de lo leído.
LA LINGÜÍSTICA DEL TEXTO
Estudia:
 El texto como unidad de comunicación.
 El nivel pragmático → Situación en la que se produce la comunicación.

El texto es la unidad total de la comunicación:

Responde a una intención comunicativa.

Es un acto donde el hablante manifiesta una


intención.

Se produce en una situación.

Posee una estructura.


EL TEXTO Y SUS
PROPIEDADES
PROPIEDADES TEXTUALES
¿Qué es el texto?:
 Enunciado o conjunto coherente de enunciados orales o escritos. (RAE)
Propiedades:

Elección de las posibilidades lingüísticas más


La adecuación: apropiadas para la situación

Hace que el texto se interprete como una unidad de


La coherencia: información de significado global.

Propiedad por la que las unidades del texto se


La cohesión: relacionan.
PROPIEDADES TEXTUALES
La adecuación:
 Elección de las posibilidades lingüísticas más apropiadas para la situación.
META → Conseguir el máximo propósito comunicativo que se propuso el emisor.

Ejemplos

 Espontaneidad  Información:  Espontaneidad


 Impactante
 Emotividad  Ordenada y clara  Desorden
 Conciso
 Tono fuerte  Tono neutro  Imprecisión
 Estudiada
presentación
PROPIEDADES TEXTUALES
La coherencia:
 Organiza el texto globalmente para transmitir un sentido

1. Seleccionando la información:
En su contexto lingüístico (palabras que rodean el mensaje) • Competencia
Según la situación en que se desarrolla la comunicación. lingüística
Utilizando el conjunto de conocimientos diversos • Conocimiento sobre
saberes
2. Estructurando la información: • Conocimientos
Todo texto ha de tener un tema o una idea culturales
La aparición de la información debe ser progresiva
Debe seguir un esquema previo
PROPIEDADES TEXTUALES
La coherencia: Reglas
Regla de Los enunciados deben ser encadenados.
repetición:

Regla de Debe haber un aporte constante de información.


progresión:

Regla de no Los enunciados no deben contradecir los


contradicción: contenidos.

Regla de Los hechos deben tener relación en el mundo real o


relación imaginario.
PROPIEDADES TEXTUALES
La cohesión:
 Propiedad por la que las unidades del texto se relacionan.

TIPOS DE RELACIONES
Referenciales:

 Procedimientos gramaticales:
 Deixis: pronombres o adverbios que sitúan la acción.
 Anáfora: relación entre un antecedente y otro que aparece después sustituyéndolo.
 Catáfora: relación que se da entre un elemento que anuncia a otro que aparece
 Elipsis: supresión de un elemento conocido que aparece muy cerca en el texto.
 Procedimientos de sustitución léxica:
 Sustitución de una palabra por su sinónimo, hipónimos o antónimos, hiperónimos.
 Sustitución de un nombre propio y su común a través de una perífrasis, metáfora o metonimia.
La cohesión:
ANÁFORA

Consiste en la relación que se establece entre un elemento (antecedente) y otro que aparece
después sustituyéndolo.

Suele ser un pronombre, un adverbio o conjuntos de palabras, y se utilizan tanto en el lenguaje


escrito como en el oral.

EJEMPLOS:

⸙ No tengo más secretos, ya te los conté todos.


⸙ Fuimos al supermercado porque allí venden lo que necesitamos.

⸙ El protagonista muere, tal como me lo habían adelantado.


La cohesión:
CATÁFORA

Consiste en situar el elemento central del enunciado al final de éste.

EJEMPLOS:

⸙ “Del salón en el ángulo oscuro, de su dueña tal vez olvidada, silenciosa y cubierta
de polvo, veíase el arpa”.

⸙ Lo que te quiero decir es muy importante para mí, pero no sé como hacerlo. Verás.
Se trata de los siguiente: no puedo seguir contigo”.
La cohesión:
ELIPSIS

Supresión de un elemento conocido y cercano en el texto.

TIPOS:

⸙ Oracional: Se puede omitir una oración.


¿Quieres comer más? No (no quiero comer más).

⸙ Nominal: Se puede omitir un nombre.


Matías estudia y (Matías) escucha música a la vez.

⸙ Verbal: Se puede omitir un verbo.


Blanca va a clases de baile los Lunes, los Martes (va) a teatro y los Jueves (va) a atletismo.
La cohesión:
CONECTORES

Conectores discursivos: sirven para guiar y cohesionar los fragmentos del discurso.
Siempre qué…..
Debido a…..
No obstante…..
Organizadores de información: sirven para señalar la organización del texto.
Pues bien…..
En primer lugar……
Por último…….
Conectores argumentativos: relacionan una parte del texto con el texto anterior.
Por tanto……
Sin embargo……
En ese momento…….
Conectores reformuladores: presentan lo que se quiere expresar como más adecuado.

En otras palabras…….
Mejor dicho……
En cualquier caso…….

Conectores operadores: refuerzan un argumento, normalmente con un ejemplo.

Por ejemplo…….
En concreto…….
En el fondo……

Conectores conversacionales: señalan un grado de certeza.

Desde luego……….
Bueno, vale……..
Oye, mira………..

También podría gustarte