Está en la página 1de 12

Principales Modelos

creativos clásicos
Dewey (1910)

 Describe la actividad interna del sujeto para la


resolución de un problema en 5 etapas:
 1.- Encuentro con una dificultad o problema.
 2.- Localización y definición del problema, delimitación del
mismo.
 3.- Planteamiento de una o varias soluciones.
 4.- Desarrollo lógico de alguna de las ideas y análisis
consecuencias.
 5.- Aceptación de la solución propuesta.

Descripción válida para cualquier tipo de pensamiento lo específico


del pensamiento creativo está en la novedad de las soluciones
propuestas.
Graham Wallas (1926)

 Llega a la conclusión de que en todos los actos


creativos existen 4 etapas comunes:
 1.- Preparación: análisis del problema y recogida
información.
 2.- Incubación: se produce en el inconsciente. Es un
abandono momentáneo del problema. Fase de frustración.
 3.- Iluminación: surgimiento espontáneo de la solución
(concepción mítica).
 4.- Verificación: comprobación de la validez de las ideas.
Rossman ( 1931)

 Desarrolló las fases del proceso creador en 7


etapas.
 1.- Observación de necesidad o dificultad.
 2.- Formulación del problema.
 3.- Revisión de la información disponible.
 4.- Formulación de soluciones.
 5.- Examen crítico de las soluciones.
 6.- Formulación de nuevas ideas.
 7.- Examen y aceptación de las nuevas ideas.

Novedad: introducir la actividad evaluadora


Analogías entre los modelos clásicos

 1.- Son modelos lineales que muestran la actividad


creativa como una sucesión ordenada de fases por
las que va pasando el sujeto.

 2.- Describen el proceso creador desde fuera del


sujeto, a través de los distintos estadios por los que
pasa.
Modelos Cognitivos
Describen la actividad interna del sujeto
 “ Tratan de explicar el proceso creativo desde
dentro del sujeto, a través de las distintas
operaciones y mecanismos cognitivos que dan
lugar a la actividad creativa”

 PSICOLOGÍA TRADICIONAL: Explicar comportamiento


externo y observable de los seres humanos.

 PARADIGMA COGNITIVO: Centra su atención en el


proceso interno que posibilita la actividad de los individuos.
Es entendida como una actividad
cognitiva
La creatividad es entendida como una actividad cognitiva.
Por tanto, para que se produzca pensamiento creativo
han de intervenir otros procesos cognitivos:
PERCEPCIÓN
permite la captación de información, que puede ser
archivada gracias a la memoria.
MEMORIA
selecciona la captación de la información, para que se
produzca el pensamiento.
PENSAMIENTO
se explica por la intervención de la memoria que
suministra la información allí almacenada.
PERCEPCIÓN MEMORIA PENSAMIENTO

Modifica la Percepción Se almacena en la Memoria

El proceso creativo,
desde el paradigma cognitivo,
se muestra como algo interno,
complejo y como producto de la actuación
de otros procesos interconectados.
Visión General de los modelos

Modelos clásicos Modelos cognitivos

 Observación externa  Describen la actividad


interna.

 Proceso definido por  Proceso definido por


fases o etapas, como mecanismos de la
algo estático y actividad cognitiva,
secuencial dinámico e
interrelacionado, con
mecanismos de
retroalimentación
Creatividad individual y Creatividad grupal

En el Proceso creativo individual no se necesitan líderes. Ambos tipos


de creatividad se manifiestan por etapas, pero de diferente manera en
cuanto al tiempo, lugar, características e intensidad.

La creatividad grupal es un proceso donde las capacidades creativas de


un grupo, motivaciones, perseverancia, determinación, independencia o
flexibilidad, entre otros indicadores de comportamiento se ponen de
manifiesto en la solución de situaciones problemáticas o proyectos de
interés para ese grupo.

En el proceso creativo grupal siempre hay líderes positivos y negativos


y todos sin excepción son importantes en el éxito del trabajo que se
proponen, porque cada uno "aporta" un punto de vista y una acción
diferente que permite al grupo ampliar su visión ante la situación que
tiene delante pudiendo promover numerosas alternativas de solución
CONDICIONES PARA ESTIMULAR LA
CREATIVIDAD INDIVIDUAL Y GRUPAL.
1. Preparación - reflexión previa sobre la experiencia en torno al
problema.

2. Disposición de ánimo - la actitud mental y psíquica adecuada.

3. Apertura – liberación de prejuicios o concepciones prefabricadas.

4. Receptividad –c ierto estado de conciencia, de perceptividad.

5. Entusiasmo - el goce de la creación.

6. Estimulación – excitación mental y emocional.

7. Concentración - crear y aprender constituyen las dos tareas más


duras de la existencia humana.

8. Expresión - desarrollo de la habilidad y arte para una óptima


expresión de los pensamientos.

También podría gustarte