Está en la página 1de 6

PROCESO DE DISEÑO

Por: Orlando E. Jiménez González

Diseño: Trazo. Delineación de un edificio


o figura. Descripción o bosquejo de algu-
na cosa, hecho con palabras. Trazo, bos-
quejo esquema.

El hablar de diseño nos coloca frente a toda la producción material de la sociedad


en su desarrollo. Ello implica ir desde el raspador de piedra, fabricado por el hom-
bre de las comunidades primitivas, hasta las máquinas herramientas accionadas
por programas de computación. Desde las construcciones megalíticas de Stonhen-
ge a la choza de paja y de ésta hasta los edificios inteligentes construidos por gru-
pos de robots igualmente inteligentes.

Toda esa producción material es produc-


to de un acto de pensamiento que la define en sus características formales y de
acuerdo a la función o uso que se da a cada objeto elaborado. Las características
formales de los objetos, producto del acto de pensamiento, reflejan la actitud de
quien lo produce frente al objeto mismo y al destinatario del objeto.

Orlando E. Jiménez González. El proceso de diseño. Marzo 2000


Lo que el pensamiento define en su forma, se exterioriza mediante otro acto vo-
luntario y consciente que se apoya en la representación gráfica y en la elaboración
de especificaciones cuantitativas y cualitativas de los componentes materiales del
objeto. Este acto es una síntesis de habilidades. Habilidad para la representación
gráfica (dibujo) de la forma pensada. Habilidad para el manejo de información y
toma de decisiones sobre materiales, colores, texturas, efectos de luz y sombra,
etcétera.

El pensamiento acerca de las características formales del objeto y el acto de exte-


riorización de las mismas constituyen la síntesis del denominado proceso de dise-
ño, el cual se puede conceptualizar como un hacer orientado por la razón en el
que, quien diseña, pone en juego su actitud frente al objeto y sus habilidades para
representarlo gráficamente y definir sus componentes materiales.

El proceso de diseño es algo más que dibujar es un hacer que implica una activi-
dad y un pensamiento que se concretan en la definición de las relaciones funciona-
les y estructurales de los objetos sea cual sea su naturaleza, así como también
decidir acerca de los aspectos cualitativos y cuantitativos.

El proceso de diseño de objetos materiales, se diferencia de las producciones artís-


ticas en que no es imitación de la realidad, sino paso hacia un nuevo real. Median-
te este proceso se definen las relaciones funcionales y estructurales que le dan
coherencia y unidad a un nuevo objeto; el cual como totalidad resulta ser cualita-
tivamente diferente a cada uno de sus componentes en particular 1 .

El arquitecto, por ejemplo, con su trabajo no intenta imitar ninguna realidad ni


presentarnos su particular idea o interpretación de la realidad, sino que nos entre-
ga en cada realización suya un nuevo real, (hospital, vivienda, aeropuerto, etcéte-

1
Así como el oxigeno y el hidrógeno considerados por separado tienen propiedades diferentes al
agua, el ladrillo, el cemento y la arena tienen propiedades diferentes a las del muro del cual son
parte integrante.

2
ra.), que responde en su forma y función a unos requerimientos de uso determi-
nados.

Los atributos formales de la pintura, que se desprenden de los materiales emplea-


dos en su elaboración, en nada inciden ni cambian la interpretación que el artista
hace de la realidad. Igual efecto tendrá si se hace en acuarela, óleo, acrílico o co-
llage. El contenido permanece intacto. Si bien los atributos formales de la pintura
impresionan a los sentidos, el objeto de la impresión es la razón de quien observa
lo representado.

En cambio, los atributos formales de los objetos arquitectónicos, que se despren-


den de los materiales empleados en su elaboración, afectan a los sentidos de
quien observa o usa el objeto pero nunca a su razón, por no tratarse de una inter-
pretación particular de la realidad vista a través de los ojos del arquitecto, como lo
venimos sosteniendo.

La diversidad de objetos que comprende la producción material es producto de


diferentes tipos de procesos de diseño. En el conjunto de éstos mencionemos los
diseños: Industrial, artesanal, gráfico, textil, mecánico, estructural, naval, aeronáu-
tico, urbano y arquitectónico.

Para distinguir el proceso de diseño de los objetos arquitectónico de los otros pro-
cesos, éste lo vamos a conceptualizar como: Proceso de definición de las caracte-
rísticas funcionales y formales del objeto arquitectónico, lo cual se recoge en el
llamado programa arquitectónico. La definición de las características del objeto
implica la especificación de los aspectos cualitativos y cuantitativos del espacio.

Diseñar un objeto arquitectónico implica responder seis preguntas básicas: ¿Qué?,


¿Para qué?, ¿Para quién? ¿En qué momento? ¿Cómo? y ¿Dónde?. La primera pre-
gunta está relacionada con el tipo de objeto arquitectónico (vivienda, escuela, fá-
brica, hotel, iglesia, etcétera) requerido por el usuario del cual el diseñador debe
conocer su desarrollo tipológico. La segunda pregunta se relaciona con el uso y el

3
fin último por el cual se diseña. Responderla implica el conocimiento, en detalle, de
la función utilitaria y la función semiótica que como posibles usos puede tener el
objeto. La función utilitaria condiciona las decisiones sobre los aspectos de canti-
dad y calidad de los componentes materiales del objeto y la función semiótica las
características formales. La tercera tiene que ver con el usuario del objeto que se
diseña. Las necesidades y hábitos de uso del espacio; determinan las característi-
cas formales y de funcionamiento del objeto, que sirven al diseñador en la toma de
decisiones acerca de cómo será formalmente el objeto. La cuarta pregunta está
relacionada con las circunstancias de tiempo histórico que rodearán al objeto en el
momento de su diseño y materialización como hecho arquitectónico. Este es el
problema del contexto. A cada momento histórico corresponde unas estructuras
formales, unos materiales, unas formas de expresión, una cultura y un arte. La
quinta pregunta está relacionada con el programa arquitectónico que servirá de
base para la definición y materialización de las características funcionales y forma-
les del objeto arquitectónico, como totalidad compositiva y la definición de las ca-
racterísticas de cada espacio que integrará el edificio. La sexta pregunta tiene que
ver con el lugar en donde se implantará el objeto arquitectónico, lo cual implica el
conocimiento de las características del entorno inmediato al futuro objeto

El proceso de diseño implica una manera de hacer es decir un método. Un méto-


do es un procedimiento o serie de pasos que se deben seguir para llegar
al logro o producción de algo. El método es producto de la experiencia, la
racionalización y comprobación; durante períodos de tiempo significativos;
de la obtención de resultados válidos y confiables sobre la producción del
objeto de que se ocupa el método 2 .

El método de diseño será el procedimiento o pasos que orienten al diseña-


dor en la toma de decisiones acerca de las características funcionales y
formales de los objetos arquitectónicos. Tomar decisiones implica decidir;

2
DE GORTARI, Eli. El Método Dialéctico. Editorial Grijalbo. México. 1970
4
con fundamento en unas normas, teorías, principios y/o leyes; como será
el objeto arquitectónico en cuanto a la cantidad y calidad de los espacios
que lo conformarán. Las características funcionales y formales tienen que
ver con todos los elementos constitutivos de la totalidad compositiva del
objeto y que son: el área, el volumen, la iluminación, la ventilación, el co-
lor, la textura, la relación entre los espacios, etcétera; elementos que con-
tribuyen a la mayor o menor funcionalidad del objeto.

Los métodos de diseño son de dos tipos sistemáticos y no sistemático. El


método que en su desarrollo implica un procedimiento sistemático, permi-
te el seguimiento del proceso de diseño y por lo tanto de la forma como el
diseñador avanza en su proceso "creativo". Por otra parte los no sistemá-
ticos no permiten ningún reconocimiento de la actividad del diseñador,
durante el proceso de diseño y sólo al final del mismo, nos enfrentamos
con su obra.

A partir del Simposium de Portshmouth, efectuado en los años 60's, los métodos
de diseño se ven desde los siguientes puntos de vista: La creatividad, la racionali-
dad y el control del proceso 3 . El primero alude al diseñador que se fundamenta
en la llamada creatividad y en la experiencia. Desde este punto de vista se ve al
diseñador como una especie de caja negra 4 que entrega propuestas arquitectóni-
cas sin ofrecer mayor información acerca de cómo llegó a ellas. El segundo hace
referencia al diseñador que establece objetivos y estrategias de búsqueda de ma-
nera anticipada, que evalúa cada alternativa de solución, que descompone o sub-
divide el problema en pequeños problemas que va resolviendo de manera simulta-
nea o no. En este enfoque del método de diseño ve al diseñador como una caja
transparente, como alguien que puede dar cuenta en cada momento acerca de la

3
JONES, J. Christopher. El estado actual de los métodos de diseño. En "El Simposio de Ports-
mouth" Problemas de Metodología del Diseño Arquitectónico. EUDEBA. Buenos Aires. 1969.
4 Esta denominación establece un símil con la caja negra del avión la cual, sin que el piloto sepa
como, va registrando información sobre el funcionamiento del avión cuando está en vuelo, informa-
ción que es utilizada, en caso de accidente, para establecer las posibles causas del mismo.
5
forma como se va aproximando a la solución buscada. El tercero surge como alter-
nativa de solución a los problemas novedosos o acerca de los cuales no se tiene
experiencia ni información es una combinación de la caja negra y transparente, es
como si se juntaran la racionalidad con la creatividad, el control con la experiencia.

Los tres métodos se fundamentan en la obtención de la información, el procesa-


miento y la exteriorización de lo pensado; pero se distinguen entre sí por la forma
como el diseñador obtiene la información y por los procedimientos, medios y re-
cursos utilizados en el procesamiento de la información.

Resumiendo, el diseñar como proceso implica: Trabajo intelectual, una manera de


hacer orientada por la razón, tomar decisiones, establecer las relaciones funciona-
les y estructurales del objeto, determinar la cantidad y calidad de materiales a uti-
lizar y expresar un fin a través de un objeto material.

BIBLIOGRAFIA

BROADBENT, Geoffrey. Metodología del Diseño. Gustavo Gilli. Madrid. 1974


-------------, Diseño Arquitectónico. Gustavo Gilli, Madrid. 1978
JONES, Christopher, J. El Simposio de Porstmouth. EUDEBA. Buenos Aires. 1968
BOSCH, Rafael. El Trabajo Material y el Arte. Editorial Grijalbo. México. 1972

También podría gustarte