Está en la página 1de 30

Facultad de Zootecnia, Agronegocios y

Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

UNIVERSIDAD NACIONAL TORIBIO RODRÍGUEZ DE


MENDOZA DE AMAZONAS

FACULTAD DE INGENIERÍA ZOOTECNISTA,


AGRONEGOCIOS Y BIOTECNOLOGÍA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA ZOOTECNIA

TEMA:
PLAN DE INVERSION Y COMERCIALIZACION DE DERIVADOS
CARNICOS DE CUY
Curso:
Tecnología de la carne
Autor(es):
Chuquimbalqui Trauco, Claudia Fernanda
Loloc Cruz, Rosleni
Lozano Silva, Jackson Edgaer
Puerta Chávez, Lizbeth Juanita
Profesor(a):
Ing. Luis Homero Zagaceta Llanca
CHACHAPOYAS – PERU
2023

1
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

INDICE
I. INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 5

II. PLAN DE INVERSION Y COMERCIALIZACION DE DERIVADOS


CARNICOS DE CUY. ..................................................................................................... 6

2.1. Resumen del plan de inversión. ......................................................................... 6

2.1.1. Nombre del negocio (razón social). ............................................................... 6

2.1.2. Definición. ...................................................................................................... 6

2.2. Justificación y antecedentes............................................................................... 7

III. DERIVADOS DE CARNE DE CUY “QUWY SAC”. .............................. 7

3.1. Visión del proyecto. ........................................................................................... 7

3.1.1. Misión del proyecto. ....................................................................................... 7

3.2. Objetivos generales y estratégicos del proyecto. ............................................... 8

3.2.1. Objetivo general. ............................................................................................ 8

3.2.2. Objetivos específicos...................................................................................... 8

3.3. Estructura organizacional. ................................................................................. 8

3.3.1. FODA. ............................................................................................................ 8

3.4. Plan regional de desarrollo. ............................................................................... 9

3.4.1. Fuentes de financiación. ................................................................................. 9

3.5. Antecedentes de derivados cárnicos QUWY SAC. ........................................... 9

3.6. Análisis de mercado........................................................................................... 9

3.7. Estrategias de mercado. ..................................................................................... 9

3.7.1. Estrategias de producto o servicio. ................................................................. 9

3.7.2. Estrategia de promoción. .............................................................................. 10

3.7.3. Estrategia de precios..................................................................................... 10

3.8. Determinación de la capacidad de producción. ............................................... 10

3.9. Requerimientos para comenzar la producción................................................. 10


2
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

3.9.1. Equipos Y Materiales y otros requeridos durante todo el proceso. .............. 10

3.10. Costos de producción....................................................................................... 11

IV. PLAN ECONOMICO PARA COMERCIALIZAR DERIVADOS


CARNICOS DE CUY. ................................................................................................... 11

4.1. Plan de marketing. ........................................................................................... 11

4.1.1. Estrategias de venta. ..................................................................................... 11

4.1.2. Perfil del público objetivo. ........................................................................... 12

4.1.3. Comportamiento del mercado actual de los derivados cárnicos de cuy. ...... 12

4.1.4. Comportamiento de la demanda. .................................................................. 12

4.2. Valor nutricional del cuy ................................................................................. 13

4.3. Composición Química de la carne de cuy ....................................................... 13

4.4. Importancia de la carne de cuy ........................................................................ 13

4.5. Comparación de la carne de cuy con la de otras especies ............................... 14

4.6. Productos a comercializar. ............................................................................... 14

4.6.1. Nuggets de cuy. ............................................................................................ 14

4.7. Ingeniería del proyecto. ................................................................................... 15

4.7.1. Descripción técnica del proceso. .................................................................. 15

4.7.2. Flujogramas de operación, proceso y procedimiento. .................................. 17

4.8. Diagrama de flujo del recorrido de la planta ................................................... 19

V. MATERIA PRIMA, MATERIALES Y SERVICIOS DE


COMERCIALIZACIÓN. ............................................................................................... 19

5.1. Bascula electrónica de precisión...................................................................... 19

5.2. Cuarto de frio. .................................................................................................. 19

5.3. Tina de inmersión. ........................................................................................... 20

5.4. Peladora mecánica. .......................................................................................... 20

5.5. Sierra eléctrica. ................................................................................................ 20


3
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

5.6. Empacadora al vacío. ....................................................................................... 21

5.7. Mesa de acero inoxidable. ............................................................................... 21

5.8. Bandeja de acero inoxidable. ........................................................................... 21

5.9. Carro transportador de acero inoxidable. ........................................................ 22

VI. UBICACIÓN DEL CENTRO DE ABASTO QUWY SAC. .................... 22

6.1. El espacio físico. .............................................................................................. 22

6.2. Área de procesamiento de Nuggets. ................................................................ 23

6.3. Área de administración .................................................................................... 23

6.4. Distribución de planta ...................................................................................... 23

6.4.1. Disposición de la planta. .............................................................................. 24

6.4.2. Características de planta. .............................................................................. 24

6.4.3. Zonas y áreas de la planta. ........................................................................... 24

VII. PRESUPUESTO PARA LA INVERSIÓN DEL PLAN DE INVERSION.


28

VIII. COSTOS DE PRODUCCION. ............................................................. 28

IX. PRESUPUESTOS DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN. ...................... 29

X. FLUJO DE INGRESO Y EGRESOS PROYECTADO. .......................... 29

XI. FLUJO DE CAJA. .................................................................................... 30

4
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

I. INTRODUCCIÓN

Observamos la realidad de nuestro entorno y observamos múltiples proyectos enfocados


en la crianza de animales menores como los cuyes, pero que no tienen un mercado fijo, por lo
tanto, para muchos productores no resulta rentable.
Teniendo en cuenta esto desarrollamos esta idea de negocio tanto para el mercado local
como en el mercado regional, ya que podemos desarrollar cientos de productos naturales capaces
de satisfacer las necesidades del consumidor - comprador en el mercado es por ello que nos
basamos en las investigaciones que indicando la tendencia de consumo de cada consumidor.
nuestro producto es “Nuggets de cuy" cuenta con muchos beneficios para la salud, el
bienestar de las personas, por ser carnes bajas en grasa - alto en vitaminas - minerales esto ayuda
mucho para una buena dieta saludable.
En la actualidad la demanda de consumo de este tipo de alimentos de las personas es de
consumir productos sanos, naturales, esto sería una buena oportunidad de presentar nuestro
producto que es competitivo, rentable para generar empleo, desarrollo en nuestro país, a las
regiones de dónde procedemos.

5
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

II. PLAN DE INVERSION Y COMERCIALIZACION DE DERIVADOS CARNICOS

DE CUY.

2.1. Resumen del plan de inversión.

El proyecto a realizar es sobre la comercialización de derivados de la carne de cuy, y va


abastecer a los diferentes mercados de Chachapoyas y las provincias vecinas, con este proyecto se
busca apoyar a los productores de cuy.
2.1.1. Nombre del negocio (razón social).

Se ha elegido el nombre de QUWY S.A.C. como la razón social para este proyecto y que
debe estar inscrito en la Superintendencia Nacional de los Registros Públicos (Sunarp) como
sociedad anónima cerrada y que debe contar con los datos de los accionistas y acciones totales por
cada uno de los participantes. Asimismo, se va considerar bienes tangibles e intangibles y la
cantidad de dinero aportado, entre otros conceptos.
2.1.2. Definición.

La calidad del producto que ofrece una industria es una de las características más
importantes por las que este es adquirido por el medio e intermediarios comerciales. En este plan
de negocios se establece un análisis de costos de inversión para la instalación de un centro de
abasto de derivados cárnicos de carne de Cavia porcellus. Con la finalidad de optimizar costos y
mejorar la presentación de la carne siendo más atractiva dentro del comercio.
Se establece un análisis sobre los beneficios y estimaciones tanto positivas como negativas
que pueda representar el proyecto. Además de proyecciones a futuro sobre el impacto que causará
ylas ganancias que se considera que se obtendrán del mismo. Se cuenta con la mayor cantidad de
recursos para establecer dicho proyecto, por lo que analizar su impacto permitirá establecer medidas
realizar acciones que mejoren y aseguren su competitividad.
Además, se describe la aceptación estimada que se espera dentro del área comercial de la
provincia de Chachapoyas, la región Amazonas y otras regiones. Se espera la optimización de los
productos obtenidos y una aceptación positiva por parte de los compradores.

6
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

2.2. Justificación y antecedentes.

La crianza de cuy en la región Amazonas es una actividad que mayormente se desarrolla


de manera extensiva e intensiva en las zonas rurales de nuestra región es por eso que al
implementar un centro de abasto de derivados cárnicos de la carne de cuy, va ayudar a los pequeños
productores a tener un mercado ya establecido para la venta de sus animales, el cual va generar
puestos de trabajo rentables y servirá para abastecer a los diferentes mercados, restaurantes que se
dediquen a este rubro tanto en la provincia de chachapoyas, departamento de Amazonas y los
demás departamentos.
QUWY SAC se desea desarrollar en el anexo de señor de los milagros-distrito de la
Magdalena generando puestos de trabajo para los habitantes, sobre todo que no interfiera con la
calidad del medio ambiente con los desechos que tenga el centro de abasto, esto es importante en
tiempos donde el ambiente y el factor climático toman una gran relevancia, ya que es de
importancia conseguir una producción sostenible.
El anexo de señor de los milagros tiene adecuadas condiciones para realizar un centro de
abasto, además de fuentes de agua, electricidad y se encuentra en un lugar donde hay comercio lo
cual va garantizar un desarrollo rentable y sostenible además del conocimiento de la tecnificación
sobre el proceso de los derivados cárnicos de la carne de cuy.

III. DERIVADOS DE CARNE DE CUY “QUWY SAC”.

3.1. Visión del proyecto.

Ser una empresa comercializadora de derivados cárnicos de cuy, usando de manera


eficiente la tecnología y buena relación con sus colaboradores.
3.1.1. Misión del proyecto.

Brindar productos que cumplan con estándares de calidad con base en la carne de cuy,
fomentando el consumo de alimentos nutritivos, así mismo expandir el negocio hacia todo el
departamento de Amazonas y demás departamentos del Perú, resaltando todas nuestras cualidades
del producto, generando una buena reputación y un servicio de excelencia, al mismo tiempo ser
una empresa líder y sostenible en producción.

7
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

3.2. Objetivos generales y estratégicos del proyecto.

3.2.1. Objetivo general.

Estructurar un proyecto de negocio que sea rentable, mejorando los actuales tipos de
producción artesanales, inplementando sistema de produccion tecnificada y responsable con el
medio ambiente, tambien ingresar al mercado con excelente calidad de derivados carnicos de cuy.
3.2.2. Objetivos específicos.

➢ Posicionarse en la mente del consumidor como una empresa que vende derivados
cárnicos de cuy con diversificación de productos y nutritivos.
➢ Alcanzar una rentabilidad por encima del capital aportado por los inversionistas o
socios, la rentabilidad debe ser mayor o igual a un 25 % a los cinco años de inicio
de operaciones.
3.3. Estructura organizacional.

El organigrama propuesto por QUWY SAC está a la cabeza por una asamblea general de
accionistas, un gerente general, y se despliega en tres áreas de fases de producción,
comercialización y ventas.

3.3.1. FODA.

Fortalezas.
Maquinaria y materiales con altos estándares de calidad.
Ubicación de la planta de producción
Personal capacitado
Canales de venta
Debilidades
Incremento de costo en algunos rubros como: mano de obra e insumos para el
procesamiento de carne de cuy
Oportunidades
Incremento de la demanda de cuy
Apertura de nuevos restaurantes, centros campestres, nuevos atractivos turísticos.
Personal calificado en el procesamiento de la carne de cuy para la comercialización

8
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

Proveedores con precios accesibles


Amenazas
Alto consumo de productos sustitutos de otras carnes
Altas tasas de interés en los créditos
Cambios en la preferencia y surgimiento de nuevas necesidades del cliente

3.4. Plan regional de desarrollo.

Derivados cárnicos QUWY SAC por medio de convenio con diferentes entidades
financieras y agropecuarias de la región, impulsaran a seguir con la crianza de cuyes con la
intención de establecer un mercado seguro para los pequeños productores de cuy. Nuestro plan de
inversión hace énfasis en la venta de derivados cárnicos.
3.4.1. Fuentes de financiación.

➢ Caja los andes.


➢ Financiera confianza.
➢ Mi banco.
3.5. Antecedentes de derivados cárnicos QUWY SAC.

Estará establecida al borde de la carretera el cual va facilitar la comercialización de los


diferentes productos obtenidos, existe un afluente de agua y corriente eléctrica lo cual nos ahorrara
gastos de instalación ya que se encuentran cerca del lugar donde se hará la construcción de la
infraestructura.
3.6. Análisis de mercado.

Como mercado de nuestro objetivo inicial se tiene a la población de la provincia de


Chachapoyas. Según la demanda de oferta recibida, posteriormente, y sea sustentable el negocio,
se espera expandirse a las provincias vecinas.
3.7. Estrategias de mercado.

3.7.1. Estrategias de producto o servicio.

➢ Adquirir cuyes con el peso adecuado para poder realizar el sacrificio.


➢ Infraestructura y tecnologías del centro de abasto.

9
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

3.7.2. Estrategia de promoción.

- Plantear una imagen del producto que sea superior en relación a la competencia.
- Ofrecer calidad de un buen producto al mercado consumidor.
- Brindar el valor nutricional en los empaques del producto
- Avisos publicitarios empleando las redes sociales.
- Información acerca del lanzamiento del producto.

3.7.3. Estrategia de precios.

Vamos a utilizar una estrategia de precios reducidos para poder penetrar mejor en el
mercado, ya que es un producto innovador lo cual llega a tener mucha competencia a si mismo
puede ser sustituido por otro producto de comida rápida.
3.8. Determinación de la capacidad de producción.

Quwy SAC iniciara su producción teniendo en cuenta al estudio del mercado analizando
el sector según la competencia de mercado, los proveedores que abastecerán la materia prima, así
mismo se tendrá en cuenta los clientes las cuales serán todas aquellas personas que les guste
consumir cuy y busquen a la vez un producto nutritivo e innovador.
3.9. Requerimientos para comenzar la producción.

3.9.1. Equipos Y Materiales y otros requeridos durante todo el proceso.

Equipos y Materiales
- Cuchillo
- Bol
- Balanza digital
- Recipientes
- Licuadora o Molino
- Cucharas, Cucharones
- Cocina
- Ollas
- Gas

Insumos

- Trozos de carne de cuy (Materia prima)


- Harina de soya
- Sal

10
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

- Aceite
- Pimienta
- Romero
- Ajos
- Mostaza

3.10. Costos de producción.

Los costos de producción son muy diversos y dependen de muchos factores, una de las
mayores dificultades que poseen los proyectos es el correcto manejo de los costos, debido a que
no se pueden establecer de manera clara y oportuna en cada en cada una de las fases de desarrollo
del proyecto. Se identificó la dimensión de los derivados cárnicos de cuy, clasificado en:
❖ Tiempo de proceso

❖ Derivados cárnicos a procesar


Además, se identificaron los elementos del costo de proceso, clasificado en:
❖ Material directo
❖ Mano de obra

❖ Material indirecto

❖ Mano de obra indirecta


❖ Gastos de fabricación
IV. PLAN ECONOMICO PARA COMERCIALIZAR DERIVADOS CARNICOS DE

CUY.

4.1. Plan de marketing.

➢ Determinar el público objetivo de la empresa QUWY SAC.


➢ Desarrollar la mezcla de marketing para la empresa QUWY SAC.
➢ Desarrollar el cronograma de actividades y presupuesto de marketing.
➢ Describir las actividades preoperatorias de la empresa QUWY SAC.
4.1.1. Estrategias de venta.

Inicialmente la empresa tendrá en cuenta la fijación de precios, los costos de producción,


los precios de la competencia y los precios que se manejan en el ámbito nacional.

11
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

Una vez posicionado el producto en el mercado y demostrada la calidad y los beneficios


del producto, se fijará el precio de acuerdo a la calidad de los productos no saliéndonos de los
márgenes de precios establecidos a nivel nacional.
4.1.2. Perfil del público objetivo.

El público objetivo de esta empresa son las personas de 6 a 70 años que radiquen en el
departamento de Amazonas y otros departamentos, de estado civil casado, soltero u otro y que
poseen ingresos mayores o iguales a S/ 930, que consumen cuy, ya sea por cultura, cuestiones
alimentarias, gustos y otros. Además, los productos también están destinado a todos los niveles
socioeconómicos.
4.1.3. Comportamiento del mercado actual de los derivados cárnicos de cuy.

La carne y los productos cárnicos son una importante fuente de proteína en la alimentación
humana. Su consumo está influenciado por muchos factores diferentes que pueden ser de tipo
socio-económico, religioso y/o hábitos de consumo, entre otros. Debido a que el consumidor es el
último eslabón en la cadena de consumo, es importante conocer sus expectativas hacía la carne, su
percepción y su comportamiento en el momento de la compra.
4.1.4. Comportamiento de la demanda.

Aunque la calidad de la carne y los productos cárnicos es muy importante para el


consumidor, ésta no se percibe de la misma manera para todos los consumidores. La calidad no es
el único factor que influye en la decisión de compra del producto por el consumidor. Las
preferencias y el comportamiento del consumidor están afectados por tres tipos de factores
diferentes:
1. Los psicológicos que están relacionados con el individuo y que pueden ser por
ejemplo la actitud (influenciada por creencias, moral y componente afectiva), la
percepción del riesgo, las expectativas, factores socio-culturales y el estilo de vida.
2. Los sensoriales que son específicos de cada producto como la apariencia, el color,
el gusto, el olor y la textura en boca.
3. Los de marketing o ambientales como el precio, la información de la etiqueta, la
marca del producto y la disponibilidad.

12
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

4.2. Valor nutricional del cuy

Su alta calidad proteica, su bajo contenido de colesterol y grasas, la convierten en


una carne magra eficaz para integrarla en dietas habituales para una alimentación saludable de
consumidores con necesidades proteicas elevadas (niños, adolescentes, mujeres, deportistas,
personas adultas y de la tercera edad) y en diversas situaciones fisiológicas, como por ejemplo el
embarazo o la etapa de lactancia, así también; sin inconvenientes, podría abrirse campo en nuevos
segmentos de mercado como por ejemplo en regímenes de adelgazamiento; la carne de cuy
contiene un porcentaje de grasa menor al 10 %, con alto contenido de proteínas (20,3 %), baja en
contenidos de colesterol (65 mg/100 g) y sodio, alto contenido de Omega 3; Vitaminas,
especialmente del complejo B en proporción hasta de 15 mg por 100 g y alto contenido de
aminoácidos indispensables para el organismo.
4.3. Composición Química de la carne de cuy

Tabla 01: Composición química del cuy


4.4. Importancia de la carne de cuy

La carne de cuy es un producto alimenticio, apreciado por sus propiedades


nutritivas que se refleja en su alto contenido de proteínas y minerales. Se caracteriza por ser muy
sabrosa, tiene menos proporción de grasa en comparación a la carne vacuna, ovina, porcina y
avícola. La demanda y oferta está determinado por el precio, calidad, gustos y preferencias de los
consumidores. Es una carne apta para todos los grupos poblacionales (niños, adolescentes,
mujeres, deportistas, personas adultas y de la tercera edad) y en diversas situaciones fisiológicas,
como por ejemplo el embarazo o la etapa de lactancia.

13
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

4.5. Comparación de la carne de cuy con la de otras especies

Tabla 02: Comparación de la carne de cuy con la de otras especies


4.6. Productos a comercializar.

4.6.1. Nuggets de cuy.

Los Nuggets, son productos que gozan de gran aceptación entre los niños y adultos, forman
parte de la denominada “comida rápida”, que nos brinda buena ayuda a la hora de preparar algo
sabroso con rapidez.
Para la producción de los Nuggets trabajaremos con “carcasas” de cuy, esto quiere decir
que se trata del resultado del animal luego de haber sido pelado, eviscerado y retirado cabeza y
patas, por lo tanto, nuestro proveedor de carne de cuy debe estar certificado en la calidad de las
carcasas que ofrece debido a que se trata del material principal para la fabricación de nuestro
producto.
El Nuggets ha tomado un importante espacio en la alimentación diaria ya que es un
alimento de rápida cocción y apetecible al paladar, Nuggets en español quiere decir pepita. El
producto busca satisfacer las exigencias y necesidades de los clientes y consumidores, que
demandan del mercado productos nutritivos, de excelente calidad e inocuidad, de bajo costo y de
fácil preparación. El más conocido y comercializado en el mercado es el Nuggets de pollo el cual
algunos restaurantes reconocidos han hecho de este producto uno de sus platos principales y
preferidos por el consumidor.
Quwy es un equipo de personas que planea dirigirse al rubro de comidas envasadas como
son los Nuggets a base de carne de cuy ya que es muy nutritiva a comparación a otras carnes tiene
altos niveles de proteína y también es anticancerígeno.

14
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

4.7. Ingeniería del proyecto.

4.7.1. Descripción técnica del proceso.

Para el Faenado
a) Recepción y Pesaje: Los animales deben recepcionarse en canastillas plásticas y
se debe controlar las características de calidad requeridas como el peso,
temperamento tranquilo y sanidad.
b) Reposo y control sanitario: Los animales a ser faenados deben ser colocados en
jaulas y en un lugar tranquilo ya que el estrés ocasiona el incremento de ácido
láctico lo cual va a interferir en la calidad del producto.
c) Sacrificio: Un operario realiza el aturdimiento realizando un estiramiento al animal
lo cual va a permitir la separación de la cabeza con la columna vertebral provocando
una muerte instantánea.
d) Degollado: Aquí se procede a realizar un corte a nivel del cuello del animal.
e) Desangrado: Se iza el animal por alrededor de 5 minutos hasta conseguir el
desangre completo lo que redunda en una carne de mejor presentación.
f) Escaldado: Los animales se sumergen en agua caliente a una temperatura de 92.5
°C durante 10 segundos con la finalidad de retirar fácilmente el pelo del animal.
g) Pelado: Es un proceso manual en que se retirara el pelo
h) Lavado: Se realizará con agua a presión con el fin de eliminar el pelo y la suciedad
adherida al cuerpo del animal.
i) Eviscerado: Se hace un corte transversal sobre el abdomen para retirar las vísceras.
j) Lavado: El segundo lavado se utilizará una solución de hipoclorito de sodio con la
finalidad de eliminar algunos microorganismos presentes que puedan dañar el canal
del animal.
k) División en cuartos de la canal: En la carcasa se realizará unos cortes donde se
eliminará la cabeza y las patas del animal ya que esto no se utilizará para la
elaboración del producto cárnico.
l) Refrigerado: Aquí se guardará en el congelador hasta su próxima utilización en la
elaboración del producto cárnico.

15
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

Elaboración de Nuggets
a) Recepción y Lavado: El primer lavado es para quitar las impurezas que aún pueda
tener.
b) Triturado: Se muele la carne del cuy, esto se puede realizar con una maquina
“moledora “o “licuadora.
c) Pesado: Colocamos la carne molida obtenida en la balanza, pasa saber la cantidad
que se ha obtenido.
d) Mezclado: Mezclamos la carne de cuy triturada con los demás ingredientes
(especies) para que obtenga un mejor sabor.
e) Moldeado: Una vez batido se procede a moldear la carne de cuy, nos ayudamos
con una cuchara para que nuestros Nuggets tengan el mismo tamaño, para su
posterior enfriamiento.
f) Refrigerado: Se baja la temperatura de los Nuggets para que estos tomen
consistencia (cuerpo) y pueda soportar con facilidad el siguiente proceso.
g) Rebosado: Se cubre la superficie del Nuggets, con capas de huevo batido dejándolo
listo para el siguiente proceso.
h) Empanado: Se baña a los Nuggets con la ralladura de pan para su posterior
cocción.
i) Refrigerado: Nuevamente bajamos la temperatura de los Nuggets para que tome
consistencia y pueda soportar con facilidad el siguiente proceso.
j) Freído: Luego del enfriado procedemos a la cocción para asegurar la inocuidad del
producto matando las posibles bacterias propias de la carne de cuy.
k) Reposo: Luego de realizar la operación del freído, se reposa los Nuggets en un
recipiente.
l) Envasado: Cuando tenemos los Nuggets ya listaos usamos platos de tecnopor y
bolsas de film.
m) Almacenado: Se almacena en un lugar fresco para evitar malos aromas.

16
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

4.7.2. Flujogramas de operación, proceso y procedimiento.

Flujograma de proceso de faenado de cuy para la elaboración de Nuggets

17
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

Flujograma de la elaboración de Nuggets de cuy

18
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

4.8. Diagrama de flujo del recorrido de la planta

V. MATERIA PRIMA, MATERIALES Y SERVICIOS DE COMERCIALIZACIÓN.

5.1. Bascula electrónica de precisión.

Báscula de precisión 1 gr, con display en cristal líquido y pantalla con luz de respaldo.
Bandeja de 28 cm x 20 cm de acero inoxidable.

5.2. Cuarto de frio.

Equipo de fácil ensamble con puerta de sistema de auto cierre y chapa de seguridad.
Está diseñado para conservar o congelar adecuadamente los productos a la temperatura
requerida.

19
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

5.3. Tina de inmersión.

Fabricada de acero inoxidable de dimensiones: 100 cm de alto, 240 cm de largo y 120 cm


de ancho.

5.4. Peladora mecánica.

La marca es Industrias Marcevi, du motor es eléctrico de 3 Hp, fabricado de acero


inoxidable.

5.5. Sierra eléctrica.

Máquina de marca Industrias Torino, esta máquina el corte de hueso y carne ya sea
congelado o no.
El carro y la plancha están elaborados en acero inoxidable, lo demás es forrado en lamina
pintada en electroestática, con una potencia de 2 Hp.

20
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

5.6. Empacadora al vacío.

Marca VACUBOY, es completamente de acero inoxidable, tiene una bomba de vacío de


gran potencia.

5.7. Mesa de acero inoxidable.

Accesorio metálico marca industrias Trecol, sus dimensiones son: 240 cm de largo, 100
cm de ancho y 110 cm en alto.

5.8. Bandeja de acero inoxidable.

Accesorio metálico marca Industrias Trecol, sus dimensiones son: 53 de largo, 32.5 de
ancho, 10 cm de altura.

21
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

5.9. Carro transportador de acero inoxidable.

Es de acero inoxidable de marca AISI 304 18/10, doble fondo perforado, 4 ruedas de 105
mm.

VI. UBICACIÓN DEL CENTRO DE ABASTO QUWY SAC.

6.1. El espacio físico.

Se eligió el Anexo señor de los milagros que se encuentra en el distrito de Magdalena, tiene
un clima adecuado para la elaboración de nuestros productos, es un terreno propio y esto nos
disminuirá los gastos de pago de alquiler, también está ubicado en la vía principal que va hacia

22
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

Leymebamba, Cajamarca, Chachapoyas, Pedro Ruíz lo cual nos facilitara la distribución del
producto final.
6.2. Área de procesamiento de Nuggets.

Primer nivel.

6.3. Área de administración

Segundo nivel.

6.4. Distribución de planta

El objetivo que busca la distribución de planta es hallar juna ordenación de las áreas de
trabajo y del equipo, busca también que la planta sea segura y satisfactoria para los empleados, la
distribución de planta tiene dos intereses muy claros que son:

23
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

✓ Interés económico: es el que persigue aumentar la producción, reducción de costos,


satisfacer a los clientes mejorando el servicio que se les brinda.
✓ Interés social: es el que persigue dar seguridad al trabajador y satisfacer al cliente.

6.4.1. Disposición de la planta.

Respecto a la ubicación de planta será en el anexo Señor de los milagros, está ubicado lejos
del centro poblado, la cual osee un área de 500 m2, cuenta con el servicio de agua potable, desagüe
y una red a línea telefónica, en este espacio buscaremos hacer la planta, la cual debe de cumplir
con las necesidades básicas y los requerimientos de espacio de la planta.
6.4.2. Características de planta.

Según el DECRETO NUMERO 2278 DE 1982 sobre NORMAS Y PROCEDIMIENTOS


REGLAMENTARIOS DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS y el DECRETO 3075 de 1997, la
planta de producción de carne de cuy y Nuggets de cuy, contara con zonas y secciones que cumplan
las especificaciones técnicas.
6.4.3. Zonas y áreas de la planta.

Luego de analizar las características de la planta, se identificó una serie de áreas que la
planta poseer para tener un desarrollo eficiente, estas áreas son:
6.4.3.1.Área de estacionamiento.

Es el área que se usará para la carga y descarga de las materias primas, insumos y productos
terminados; También será un espacio para el estacionamiento de los vehículos de propiedad de la
empresa o de personas ajenas a la planta.
6.4.3.2.Área de recepción de la materia prima.

En esta área se realizará la inspección sensorial de la materia prima, verificando que esta
no posee materiales contaminantes, ni haya sido adulteradas o modificadas.
Esta área es destinada para la recepción de los animales, debe contar con espacio suficiente para
ingreso y salida de vehículos.

24
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

6.4.3.3.Área de observación.

Esta área está destinada para ubicará a los animales sospechosos de una enfermedad o
problema sanitario, en espera de conocer el estado final de dicho animal el cual será evaluado por
personal calificado.
6.4.3.4.Zona de beneficio.

El sistema de sacrificio será de acuerdo al flujo de proceso continuo.


En su entrada contará con pediluvios sanitarios, será un área cerrada con paredes y techos,
las paredes y techos serán cumpliendo con las normativas sanitarias de material de fácil
higienización y lavado.
Las uniones de pisos las paredes serán cóncavas para facilitar su higienización.
Las puertas y ventanas estarán en perfecto estado para evitar el ingreso de elementos
contaminantes y animales.
Las mesas serán lisas, de material inoxidable y de fácil limpieza.
La zona de beneficio comprenderá las siguientes secciones:
A. Sección de aturdimiento.

Esta zona de aturdimiento contara con equipos y medios apropiados para garantizar la
seguridad de los operarios y el bienestar animal.
B. Sección de degüello y sangría.

En esta zona se realizará el sangrado con el animal colgado y canales metálicos a largo del
trayecto con desnivel, que desemboca a recipientes herméticos diseñados para recolectar la sangre,
esto permitirá una buena evacuación y recepción de la sangre en un tiempo mínimo de 5 minutos
por animal.
C. Sección de escaldado.
Esta sección contara con una marmita con chaqueta volcable a gas esencial para escaldar
de manera eficiente los cuyes, manteniéndolos a temperatura adecuada.
D. Sección de pelado.

En esta sección se contará con una peladora mecánica de potencia 3 Hp, que dejará a los
cuyes libre de pelos, asegurando la uniformidad en todas las partes.

25
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

E. Sección de eviscerado.

En esta sección se efectúa la extracción de viseras rojas, blancas y apéndices.


F. Sección de lavado.

Esta sección debe contar con un equipo adecuado para realizar el lavado de la carcasa, de
manera que evite la contaminación,
G. Sección de seccionamiento de carcasas.

En esta sección se realiza el desdentado, corte de la boca y ano.


H. Sección de inspección sanitaria.

En esta sección se examina a plenitud el animal sacrificado, con el fin de examinar si el


animal tiene algunas malformaciones, se examina la presencia de tumores y se extirpa la bilis.
I. Sección de limpieza final.

Se efectúa la limpieza de restos, se elimina el sistema reproductor, recto y resto del clítoris.
J. Sección de oreado.

En esta sección es aislada a temperatura ambiente, donde se deja el animal sacrificado,


colgado en cinta transportadora por un tiempo de 2 a 3 horas.
K. Sección de pesado y clasificación.
Destinada al control de calidad de las carcasas, aquí se efectúa el pesado y clasificación de
las piezas.
Se realiza el primer control sobre el rendimiento de canal.
6.4.3.5. Zona de empacado al vacío.

Esta zona es destinada para la maquina empacadora al vacío, en la cual se empacará en


diferentes presentaciones la canal de cuy.
6.4.3.6. Zona de conservación en frio.

En esta zona se dispondrá de una cámara de refrigeración o congelación para la


conservación de las carcasas.
6.4.3.7. Zona de despacho.

Se contará con un área específica para esta actividad.

26
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

6.4.3.8. Zona de personal.

En esta sección se contará con secciones diferenciadas como:


A. sección de baño.

Área donde el personal podrá realizar sus prácticas de limpieza, desinfección, higiene y
necesidades para su labor.
B. Sección de vestuario.

En esta área el personal dispondrá de un lugar para colocarse la vestimenta e implementos


necesarios para su labor.
6.4.3.9. Zona administrativa.

Es el lugar donde se encontrará las oficinas de gerencia, secretaria, sala de recepción.


6.4.3.10. Zona de almacenamiento de residuos.

Área donde se dispondrá de manera adecuada los residuos sólidos resultantes del proceso.
6.4.3.11. Zona de almacenamiento de implementos de aseo.

Lugar donde se dispondrá de manera segura los implementos y productos de aseo


necesarios para la limpieza.
6.4.3.12. Zona de mantenimiento.

Área destinada para el mantenimiento de los equipos, también para el depósito de


herramientas y refacciones que se necesiten.

27
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

VII. PRESUPUESTO PARA LA INVERSIÓN DEL PLAN DE INVERSION.


IMPLEMENTACION SECIONES UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO S/ COSTO/CANTIDAD S/
Area de lavado Unidad 1 4500 4500
Area de procesamiento Unidad 1 4000 4000
Area de estacionamiento Unidad 1 1500 1500
Area de recepcion de materia prima Unidad 1 3500 3500
area de observacion Unidad 1 4500 4500
area de beneficio Unidad 1 5000 5000
area de empacado al vacio Unidad 1 5500 5500
area de conservacion de frio Unidad 1 6000 6000
area de despacho Unidad 1 4500 4500
area del personal Unidad 1 3500 3500
area administrativa Unidad 1 6500 6500
INFRAESTRUCTURA zona de almacenamiento de implementos de aseo Unidad 1 4000 4000
Total, presupuesto instalaciones S/ 53,000.00
COMPRA DE ANIMALES Cuyes Unidad 3000 20 60000
Balanza Unidad 4 49 196
sernidores Unidad 4 70 280
Mescladora industrial Unidad 1 3200 3200
Jarra medidora industrial Unidad 2 3400 6800
Cortador industrial Unidad 1 2000 2000
Licuadoras Unidad 4 200 800
Congelador Unidad 2 750 1500
Freidora Unidad 2 630 1260
Cuchillos Unidad 4 45 180
Tenedores Unidad 8 3 24
Tigeras Unidad 5 25 125
EQUIPOS Y MATERIALES
Cocina industrial Unidad 1 4500 4500
Rodillos Unidad 8 20 160
Lavadero Unidad 2 200 400
Mesas Unidad 3 580 1740
Utiles de oficina Unidad 1 1500 1500
Impresora Unidad 1 970 970
Laptop Unidad 1 1500 1500
Gas balon 2 45 90
Internet Unidad 1 70 70
Imprevistos Unidad 1 200 200
Total, de activos fijos y equipos 87495
TOTAL DE INVERSION Y PRESUPUESTO S/ 140,495.00

DEVALUACION 11239.6

INPREVISTOS E INTERNET S/ 270.00

VIII. COSTOS DE PRODUCCION.

28
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

CATEGORIA UNIDAD CANTIDAD COSTO UNIT.S/. COSTO/ANUAL.


CONSUMO DE LUZ Y AGUA S/ 12,410.00
Luz KWh 15 S/ 2.00 S/ 10,950.00
Agua (m3) m3 8 S/ 0.50 S/ 1,460.00
COSTOS DE INSUMOS S/ 9,146.00
Condimentos Gramos 0.8 S/ 5.00 S/ 1,460.00
Quinua Gramos 0.5 S/ 10.00 S/ 60.00
Maiz de choclo Gramos 0.5 S/ 4.00 S/ 24.00
Aceite Litros 3 S/ 10.00 S/ 360.00
Cuy Unid. 30 S/ 20.00 S/ 7,200.00
Harina Kg 0.5 S/ 7.00 S/ 42.00
MANO DE OBRA DIRECTA S/ 100,800.00
Operarios unid. 3 S/ 1,800.00 S/ 64,800.00
Ingeniero zootecnista unid. 1 S/ 3,000.00 S/ 36,000.00
COSTO TOTAL S/ 122,356.00

IX. PRESUPUESTOS DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN.


PRESUPUESTO DE LOS COSTOS DE OPERACIÓN
RUBRO AÑO 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5
COSTOS FIJOS DIRECTOS S/ 23,339.60 S/ 23,339.60 S/ 23,339.60 S/ 23,339.60 S/ 23,339.60
Costo mano de obra viviente S/ 4,800.00 S/ 4,800.00 S/ 4,800.00 S/ 4,800.00 S/ 4,800.00
Vacaciones (30 DIAS) S/ 1,500.00 S/ 1,500.00 S/ 1,500.00 S/ 1,500.00 S/ 1,500.00
Aporte a salud S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 1,000.00 S/ 1,000.00
Aporte a pension S/ 400.00 S/ 400.00 S/ 400.00 S/ 400.00 S/ 400.00
Canasta S/ 400.00 S/ 400.00 S/ 400.00 S/ 400.00 S/ 400.00
Gratificacion S/ 900.00 S/ 900.00 S/ 900.00 S/ 900.00 S/ 900.00
AFP (13%) S/ 3,100.00 S/ 3,100.00 S/ 3,100.00 S/ 3,100.00 S/ 3,100.00
Total de mano de obra viviente S/ 12,100.00 S/ 12,100.00 S/ 12,100.00 S/ 12,100.00 S/ 12,100.00
Depreciacion de activos S/ 11,239.60 S/ 11,239.60 S/ 11,239.60 S/ 11,239.60 S/ 11,239.60
COSTO VARIABLE S/ 25,256.00 S/ 25,256.00 S/ 25,256.00 S/ 25,256.00 S/ 25,256.00
Costos de insumos S/ 9,146.00 S/ 9,146.00 S/ 9,146.00 S/ 9,146.00 S/ 9,146.00
Transporte S/ 3,000.00 S/ 3,000.00 S/ 3,000.00 S/ 3,000.00 S/ 3,000.00
Agua S/ 1,460.00 S/ 1,460.00 S/ 1,460.00 S/ 1,460.00 S/ 1,460.00
Luz S/ 10,950.00 S/ 10,950.00 S/ 10,950.00 S/ 10,950.00 S/ 10,950.00
Comunicaciones S/ 700.00 S/ 700.00 S/ 700.00 S/ 700.00 S/ 700.00
TOTAL DE EGRESOS S/ 48,595.60 S/ 48,595.60 S/ 48,595.60 S/ 48,595.60 S/ 48,595.60

X. FLUJO DE INGRESO Y EGRESOS PROYECTADO.

29
Facultad de Zootecnia, Agronegocios y
Biotecnología
Escuela Profesional de Ingeniería Zootecnista

FLUJO DE INGRESOS Y EGRESOS PROYECTADOS


Compra de cuy por año 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO
12 veces 3000 3000 3000 3000 3000
Total de Nuggets 6000 6000 6000 6000 6000
Precio de venta de Nuggets 20 20 20 20 20
Ingresos por venta de los Nuggets S/ 120,000.00 S/ 120,000.00 S/ 120,000.00 S/ 120,000.00 S/ 120,000.00
Egresos de costos de produccion S/ 48,595.60 S/ 48,595.60 S/ 48,595.60 S/ 48,595.60 S/ 48,595.60 S/ 242,978.00
Utilidad S/ 71,404.40 S/ 71,404.40 S/ 71,404.40 S/ 71,404.40 S/ 71,404.40 S/ 357,022.00

UTILIDAD TOTAL DE NUGGETS S/ 357,022.00

XI. FLUJO DE CAJA.


FLUJO DE CAJA
RUBROS 0 AÑOS 1 AÑO 2 AÑO 3 AÑO 4 AÑO 5 AÑO
INVERSION FIJA
Equipamiento 53000
Intangibles 5% del costo
Depreciacion mas imprevistos 11439.6
CAPITAL DEL TRABAJO 64439.6
Costos directos S/ 40,356.00 S/ 40,356.00 S/ 40,356.00 S/ 40,356.00 S/ 207,423.00
Remuneraciones de mano de obra 12100 12100 12100 12100 13400
Transporte 3000 3000 3000 3000 3000
Costos variables 25256 25256 25256 25256 191023
Costos indirectos (Admini) S/ 11,706.39 S/ 22,112.00 S/ 22,112.00 S/ 22,112.00 S/ 0.00
Depreciacion de activos S/ 11,239.60 S/ 22,050.00 S/ 22,050.00 S/ 22,050.00 S/ 0.00
Gastos administrativos 2% S/ 466.79 S/ 62.00 S/ 62.00 S/ 62.00 S/ 0.00 INV. EN 5 AÑOS
Total de Inversion 117439.6 S/ 52,062.39 S/ 62,468.00 S/ 62,468.00 S/ 62,468.00 S/ 207,423.00 S/ 446,889.39

INGRESO POR VENTA EN PV S/ 120,000.00 S/ 120,000.00 S/ 120,000.00 S/ 120,000.00 S/ 120,000.00


Liquidacion del proyecto S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 S/ 0.00 -S/ 17,973.48
INGRESO TOTAL S/ 120,000.00 S/ 120,000.00 S/ 120,000.00 S/ 120,000.00 S/ 102,026.52 INTERES
SALDO TOTAL -117439.6 S/ 67,937.61 S/ 57,532.00 S/ 57,532.00 S/ 57,532.00 -S/ 105,396.48 0.15

VAN S/. 3,460.69


TIR 18%

30

También podría gustarte