Está en la página 1de 5

Marco teórico

Familia: La familia es un grupo de personas que comparten vínculos de parentesco, los cuales
suelen ser consanguíneos por matrimonio o adopción. En ella encontramos a los padres, hijos,
hermanos, abuelos, esposos, etc. La familia se considera un elemento fundamental y de gran
importancia para cada uno de sus miembros, ya que contribuye al desarrollo emocional y
social. Además, constituye la base esencial para la transmisión de valores de una generación a
otra. Según la ONU (Organización de las Naciones Unidas), la familia es el elemento natural y
fundamental de la sociedad, que tiene derecho a la protección de la sociedad y del estado.

Determinantes de salud familiar

1
Información para la monografía

ANEMIA (2021,2022,2023)

Según la encuesta Demográfica y de Salud Familiar-ENDES 2022, en cuanto a la prevalencia de


la anemia en niños y niñas de 6 a 35 meses de edad, según el área de residencia, se observó un
incremento en el porcentaje de casos en el año 2022 en comparación con el año 2021. En el
año 2021, el porcentaje de niños con anemia fue del 38.8%, mientras que en el año 2022 fue
del 42.4%, lo que indica un aumento de 3.6%. Por otro lado, en mujeres de 15 a 49 años, el
porcentaje de casos de anemia en el año 2022 fue del 20.6%, ligeramente mayor que en el año
2021, cuando fue del 18.8%. Cabe destacar que la anemia fue más frecuente en el área rural
que en el área urbana tanto en niños y niñas como en mujeres. Las regiones del Perú con
mayor prevalencia de anemia en niños de 6 a 35 meses de edad en el año 2022 fueron Puno
(67.2 %), Ucayali (65.8%), Apurímac (65.0 %), Loreto (63.1%), y Madre de Dios (60.5%). Con
respecto a la región de Huánuco se registró un porcentaje de 51.8% cifra muy superior al
39.1% registrado en 2019.

Como se puede visualizar en estos datos son realmente alarmantes para la sociedad peruana,
la anemia es una de las enfermedades más preocupantes que afecta a los hogares, en
particular a los niños y niñas menores de 3 años. Una de las posibles causas de esta situación
podría ser la disminución considerable del presupuesto de los programas que contribuyen a la
prevención y reducción de la anemia en el Perú. El programa más importante de todos es el
Programa Articulado Nacional (PAN). En el año 2020, su presupuesto alcanzó los S/ 2,595.9
millones; en el 2021, el presupuesto fue de S/ 2,904.7 millones, mientras que el año pasado,
en el 2022, el PAN contó con un presupuesto de S/ 1,285.6 millones, de los cuales solo se
ejecutaron S/ 1,013.7 millones. Es decir, estamos hablando de la reducción del presupuesto a
más de la mitad con respecto al año 2020, lo que, en efecto, produciría una disminución en el
desempeño y la eficacia del programa.

Ante esta situación, se han planteado estrategias, una de ellas es el lanzamiento del programa
"Anemia Cero" por parte de la organización "Peruanos por Peruanos". Esta iniciativa invita a
todas las empresas privadas a asumir el compromiso de eliminar la anemia empezando por
casa, entre las familias de sus colaboradores. Cabe señalar que, gracias a esta iniciativa, el 84%
de los niños de la ciudad de Chilca se ha recuperado de la anemia. Esta iniciativa fue impulsada
por la generadora de energía Fenix, la cual anunció que continuará apoyando a Chilca Salud
Microred en el desarrollo del programa "Anemia Cero" durante el presente año 2023.

Desnutrición crónica

2
La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2022 brinda información sobre la desnutrición
crónica en niños menores de 5 años en el Perú. Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), en 2022, el 11,7% de las niñas y niños menores de 5 años sufrieron desnutrición
crónica, sin cambios significativos respecto al año anterior (11,5%). Por lugar de residencia, la
desnutrición crónica afecta en mayor proporción a niñas y niños de zonas rurales (23,9%), lo
que supone un aumento de 16,8 puntos porcentuales respecto al año anterior, más que en la
zona urbana (7,1%).

Si desglosamos la información por regiones, se reportó que las regiones con los más altos
porcentajes de desnutrición crónica en niñas y niños menores de cinco años de edad son:
Huancavelica (29.9%), Loreto (21.8%) y Amazonas (21.7%).

Dengue en las familias (2023)

El dengue, enfermedad transmitida por el mosquito Aedes aegypti, ha dejado huella en las
familias peruanas. Los informes indican que, hasta la 21 semana epidemiológica de 2023, el
país ha registrado un total de 115.949 casos de dengue, con 166 muertes (119 casos
confirmados y 47 en investigación). Esto refleja un aumento alarmante de la morbilidad y
mortalidad por dengue en comparación con el año anterior, cuando se notificaron 40.483
casos y 60 muertes durante el mismo período.

Las familias desempeñan un papel importante en la promoción de la salud y la prevención de


enfermedades como el dengue. Su participación, compromiso y atención activa son
fundamentales en la planificación, implementación y evaluación de programas de control y
prevención. Las familias necesitan apoyo, estímulo y condiciones de vida adecuadas, sabiendo
que es un entorno esencial para el desarrollo de las capacidades humanas.

Ante esta preocupante situación, se dan recomendaciones específicas a las familias para
prevenir el dengue. Esto incluye eliminar los criaderos de mosquitos Aedes aegypti, como
contenedores en los tejados o áreas de poco tráfico de la casa. Además, se debe utilizar ropa
adecuada en caso de sospecha de huevos de mosquito y uso de mosquiteros e insecticidas si
es necesario para eliminar los focos de reproducción en el ambiente. También es importante
identificar a los miembros vulnerables de la familia, como mujeres embarazadas, niños,
ancianos y personas con enfermedades crónicas como hipertensión o diabetes, ya que pueden
tener mayor riesgo de contraer dengue.

Salud Mental:

Según los datos recopilados por la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (Endes 2022),
realizada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), se revela una
preocupante situación en relación con la salud mental de los jóvenes Un 32.3% de jóvenes de
edades comprendidas entre los 15 y 29 años reportaron enfrentar problemas de salud mental
o emocional en los últimos 12 meses. Además, destaca que las mujeres jóvenes
experimentaron más problemas de salud mental (30.2%) en comparación los hombres (22.9%).

Además, en el presente año 2023 comenzó con un inquietante incremento del 64% en los
problemas de salud mental durante el primer trimestre del 2023 en las regiones afectadas por
el ciclón Yaku y el Niño Costero, según reportes de la Dirección Ejecutiva de Salud Mental del
Ministerio de Salud (Minsa). Las regiones más afectadas incluyeron La Libertad, Arequipa, Ica,
San Martín, Cajamarca, Piura, entre otras. En estas zonas, los casos atendidos por depresión

3
aumentaron en un promedio del 21.6%, destacándose La Libertad con un incremento del
36.3% y Arequipa con un 34.5%.

Adicionalmente, los trastornos de ansiedad y estrés agudo aumentaron en un 19.1%, mientras


que los casos de intento de suicidio también experimentaron un alarmante aumento, pasando
de 11 a 36 en Pasco, de 27 a 47 en Loreto, de 19 a 42 en Lima provincias, de 39 a 60 en Lima
Norte y de 46 a 70 en Junín. Estos incrementos se atribuyen al hecho de que las familias han
sufrido la pérdida de su seres queridos, daños materiales, pérdida de viviendas y la afectación
económica durante los desastres naturales.

Ante esta situación preocupante el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha destinado una
suma de 52 millones de soles al Ministerio de Salud (MINSA) y a las autoridades regionales,
con el propósito de brindar apoyo a la salud mental en áreas afectadas por desastres
naturales. Con estos fondos, se llevará a cabo la expansión de 42 centros de salud mental
comunitaria y se establecerán 28 nuevos centros de atención en salud mental.

1- https://www.fenix.com.pe/anemia-cero-2023-fenix-seguira-contribuyendo-a-la-
erradicacion-de-la-anemia-en-chilca/
2- https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/720925-minsa-reducira-al-39-el-
indice-de-anemia-en-menores-de-3-anos-a-nivel-nacional
3- https://elcomercio.pe/hogar-familia/familia/dengue-en-peru-como-proteger-a-mi-
familia-de-una-epidemia-que-ya-causo-decenas-de-muertes-minsa-ministerio-de-
salud-colegio-quimico-farmaceutico-del-peru-noticia/
4- https://www.dge.gob.pe/epipublic/uploads/dengue/dengue_202320_30_121921.pdf

4
5- https://consultorsalud.com/atencion-salud-mental-peru/
6- https://www.elperuano.pe/noticia/212548-minsa-problemas-de-salud-mental-se-
incrementaron-hasta-en-64-en-regiones-afectadas-por-lluvias
7-

También podría gustarte

  • Carnet
    Carnet
    Documento2 páginas
    Carnet
    Camila Nicole Morales Cornelio
    Aún no hay calificaciones
  • HUÉRFANA
    HUÉRFANA
    Documento3 páginas
    HUÉRFANA
    Camila Nicole Morales Cornelio
    Aún no hay calificaciones
  • EDA 7, Actividad 2 de Matemática
    EDA 7, Actividad 2 de Matemática
    Documento3 páginas
    EDA 7, Actividad 2 de Matemática
    Camila Nicole Morales Cornelio
    Aún no hay calificaciones
  • Discurso 5to B
    Discurso 5to B
    Documento2 páginas
    Discurso 5to B
    Camila Nicole Morales Cornelio
    Aún no hay calificaciones