Está en la página 1de 8

Universidad José Vasconcelos

Esclerosis Múltiple

Bioquímica
Prof.: Raúl Alejandro Atriano Briano
Equipo:
• García Zarazúa Raúl Eleazar
• González Jiménez Perla Edith
• Martínez Gutiérrez Mayela del Carmen
• Rodríguez Carrizal Fátima Monserrat
Grupo: 1° “A”
Licenciatura en Enfermería

ESCLEROSIS MÚLTIPLE 1
Esclerosis Múltiple
La esclerosis múltiple es una enfermedad crónica inflamatoria del sistema nervioso
central que puede afectar a cualquier edad, predominando en las mujeres. Afecta a
personas predispuestas genéticamente que estarían expuestas, probablemente en
la infancia, a un agente ambiental que ocasionaría una dis función del sistema
inmunológico, que desarrollaría una acción autolesiva dirigida contra la sustancia
blanca, provocando desmielinización que ocasionaría un defecto en la conducción
de los impulsos nerviosos.
Historia Natural
En la EM existe una fase preclínica, en la que es posible detectar lesiones por RM
sin que hayan existido nunca fenómenos clínicos. La EM habitualmente se
manifiesta por la aparición de síntomas-signos neurológicos esporádicos, que
constituyen los brotes, que se encuentran separados por períodos variables de
remisión. La recuperación de estos brotes iniciales suele ser completa. Esta es la
fase RR de la enfermedad, que dura generalmente de 8 a 20 años. El50%deestos
pacientes con brotes a los 10-15 años pasarán a un estado de disfunción
neurológica progresiva que se denomina forma progresiva secundaria (PS). Es
durante esta fase cuando se producen la mayoría de los déficits neurológicos que
incapacitarán a los pacientes e interferirán con su vida habitual.
Los pacientes con EM en forma RR presentan un grado de discapacidad
neurológica secundario a los episodios de in- flamación y de desmielinización. Las
remisiones se corres- ponden, a su vez, con la resolución de la inflamación, reorga-
nización de los canales de sodio en los axones desmielinizados y la remielinización.
Durante todo este período de brotes y remisiones, la pérdida axonal es continua,
pero permanece clínicamente oculta21,22.
El daño y la pérdida axonal se acumularía durante la fase RR y alcanzaría un punto
crítico a partir del cual los meca- nismos neurales de reserva funcional se agotarían.
Estudios recientes sugieren que este umbral se encuentra alrededor del punto 4 de
la escala EDSS de valoración de la discapaci- dad. A partir de ese momento, el
paciente entraría en la fase
SNC y que pueden cursar en episodios separados temporal- mente.
Fisiopatología de la esclerosis múltiple
La EM es una alteración mediada por el sistema inmune, que ocurre en personas
susceptibles, sin tener identificados cuáles son los factores que desencadenan esta
respuesta. El dato principal en la EM son las placas de desmielinización en la
sustancia blanca del SNC, que son áreas bien delimitadas con pocas células y
pérdida de la mielina, preservación relativa de los axones y gliosis.
En las placas aparece una gliosis fibrosa diseminada por todo el sistema nervioso
central, básicamente en la sustancia blanca, que predominan en las cordones
laterales y posteriores (sobre todo, en las regiones cervicales), los nervios ópticos

ESCLEROSIS MÚLTIPLE 2
y las zonas periventriculares. También están afectados los tractos en el
mesencéfalo, la protuberancia y el cerebelo.
Puede haber cambios en la sustancia gris del cerebro y la médula espinal, pero en
un grado mucho menor.
La respuesta inmune es principalmente por linfocitos T, con escasas células B y
plasmáticas, con activación de macrófagos y de la microglía. Esto es similar a lo
encontrado en la encefalomielitis autoinmune experimental (EAE), con una
respuesta mediada por linfocitos T cooperadores con respuesta Th1.
La activación de los linfocitos T ocurre como respuesta al reconocimiento de un
antígeno presentado en el complejo HLA clase II, lo que causa la liberación de
sustancias coestimuladoras que interactúan con los linfocitos.
Los linfocitos activados proliferan y se diferencian en los efectos que producen, que
se dividen en dos tipos, los cooperadores (Th) y los citotóxicos. Los primeros los
podemos dividir en dos tipos: Th1 y Th2.
Los Th1 liberan citocinas inflamatorias que activan a los macrófagos que median la
destrucción de la mielina. Los Th2 secretan citocinas antiinflamatorias y estimulan
a los linfocitos B para producir anticuerpos.
Los linfocitos Th1 aumentan la liberación de IL10, IL2, g IFN y TNF-α33 e inhiben la
de IL12 por los leucocitos mononucleares en la sangre periférica,34 también causan
un aumento en los receptores de ciertas citocinas en la membrana celular de las
células inmunitarias, como son CCR5 y CXCR3, siendo más importante su
expresión en las zonas afectadas; los receptores para α citocinas, IP-10 y Mig se
expresan predominantemente en los macrófagos y astrocitos reactivos dentro de
las lesiones activas.
No siempre se encuentran linfocitos en las lesiones activas, sino que son más
abundantes en la periferia de las lesiones y en la sustancia blanca no afectada,
encontrando datos de que la respuesta inmune puede contribuir a la reparación de
la mielina.

Signos y síntomas
Se caracteriza por diversos déficits del sistema nervioso central, con remisiones y
exacerbaciones recurrentes.
Existen patrones típicos de progresión:

• Patrón con recaídas y remisiones: las exacerbaciones alternan con


remisiones cuando ocurre una recuperación parcial o completa o los
síntomas se estabilizan. Las remisiones pueden durar meses o años. Las
exacerbaciones pueden ocurrir espontáneamente o pueden ser
desencadenadas por una infección como la gripe.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE 3
• Patrón primario progresivo: la enfermedad progresa gradualmente sin
remisiones, aunque pueden presentarse mesetas transitorias durante las
cuales la enfermedad no progresa. Al contrario del patrón con recaídas y
remisiones, no existe ninguna exacerbación clara.

• Patrón secundario progresivo: este patrón comienza con recaídas que


alternan con remisiones (patrón de recaídas y remisiones), seguidas por una
progresión gradual de la enfermedad.

• Patrón progresivo con recaídas: la enfermedad progresa gradualmente,


pero la progresión es interrumpida por recaídas súbitas y definidas. Este
patrón es raro.

Los síntomas iniciales más frecuentes de la esclerosis múltiple son los siguientes:

• Parestesias en una o más extremidades, en el tronco o en un lado de la cara

• Debilidad o torpeza de la pierna o la mano

• Alteraciones visuales (la pérdida parcial de visión y el dolor en un ojo, la


diplopía, los escotomas)

Datos estadísticos
Se calcula que hay unos 2,5 millones de personas que padecen esclerosis múltiple
en todo el mundo. La epidemiología de la esclerosis múltiple sugiere que la
proporción de mujeres con esta condición está aumentando y que
aproximadamente hay dos o tres pacientes mujeres por cada varón con la
enfermedad.
La distribución geográfica de la esclerosis múltiple es irregular. En general, la
prevalencia es mayor a medida que nos alejamos del ecuador, tanto hacia el norte
como hacia el sur.
• Así, tienen prevalencias extremadamente bajas los países de Asia, África y
América que atraviesa el ecuador.
• Por el contrario, en Canadá y Escocia las tasas de esclerosis múltiple son
particularmente elevadas.
La epidemiología de la esclerosis múltiple incluye consideraciones sobre los
factores genéticos y ambientales que influyen en quién desarrolla la enfermedad.
Estudios comparativos de diferentes poblaciones han revelado que, además del
lugar donde uno vive, el grupo étnico tiene influencia sobre el riesgo de desarrollar
esclerosis múltiple.
ESCLEROSIS MÚLTIPLE 4
También es un dato epidemiológico el hallazgo de que la esclerosis múltiple es la
enfermedad desmielinizante más prevalente.
La epidemiología de la esclerosis múltiple ha revelado también otros factores de
riesgo:
• Infección (sobre todo por el virus de Epstein-Barr, especialmente si se
contrae durante la infancia y provoca síntomas
• Consumo de Tabaco
• Niveles bajos de vitamina D
En México existen de 15 a 18 casos de esclerosis múltiple (EM) por cada 100 mil
habitantes; es decir, hay más de 20 mil casos de personas de entre 20 y 35 años
de edad padecen esclerosis múltiple. Si bien hace algunos años no se consideraba
una enfermedad común, hoy, conforme ha mejorado la atención especializada, se
ha visto un incremento en la incidencia.
“Es más común en mujeres y afecta a adultos de entre 20 y 40 años de edad. Tiene
gran impacto porque afecta a población económicamente activa, y si no se controla
a tiempo puede generar discapacidad.” (Irene Treviño, UNAM)

Grafica ejemplo, edades inicio de la EM

Bases bioquímicas de la EM
En la actualidad no existen biomarcadores capaces de identificar a todo el conjunto
de individuos afectados por la EM. Un biomarcador óptimo debe ser sensible,
específico, reproducible, asequible económicamente y preferiblemente estable en
el tiempo. En los últimos años, se han intentado identificar biomarcadores capaces
de predecir el inicio de la enfermedad, reactivación o progresión y que puedan
ayudar en el conocimiento de los procesos fisiopatológicos que tienen lugar.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE 5
La EM es considerada una enfermedad autoinmune, dado que las células T
reconocen específicamente fragmentos de mielina del propio organismo como
autoantígenos capaces de inducir una respuesta inmunológica e inflamatoria con la
presencia de daño tisular agudo que contribuye al desarrollo de lesiones del SNC.
En la esclerosis múltiple se dañan o destruyen zonas de mielina (la sustancia que
recubre la mayoría de las fibras nerviosas) y las fibras nerviosas subyacentes en el
cerebro, los nervios ópticos y la médula espinal.
La EM es considerada una enfermedad autoinmune, dado que las células T
reconocen específicamente fragmentos de mielina del propio organismo como
autoantígenos capaces de inducir una respuesta inmunológica e inflamatoria con la
presencia de daño tisular agudo que contribuye al desarrollo de lesiones del SNC.
También se ha hecho un estudio exhaustivo para encontrar a los factores
ambientales involucrados en esta entidad, con controversias de los hallazgos al
respecto.16 Se ha encontrado un gradiente de Norte a Sur en la prevalencia de la
EM, en el hemisferio Norte, y un gradiente Sur a Norte en el hemisferio Sur, que
sugiere fuertemente un efecto de la latitud sobre este padecimiento, tal vez en
relación de la incidencia de los rayos solares sobre estas regiones.
Debido a que se encuentran títulos elevados de varios agentes en el líquido
cefalorraquídeo de los pacientes con EM, se han postulado a varios virus y bacterias
como potenciales causales de la enfermedad, encontrando entre otros a los
adenovirus, coronavirus, citomegalovirus, virus Epstein Barr, HHV-6, HTLV-1 y 2,
virus del herpes simple tipo 1, VIH, sarampión, virus de la parotiditis, papovavirus,
parainfluenza, rabia, diversos retrovirus, rubéola, virus simiano 5, virus SMON-like,
agente asociado a EM y algunas bacterias con Chlamydia pneumoniae y
Mycoplasma pneumoniae.

Bases bioquímicas del diagnostico


La EM es una enfermedad clínicamente muy heterogénea debido a la multitud de
procesos fisiopatológicos que intervienen. Existe un amplio repertorio de
manifestaciones clínicas con implicación de los sistemas motor, sensorial, visual y
autonómico tales como parálisis, pérdida sensorial, debilidad de las extremidades,
fatiga, calambres, incontinencia y afectación cognitiva. Aun así, puede decirse que
existen dos síntomas clínicos característicos de EM: el signo de Lhermitte,
caracterizado por una sensación breve de tipo descarga eléctrica que ocurre al
flexionar o mover el cuello y que se irradia a lo largo de la columna, a menudo a las
piernas, los brazos y ocasionalmente al torso; y el fenómeno de Uhthoff, alteración
en la conducción nerviosa por una extremada sensibilidad al aumento de la
temperatura corporal que suele traducirse en un empeoramiento temporal de la
visión
Las imágenes de RMN son útiles para visualizar las áreas de desmielinización en el
SNC y establecer la diseminación de las lesiones en el espacio y en el tiempo

ESCLEROSIS MÚLTIPLE 6
Las bandas oligoclonales IgG (BOC-IgG) en el LCR fueron el primer biomarcador
descrito en pacientes con EM. Se encuentran en aproximadamente el 90% de los
pacientes con EM y sugieren síntesis intratecal de inmunoglobulinas. Su detección
no es específica de EM y su valor diagnóstico es útil cuando se han descartado
previamente otras posibles causas de inflamación del SNC
Es muy importante a la hora de diagnosticar EM excluir ciertas enfermedades con
signos clínicos y paraclínicos similares. Este es el caso de pacientes con
infecciones, enfermedades neoplásicas, congénitas, metabólicas o vasculares, o
bien otro tipo de enfermedades inflamatorias desmielinizantes como la neuromielitis
óptica (NMO) o la encefalomielitis diseminada aguda, que difieren de la EM en
curso, fisiopatología, tratamiento y pronóstico. No existe en la actualidad ninguna
herramienta que facilite el diagnóstico diferencial de la EM.

ESCLEROSIS MÚLTIPLE 7
Bibliografías

• Instituto Mexicano del Seguro Social, IMSS, (2018), IMSS, a la vanguardia


en el tratamiento de esclerosis múltiple, Recuperado de:
http://www.imss.gob.mx/prensa/archivo/201805/139
• Confavreux, C., Vukusic, S., Moreau, A, (2000), Recaídas y progresión de la
discapacidad en la esclerosis múltiple. Recuperado de:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/11078767/
• Pericot, I., Montalban, X. (2001) Esclerosis Múltiple, Vol. 38 Núm 1.,
Recuperado de: https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-
articulo-esclerosis-multiple-
13015299#:~:text=La%20hip%C3%B3tesis%20patog%C3%A9nica%20m%
C3%A1s%20aceptada,y%20desmielinizaci%C3%B3n%20propias%20de%2
0la
• Levin, M., University of Saskatchewan (2021), Esclerosis Múltiple (EM),
Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es-
mx/professional/trastornos-neurol%C3%B3gicos/trastornos-
desmielinizantes/esclerosis-m%C3%BAltiple-
em#:~:text=Fisiopatolog%C3%ADa%20de%20la%20esclerosis%20m%C3
%BAltiple&text=En%20las%20placas%20aparece%20una,%C3%B3pticos
%20y%20las%20zonas%20periventriculares.
• Porras-Betancourt M, Núñez, L.,1 Plascencia, N, Quiñones, S, Sauri, S.
Esclerosis Múltiple, Pág. 59, Recuperado de: https://www.guiadisc.com/wp-
content/uploads/2012/12/esclerosis-multiple-aspectos-historicos-sintomas-
tratamiento.pdf
• Merck Group (2018), La epidemiología de la esclerosis múltiple, Recuperado
de: https://www.conlaem.es/actualidad/epidemiologia-esclerosis-multiple
• Fernández, L., (2018) Biomedicamentos predictivos en esclerosis múltiple,
Recuperado de: https://eprints.ucm.es/id/eprint/46951/1/T39733.pdf

ESCLEROSIS MÚLTIPLE 8

También podría gustarte