Está en la página 1de 26

1

Juicio Moral

Dahiana Ivet Espínola, Erica Cabrera, Leticia Villagra, Laura Garay y Oliver Martínez

Facultad de Filosofía, Universidad Nacional de Asunción

Ética

Lic. Jorge Rizzo

14 de Agosto del 2023

INDICE
2

Introducción.................................................................................................................................... 4

¿Cómo se forma el juicio moral?...................................................................................................... 5

¿Cómo se aplica el juicio moral en la vida diaria?.......................................................................... 5

Ejemplos de juicios morales.................................................................................................................... 5

Componentes.................................................................................................................................... 10

Responde a la pregunta................................................................................................................ 10

Motivaciones. Son los motivos que provocan la acción. Éstos pueden ser externos o internos.....10

¿Por qué y para qué deseo actuar?.................................................................................................. 10

Fines. Son los propósitos que se pretenden lograr con la acción.................................................... 10

¿Qué resultados pretendo lograr?................................................................................................... 10

Medios. Implican las diferentes vías para lograr un fin.................................................................. 10

¿Cómo lo voy a lograr?................................................................................................................... 10

Consecuencias. Todo acto produce efectos a corto, mediano y largo plazo. El actuar sin tomar en

cuenta el juicio moral puede ocasionar graves consecuencias..................................................................... 10

¿Es correcto?................................................................................................................................... 10

La conciencia moral concebida como el proceso de tomar la decisión acerca de lo que debemos

hacer, forma parte de una de las acciones más importantes en la vida y está influida por la ética y la

moral............................................................................................................................................................ 10

¿Cómo se desarrolla un juicio moral?.................................................................................................... 11

¿Qué es el juicio moral en los seres humanos?....................................................................................... 12

Elementos de un juicio moral................................................................................................................ 13

Características de los juicios morales.................................................................................................... 13

Tipos de juicio moral............................................................................................................................. 13


3

DESARROLLO DEL JUICIO MORAL.................................................................................... 14

Las bases filosóficas racionalistas.......................................................................................................... 14

Perspectiva cognitivo evolutiva del desarrollo moral en John Dewey................................................... 15

Lógica y desarrollo operatorio de Piaget............................................................................................... 16

Tres teorías psicológicas del desarrollo del juicio moral........................................................... 19

La teoría del desarrollo del juicio moral de Lawrence Kohlberg............................................................ 19

La teoría neo-kohlberiana de los esquemas morales de James Rest..................................................... 20

Los esquemas propuestos como determinantes del juicio moral son más flexibles que los estadios

originalmente señalados por Kohlberg y se corresponden con lo siguiente:......................................... 21

La teoría del aspecto dual (cognitivo-afectivo) de Lind. GeördLind (1999, 2000)..................22

Juicio moral y juicio ético............................................................................................................ 24

Importancia del juicio moral y ético...................................................................................................... 24

Conclusión..................................................................................................................................... 25

Bibliografía..................................................................................................................................... 26
4

Introducción

El juicio moral es un tema fundamental en nuestra sociedad actual. Se trata de la capacidad que
tenemos como seres humanos para discernir entre lo que está bien y lo que está mal, y tomar de-
cisiones en consecuencia. Pero, ¿por qué es tan importante?
En primer lugar, el juicio moral nos permite vivir en comunidad de manera pacífica y justa. Nos
ayuda a comprender las necesidades y derechos de los demás, y a actuar en consecuencia. Ade-
más, el juicio moral es esencial para la toma de decisiones en nuestra vida cotidiana, desde deci-
siones simples como qué comer o qué vestir, hasta decisiones más complejas como elegir una ca-
rrera o decidir si apoyar o no una causa social.

Juicio Moral
5

Juicio es una facultad del alma que permite diferenciar entre el bien y el mal. Cuando se
pone en palabras, el juicio es una opinión o un dictamen. La moral, por otra parte, está asociada
las costumbres, valores, creencias y normas de una persona o de un grupo social. La moral
funciona como una guía para actuar ya que distingue entre lo correcto y lo incorrecto.
Se conoce como juicio moral, por lo tanto, al acto mental que establece si una cierta
conducta o situación tiene contenido ético o, por el contrario, carece de estos principios. El juicio
moral se realiza a partir del sentido moral de cada persona y responde a una serie de normas y
reglas que se adquieren a lo largo de la vida.

¿Cómo se forma el juicio moral?

El juicio moral se forma a través de la educación y la experiencia. Desde una edad


temprana, los individuos son expuestos a diferentes situaciones éticas, y aprenden a tomar
decisiones basadas en sus valores y creencias. La educación y la influencia de la cultura también
juegan un papel importante en la formación del juicio moral. A través de la lectura de libros, la
participación en discusiones y debates, y la interacción con personas de diferentes culturas y
antecedentes, se puede ampliar el entendimiento ético y mejorar el juicio moral.

¿Cómo se aplica el juicio moral en la vida diaria?

El juicio moral se aplica en todas las decisiones que tomamos en la vida diaria. Desde
decisiones personales, como la elección de amigos, hasta decisiones en el ámbito laboral, como
la toma de decisiones empresariales. Es importante tomar decisiones éticas, incluso cuando no
hay una respuesta clara o fácil. La toma de decisiones éticas puede requerir coraje y valentía,
pero es esencial para mantener un sentido de integridad y respeto por los demás.
6

Ejemplos de juicios morales


Transfusión de sangre

Desde un punto de vista médico, para muchas personas es necesario recibir una
transfusión de sangre si su estado de salud lo amerite.
Sin embargo, para los testigos de Jehová, ninguna persona debe recibir una transfusión de
sangre de personas que no pertenezcan a la religión. El motivo es lo que se afirma en la Biblia
(Deuteronomio, 12:23): “Mantente firmemente decidido a no comer la sangre, porque la sangre
es la vida, y no debes comer la vida con la carne”.

Robar

En todas las sociedades del mundo, apropiarse de un bien ajeno sin consentimiento de su
dueño es una conducta reprobable y castigada por la ley.
No obstante, este comportamiento es moralmente válido para muchas personas, cuando
un individuo roba porque se encuentra en situación de necesidad y no puede alimentarse por sí
mismo.
Tal es el caso de una madre cabeza de familia desempleada que roba algo de alimento
para sus hijos. En esta situación, el hurto es considerado un acto casi aceptable.
Pena de muerte

Matar es otra acción castigada por la ley de todos los países del mundo. A pesar de esto,
existen ciertas ocasiones en las que acabar con la vida de alguien es permitido de acuerdo a los
juicios morales.
Tal es el caso de la pena de muerte, una sentencia mal vista por muchos y avalada por
otros.
Prostitución

En muchas sociedades el ejercicio de la prostitución es condenado de forma tanto moral


como legal. Se ve en este oficio la ejecución de actos indecorosos.
Sin embargo, existen muchas personas que aceptan y valoran este oficio, pero que
condenan moralmente la explotación que sufren las mujeres que se ven obligadas por otra
persona a ejercerlo.
7

El aborto

Este es tal vez uno de los temas más controversiales desde el punto de vista de los juicios
morales, emitidos por diferentes personas e instituciones.

Para las diversas iglesias, el aborto es un acto que atenta contra la vida humana. Es un
crimen en contra de un infante que no tiene siquiera la oportunidad de hacer valer sus derechos.
Desde el punto de vista biológico, postura que asumen las personas a favor, si el aborto se
hace en determinado tiempo (antes de las 12 semanas), no se considera que el feto sea aún una
persona, por lo que el aborto sería viable desde un punto de vista moral.
Además, se defiende el derecho de una mujer a decidir sobre su cuerpo, pues es ella la
que debe afrontar los riesgos de un embarazo.
La violencia

Este acto tiende a ser juzgado de forma negativa por la mayoría de sociedades. A pesar de
esto, existen momentos en los que la violencia es aceptada, e incluso se paga por verla.
De este modo, día a día nos encontramos con peleas callejeras que moralmente
reprobamos, pero pagamos boletos para ver una pelea de boxeo o de artes marciales.
La violencia también es moralmente aceptada en casos de defensa personal, cuando la
integridad propia requiere ser defendida de un agente agresor externo.
Expresiones verbales soeces

El uso de malas palabras o expresiones vulgares es tildado de negativo o mal visto en


muchas situaciones sociales formales.
Esto no evita que en numerosas situaciones sociales informales sean moralmente
aceptadas.
El consumo de alcohol

La mayoría de personas que forman parte de la cultura occidental aceptan moralmente el


consumo de alcohol en adultos como un acto social.
Sin embargo, cuando este consumo tiene lugar en menores de edad, o se da de forma
constante y desmedida (alcoholismo), se emiten juicios morales negativos.
Vivir de otros

Cuando una persona vive de lo que otros producen, puede ser juzgada de forma negativa
como una “buena para nada”. Muchas sociedades rechazan este tipo de comportamientos como
parasitarios.
8

No obstante, cuando una madre o padre de familia decide dedicarse al cuidado del hogar,
mientras que su pareja es la encargada de traer los recursos económicos y de cubrir los gastos, las
críticas morales se vienen abajo, entendiendo que ambas partes contribuyen en el hogar de forma
diferente.
Por otro lado, en el caso de los niños o menores de edad, es socialmente aceptado y
muchas veces impuesto por la ley que sus padres respondan económicamente por sus
necesidades hasta que estos cumplan la mayoría de edad.
Cuidado de la naturaleza

Anteriormente, no se daba importancia al cuidado de la naturaleza y los recursos eran


tratados como si jamás se fueran a agotar. Las personas que velaban por el cuidado del ambiente
eran tildadas de hippies, activistas o fanáticas.
Hoy en día, este tipo de comportamientos es socialmente aceptado y las personas que se
dedican al cuidado de la naturaleza son juzgadas de forma positiva de acuerdo a la moral
colectiva.
Palabras despectivas

Hoy en día hay ciertas palabras que resultan moralmente incorrectas, por lo que se evita
utilizarlas.
Maltrato

El maltrato hacia las mujeres, los niños o los ancianos antes no se juzgaba duramente.
Hoy en día, alguien que maltrata a los demás es juzgado negativamente.
Maltrato animal

Igualmente, antes los animales se usaban en laboratorios para probar sobre ellos diversos
medicamentos, cosméticos y productos. Actualmente, se valora positivamente a las empresas que
no prueban nada en animales.
Libertad femenina

Hace relativamente pocos años, una mujer no podía trabajar, estudiar o tener amigos
masculinos sin que fuese juzgada negativamente. Eso ha cambiado.
Matrimonio igualitario

En muchos países ya es legal que parejas del mismo sexo se casen. Antes, era impensable
aceptarlas socialmente, y mucho menos ver la situación como normal.
Consumo de marihuana

El consumo de marihuana en muchos países ya no es castigado por la ley. En


consecuencia, quien la tiene y la utiliza ya no es visto por la sociedad como un delincuente.
9

Atención médica

Es obligación de un médico atender a las personas enfermas. Pero si además le acompaña


y le apoya, ese médico será juzgado mucho mejor.
Eutanasia

Como el aborto, este es un tema delicado. Mucha gente considera digno que las personas
decidan cuándo morir (por ejemplo, en casos de enfermedades terminales, sin cura posible), y no
se les juzga si buscan ayuda para quitarse la vida.

Corrupción política

En muchos países, desarrollados y en vías de desarrollo, la corrupción política obliga a


los votantes a elegir al candidato “menos malo”, en lugar de votar al más adecuado. El juicio
moral afecta sobre todo si el votante no está de acuerdo con la corrupción.
Primar la apariencia física

Juzgar a alguien por su apariencia física, por lo que tiene o por la calidad de sus
pertenencias, y no por sus valores, su pensamiento o sus acciones, es una conducta muy
arraigada. Hacerlo es considerado negativo.
10

La conciencia y el juicio moral

Los valores y la ética son de carácter eminentemente práctico ya que se aplican en la vida

cotidiana. El ejercicio de los valores requiere de la reflexión y el juicio moral que conduce a

tomar decisiones y a actuar correctamente. La conducta consta de los siguientes componentes:

Componentes Responde a la pregunta

Motivaciones. Son los motivos que provocan la acción. ¿Por qué y para qué deseo actuar?

Éstos pueden ser externos o internos.

Fines. Son los propósitos que se pretenden lograr con la ¿Qué resultados pretendo lograr?

acción

Medios. Implican las diferentes vías para lograr un fin. ¿Cómo lo voy a lograr?

Consecuencias. Todo acto produce efectos a corto, ¿Es correcto?

mediano y largo plazo. El actuar sin tomar en cuenta el

juicio moral puede ocasionar graves consecuencias.


11

La conciencia moral concebida como el proceso de tomar la decisión acerca de lo que debemos

hacer, forma parte de una de las acciones más importantes en la vida y está influida por la ética y

la moral.

¿Cómo se desarrolla un juicio moral?

A lo largo de nuestra vida siempre, a través de distintos ámbitos y entidades (familia,

sociedad, colegio…), se nos ha ido diciendo qué es lo que está bien y que es lo que está mal. No

obstante, ante todo ello hemos podido reaccionar de modo diferente: aceptándolo, rechazándolo

o simplemente ignorándolo.

De esta manera, es que como han ido surgiendo lo que se conoce como estadios del juicio

moral que son la moralidad heterónoma, el individualismo, las expectativas interpersonales, el

sistema social y la conciencia.

Así, cuando nos encontramos ante un hecho concreto, en base a nuestro juicio moral,

actuamos de una forma u otra al considerar lo que está bien o mal. Eso al final supone también

que luego nuestra actitud sea un elemento de estudio por parte de nuestra conciencia que

determinará que como hemos actuado trae consigo un arrepentimiento, culpa o remordimiento.

La familia, la escuela, la Iglesia y los medios de comunicación son algunas de las

instituciones sociales que influyen en la adopción de los preceptos que determinan los juicios
12

morales. Esto quiere decir que el entorno juega un papel preponderante en el pensamiento del

sujeto sobre qué está bien y qué está mal.

El juicio moral está comprendido por 3 elementos; el objeto está referido por la conducta
elegida por el sujeto, las circunstancias es el grupo de condiciones que acompañan el acto y la
intención es aquello por el cual el hombre realiza una determinada acción.
La moral como ya fue alusivo es el conjunto de valores, creencias, principios, normas de
una sociedad o personas y en contraposición a lo referido se observa el término de inmoral que
es todo aquello que contradice a la moral y a las buenas costumbres.
En referencia a lo anterior se debe destacar que en muchas ocasiones lo que es moral para
una persona puede ser un acto inmoral para otro sujeto, por ejemplo una adolescente de 16 años
que aborte debido a que para ella su futuro se ve comprometido, para una persona ese acto puede
ser inmoral ya que va en contra de los principios de la religión católica y a su vez está matando a
una vida pero para otros pueden ser un acto moral ya que la persona tiene derecho de elegir como
va enfrentar su vida.

La moral en filosofía intenta formular una teoría del comportamiento humano y analizar
las razones que se tienen al actuar, es decir, la moral busca elaborar un sistema comprensivo de
principios que guie las acciones del hombre, de lo bueno y lo malo, lo justo y lo injusto, de lo
correcto o incorrecto. La moral filosófica la posee aquel que actúe acorde a unos principios
filosóficos y no el que hable de una forma y actúa de otra.

¿Qué es el juicio moral en los seres humanos?

Se ha dado un preámbulo a todo este tema que resulta tan importante para la sociedad, pero
surgen grandes interrogantes, principalmente el hecho de que el ser humano es el que puede actuar bien
o mal, es decir, tiene la facultad de pensarlo y hacerlo, si es así, resulta extraño que sea el mismo el que
juzgue los actos.

Preguntarse y saber quién determina lo que es bueno y lo que es malo, así como aquello que es
real y lo que no existe, son todas cuestiones que están en manos del ser humano y que aun cuando su
naturaleza es egoísta, estos juicios de alguna u otra manera han funcionado bien y han permitido que la
sociedad se comporte de manera adecuada para lograr una convivencia sana.

No se habla de las personas como individuo sino como colectivo, estos a través de un consenso
racional, logran establecer los parámetros por los cuales se regirán; pero además de todo ellos es
importante hacer mención en este punto a un hecho que sin duda alguna posee gran importancia en este
ámbito y es Dios.

Ya que, desde sus inicios, por medio de libros sagrados, de la historia que ha ido pasando de
generación en generación, el hombre, ha sentido temor de un ser supremos, de un ser supra terrenal, que
tiene poderes ilimitados y que es capaz de hacer su voluntad, cada sociedad y territorio ha ajustado a sus
creencias a este Dios, cada uno le coloca cualidades y presencia especifica.
13

Lo cierto es que el temor que se tiene a Dios es también un factor importante e incluso
determinante para la elaboración y aceptación de los juicios morales, puesto que a través de las
diferentes religiones se establece: Dios acepta esto y rechaza esto otro, si haces esto Dios no te aceptará
en su Reino; Dios te juzgará; Dios establece que se debe hacer aquello y no esto otro; son elementos que
se ven desde que nacemos y que tienen su fruto en el comportamiento de la humanidad

Elementos de un juicio moral


Todo juicio moral involucra tres elementos diferentes, que son:

 El objeto, que viene a ser la conducta, decisión o acción que está siendo juzgada
moralmente, y que por lo tanto debe ser tenida como moral o inmoral.
 Las circunstancias, que son el contexto en que el acto juzgado tiene lugar y las
condiciones que lo acompañan y lo condicionan.
 La intención, que es la motivación detrás de la acción juzgada y el deseo concreto que se
busca satisfacer en concreto.
Características de los juicios morales
 Son evaluaciones de la conducta humana en términos de si son correctas o incorrectas
desde un punto de vista moral.
 Pueden variar según la cultura, la época y el individuo que los emite.
 Se basan en normas y valores morales, que pueden ser universales o relativos a una
sociedad o grupo en particular.
 Pueden ser subjetivos, ya que dependen de la perspectiva de quien los emite.
 Pueden ser cambiados o modificados a medida que una persona adquiere nuevos
conocimientos o experiencias.
 Pueden ser influenciados por la emoción y la racionalidad.
 Pueden tener consecuencias en términos de recompensas o castigos.

Tipos de juicio moral


14

Principalmente, existen cuatro tipos de juicios morales. Los juicios morales responden al
mismo modelo de razonamiento lógico.
– Juicio moral afirmativo o negativo, como por ejemplo: “no está mal asesinar a
alguien que mató a tu familia”.
– Juicio moral universal, particular o singular, como por ejemplo: “todos los
bomberos cumplen su trabajo correctamente”.
– Juicio moral hipotético, como por ejemplo: “si el adolescente ingresa en esa escuela
se volverá en un fanático religioso”.
– Juicio moral problemático, como por ejemplo: “necesariamente todos los árabes están
involucrados en actividades terroristas.

DESARROLLO DEL JUICIO MORAL

Las bases filosóficas racionalistas


Kant y la crítica de la razón práctica. Posiblemente Kant (1788/1961) ha sido el primer

gran teórico del juicio moral. En su crítica de la razón práctica genera una serie de postulados

que intentaban explicar la razón que determina la acción de las personas. Para Kant, lo

importante era la autonomía del sujeto. Afirmaba que la conciencia moral es el reino de lo que

debe ser, como una forma de oposición a la naturaleza, en tanto esta se constituye en el reino del

ser. Al respecto distinguía entre leyes naturales, por las cuales todo sucede y leyes de la libertad,

según las cuales todo debe suceder. La ciencia de las primeras se llama Física; la de las

segundas, Ética. (Kant, 1788/1961).

De acuerdo con Kant, mientras en la naturaleza impera la necesidad, por el contrario en la

conciencia moral se destaca un imperativo categórico que manda a un sujeto libre que puede o no

obedecer (de allí la relevancia de la autonomía del ser). Dicho imperativo es “categórico”

(«deber ser») y no “hipotético”. La imperativa moral manda más allá de cualquier circunstancia

o situación concreta. Resulta importante destacar que en la perspectiva kantiana se hace una
15

consideración muy relevante en torno a la intercepción entre el dominio cognitivo y el afectivo;

dado que las personas no son solamente entes racionales, sino también “sensibles”, al actuar no

se encuentran únicamente bajo el dominio de la primera sino también las segundas generan una

gran influencia en ello. Debido a lo anterior, el buen obrar se presenta como un deber, una

obligación, una exigencia muchas veces opuesta a sus inclinaciones. En la medida en que se

actúa por deber, entonces el obrar se considera como moralmente bueno, en tanto el valor moral

de una acción no depende de lo que se pretenda lograr con ella sino del principio o “máxima” por

el cual se la realiza. Las formulaciones kantianas tuvieron influencia sobre las posteriores teorías

del juicio moral: algunas asumieron fundamentalmente el aspecto racional como vía de

explicación de la misma; otras consideraron que los aspectos afectivos tenían implicaciones

dentro de los posibles modelos elaborados para esas mismas explicaciones.

Perspectiva cognitivo evolutiva del desarrollo moral en John Dewey.

Otro de los teóricos que pueden considerarse como influyentes en las modernas teorías

explicativas del juicio moral es el filósofo norteamericano John Dewey. Dewey asume parte de

la perspectiva kantiana y a la vez aporta una visión temporal asociada a la explicación del

comportamiento moral; de hecho, fue quizás el primero que postuló etapas del desarrollo moral.

Según Dewey, el bien es aquello que ha sido elegido después de reflexionar tanto sobre el medio

como sobre las probables consecuencias de llevar a cabo ese acto considerado bueno o un bien.

En torno a esta Revista de Educación, Año 13, Número 23, 2007 141 Tres teorías del desarrollo

del juicio moral: Kohlberg, Rest, Lind. Implicaciones para la formación moral idea, Dewey

(1965, 1975) postuló tres niveles de desarrollo moral: 1) el nivel premoral o preconvencional,

caracterizado por una conducta guiada por impulsos sociales y biológicos; 2) el nivel

convencional en el que se incluyen las personas cuya conducta está determinada por los modelos

establecidos en el grupo al que pertenecen; en este nivel se incluyen a las personas que aceptan
16

de forma sumisa la norma sin someterla a procesos de reflexión crítica; 3) el nivel autónomo, en

el que la persona actúa de acuerdo a su pensamiento y establece juicios en relación con modelos

establecidos. El énfasis en lo racionalista se destaca en las ideas centrales de la filosofía moral de

Dewey; por ejemplo, para Dewey los fines sociales deben ser considerados como objetivos

absolutos y, por tanto, es la naturaleza la que educa a las personas para las relaciones sociales y

por medio de las relaciones sociales. En tal sentido, en las formulaciones acerca de la moralidad

resulta importante tanto el saber qué hacer como el saber cómo hacer (Dewey, 1965, 1975) No

obstante, Dewey aborda la moral considerándola no como un acto impuesto desde fuera de la

persona, pero tampoco, estrictamente, como una razón práctica separada de las tendencias y

deseos que, en Kant, se oponen a ella; más bien su pensamiento refleja como moral el hecho o el

acto en sí, su aparición. En otras palabras, para Dewey, no hay teoría interpretativa y práctica del

hecho moral, sino que la teoría constituye el acto ideal y la conducta constituye su

discernimiento. Con tal tesis la moral debe partir de la vida, formulada en términos de vida, pues

las teorías morales no son más que instrumentos intelectuales creados con el propósito de guiar

la conducta en circunstancias sociales determinadas.

Lógica y desarrollo operatorio de Piaget.


El tercero de los grandes eslabones que han influido en las teorías actuales del juicio

moral lo constituye la aproximación que hiciera Jean Piaget (1932/1974). Bien es sabido que

Piaget formula una epistemología genética, de marcado énfasis racionalista, dado que se propone

explicar el curso del desarrollo intelectual humano desde la fase inicial de recién nacido, donde

predominan los mecanismos reflejos, hasta la etapa adulta caracterizada por procesos consientes

de comportamiento regulado y hábil. Pretende entonces comprender como las personas alcanzan

un conocimiento objetivo de la realidad, a partir de las estructuras más elementales presentes

desde su infancia. Es con Piaget que las explicaciones generales del desarrollo cognitivo
17

alcanzan gran sofisticación sobre todo porque su planteamiento se apoya decididamente en la

noción de estadio: un orden de sucesión constante en donde no varía tal orden en el que se van

produciendo las adquisiciones cognitivas (es decir, resulta constante el orden en que ocurre); los

estadios de desarrollo que postula tienen un carácter integrativo y se caracterizan por ser

estructuras conjuntistas. Conociendo las leyes que rigen esas estructuras se puede dar cuenta de

todas las conductas propias de un estadio particular. El desarrollo moral, asociado al cognitivo,

lo estudió Piaget a partir de la observación de los juegos de los niños de diferentes edades. De

forma sintética, la explicación que Piaget da al juicio moral se vincula a la noción de etapas o

estadios. Postula que los niños pequeños al poseer un pensamiento concreto consideran a las

normas como externas a él y definitivamente impuestas por personas adultas e invariables, por lo

cual la característica esencial de la moralidad en edades tempranas es fundamentalmente la

heteronomía. Más adelante, conforme el progreso cognitivo permite nuevas adquisiciones de

operaciones lógicas de estadios más avanzados del desarrollo, las normas y reglas se transforman

paulatinamente desde su construcción originaria como proveniente de una autoridad absoluta y

exterior, del mundo de los adultos, y comienzan a basarse en relaciones de igualdad entre las

personas, emergiendo así la noción de la convencionalidad de las normas o reglas en tanto

acuerdos entre pares. Finalmente Piaget describió una última etapa en la que, en virtud de que el

desarrollo cognitivo ha permitido que el pensamiento realice inferencias inductivas y deductivas,

surjan sentimientos morales personalizados, como la compasión o el altruismo, que exigen la

consideración de la situación concreta del otro como un caso particular de la aplicación de las

normas. Debido a esto, la norma (moral) que anteriormente se aplicaba de forma rígida se aplica

de manera diferente, lo cual da paso al control individual de la propia conducta. Esto constituye

la adquisición de la habilidad de formular principios morales generales y ser afirmados de

manera autónoma frente a las normas exteriores. Una de las observaciones de importancia en

torno a los planteamientos anteriores gira alrededor de la omisión intencional de las diferencias
18

individuales y de las emociones. A Piaget no le interesan las diferencias individuales en vista de

que su investigación se enfocaba en cómo el ser humano en general adquiere, procesa u olvida el

conocimiento; de igual forma, prescinde voluntariamente de contenidos emocionales en su teoría

debido a que se interesó más en el estudio del desarrollo de los procesos y funciones mentales.

Ello no significa que pretendiera rechazar tales aspectos como componentes del juicio moral sino

que prefirió circunscribirse a un marco fundamentalmente racional. Hasta aquí se han analizado

algunos de los presupuestos conceptuales de mayor importancia en las teorías que históricamente

han tenido influencia en la actual Psicología del desarrollo del juicio moral. Particularmente la

Psicología moral, al menos desde el enfoque cognitivo evolutivo, tiende mayormente a

vincularse con la obra de Kant. Precisamente, como se hizo evidente en este documento, los

planteamientos kantianos publicados en su “Crítica de la Razón Práctica” (Kant, 1788/1961) le

han dado soporte a los planteamientos de los teóricos del juicio moral (Piaget, Kohlberg, Rest y

Lind), particularmente al formular el valor que tienen los juicios a priori, que responden a

máximas de estricto cumplimiento por las personas. Tales máximas se corresponderían con lo

que las actuales teorías de la Psicología moral consideran valores absolutos, el deber ser, por si

mismo. No obstante, tanto Dewey como Piaget hicieron aportes relevantes que posteriormente

permitieron darle organización a las hipótesis que marcaron el camino en la investigación actual

en Psicología moral.
19

Tres teorías psicológicas del desarrollo del juicio moral.

La teoría del desarrollo del juicio moral de Lawrence Kohlberg.


En Lawrence Kohlberg (1969) se encuentra una descripción del desarrollo del juicio

moral que ha sido tradicionalmente difundida en el ámbito de la Psicología y la Educación y que

ciertamente es la más citada en la bibliografía temática. Kohlberg se interesó en el proceso lógico

que se pone en marcha cuando los valores adquiridos entran en conflicto (dilema moral), porque

es cuando verdaderamente se forma el juicio moral. Sistematiza los planteamiento de Piaget

(1932/1974) a partir de un par de premisas que adopta de su teoría del desarrollo cognitivo: a)

ante una situación que confronta a dos valores, se produce un desequilibrio cognitivo; b) el

equilibrio perdido debe restaurarse asimilando el problema o acomodándose el pensamiento para

abordar la crisis e idear cómo resolver el conflicto identificado entre tales valores. Postula una

serie de estadios continuos de desarrollo moral, que en su última versión (Colby y Kohlberg,

1986) se corresponden con 1: castigo y obediencia; 2: intercambio instrumental; ambas se

vinculan a una etapa de desarrollo pre convencional de la moralidad en la que la norma es

externa a la persona y reconocida solo por las consecuencias que tiene no cumplirla: evitar el

castigo sería la razón fundamental para hacer el bien en este nivel; 3: expectativas, relaciones y

conformidad interpersonal; 4: mantenimiento del sistema social; ambas se corresponden con un

nivel de moralidad convencional en la que la razón para hacer el bien es mantener en

funcionamiento la regularidad del sistema social; 5: derechos prioritarios y contrato social; 6:

principios éticos universales; juntas tratan de un nivel de moralidad postconvencional en el que

la persona puede asumir como propio un criterio moral, autónomo y vinculado a valores morales

absolutos (vida, libertad, justicia). La teoría se instrumentó a partir de un dispositivo denominado

Entrevista de Juicio Moral (Moral Judgement Interview: MJI).


20

Rubio (1999) destaca que la teoría kohlbergiana no se sitúa desde una sistematización

metodológica consistente puesto que está fundamentada en apreciaciones de carácter cualitativo

que partieron más bien de intuiciones que de aproximaciones inductivas o hipotético-deductivas

del fenómeno estudiado. Este particular se observa específicamente en la naturaleza y

descripción de cada estadio postulado por Kohlberg a los cuales caracteriza como “totalidades

estructurales” (Kohlberg, 1969, p. 352).

La teoría neo-kohlberiana de los esquemas morales de James Rest.

James Rest (1979, 1986) identifica cierto sesgo en la teoría de Kohlberg criticando que

este autor estaba viendo el desarrollo moral únicamente como la reconstrucción racional de la

ontogénesis del razonamiento de justicia. Junto con un grupo de investigadores post-

kohlbergianos, elaboró un desarrollo ulterior que enfatizó derechos básicos, equidad en el status

moral individual y autonomía individual de las personas, quienes son libres para entrar dentro de

contratos y obligaciones. En efecto, para Rest, Narváez, Thoma y Bebeau (1999) la teoría neo-

kohlbergiana, aunque sigue la conceptualización del juicio moral de Kohlberg, postula que las

personas utilizan el pensamiento basado en la justicia para tomar decisiones acerca de dilemas

morales, pero pueden utilizar también otros tipos de pensamiento; el pensamiento moral puede

influir sobre la conducta, aunque otros factores también pueden hacerlo y se hace más complejo

como resultado de la edad y la educación. El punto central de esta propuesta es la postulación de

la existencia de tres categorías de estructuras cognitivas que se corresponden con esquemas

morales. Tales esquemas se ordenan como vías para responder a una interrogante fundamental:

¿cómo organizar la cooperación social amplia, más allá del grupo de amigos? Tal planteamiento

parte del hecho de que hacia la adolescencia se descubre la sociedad: las personas en sociedad se

relacionan unas con otras a través de instituciones, prácticas establecidas y sistemas de roles.
21

Los esquemas propuestos como determinantes del juicio moral son más flexibles que
los estadios originalmente señalados por Kohlberg y se corresponden con lo siguiente:
1) Esquemas de Intereses Primarios: los planteamientos acerca de la cooperación social

se formulan en tanto solo se consideran relaciones “micro-morales”. Una decisión se considera

correcta apelando al interés personal que el agente tiene de acuerdo a las consecuencias de una

acción. 2) Esquemas de Mantenimiento de Normas: se destaca en ellos una perspectiva

sociocéntrica en la que la persona pasa a considerar la forma en que otra, que no es su par, su

amigo o su socio, puede cooperar con ella. 3) Esquema Postconvencional: se destaca en él una

ausencia de parcialización hacia alguna concepción de filosofía moral particular, apelándose a

ideales y coherencia lógica. Las obligaciones morales están basadas en ideales compartidos y

recíprocos. Los esquemas de Rest se corresponden aproximadamente a los estadios de Kohlberg

y de hecho se derivan de ellos: el esquema de intereses primarios se ubica entre los estadios 2 y

3; el esquema de mantenimiento de normas se ubica hacia el estadio 4; el esquema

postconvencional se ubica hacia los estadios 5 y 6. Las investigaciones de Rest se centraron en

conocer la preferencia en el uso de un esquema en la resolución de un dilema moral (Rest,

Edwards y Thoma, 1997), examinando si las personas podían parafrasear correctamente una

declaración de razonamiento o si distorsionaban la declaración durante la tarea a responder. La

paráfrasis correcta indica que la persona es capaz de pensar en el mismo nivel de razonamiento

en el que está elaborado el material de prueba. En suma, se evidencia cómo en Rest la noción de

esquema moral es empleada para explicar la interpretación de la experiencia social. La

instrumentación la hizo a partir de un test denominado Test de Definición de Criterios

(DefiningIssues Test: DIT).

La teoría del aspecto dual (cognitivo-afectivo) de Lind. GeördLind (1999, 2000)

Adopta la definición de Kohlberg (1969) de capacidad de juicio moral como aquella que permite

tomar decisiones morales basadas principios internos y de actuar con base a tales principios.
22

Propone una aproximación alternativa a la explicación del juicio moral conocida como teoría del

aspecto dual; concretamente, la visión de Lind considera que una descripción completa del juicio

moral debe considerar tanto las propiedades cognitivas como las afectivas aunque la conexión

entre tales dimensiones no sea estrictamente una condición necesaria del razonamiento moral.

Abordar de manera completa el comportamiento moral supone integrar los ideales morales y los

principios que sustentan a tales ideales y las capacidades cognoscitivas de las que puede servirse,

aplicándose ambos a un proceso de decisión moral. En otras palabras, el trabajo de Lind

particularmente atiende a la posibilidad de obturar la brecha existente entre el juicio y la acción

moral (Haste 2002, p. 187); de la formulación teórica se desprende un método de discusión de

dilemas morales como propuesta de educación para el desarrollo de la competencia moral

(método de discusión de dilemas morales de la Universidad de Constanza). Se distingue de las

aproximaciones de Kohlberg y Rest al oponerse a la idea de que afecto y cognición constituyen

componentes separados tanto de la mente humana como del comportamiento moral. En última

instancia, Lind propone que en los procesos cognitivos de decisión moral están también

presentes aspectos afectivos que se involucran y forman parte de tal decisión. Conviene señalar

que el mismo Kohlberg hizo formulaciones al respecto pero basó su concepto de competencia

moral en aspectos sólo cognitivos, sin descartar la influencia de aspectos afectivos en las

decisiones morales. Lind llama a esta relación “competencia moral” (un término anteriormente

empleado por Kohlberg) y logró su instrumentación a través de la elaboración del denominado

Test de Juicio Moral (Moral Judgment Test: MJT), conforme a un paralelismo afectivo-cognitivo

existente en el juicio moral, lo cual operacionaliza la aproximación preliminar Piaget-Kohlberg

sobre el afecto y la cognición en el juicio moral (Lind, 2006). En efecto, logra incluir la

exploración de la cualidad moral de un argumento moral evaluando si dicho argumento está en

desacuerdo con la opinión que se tenga acerca de la solución de un dilema en consideración.

Contrariamente a la teoría de Piaget-Kohlberg, el desarrollo moral-cognitivo, según Lind, no


23

asciende invariablemente, sino que puede sufrir una regresión considerable si la intensidad

educacional se detiene antes de alcanzar un nivel crítico de capacidad moral; de allí que esta

teoría muestre marcado interés en el aspecto formativo para el desarrollo de la autonomía moral

“esencial para el mantenimiento y en ocasiones, la corrección del orden social” (Lind, 2000, p.

6). La particularidad anteriormente señalada, caracteriza al MJT y permite distinguir una medida

de la competencia moral (lo que hace Lind) de una medición de actitudes morales, como

pareciera hacerlo Kohlberg y Rest con sus respectivos procedimientos de evaluación.

Juicio moral y juicio ético

El juicio moral es lo que permite al ser humano determinar lo que es bueno y malo, justo
e injusto, correcto e incorrecto de una situación o conducta determinada. Es la capacidad que
permite estimar o evaluar sobre las acciones o relaciones humanas en referencia a un valor
moral. En cambio, el juicio ético estudia las normas y valores morales impuestos por una
sociedad e investiga las razones que justifica un sistema moral y como se ha de aplicar en el
individuo y a nivel social.
24

Importancia del juicio moral y ético


Su importancia reside en el hecho de que es una forma de encaminar por el camino correcto a
los seres humanos, por medio de estos es posible hacer que una persona o un colectivo actúe de una u
otra manera, estos hacen caso, puesto que de lo contrario serán condenados al rechazo, al odio e incluso
a la cárcel.

Son parte ya de la sociedad y que poseen gran peso en las acciones de cada persona y de cada
colectivo, lleva a razonar sobre cada uno de los actos que se llevarán a cabo.

Diferencias entre juicio ético y juicio moral

El juicio ético y el juicio moral son cosas diferentes. Mientras que el juicio ético supone la
consideración razonada de las consecuencias éticas de una acción, determinación o conducta, en
relación con el sistema de valores y reglas que una sociedad comparte; el juicio moral se refiere
más bien a la facultad de juzgar y valorar una acción, determinación o conducta, en función de si
es correcta o incorrecta y de si sus consecuencias son buenas o malas.

En este sentido, el juicio ético se enfoca en el raciocinio, en la capacidad para reconocer un


dilema ético y para determinar cuál es la manera más correcta de actuar en relación con nuestro
sistema de valores y con las alternativas que poseemos, mientras que el juicio moral se limita a
hacer valoraciones positivas o negativas en torno a acciones o conductas.

Conclusión

En conclusión, el juicio moral es un aspecto fundamental en la sociedad actual ya que nos permi-
te tomar decisiones éticas y justas en nuestra vida cotidiana. A través de la reflexión crítica sobre
nuestros valores y principios, podemos mejorar nuestro juicio moral y contribuir a una sociedad
más justa y equitativa.
Es importante recordar que el juicio moral no es algo estático, sino que está influenciado por fac-
tores como la cultura, la religión y la educación. Por lo tanto, es necesario estar abiertos al diálo-
go y la discusión para ampliar nuestra perspectiva y comprensión del mundo.
25

Bibliografía

El juicio moral o Juicio ético. (s/f). TALLER DE ÉTICA. Recuperado el 15 de agosto de 2023, de

https://kc22346yoniprzcn.weebly.com/112-el-juicio-moral-o-juicio-eacutetico.html

Definición de Juicio moral. (s/f). DefinicionABC. Recuperado el 15 de agosto de 2023, de

http://www.definicionabc.com/general/juicio-moral.php

Ensayo sobre juicio moral. (2022, Diciembre 20). Ejemplos de Ensayos.

https://ejemplosdeensayos.com/ensayo-sobre-juicio-moral/

Juicio moral. (2022, Diciembre 9). Lifeder.


26

https://www.lifeder.com/juicio-moral/

Juicio moral: ¿qué es?, características, tipos, ejemplos y más. (2021, Enero 20). Media Vuelta

Digital. https://mediavueltadigital.com/juicio-moral/

Juicios morales. (s/f). Concepto. Recuperado el 15 de agosto de 2023, de

https://concepto.de/juicios-morales/

Pérez Porto, J., & Merino, M. (2009, octubre 6). Juicio moral. Definición de.

https://definicion.de/juicio-moral/

Significado de Juicio moral. (2014, Octubre 5). Significados.

https://www.significados.com/juicio-moral/

También podría gustarte