Está en la página 1de 4

FERTILIZANTES QUÍMICOS

La contaminación del suelo por el empleo de fertilizantes y otros químicos en la


agricultura intensiva también genera graves problemas sobre la salud humana y
los ecosistemas agropecuarios.

La contaminación del suelo supone la alteración de la superficie terrestre con


sustancias químicas que resultan perjudiciales para la vida en distinta medida,
poniendo en peligro los ecosistemas y también nuestra salud. Esta alteración de
la calidad de la tierra puede obedecer a muy diferentes causas y, del mismo
modo, sus variadas consecuencias provocan serios problemas de salubridad que
afectan gravemente a la flora, fauna y a la salud humana. Lo hacen, por
ejemplo, a través de la agricultura o afectando al equilibrio del ecosistema,
polucionando el agua potable o el agua de riego, ya sea por entrar en contacto
con estos lugares o por el simple hecho de que proceda de ellos.
Lamentablemente, no siempre puede solucionarse el problema, y en ocasiones
solo se recupera parcialmente, con la consiguiente degradación del área.

Los fertilizantes químicos son aliados valiosos en la agricultura intensiva, pero


también pueden tener un impacto en los ciclos de producción, los suelos y las
superficies si no se manejan y aplican de manera efectiva.

Degradación del suelo

Contaminación del agua subterránea

quemaduras de sal crecimiento excesivo

fertilizante es absorbido por la planta esto sí es verdad una parte se va a ir al


aire por eso el efecto negativo y eso no lo podemos evitar pero cada vez los
abonos también son más solubles y también van a capas que se hacen son sales
que se van en la tierra y pues se volatilizan menos

Para analizar esta problemática es necesario mencionar sus causas. El


ecosistema natural, por medio de los diferentes eventos climáticos extremos y
persistentes, provoca la degradación del suelo. Así también, el entorno humano
produce este efecto a través de la deforestación, eliminación de la cubierta
vegetal, expansión urbana que da lugar a modificaciones en el uso del suelo y,
como consecuencia, provoca cambios en su cobertura. Incluso la actividad
agrícola puede tornarse insostenible debido a malas prácticas culturales, entre
las que se encuentran: el uso y abuso de fertilizantes, pesticidas y equipos
agrícolas, el excesivo pastoreo de animales, la inadecuada rotación de cultivos,
mala aplicación de los sistemas de riego, que pueden considerarse como los
principales procesos ejecutados por el hombre que ocasionan degradación del
suelo

una degradación avanzada del suelo, es decir, donde éste ha disminuido en 50


% su capacidad para mantener una buena productividad; adicionalmente, con el
paso del tiempo, el suelo presenta deterioro en sus propiedades físicas,
químicas y biológicas, factores que determinan los bajos rendimientos de los
cultivos; estos parámetros condicionan la situación socioeconómica de los
habitantes que dependen de la actividad agrícola

amplia variedad de agroquímicos entre fertilizantes, insecticidas, fungicidas y


herbicidas que son aplicados con frecuencia para lograr rendimientos óptimos y
combatir plagas y enfermedades. Mediante estos procesos se produce un
desequilibrio de los agroecosistemas; el suelo, el agua, los alimentos que se
producen y el ser humano se ven expuestos a una contaminación

En el 49,22% de los casos investigados es el Productor Agrícola quien


principalmente aplica agroquímicos en sus cultivos y apenas el 3,91% lo realizan
con personal capacitado para esta labor.

164.742,23 hectáreas se perdieron en el Ecuador debido a factores naturales y


antrópicos, es decir el 3,38% de la superficie agropecuaria.

En el año 2020 en el 56,8% de la superficie con cultivos permanentes se


aplicaron insumos de síntesis química,
mientrasqueenel3%deláreacultivadaseusaronúnicamenteinsumosorgánicos.Enel
79%delasuperficiecon cultivos transitorios se aplican insumos de síntesis
química. se aplicó en promedio 265Kg/ha de fertilizantes en la caña de azúcar
mientras que la papa fue el cultivo transitorio con mayor aplicación de
fertilizantes con 468Kg/ha.
Porotrolado,unestudiocartográficorealizadotambiénporeldepartamentodesuelo
sdelMAGyelORSTOMsobrelosprincipalesprocesoserosivosenEcuador,demuestra
queglobalmenteel50porcientode
lasuperficiedelpaísestáafectadoporestosfenómenos.

entre200a500toneladasdetierraperdidapor
hectáreayporaño,para1982.Sonresultadoselevadossiseconsidera,
entreotros,lasiguientelistadeclasesdepérdidasdesueloqueelaboró
laFAOensu"metodologíaprovisionalparalaevaluacióndeladegradacióndelossuelo
s".
COMBUSTIBLES FÓSILES
El 62,11% de la producción total de energía del país provino de fuentes
renovables (hidráulica, eólica, solar, etc.) y el 37,68% fue de origen no renovable
(quema de combustibles) en enero de este año, según el Ministerio Coordinador
de Sectores Estratégicos.

Según el Ministerio Coordinador de Sectores Estratégicos, en el país se produce


energía renovable no convencional (ERNC). Al 2014, la producción de bagazo de
caña de azúcar fue de 3,6 millones de toneladas y de esto el 48% se utilizó para
generación eléctrica. Además, junto a la melaza, se utiliza para la obtención de
etanol (4 millones de galones) que forma parte de la gasolina ecopaís, que
reemplazó a la tipo extra.

37,6% de la producción de energía de Ecuador provino de fuentes no renovables


(quema de combustibles fósiles) a enero pasado.

Los combustibles fósiles continúan siendo la columna vertebral del sistema


energético mundial, el nivel de contaminación liberado a la atmósfera sigue
aumentado significativamente. En Ecuador, las emisiones de CO2, fueron de
40,54 millones de toneladas, derivadas de la quema de combustibles fósiles
para la producción de energía y cemento, adicionalmente a ello, una persona
promedio emitió un total de 2,33 toneladas C02/año

De acuerdo, con los resultados se comprobó la presencia de una relación de


equilibrio de corto y largo plazo entre el consumo de energía no renovable y la
contaminación ambiental; además, se evidenció una relación causal entre las
variables de estudio. Por lo tanto, las políticas deben direccionarse al uso de
energía de fuentes renovables, porque facilita no solo el proceso de generación
de energía verde, sino que también contribuye a un crecimiento económico
sustentable.

También podría gustarte