Está en la página 1de 8

SESIÓN DE APRENDIZAJE

TEMA : “ EL AMOR AL PRÓJIMO”

PROPÓSITO : hoy conoceremos como se demuestra el amor al prójimo.


FECHA : 08/09/2023

APRENDIZAJES ESPERADOS

ÁREA COMPETENCIA/ CAPACIDAD DESEMPEÑO CRITERIOS DE Evidencias


EVALUACIÓN

Construye su identidad como Comprende el amor  Muestra amor Manifiesta el


persona humana, amada por de Dios desde el a sus amor a Dios a
Educación Dios, digna, libre y cuidado de la compañeros través de
trascendente, comprendiendo Creación y respeta la siendo acciones,
la doctrina de su propia religión, dignidad y la libertad
abierto al diálogo con las que le bondadosos peticiones y
religiosa de la persona
son cercanas. con ellos. compromisos de
humana. Comprende
 Propone amor al prójimo.
la acción de Dios
acciones y
revelada en la
Conoce a Dios y asume su Historia de la asume
identidad religiosa y espiritual Salvación y en su compromisos
como persona digna, libre y propia historia, que que nos
trascendente ayuden a amar
respeta la dignidad y
la libertad de la a nuestro
persona humana. prójimo.
 Reconoce las
características
de una
persona que
ama a su
prójimo.

ENFOQUE TRANSVERSAL ACTITUDES QUE SE DEMUESTRAN

Enfoque de derechos Docentes y estudiantes participan en las actividades tratándose con respeto y
procurando que los momentos compartidos sean una buena experiencia para todos.

PREPARACIÓN DE LA SESIÓN

¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos y materiales utilizaré?

 Conocer acerca del amor al prójimo.  Globos para dinámica, Papelotes y tarjetas.
 Preparar globos y textos para la dinámica  recursos humanos, Biblia, cuadernos, plumones,
inicial. colores.
MOMENTOS DE LA SESIÓN

MOMENTOS TIEMPO

INICIO 20m

 Realizamos la dinámica propuesta: GLOBOS DE AMOR

DINÁMICA GLOBOS DE AMOR


Para empezar el juego se deben formar parejas por afinidad y a cada una se le debe
entregar un globo. Las personas tendrán que estar paradas mirando hacia el mismo
lado y colocar entre las caderas de ambas el globo inflado.

El objetivo es que la pareja empiece a caminar y el globo no se explote ni se caiga al


piso. Se deberá marcar el punto de salida y el de llegada.

 Rescatamos los saberes previos de los estudiantes: ¿te gustó la dinámica? ¿Cómo se
manifiesta el amor al prójimo? ¿a quién le llamamos prójimo? Explica.
 Comunicamos el propósito de la sesión.
HOY DEMOSTRAREMOS EL AMOR AL PRÓJIMO.
 Mencionamos los criterios de evaluación:
 Muestra amor a sus compañeros siendo bondadosos con ellos.
 Propone acciones y asume compromisos que nos ayuden a amar a nuestro prójimo.
 Reconoce las características de una persona que ama a su prójimo.
 Determinamos en grupo clase las normas de convivencia:
 Mantener el orden y limpieza en mi aula.
 Utilizo las palabras por favor y gracias.

DESARROLLO 60m

Ver
 Leemos la parábola del “Amigo inoportuno” del Evangelio según san Lucas 11, 1-13
 Respondemos las siguientes preguntas: ¿Quién apreciaba mucho la amistad? ¿A qué hora
llegó el amigo inoportuno? ¿Qué sucedió al buscar el pan? ¿Qué le respondían o qué
sucedía? ¿Qué significa este buen amigo nunca se ha negado? ¿Qué sucedió al final?
 Conocemos información propuesta respecto al amor al prójimo.

Juzgar
 Subrayamos las ideas más importantes de la siguiente cita bíblica: Marcos 12, 28-34
 Reflexionamos respecto a la cita bíblica anterior
 Identificamos el Propósito del amor al prójimo con la siguiente frase: Hoy viviré la caridad
con mi prójimo y rezaré un Padrenuestro por todos los que buscan ser amados por Dios para
que Él los cuide.
 Meditamos sobre el amor al prójimo escribiendo ideas en papelotes: Señor Jesús, después
de meditar a tu lado cómo puedo amarte a través de mi prójimo, te doy gracias por
enseñarme a amar, sabiendo que no sólo necesito amar a aquella persona que menos
quiero, sino que también puedo amar al que lo necesita.
 Comentamos acerca de la siguiente frase y comparten sus opiniones: "No basta con que
digamos: Yo amo a Dios, pero no amo a mi prójimo". (Madre Teresa de Calcuta)

Actuar
 Concluimos con diferentes frases alusivas a AMAR, SERVICIO, AMABILIDAD Y PACIENCIA:
 Felicitamos la labor realizada y sistematizamos lo aprendido con una oración.

Oración
 Señor, gracias por enseñarme a orar. Hoy, humilde e insistentemente, pido tu ayuda
para sacar el mayor provecho de esta oración, quiero conocerte mejor para amarte
más. Confío en tu misericordia sabiendo que, en la medida en que te ame y te
escuche, podré transmitirte a los demás.

Petición
 Señor Jesús, ayúdame a hablar con el Padre, como Tú lo hacías.
 Como actividad de extensión, resuelven la siguiente ficha de aplicación. San Lucas 10, 25-37

CIERRE 10m

 Respondemos las preguntas: ¿Les gustó la actividad? ¿Les resultó difícil responder las
preguntas? ¿Acepto que todos podemos ayudar a nuestro prójimo?
 Resolvemos una ficha de actividad como extensión.
 Evaluamos a través de una ficha de evaluación y ficha de compromiso.
Luis Enrique Agramonte López
DIRECTOR Docente de aula

Marcos 12:28-34
El mandamiento más importante
Uno de los maestros de la Ley se acercó y los oyó discutiendo. Al ver lo bien que Jesús había
contestado, preguntó:

—De todos los mandamientos, ¿cuál es el más importante?

Jesús contestó:

—El más importante es: “Escucha, Israel: El Señor nuestro Dios es el único Señor. Ama al Señor
tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente y con todas tus fuerzas”. El
segundo es: “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. No hay otro mandamiento más importante que
estos.

—Bien dicho, Maestro —respondió el maestro de la Ley—. Tienes razón al decir que Dios es uno
solo y que no hay otro fuera de él. Amarlo con todo el corazón, con todo el entendimiento y con
todas las fuerzas, y amar al prójimo como a uno mismo, es más importante que todos los
holocaustos y sacrificios.

Al ver Jesús que había respondido con inteligencia, le dijo:

—No estás lejos del reino de Dios.

Y desde entonces nadie se atrevió a hacerle más preguntas.

DIALOGAMOS

 ¿Qué dice el texto? Resume el contenido del pasaje con tus propias palabras.
 ¿Qué significa el texto? Explica el contexto histórico y cultural del pasaje, el
propósito del autor y el mensaje principal que quiere
transmitir.
 ¿Qué me dice el texto a mí? Identifica los principios o
lecciones que se pueden extraer del pasaje y cómo los
puedes poner en práctica en tu vida diaria.

El Buen Samaritano

En ese momento, un intérprete de la ley se levantó y, para poner a prueba a Jesús, dijo:
«Maestro, ¿qué debo hacer para heredar la vida eterna?» 26 Jesús le dijo: «¿Qué es lo que
está escrito en la ley? ¿Qué lees allí?» 10:27 El intérprete de la ley respondió: «Amarás al
Señor tu Dios con todo tu corazón, con toda tu alma, con todas tus fuerzas y con toda tu
mente, y a tu prójimo como a ti mismo.» 10:28 Jesús le dijo: «Has contestado
correctamente. Haz esto, y vivirás.» 10:29 Pero aquél, queriendo justificarse a sí mismo, le
preguntó a Jesús: «¿Y quién es mi prójimo?» 10:30 Jesús le respondió: «Un hombre
descendía de Jerusalén a Jericó, y cayó en manos de unos ladrones, que le robaron todo lo
que tenía y lo hirieron, dejándolo casi muerto. 10:31 Por el camino descendía un
sacerdote, y aunque lo vio, siguió de largo. 10:32 Cerca de aquel lugar pasó también un
levita, y aunque lo vio, siguió de largo. 10:33 Pero un samaritano, que iba de camino, se
acercó al hombre y, al verlo, se compadeció de él 10:34 y le curó las heridas con aceite y
vino, y se las vendó; luego lo puso sobre su cabalgadura y lo llevó a una posada, y cuidó de
él. 10:35 Al otro día, antes de partir, sacó dos monedas, se las dio al dueño de la posada, y
le dijo: “Cuídalo. Cuando yo regrese, te pagaré todo lo que hayas gastado de más.” 10:36
De estos tres, ¿cuál crees que fue el prójimo del que cayó en manos de los ladrones?»
10:37 Aquél respondió: «El que tuvo compasión de él.» Entonces Jesús le dijo: «Pues ve y
haz tú lo mismo.»

Reflexión: Es una parábola muy conocida para la época que vivimos, y más cuando se
utilizan este nombre en campañas para recaudar fondos para los necesitados, es más,
muchas organizaciones encargadas de ayudar a los demás, utilizan este nombre como
eslogan “buen samaritano”, pero será que, en el tiempo que Jesús estuvo en la tierra, los
judíos y samaritanos se las llevaban bien. La respuesta es no, pues la misma Biblia lo
expresa en el evangelio de Juan de manera clara, pues la mujer samaritana le dice a Jesús
“¿Cómo tú, siendo judío, me pides a mí de beber, que soy mujer samaritana? Porque
judíos y samaritanos no se tratan entre sí” (Juan 4:9), hay versiones que dicen “no se las
llevan bien”. Los judíos pensaban que los samaritanos eran una mezcla de judíos y gentiles
(no judíos), y no representaban su raza.

RESPONDEMOS:

 ¿Cuál es el tema central de esta parábola?


 ¿Qué me dice este pasaje sobre el amor a Dios y al prójimo?
 ¿Qué actitudes o acciones debo cambiar para ser más misericordioso con los que
sufren?
 ¿Qué desafíos o dificultades encuentro para vivir este mandamiento en mi contexto
actual?
 ¿Qué medios o recursos puedo usar para ayudar a los necesitados?
LISTA DE COTEJO
N° Apellidos y nombres CRITERIOS DE EVALUACIÓN
de Muestra Propone Reconoce las
ord amor a acciones y características
en sus asume de una
compañe compromisos persona que
ros que nos ama a su
siendo ayuden a prójimo
bondado amar a
sos con nuestro
ellos. prójimo.

01

02

03

04

05

06

07

08

09

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

24
25

26

27

Luis Enrique Agramonte López


DIRECTOR Docente de aula

También podría gustarte