Está en la página 1de 29

1.

- RESEÑA HISTORICA DE LA PROVINCIA


VALLEGRANDE

Reseña Histórica: Vallegrande, cuyo nombre original es Jesús y


Montes Claros de los Caballeros del Vallegrande, en un lugar de
encuentros históricos, culturales, lingüísticos, sociales, económicos
y políticos.

Historia colonial; Los orígenes de Vallegrande se remontan a 1612,


cuando llegó la hueste del capitán Pedro Lucio Escalante de
Mendoza, con la misión de fundar “una ciudad de blancos que sirva
de nexo entre La Plata (actual Sucre) y Santa Cruz de la
Sierra”,como reza la orden que recibió del virrey don Juan de
Mendoza y Luna. La ciudad de Vallegrande fue fundada el 30 de
marzo de 1612 por mandato del Virrey del Perú, Juan de Mendoza y
Luna, mediante una Cédula real. Este mandato le fue encomendado a
su sobrino, el capitán Pedro Lucio Escalante de Mendoza.

La provincia de Vallegrande fue creada el 26 de enero de 1825.


Tiene como su capital provincial a la ciudad de Vallegrande.
La provincia de Vallegrande tiene una población de
aproximadamente 28.000 personas, con una superficie de 3.191 km
En esta fecha, los vallegrandinos recuerdan el movimiento
patriótico que se llevó a cabo el 26 de enero de 1825, cuando se
puso freno al poder del brigadier realista Francisco Xavier Aguilera
y Vallegrande se sumó a la gesta libertaria.

Una gran parte de los primeros habitantes de Vallegrande eran


judíos marranos convertidos al cristianismo (conversos) que
escapaban de la persecución de la inquisición y autoridades locales
en España, Perú y La Plata. La mayor parte de los nuevos cristianos

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 1


(o judíos conversos) de Potosí, La Paz y La Plata
emigraron a Vallegrande y Santa Cruz de la Sierra
escapando de la persecución. por parte de las
autoridades locales. Después de la independencia,
también influyó en la zona de Vallegrande el
asentamiento de árabes, principalmente palestinos, sirios y
libaneses, y de algunos europeos (italianos y croatas).

En Vallegrande, desde 1967 permanecieron enterrados de forma


oculta en una fosa común los restos del Ché Guevara durante casi
30 años, hasta que fueron encontrados en 1997 para
posteriormente ser trasladados a Cuba y rendirle los homenajes
correspondientes.

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 2


Vallegrande cambió súbitamente en 1967, cuando
la ciudad fue elegida como sede del mando militar
y cuartel de agentes de la CIA que fueron
enviados a la región el 1° de agosto, para dirigir y
fiscalizar las operaciones contra la osada guerrilla comandada por
el guerrillero más famoso de esa época: Ernesto Che Guevara.
VALLEGRANDE Es conocida mundialmente desde que Ernesto
«Che» Guevara cruzo sus calles. Además, no se encuentra lejos del
pueblo donde los grupos guerrilleros se establecieron en los 1960´s
y donde eventualmente Ernesto Che Guevara fue eliminado.
Ubicada a 2,030 metros sobre el nivel del mar, Vallegrande está
rodeada de montañas y su clima varía desde frio en las áreas
montañosas a templado más abajo en los valles. Vallegrande también
está ubicada al borde de la cordillera de los Andes. El pueblo es
rico en leyendas y tradiciones y ha mantenido sus casas de adobe
originales y sus calles de tierra.

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 3


Vallegrande: Jesús y Montes Claros de los
Caballeros del Vallegrande, conocida simplemente
como Vallegrande, es un municipio y una
pequeña ciudad de Bolivia, capital de la provincia
de Vallegrande en el departamento de Santa Cruz.
El municipio tiene una superficie de 3.191 km² y cuenta con una
población de 17.208 habitantes, según el Censo INE 2012.

RESEÑA HISTORICA- Época colonial: La primera población de


Vallegrande tuvo su asiento en el lugar denominado “La Rayuela”. Las
invasiones de los Chiriguanos los obligaron a replegarse y trasladar
la población hacia el lugar actual.

La ciudad de Vallegrande fue fundada el 30 de marzo de 1612, por


Mandato del Virrey del Perú Juan de Mendoza y Luna, mandato
encomendado al capitán Pedro Escalante de Mendoza, para fundar
una ciudad de Blancos.

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 4


En 1612 el capitán salió de Lima, con 30 familias españolas cada una
de ellas llevaban su peonada de 20 a 30 mestizos, al llegar la ciudad
ya contaba con habitantes españoles y mestizos, el 30 de marzo se
oficializo la fundación con el levantamiento del estandarte de
España en la plaza principal.
En 1613, el rey de España Felipe III, confirió el título de nobles
Hijos Hidalgos del Solar a cada uno de los habitantes.
Una gran parte de los primeros habitantes de Vallegrande eran
judíos convertidos al cristianismo que escapaban de la persecución
de la inquisición y las autoridades en España Perú y La Plata .

Guerra de independencia: Luego de la Revolución de Chuquisaca el


25 de mayo de 1809, los movimientos de independencia en contra
del imperio español se fueron propagando por el resto de las
provincias de Charcas. En la región de Vallegrande, se cree
que Ángel Laredo, natural de Tarata, fue el que primero que se
pronunció por la emancipación en los valles, sin fecha cierta, pero
entre finales de 1809 o 1810. Durante la guerra de independencia,
en la región de Mizque y Vallegrande se formó la Republiqueta de
Vallegrande, que fue una guerrilla independentista adscripta a
las Provincias Unidas del Río de la Plata que luchó contra
los realistas españoles y proespañoles. Al mando estaba el
militar Juan Antonio Álvarez de Arenales, quien era el jefe

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 5


principal de todas las republiquetas. Cuando se
retiró Álvarez de Arenales, a fines de 1815,
Vallegrande volvió a caer bajo el dominio español.
Sin embargo, no dejaron de hostilizar a las
guarniciones realistas pequeñas partidas de
guerrilleros patriotas. Luego del continuo conflicto entre realistas
y patriotas, se terminó la guerra de la independencia y se dio la
libertad de toda la región.

Luego del continuo conflicto de entre realistas y patriotas se


terminó la guerra de la independencia y se le dio libertad a la región
de valle grande.

Época republicana: Después de la independencia de Bolivia en 1825,


también influyó en la zona de Vallegrande el asentamientos
de árabes, principalmente palestinos, sirios y libaneses, y de algunos
europeos (italianos y croatas).
Siglo XX: El 8 de octubre de 1967, el grupo guerrillero del Che
Guevara fue emboscado en una quebrada y fue capturado, para
luego ser ejecutado en el pueblo de La Higuera. Tras su ejecución,
el 9 de octubre del mismo año, el cuerpo de Ernesto Guevara fue
llevado en helicóptero a Vallegrande. Aquí permanecieron
enterrados de forma oculta en una fosa común los restos del Che
durante casi 30 años, hasta que fueron encontrados en 1997 para
posteriormente ser trasladados a Cuba.

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 6


2.-UBICACIÓN DE LA PROVINCIA
VALLEGRANDE EN EL MAPA DE BOLIVIA

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 7


3.-UBICACIÓN DE LA PROVINCIA
VALLEGRANDE EN EL MAPA DE SANTA CRUZ

4.-MAPA POLITICO DE VALLEGRANDE

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 8


5.-BANDERA DE VALLEGRANDE

Luego de realizar un concurso, mediante Ordenanza Municipal No.


01/99 de fecha 03 de agosto de 1999, emitida por los 5 Concejos
Municipales de la Provincia de Vallegrande, es decir por las

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 9


secciones de Vallegrande, Trigal, Moromoro,
Postrervalle y Pucará, se crea la bandera de la
Provincia Vallegrande, con tres franjas iguales: La
superior azul, la media blanca y la inferior azul; la
franja blanca con cinco estrellas dispuestas en
semicírculo que representan a las 5 Secciones Municipales como
signo de unidad de la Provincia.

6.-ESCUDO DE VALLEGRANDE

7.-HIMNO A LA PROVINCIA VALLEGRANDE

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 10


8.-COMIDAS TIPICAS DE VALLEGRANDE

K'jaras El nombre del plato proviene del vocablo qara, que


en quechua significa "piel", refiriéndose al cuero del chancho.
Siendo uno de los platos típicos más representativos de

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 11


Vallegrande, con el tiempo los "Viernes de Kjaras"
se han convertido en una tradición regional. El
plato se compone de porciones de chuleta de
cerdo, cuero de cerdo, chorizo parrillero
acompañado de papa, mote y queso. Se suele
acompañar con llajua, una salsa picante, y vino o guarapo.

Asadito calorao: También conocido como asadito colorado, es una


delicia de la gastronomía vallegrandina. Está preparado con carne
de cerdo y se lo sirve con mote, papas y ensalada de tomate con
cebolla.

Bistec Vallegrandino: Es uno de los platos típidos de Vallegrande


de más fácil preparación. Está compuesto por papa frita cortada en

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 12


rodajas, huevo frito, ensalada y el infaltable ají en
polvo. Tradicionalmente se lo cocinaba a leña.

9.-BEBIDAS TIPICAS: Las Bebidas típicas son: Macerados,


Amarulas y rimpolio.
Macerados: Son procesos y consiste en la extracción de los
compuestos químicos de un producto en estado sólido al sumergirlo

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 13


en líquido durante un período de tiempo y hay
varios tipos de macerados que son:
Macerado de frutilla
Macerado de uva
Macerado de ciruelo
Macerado de quirusilla y otros

Amarulas: Amarula es una crema de licor a base de azúcar crema y


fruto los tipos de amarulas son:
Amarula de frutilla
Amarula de dulce de leche
Amarula de chocolate
Amarula de nescafé y otros.

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 14


Rimpolio: Rimpolio bebida típica base de leche
elaborada en valle grande producto hecho con
ingredientes naturales según la tradición
vallegrandina.

Mocochinchi: Bebida refrescante y azucarada elaborada de la bola


para mocochinchi(durazno deshidratado), canela clavo de
olor ,azúcar, mocochinchi de quechua mocochinchi significa pasa de
durazno.

Ambrosia: Bebida típica servida tradicionalmente en una tutuma


preparada con coco sin gane canela molida y el ingrediente especial
es la leche recién ordeñada.

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 15


Chicha: Bebida de valle grande hecha de harina de maíz tostada
agua hervida y azúcar.

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 16


10.-DANZAS TIPICAS DE VALLEGRANDE

Los trajes típicos en la provincia Vallegrande se expresa través de


sus danzas tradicionales, por eso uno de ellos es el Carnavalito,
nacida al calor del ritmo valluno y la tradicional Jota española
durante el coloniaje y el siglo XIX. Este baile anuncia la llegada
carnestolendas y cierra las fiestas después del primer día de
pascua. En la fiesta del carnaval se ven distintos ritmos como ser
Kaluyo, carnavalito coplas inclusive la cueca vallegrandina.
Algo muy tradicional en las festividades es la tojpina (pequeña
orquesta local) la cual interpreta cuecas, Kaluyos y Carnavalitos. Las
coplas que se cantan contestando las mujeres a los hombres suelen
tener letras bastantes picaras y le dan el condimento al carnaval
vallegrandino. Tenemos un ritmo muy especial y es bailado con gran
entusiasmo e identificada a las mujeres de Vallegrande y se llama la
Ovejerita.

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 17


DANZAS VALLEGRANDINA

Si hablamos de Tradición y cultura "La Danza Vallegrandina”, es la


más pura esencia tradicional de esta región, en ella se expresa la
belleza, dulzura de sus mujeres y la valentía enérgica de los
varones, para ejecutar cada uno de los pasos al ritmo y compás de
su música tradicional.

Mediante esta danza se expresa


el diario vivir de las y los
vallegrandinos que se levanta
muy temprano para trabajar en
su cultivo, también se da
importancia a las fiestas
patronales demostrando el
jolgorio, espíritu carnavalero
con la vestimenta bien pintuda,
colorida y elegante, las
comadres acompañadas de sus
compadres donde disfrutan al
compartir y escuchar la música propia de esta hermosa provincia
Vallegrande.
Con la danza el vallegrandino quiere dar a conocer un poco de la
tradición, cultura e historia de este mágico lugar.

Las danzas propias de Vallegrande son:

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 18


Caluyo Vallegrandino.- Danza poética, que se danza y se canta
especialmente como tradición de todos los Santos para recordar a
los seres queridos, también se danza y se canta como ritmo
romántico para conquistar el amor de una mujer.
Salaque.- El Saqueque vallegrandino se trata de una danza muy
alegre y galenteo, donde el varon atraves del baile se ingenia para
crear movimientos graciosos y zapateo, en busca ganar la atracción
de su pareja y que esta misma responda a través del baile.
Pasacalle. - El pasacalle es una danza donde el vallegrandino no se
queda en un solo lugar pues por naturaleza es tunantero, en la
tradición de celesbras sus fiestas el vallegrandino es buen
anfitrión, y danza el pasacalle para ofrecer hospitalidad música,
comida y bebida a sus invitados compadres y comadres.
Carnavalito. – El carnavalito es una danza que como tradición
festiva abre los tres días de carnaval, que anuncia la cuaresma y
que sierra las festividades de pascua, danza muy alegre y colorida,
llena de historia ya que nace en el tiempo de la colonia con la jota
española (manifestación de folclor español).
Copla. - Estas danzas de la cultura de Vallegrande posee algunos
elementos que pertenecen a la cultura española, la andina y la
oriental, lo que produjo una forma musical característica de esta
zona como es la copla, las más populares y originales surgieron a
partir de la capacidad inventiva del vallegrandino, sobre todo las
provenientes de la gente del campo, en las coplas se desvela el
ingenio de valluno para resumir en cuatro versos de seis sílabas y
con buen humor temas de los más diversos. Una de ellas dice: “Mi

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 19


tata y mi mama, mi hermanito y yo/ comimos
de un huevo/ la mitá sobró./ Vino mi abuelita/
y se lo acabó,/ ¡Ay! Vieja bandida/ se empachó
ymurió”.
La coplas son muy sonadas en las fiestas fiesta
Patronal del Señor de Malta, la cual se realiza una semana antes del
carnaval, Santiago de Moro Moro es el 25 de julio, al igual que en
Santa Ana, mientras que el 8 de septiembre es la festividad de la
Virgen de Guadalupe.
Contrapunteo. - Se utilizan en la danza en forma de coplas
picarescas e improvisadas, buscando ser respondido por el
adversario o por las mujeres.
Tonadas y viditas. - En la danza de las tonadas, se baila con mucha
alegría celebrando con esta música las tradiciones del pueblo
vallegrandino. (las tonadas nos hablan sobre tradiciones y
sentimientos.

11.-LUGARES TURISTICOS DE VALLEGRANDE

La ruta del Che : La Ruta del Che fue organizada como recorrido
de memoria histórica y turismo por la Asamblea del Pueblo Guaraní

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 20


en Bolivia. Curiosamente, la iniciativa recibió el
apoyo del Ejército de Bolivia, el mismo que
capturó y fusiló al Che Guevara.

La ruta del Che, se denomina al recorrido que realizó el guerrillero


Marxista Ernesto Che Guevara y sus hombres, en la zona
Ñancahuzú en Bolivia, sobreviviendo 11 meses entre montes y
quebradas, durante los años 1966 y 1967 y que terminó con su
ejecución en la en la Higuera, el 9 de octubre de 1967 y la posterior
exposición de su cuerpo y entierro clandestino en Vallegrande.
La ruta del Che Guevara se trata de una zona escasamente poblada,
asiento de comunidades campesinas indígenas de origen guaraní. Las
localidades mas cercanas a la zona son Samaipata al norte y Camiri
hacia el sur. Esta ruta se inicia en alta gracia (Argentina) transita
por diferentes ciudades: San Martin de los Andes, Bariloche y de
ahí pasa a Chile, donde se hospedan en Osorno, Traiguén y se dirige
a Valparaíso, Santiago y al norte para pasar a Bolivia. La ruta del
Che es un recorrido de 800 km que atraviesa los hitos de la
campaña guerrillera de Guevara y su grupo.

Lagunilla
En lagunillas se instalaron los guerrilleros que acompañaron al Che,
allí se puede visitar un museo sobre la guerrilla de Ñancahuzú
comandada por el che Guevara, quien después de la revolución

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 21


cubana, decidió seguir luchando en otros países
que vivían en dictadura.

La Higuera
Es una localidad poco poblada que cuenta con 30
viviendas, se encuentra a 2.160 metros de altura. En la Higuera se
preserva la escuela donde fue detenido, interrogado y asesinado
Ernesto Guevara y alguno de sus hombres. Ahí se ha construido un
monumento en memoria al che Guevara, el cual consiste en un
enorme busto sobre una piedra al lado de una cruz.

La Lavanderia
Se encuentra en el hospital de Vallegrande Nuestro Señor de
Malta, lugar donde el Che Guevara y algunos guerrilleros fueron
trasladados y expuestos en público ante la prensa después de haber
sido acribillados.

Fosa de Guerrilleros

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 22


Fueron enterrados 12 cuerpos de guerrilleros que
fueron emboscados y asesinados, incluyendo
Tamara Bunke, más cTania la guerrillera quien
luchó al lado del Che.

Lugares turísticos de Vallegrande

LA HIGUERA -HISTORIA COMPLETA


La Higuera es el otro poblado importante en la Ruta del Che, donde
funcionaba la pequeña escuela de esta localidad fue ejecutado, el 9
de octubre de 1967, el Che Guevara por militares bolivianos por
orden de los Estados Unidos.
La Higuera sigue siendo un pequeño caserío con características
similares a las que se encontró el Che cuando fue herido y hecho
prisionero. En la escuela donde fue ejecutado en la actualidad
funciona un museo en su memoria. Por todo el pueblo hay
inscripciones, monumentos y homenajes al guerrillero argentino-
cubano. La Higuera conserva una atmósfera especial que recuerda
los años de las luchas guerrilleras en Latinoamérica.
Desde este poblado se pueden realizar diferentes caminatas por
caminos que anduvo el Che, llegando inclusive a la famosa Quebrada
del Yuro, donde cayó prisionero Guevara.
. Cómo llegar a La Higuera
Desde Vallegrande es posible tomar un taxi compartido, camión o
camioneta a La Higuera. El viaje dura varias horas, teniendo en
PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 23
cuenta el estado del camino. Antes de llegar a La
Higuera se pasa por la atractiva localidad de
Pucará. La distancia entre La Higuera y
Vallegrande es de 63 km.

12.-ACTIVIDAD ECONOMICA DE VALLEGRANDE

La La población se dedica principalmente a la agricultura, con la


producción de maíz, papa, maní, hortalizas y verduras. La ganadería
permite una importante producción de queso. La transformación de
los productos agrícolas no está industrializada. La producción de
chicha forma parte de las tradiciones y es un elemento insustituible
en las fiestas o en el carnaval vallegrandino. La producción pecuaria,
similar en todas las comunidades, se basa en sistemas extensivos
con pastoreos trashumantes de emergencia durante la época seca.
La ganadería bovina es muy apreciada por los productores, por
representar un ahorro de libre disponibilidad en caso de
emergencias. Mientras la ganadería se desarrolla bajo un sistema
similar en todo el Municipio, la agricultura ofrece marcadas
diferencias entre las áreas de riego y las áreas de cultivo a secano.
La población de la ciudad vive del comercio y los servicios de
instituciones públicas y privadas.
En el territorio del municipio se produjeron las acciones, combates
y asesinato de Ernesto “Che” Guevara, lo cual ha generado un flujo
turístico importante en los últimos años. La ciudad cuenta con
lugares históricos, como la Lavandería, donde fue expuesto el
cadáver del “Che” y la fosa en que fueron hallados sus restos junto
a otros guerrilleros.

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 24


La artesanía es una fuente de ingresos para las mujeres de las
comunidades que fabrican tejidos y muñecos con chala del maíz, que
son comercializados en la ciudad de Vallegrande y en Santa Cruz de
la Sierra, a través de Artecampo.

ECONOMIA
La economía de la provincia se basa principalmente en la agricultura,
ganadería y turismo, los productos más destacados son los frutales
como duraznos o melocotones, manzana, higo y uva cultivada en las
zonas altas del municipio de Moro Moro. También son importantes
los cultivos de trigo y cebada.
El turismo en la provincia en los últimos años está creciendo debido
al descubrimiento de los restos del guerrillero Ernesto Che
Guevara, que murió asesinado en esta zona el 8 de octubre de 1967.
También poseen ganado pinzgauer importada de Austria, de doble
propósito (carne y leche) y se adapta muy bien al clima frío y
ganado Holstein con rendimiento muy alto en producción de leche,
de igual manera cuentan con animales cebuinos de la raza nelore. los
ganaderos de la zona tropical, tienen mejoramiento en pasturas y
ensilaje para alimento de los animales. A su vez mencionó que cada
lunes salen entre 8 a 10 camiones hacia Cochabamba con ganado
para dos propósitos: engorde y consumo. el tema frutícola se tiene

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 25


un avance tecnológico con viveros certificados en
Bolivia, material promisorio en rendimientos.
Cuentan con riego tecnificado, por goteo y
fertirriego, de acuerdo a la necesidad del suelo.
En cuanto a hortalizas realizan riego por aspersión
para el cultivo de la papa, fertilización por goteo y disponen de
semillas certificadas.
“Vallegrande nos permite tener rendimientos muy altos en
productividad”.

Agricultura
¿Qué es agricultura?
Vallegrande siendo la principal actividad productiva la agrícola se
produce (maíz, papa, maní, hortalizas) (verduras y frutas) que
tienen buenas perspectivas de desarrollo La agricultura ofrece
marcadas diferencias entre las áreas de riego y las áreas de cultivo
a secano.
 ¿Cuáles son las frutas?
Vallegrande produce cereales (maíz trigo y cebada), Frutas
(manzana, durazno, ciruelo, uva, moral y legumbres).
¿Cuáles son las verduras?
Como el Frejol, choclo, lacayote, maíz, y más de una decena de
variedades de papa, que es una de las principales fuentes de
ingresos económicos.
Desde entonces la agricultura se ha intensificado de una manera
muy notables.

13.-GANADERIA DE VALLEGRANDE

El municipio de Vallegrande tiene ganado de una variedad de razas


de alta genética, entre ellas la pinzgauer importada de Austria, de
doble propósito (carne y leche) y se adapta muy bien al clima frío.

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 26


Cuentan con un hato de 60 madres productoras de
leche, para el mercado de Vallegrande.

14.-CONCLUSION: “Vallegrande es un modelo de gestión con


autonomía, inclusiva y solidaria.
Es un pueblo rico en leyendas y tradiciones, y ha mantenido muchas
de sus casas de adobe originales, así como sus calles de tierra.

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 27


PROVINCIA
VALLEGRANDE
INTEGRANTES

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 28


LOPEZ TERRAZAS SHIRLEY V.
MEDRANO CABALLERO KARINE
MORALES PAZ SANTIAGO
OSINAGA ÁLVAREZ JALI YANEL
PEREIRA RIVERA JOSÉ OSVALDO
POZO PAZ RENATA LUCÍA
QUISBERT VIZCARRA MARIANA
QUISPE SUÁREZ PAULA NATALIA
RIVERA PONCE SHEYLA JISSEL
RODRÍGUEZ TORRES ÁNGEL DAVID
SOSA GONZÁLEZ LUIS ENRIQUE
SUBIRANA CHÁVEZ CAROLINA
SULKA GONZÁLEZ JOSÉ ÁNGEL
TROCHE ARGOTE CAMILA RENATA
VALENCIA ALANOCA JOSÉ JULIÁN
VILLEGAS ROSAS NAOMI JAEL
ZAMBRANA GUIZADA ALEXANDER

PROVINCIA VALLEGRANDE Pá gina 29

También podría gustarte