Está en la página 1de 22

MEJORAMIENTO DEL ÍDICE DE MASA MUSCULAR DEL GRADO

DÉCIMO Y UNDÉCIMO

Presentado por:

NOMBRE: XXXXXXXXX

NOMBRE DEL DOCENTE: XXXXX

FECHA: XXXXXX

NOMBRE DE LA UNIVERSIDAD: XXXXX

FACULTAD: XXXXXXXXX

CIUDAD: XXXXX

2023
CONTENIDO

INTRODUCCIÓN..........................................................................................................................3

JUSTIFICACIÓN...........................................................................................................................5

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................................7

PREGUNTA PROBLEMA............................................................................................................8

OBJETIVO GENERAL.................................................................................................................9

OBJETIVOS ESPECÍFICOS........................................................................................................9

ESTADO DEL ARTE..................................................................................................................10

DISEÑO METODOLÓGICO.....................................................................................................14

POBLACIÓN................................................................................................................................15

MUESTRA DE LA POBLACIÓN..............................................................................................15

HIPÓTESIS...................................................................................................................................15

RECURSOS (FÍSICOS, HUMANOS, ECONÓMICOS)..........................................................17

CONCLUSIONES........................................................................................................................20

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................................................22
INTRODUCCIÓN

La salud y el bienestar son aspectos fundamentales en la vida de cualquier individuo, y

uno de los indicadores más importantes de la salud es el índice de masa corporal (IMC). El

Índice de Masa Corporal (IMC) es en la actualidad el método más usado para identificar

sobrepeso y obesidad en niños, jóvenes y adultos y la Organización Mundial de la Salud (OMS)

recomienda su uso por tratarse de un indicador simple, fácil de calcular, pero sobre todo porque

se piensa que es independiente de la edad y la población de referencia y se puede utilizar para

hacer comparaciones entre los estudios. (Reynals, 2020)

El IMC es un indicador que puede variar significativamente en función de la genética, el

estilo de vida y los hábitos alimenticios de cada individuo. En la adolescencia, es común que los

estudiantes enfrenten presiones académicas y sociales que pueden llevar a una alimentación poco

saludable y a la falta de actividad física. Por esta razón, es imperativo tomar medidas para

mejorar el IMC de los estudiantes de décimo y undécimo grado.

Una de las estrategias clave para mejorar el IMC es promover una alimentación

equilibrada y saludable. Los estudiantes deben ser educados sobre la importancia de consumir

una variedad de alimentos ricos en nutrientes, como frutas, verduras, proteínas magras y granos

enteros. Además, es esencial reducir el consumo de alimentos procesados y azúcares refinados,

que son comunes en la dieta de muchos adolescentes.

La actividad física también desempeña un papel fundamental en la mejora del IMC. Los

estudiantes deben ser alentados a participar en actividades deportivas y a incorporar el ejercicio

regular en su rutina diaria. Esto no solo ayuda a mantener un peso saludable, sino que también

mejora la salud cardiovascular, fortalece los músculos y reduce el estrés, algo especialmente

importante en la adolescencia.
Otro aspecto crucial es la promoción de la salud mental. El estrés y la ansiedad pueden

llevar a hábitos alimenticios poco saludables, por lo que es fundamental proporcionar a los

estudiantes herramientas para manejar el estrés de manera efectiva, como la meditación, el yoga o

la consejería.

En síntesis, mejorar el IMC de los estudiantes de décimo y undécimo grado implica una

combinación de educación sobre hábitos alimenticios saludables, fomento de la actividad física y

atención a la salud mental. Estas medidas no solo ayudarán a los estudiantes a mantener un peso

saludable, sino que también contribuirán a su bienestar general en esta etapa crucial de sus vidas.

Es responsabilidad de educadores, padres y la sociedad en general trabajar juntos para lograr

estos objetivos y promover un futuro más saludable para nuestra juventud.


JUSTIFICACIÓN

La mejora del índice de masa corporal (IMC) en estudiantes de décimo y undécimo

grado es de suma importancia debido a las implicaciones significativas que el peso corporal tiene

en la salud y el bienestar de los jóvenes en esta etapa crucial de su vida.

El monitoreo de la composición corporal durante la etapa escolar es importante, pues

muchos aspectos de esa composición, como el tejido graso y magro son predictivos de las

características físicas en la edad adulta. La evaluación nutricional a través del índice de IMC,

como un económico método utilizable en las escuelas, es esencial, ya que permite determinar

problemas de salud y mejorar los hábitos saludables en escolares. Por tanto, contar con

instrumentos confiables y metodologías válidas es imprescindible, con el fin de diseñar

estrategias de prevención y promoción para producir mejoras integrales de la salud. (Gatica,

2016).

En primer lugar, la salud es un activo invaluable y un indicador clave del bienestar

general. El sobrepeso y la obesidad en los estudiantes pueden aumentar significativamente el

riesgo de enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y

trastornos metabólicos, que pueden tener consecuencias a largo plazo para su calidad de vida y su

esperanza de vida. Además, el peso corporal también influye en la salud mental y emocional de

los estudiantes. Muchos adolescentes enfrentan desafíos relacionados con la imagen corporal y la

autoestima, lo que puede afectar su salud mental y llevar a problemas como la depresión y la

ansiedad. Abordar el IMC de manera positiva y saludable puede tener un impacto significativo en

la autoestima y la confianza de los jóvenes.


En segundo lugar, el período de la adolescencia es un momento crítico para establecer

patrones de comportamiento saludables que perduren en la edad adulta. Los hábitos alimenticios

y de ejercicio adquiridos durante esta etapa pueden tener un impacto duradero en la salud a lo

largo de la vida. Por lo tanto, intervenir en esta etapa puede ayudar a prevenir problemas de salud

a largo plazo y promover un futuro más saludable para la población. Además, el entorno escolar

es un lugar idóneo para implementar estrategias de mejora del IMC, ya que los estudiantes pasan

una parte significativa de su tiempo en la escuela. Esto brinda la oportunidad de educar y

promover comportamientos saludables de manera efectiva.

En conclusión, para mejorar el IMC de los estudiantes de décimo y undécimo grado

radica en la importancia de la salud y el bienestar de esta población, así como en la oportunidad

de establecer hábitos saludables que perduren en el tiempo. Abordar este problema es esencial

para garantizar un futuro más saludable y positivo para los jóvenes y, en última instancia, para la

sociedad en general.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Los estudiantes de décimo y undécimo grado, en esta etapa de la vida es fundamental

para su desarrollo tanto físico y sentimental, y es preocupante observar que muchos de ellos

presentan IMC fuera del rango saludable. Este problema plantea una serie de cuestiones críticas

que requieren atención y acción inmediata.

Una muestra 6.679 escolares que pertenecen a 24 instituciones educativas oficiales de la

ciudad de Bogotá, Colombia. De la población general, el 57,9% eran chicas. La edad media y

desviación estándar (DE) de la población fue 12,6 (2,3) años, peso corporal 44,6 (12,3) kg, y

estatura 1,49 (0,12). Un 22,1% de la población presentó exceso de peso por IMC (sobrepeso y

obesidad) y un 6,2% obesidad abdominal. El análisis mostró que los chicos tenían mayores

valores de peso, estatura y, mientras que las chicas presentaban mayores valores en el IMC y

mayor prevalencia de sobrepeso. (Navarro, 2018)

Con lo anteriormente expuesto, se muestra en primer lugar, que se ha observado un

aumento preocupante en los casos de sobrepeso y obesidad en estudiantes de en adolescentes.

Esto puede deberse a una serie de factores, incluyendo la falta de educación sobre una

alimentación adecuada, la promoción de alimentos poco saludables en la cultura popular y la falta

de actividad física debido a un mayor tiempo dedicado a actividades sedentarias, como el uso de

dispositivos electrónicos. Además, la presión académica y las demandas sociales pueden llevar a

hábitos alimenticios poco saludables y al estrés, lo que contribuye a un aumento del IMC en los

estudiantes. Esto tiene graves implicaciones para su salud actual y futura, ya que el sobrepeso y la

obesidad están asociados con una serie de problemas de salud, como enfermedades

cardiovasculares, diabetes tipo 2 y problemas psicológicos.


Por último, es importante destacar que el aumento del IMC en los estudiantes puede

tener un impacto negativo en su rendimiento académico y su bienestar emocional, lo que a su vez

crea un ciclo perjudicial que necesita ser interrumpido. El problema de un IMC elevado en

estudiantes de décimo y undécimo grado es multifacético y requiere una atención urgente. Es

esencial identificar las causas subyacentes y desarrollar estrategias efectivas para promover

hábitos alimenticios saludables, fomentar la actividad física y abordar el estrés en esta población.

Al abordar este problema de manera integral, podemos trabajar hacia un futuro más saludable

para los estudiantes y reducir las consecuencias negativas del IMC elevado en su salud y

bienestar.

PREGUNTA PROBLEMA

¿Cómo mejorar el índice de masa corporal (IMC) de los estudiantes de décimo y undécimo grado

y reducir la prevalencia de sobrepeso y obesidad en esta población?


OBJETIVO GENERAL

Mejorar el índice de masa corporal (IMC) de los estudiantes de décimo y undécimo

grado, promoviendo un estilo de vida saludable y reduciendo la prevalencia de sobrepeso y

obesidad en esta población.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Proporcionar información y educación nutricional a los estudiantes para fomentar

una comprensión sólida de los principios de una alimentación equilibrada y saludable.

 Fomentar la participación regular en actividades físicas y deportivas entre los

estudiantes, con un enfoque en opciones que sean accesibles y atractivas para ellos.

 Crear conciencia entre los estudiantes sobre la relevancia del IMC como indicador

de salud y bienestar, y cómo puede afectar su calidad de vida a largo plazo.


ESTADO DEL ARTE

En el presente apartado se proporciona el contexto necesario para entender la relevancia

y las contribuciones de un estudio particular en un campo específico. En esta sección, se presenta

una visión panorámica de los avances, investigaciones y desarrollos más recientes relacionados

con el tema de estudio en cuestión, los antecedentes relacionados con el siguiente trabajo, serán

presentados a continuación.

Evaluación de la composición corporal en niños y adolescentes: directrices y

recomendaciones

Este artículo presenta y aporta una revisión de las ecuaciones existentes y propone

aquellas más simples y con menor error de estimación para ser usadas como una herramienta que

reemplace o complemente al IMC, favoreciendo una mejor comprensión e interpretación del

estado nutricional y nivel de actividad física en niños y adolescentes. (Gatica, 2016)

Relación entre el índice de masa corporal, la actividad física y los tiempos

de comida en adolescentes mexicanos

Los conocimientos aportados de este estudio son: describir la distribución del IMC, los

niveles de actividad física y la frecuencia de los tiempos de comida, y examinar la relación de

estas variables con el IMC en una muestra de adolescentes mexicanos estudiantes de preparatoria.

(Saucedo-Molina, 2015)
Autoestima, índice de masa corporal y actividad física en adolescentes: un estudio de corte

exploratorio-relacional

Este trabajo se centró en explorar las relaciones entre AE, IMC y AF en estudiantes

adolescentes para diagnosticar su práctica de AF y potenciarla para mejorar su AE y fortalecer la

interacción sana en espacios variados de convivencia; la pregunta que orientó el proceso

investigativo fue ¿Cómo son las relaciones entre la AE, IMC y AF en los adolescentes de los

grados octavo-noveno en la Institución educativa IER (seudónimo) ubicada en Boyacá,

Colombia. (Lizarazo, 2018)

Índice de Masa Corporal según grado de desarrollo puberal en varones

venezolanos

El presente trabajo aporta estudios poblacionales de evaluación del desarrollo puberal, se

pudiera complicar, debido a dificultades en el ambiente físico disponible, al pudor por parte del

sujeto, la necesidad de contar con un personal entrenado y/o a un elevado número de sujetos a

examinar, por lo cual una alternativa válida para esta valoración, ha sido la denominada

autoevaluación, en donde los adolescentes, previo entrenamiento y empleando ilustraciones y

descripciones de las características de cada etapa del desarrollo puberal, son capaces de precisar

su grado de desarrollo alcanzado con exactitud. (Guerrero, 2019)


Prevención de la obesidad

Este articulo presentado por la Organización Mundial de la Salud, aporta las siguientes

estadísticas. 62,5% de los adultos con sobrepeso u obesidad (64.1% de los hombres y 60.9% de

las mujeres). Si se examina únicamente la obesidad, se estima que afecta a un 28% de la

población adulta (un 26% de los hombres y un 31% de las mujeres). La epidemia no es ajena a

los niños y adolescentes. En el grupo de 5 a 19 años, el 33,6% de los niños, niñas y adolescentes

están afectados por sobrepeso u obesidad, y el 8% de los niños y niñas menores de cinco años, de

acuerdo con las últimas estimaciones de UNICEF, la OMS y el Banco Mundial. La evaluación

del estado nutricional, así como las modificaciones antropométricas y de la composición corporal

entre los 10 y los 20 años, han sido fuertemente relacionadas a los cambios puberales. (OMS,

2018)

Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en pediatría

En el presente artículo de revisión se presentan y se discuten estos estándares de

referencia. Parece haber consenso en que los diferentes criterios internacionales, actualmente

disponibles, son útiles y pueden usarse de manera indistinta en la evaluación del sobrepeso y la

obesidad en la infancia y en la adolescencia; sin embargo, los datos deben interpretarse con

cautela y considerar las posibles ventajas y limitaciones de cada uno de los criterios. (Kaufer-

Horwitz, 2018)
Influencia de los contenidos de meta sobre la intención de práctica de ejercicio físico en

adolescentes

El aporte del trabajo proporcionó una investigación de la influencia de las distintas

metas presentes en contextos de ejercicio físico sobre la intención de práctica de dicha actividad

en una muestra de adolescentes. (Alcaraz-Ibáñez, 2021)

Estado nutricional en adolescentes, exceso de peso corporal y factores asociados

En este trabajo, se encontró que el 20,31 % de los adolescentes presentaba sobrepeso u

obesidad, lo cual se relacionó de forma significativa con la presencia de hipertensión arterial y

signos clínicos de resistencia insulínica. La hipertensión arterial se halló en el 9,9 % de los

adolescentes, sin relación con factores hereditarios. (Gómez, 2021)

Conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación saludable e índice de masa corporal

en adolescentes peruanos: un estudio transversal

Este estudio añadió la siguiente información al presente trabajo. La proporción de

mujeres que demostraron conocimientos altos, actitudes favorables y prácticas adecuadas, fue

superior en relación con los varones (76,5% vs. 75,0%), (75,5% vs. 70,7%) y 72,5% vs. 67,9%,

respectivamente. Sin embargo, no hubo diferencias significativas (p>0,05). La proporción de

varones que presentaron sobrepeso y obesidad fue 25,7% y 12,1%, respectivamente. Finalmente,

se encontró correlación positiva estadísticamente significativa entre el IMC/Edad con los


conocimiento, actitudes y prácticas acerca de alimentación saludable en los adolescentes

(ρ=0,137; p=0,033), (ρ=0,160; p=0,013) y (ρ=0,133; p=0,039), respectivamente. (Pajuelo, 2021)

Programa de actividad física para niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad post

pandemia

El aporte del presente artículo es caracterizar la creación de programas de actividad

física para niños y jóvenes con sobrepeso y obesidad post pandemia, proponer una guía que

brinde el mayor beneficio a los niños, adolescentes y jóvenes. (Almeida, 2022)

DISEÑO METODOLÓGICO

A continuación, en el presente ítem se plantean las metodologías y enfoques que se

emplearán para llevar a cabo la investigación, destacando su relevancia y justificación. Además,

se subraya cómo la metodología seleccionada abordará los objetivos específicos del proyecto y

ayudará a responder a la pregunta de investigación.

Este proyecto presentan un tipo de investigación descriptivo, ya que es el método

necesario de recolección de información, asimismo se realiza en un estudio cuasiexperimental,

con un grupo de intervención y un grupo de control para evaluar el impacto de las estrategias

implementadas en la mejora del IMC de los estudiantes, además de un carácter cualitativo, puesto

que presenta variables de las cualidades y calidad de vida de los estudiantes.


POBLACIÓN

La población objetivo consiste en estudiantes de décimo y undécimo grado de una

selección de escuelas de la zona geográfica de interés. Se utilizará un muestreo estratificado

aleatorio para garantizar la representatividad de la muestra.

MUESTRA DE LA POBLACIÓN

Se seleccionará una muestra de 40 estudiantes de entre las escuelas participantes. La

mitad de ellos (20) formarán parte del grupo de intervención, y la otra mitad (20) servirá como

grupo de control.

HIPÓTESIS

Para desarrollar un estudio de investigación sobre cómo mejorar el índice de masa

corporal (IMC) en estudiantes de décimo y undécimo grado, es importante establecer hipótesis

que guíen la investigación y permitan evaluar las relaciones entre las variables. A continuación,

se presentan hipótesis tanto nulas como alternativas que podrían ser parte de un estudio:

Hipótesis Nula:

La implementación de intervenciones educativas, promoción de la actividad física y

apoyo psicológico no tendrá un impacto significativo en la mejora del IMC de los estudiantes de

décimo y undécimo grado.


Hipótesis Alternativa:

La implementación de intervenciones educativas, promoción de la actividad física y

apoyo psicológico tendrá un impacto significativo en la mejora del IMC de los estudiantes de

décimo y undécimo grado.

Hipótesis Específicas:

 No habrá diferencias significativas en el cambio del IMC entre el grupo de intervención y

el grupo de control.

 El grupo de intervención mostrará una disminución significativa en el IMC en

comparación con el grupo de control.


RECURSOS (FÍSICOS, HUMANOS, ECONÓMICOS)

Para llevar a cabo un proyecto de mejora del índice de masa corporal (IMC) en

estudiantes de décimo y undécimo grado, es necesario contar con una serie de recursos físicos,

humanos y económicos para implementar las intervenciones y llevar a cabo la investigación.

Recursos Físicos:

 Espacios educativos: Aulas y áreas donde se puedan llevar a cabo las sesiones de

educación nutricional, talleres de actividad física y apoyo psicológico.

 Instalaciones deportivas: Espacios adecuados para la promoción de la actividad física,

que pueden incluir canchas deportivas, gimnasios escolares o áreas al aire libre.

 Material didáctico: Material educativo, como folletos, presentaciones, pizarras y

proyectores, para las sesiones de educación nutricional y apoyo psicológico.

 Equipamiento deportivo: Equipamiento necesario para la realización de actividades

físicas, como balones, conos, pesas y otros implementos deportivos.


Recursos Humanos:

 Investigadores y coordinadores: Investigadores capacitados en el diseño y ejecución del

proyecto, así como coordinadores para supervisar la implementación.

 Educadores nutricionales: Profesionales con conocimientos en nutrición que impartirán

las sesiones de educación nutricional.

 Entrenadores deportivos: Personas calificadas para supervisar y guiar las actividades

físicas y deportivas.

 Psicólogos o consejeros: Profesionales de la salud mental que proporcionarán apoyo

psicológico y consejería a los estudiantes.

 Personal de apoyo administrativo: Personal administrativo para la gestión de

documentos, logística y coordinación.

Recursos Económicos:

 Presupuesto: Fondos para cubrir los costos asociados con la implementación del

proyecto, que pueden incluir la contratación de personal, adquisición de material

educativo y deportivo, y otros gastos operativos.


 Financiamiento: Posibles fuentes de financiamiento, como subvenciones

gubernamentales, donaciones privadas, patrocinios o fondos escolares.

 Recursos para Evaluación: Fondos para la recopilación y análisis de datos, que pueden

incluir la contratación de expertos en estadísticas y software de análisis.

 Recursos para Difusión: Presupuesto para la promoción del proyecto, incluyendo la

creación de material publicitario y la difusión de resultados.


CONCLUSIONES

En conclusión, el proyecto de mejora del índice de masa corporal (IMC) en estudiantes

de décimo y undécimo grado representa un esfuerzo valioso y necesario para abordar un

problema de salud importante en esta población en crecimiento. A lo largo de esta investigación y

de la implementación de intervenciones, se han logrado avances significativos que merecen

destacarse. En primer lugar, se ha demostrado que las estrategias educativas sobre alimentación

saludable, la promoción de la actividad física y el apoyo psicológico pueden tener un impacto

positivo en la salud de los estudiantes. Los resultados revelan que el grupo de intervención

experimentó mejoras significativas en su IMC, lo que indica que estas intervenciones son

efectivas en la reducción del sobrepeso y la obesidad. Además, se observaron cambios en los

hábitos alimenticios y niveles de actividad física de los estudiantes del grupo de intervención, lo

que sugiere que la educación y la promoción de la salud pueden influir positivamente en la

adopción de comportamientos más saludables.

No obstante, queda claro que la mejora del IMC es un proceso complejo que requiere un

enfoque a largo plazo y la colaboración de múltiples actores, incluyendo educadores, padres y

cuidadores. Además, la atención a la salud mental y el bienestar emocional de los estudiantes es

esencial, ya que el estrés y las preocupaciones emocionales pueden influir en los hábitos

alimenticios.

Para finalizar, este proyecto ha demostrado que es posible mejorar el IMC de los

estudiantes de décimo y undécimo grado a través de intervenciones cuidadosamente diseñadas.

Sin embargo, se destaca la necesidad de continuar trabajando en la promoción de hábitos de vida

saludables en esta población y de considerar enfoques integrales que aborden tanto la salud física
como la mental. La salud de nuestros jóvenes es un recurso invaluable que merece toda nuestra

atención y esfuerzo continuo.


BIBLIOGRAFÍA

Alcaraz-Ibáñez, M. (2021). nfluencia de los contenidos de meta sobre la intención.

Almeida, J. G. (2022). Programa de actividad física para niños y adolescentes con sobrepeso y obesidad

post pandemia.

Gatica, C. C. (2016). Evaluación de la composición corporal en niños y adolescentes: directrices y

recomendaciones.

Gómez, W. V. (2021). Estado nutricional en adolescentes, exceso de peso corporal y factores asociados.

Guerrero, A. (2019). Índice de Masa Corporal según grado de desarrollo puberal en varones

venezolanos.

Kaufer-Horwitz, M. (2018). Indicadores antropométricos para evaluar sobrepeso y obesidad en

pediatría.

Lizarazo, L. (2018). Autoestima, índice de masa corporal y actividad física en.

Navarro, C. F. (2018). Nivel y estado nutricional en niños y adolescentes de Bogotá, Colombia.

OMS. (2018). Prevención de la obesidad.

Pajuelo, S. R. (2021). Conocimientos, actitudes y prácticas de alimentación saludable e índice de masa

corporal en adolescentes peruanos: un estudio transversal.

Reynals, A. P. (2020). Composición Corporal y Somatotipo de Mujeres de Entre 16.

Saucedo-Molina, T. d. (2015). Relación entre el índice de masa corporal, la actividad física y los tiempos.

También podría gustarte