Está en la página 1de 6

CALENDARIO CLIMATOLÓGICO

Es un instrumento local donde identificamos fechas en las cuales se producen los diferentes
fenómenos o cambios climáticos por temporadas (heladas, sequías, lluvias, vientos fuertes, etc.).
Cajamarca es uno de los departamentos que cuenta con una geografía erosionada y numerosas
variedades climáticas Se encuentran en la región más baja de la Cordillera de los Andes,
destacando el paso de (Porculla), punto de encuentro entre la costa y la sierra Cajamarquina. En
esta región se presentan montañas no tan abruptas, orientadas hacia la Amazonía. Especialmente
atractivos son los bosques de neblinas, lugares paradisiacos para el turismo ecológico. Sobre los
3500 m.s.n.m. se encuentran extensos pajonales siempre verdes, hábitat del tapir llamado
“pichaqui”. La sierra de Cajamarca, pródiga en flora y fauna, es considerada como un jardín
botánico natural. En la vertiente oriental, entre los 3 500 m.s.n.m. y 2 000 m.s.n.m. se
encuentran los bosques de neblinas, con un microclima adecuado para el desarrollo de palmeras,
orquídeas, helechos y musgos. En general, se puede decir que Cajamarca cuenta con un gran
potencial turístico.
1. TIPOS DE CLIMA DEL DEPARTAMENTO DE CAJAMARCA SEGÚN MAPA
CLIMATICO NACIONAL
En base a estos datos meteorológicos y al mapa elaborado por el Instituto Nacional de
Recursos Naturales (INRENA) en la región Cajamarca, y utilizando el sistema de
Clasificación de Koppen encontramos en nuestra Región los sistemas climáticos siguientes:
1.1. Af: SELVA O ECUATORIAL “A”.
Caracterizado por A: Presentar una temperatura media mayor a 18°C y f: ser
permanentemente húmedo, debido a sus precipitaciones constantes, no hay estación
seca. Lo encontramos en las provincias de San Ignacio (49%), Jaén (35%) y Cutervo
(20%).
1.2. BSw: ESTEPA: “B”.
La precipitación es menor que la evaporación, en el mes más húmedo la temperatura
multiplicada por 2 es menor a la precipitación. S: La temperatura promedio multiplicada
por 2 se ubica entre el 50 y 100% de la precipitación, la vegetación es escasa. Clima
seco, lluvias escasas en verano. w: La temperatura promedio multiplicada por 2 se ubica
entre el 0 y 50% de la precipitación. Provincias de Chota (15 %), Santa Cruz (25%),
Celendín (30 %), San Miguel (13 %), San Pablo (10 %), Cajamarca (5 %), San Marcos
(14 %), Contumazá (23 %) y Cajabamba (20 %).
1.3. BW: DESIERTO: w:
La temperatura promedio multiplicada por 2 se ubica entre el 0 y 50% de la
precipitación. Sin lluvias, vegetación escasa o nula. Este tipo de clima lo encontramos
en Chota (2 %), Santa Cruz (15 %), San Miguel (35 %), San Pablo (5 %) y Contumazá
(75 %).
1.4. Cw: TEMPLADO MODERADO LLUVIOSO: C:
Se caracteriza porque la temperatura media del mes más frío es menor de 18 °C y
superior a -3 °C y la del mes más cálido es superior a 10 °C. Las precipitaciones
exceden a la evaporación. Es clima donde se dan los bosques meso térmicos. “W”.
Invierno seco, disminuye considerablemente la precipitación, la relación entre el mes
más lluvioso y el mes más seco es de 10:1. Este clima templado moderado lluvioso es
característico de todas las provincias del departamento de Cajamarca, variando desde el
2 % en Contumaza hasta el 80 % en Cutervo.
1.5. Dwb: FRIO (BOREAL). D:
Se caracteriza porque la temperatura media del mes más frío es menor de -3°C y la del
mes más cálido es superior a 10°C. Las precipitaciones exceden a la evaporación. Es el
clima donde se dan los bosques micro térmicos. w: el invierno es seco por lo que el
mínimo de precipitaciones está bastante marcado y coincide con el periodo de
temperaturas más bajas. b: el verano es suave pues no se alcanzan los 22°C de media en
el mes más cálido. Las temperaturas medias superan los 10°C al menos cuatro meses al
año. Es característico de las provincias de Chota (13 %), Hualgayoc (50 %), Celendín
(30 %), San Miguel (40 %), San Pablo (45 %), Cajamarca (60 %), San Marcos (43 %) y
Cajabamba (25 %). Es importante mencionar que existe una gran limitación para contar
con todos los datos meteorológicos de la Región, ya que esta información es patrimonio
de Sistema Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), y no están disponibles
en forma gratuita.
Sin embargo, entre las publicaciones que dispone el SENAMHI en su página WEB, se
encuentra la Guía Climática Turística a nivel nacional, de la cual extraemos a
continuación la información sobre el Departamento de Cajamarca.
Climograma.

El mes más seco es julio. Hay 35


mm de precipitación en julio. La
mayor cantidad de precipitación
ocurre en marzo, con un promedio
de 494 mm.

Diagrama de temperatura
Con un promedio de 13.5 °C, agosto
es el mes más cálido. Las
temperaturas medias más bajas del
año se producen en enero, cuando está
alrededor de 12.6 °C
TABLA CLIMÁTICA // DATOS HISTÓRICOS DEL TIEMPO DE CAJAMARCA

Data: 1991 - 2021 Temperatura min. (°C), Temperatura máx. (°C), Precipitación (mm),
Humedad, Días lluviosos. Data: 1999 - 2019: Horas de sol.
La precipitación varía 459 mm entre el mes más seco y el mes más húmedo. La variación en las
temperaturas durante todo el año es 0.9 °C.
La humedad relativa más baja del año es en agosto (59.72 %). El mes con mayor humedad es
marzo (85.32 %). La menor cantidad de días lluviosos se espera en julio (7.80 días), mientras
que los días más lluviosos se miden en marzo (27.90 días).
HORAS DE SOL EN CAJAMARCA
En Cajamarca, el mes con más
horas de sol diarias es agosto con
una media de 9.13 horas de sol. En
total hay 283.13 horas de sol a lo
largo de agosto.
En Cajamarca, el mes con menos
horas de sol es enero con un
promedio de 6.72 horas de sol al
día. En total hay 208.31 horas de sol
en enero.
En Cajamarca se cuentan alrededor
de 2670.85 horas de sol durante
todo el año. En promedio, hay 87.71
horas de sol al mes.
14 DÍAS DE PREVISIÓN METEOROLÓGICA CAJAMARCA
DESPUÉS DE HABER REVISADO LA INFORMACIÓN REALIZA LO SIGUIENTE.
Responde:
1. ¿Por qué es importante conocer los datos climatológicos de la ciudad o provincia donde está
ubicada la I.E.?

2. De la ciudad de Bambamarca identifique los siguientes datos.


 Temperatura mínima promedio :
 Temperatura máxima promedio :
 Humedad :
 Precipitación (meses) :
 Clima :
 Viento :
 Duración de la temporada templada :
 Duración de la temporada fresca :
 Duración de cielo despejado (sin presencia de nubes) :
 Mes más despejado del año :
 Meses de lluvia :
 Meses sin lluvia :
 Día más corto (2023) :
 Día más largo (2023) :
ORGANIZACIÓN DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA PARA RESPONDER A LAS
EMERGENCIAS
Para estar preparado ante las emergencias, debemos:
• Evaluar el riesgo que se puede correr frente a un peligro determinado en caso de una
emergencia.
• Elaborar el Plan de Contingencia de la Institución Educativa.
• Decidir quiénes son los que van a presidir la organización de la institución educativa para la
movilización durante y post la emergencia.
• Evaluar qué tanta información tenemos y qué tan capacitados estamos para resolver los
problemas que se puedan presentar.
• Prever la seguridad de los estudiantes durante la emergencia: cómo, por dónde evacuar el
lugar, y dónde concentrarse para estar seguros.
• Aprender a evacuar rápidamente, asegurando objetos que puedan caer, liberando espacios
para evitar tropezarnos, reconociendo los espacios seguros, etc.
• Desarrollar actividades permanentes de simulacros de emergencia y simulaciones de
situaciones críticas.
• Conocer mínimamente cómo se dan primeros auxilios antes de que lleguen los especialistas
profesionales.
• Organizar a la comunidad educativa para su participación en la evaluación de los daños y las
necesidades.
• Organizar a la comunidad educativa para la recepción de la ayuda eventual, que se reciba del
exterior de la zona, para suplir las carencias que se pueda padecer.

LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA EDUCATIVA


Debemos poner mucha atención a la situación particular del local de nuestra institución
educativa. Para ello es necesario conocer:
¿Dónde se ubica la institución educativa y qué riesgos propios de esa ubicación reconocemos?
¿Qué actividades se desarrollan en la institución educativa, que sean capaces de generar
situaciones peligrosas?
¿Qué actividades de riesgo se desarrollan cerca de la institución educativa (grifos de gasolina,
fábricas, almacenes de gas, minería, etc.)?
¿Qué actividades actualmente realiza la institución educativa que reduce las condiciones de
vulnerabilidad?
Es necesario, también, responder a las siguientes interrogantes:
• ¿Qué situaciones de riesgo se han dado antes, y como se han superado? ¿Cómo han
funcionado las actividades de emergencia en experiencias anteriores? ¿Qué efectos han tenido
tales situaciones en los niños, niñas y adolescentes? ¿Qué daños sufrió en tales ocasiones el
local de la institución educativa? Es importante tener los planos simples de la institución
educativa para identificar todo esto, juntos, e incorporar la información al mapa de riesgos.
• ¿Qué facilidades existen para las evacuaciones? ¿Cuánto tiempo toma una evacuación? ¿Qué
espacios hay de mayor riesgo y cuáles son los más seguros? ¿Hay demasiados alumnos en cada
aula? ¿El mobiliario deja espacio libre para la circulación de personas? ¿Las puertas son lo
suficientemente anchas y abren hacia fuera? ¿Los seguros en las puertas se abren fácilmente?
¿Los vidrios de puertas y ventanas están asegurados por mallas? ¿Hay objetos que puedan caer
desde altura y causar accidentes? ¿Los estantes están asegurados? ¿Las gavetas de los muebles
de metal, están siempre asegurados? ¿Hay elementos fácilmente combustibles en el decorado de
cada aula de la institución educativa?
• ¿Qué tan antigua es la edificación de la institución educativa? ¿De qué materiales está hecha la
estructura de la institución educativa?
• ¿Las instalaciones sanitarias son seguras? ¿Están en buenas condiciones? ¿Hay filtraciones por
algún lado? ¿Las estamos cuidando todos, dándoles buen uso?
• ¿Las instalaciones eléctricas están protegidas por conductos empotrados y diferenciados? ¿Los
cableados eléctricos no están expuestos a humedad alguna? ¿Los aparatos eléctricos que se usan
tienen, todos, la puesta a tierra correspondiente? ¿Las tomas de electricidad están en buenas
condiciones? ¿Existe una llave central y al alcance que permita cortar todo el fluido eléctrico,
ante cualquier eventualidad? ¿No se sobrecargan los tomacorrientes con más de dos artefactos
eléctricos?
Estas interrogantes deben responderse con seriedad en cada ambiente de la institución educativa
y luego tomar las medidas necesarias para solucionar los problemas que pudieran encontrarse.

TRABAJO
Responda las preguntas, teniendo como referencia la I.E. donde realizo su inmersión y
facilitación del aprendizaje.

¿Dónde se ubica la institución educativa y qué riesgos propios de esa ubicación


reconocemos? ¿Qué actividades se desarrollan en la institución educativa, que sean capaces
de generar situaciones peligrosas?
¿Qué actividades de riesgo se desarrollan cerca de la institución educativa (grifos de
gasolina, fábricas, almacenes de gas, minería, etc.)?
¿Qué actividades actualmente realiza la institución educativa que reduce las condiciones de
vulnerabilidad?

También podría gustarte