Está en la página 1de 2

____________________________________________________________________________

Fobias en niños: ¿qué son y cómo actuar ante ellas?


Entre un 3% y un 15% de los niños tiene alguna. Las más habituales son a los perros, las
tormentas o los espacios abiertos

________. Las hay a situaciones, como los lugares cerrados, a animales como los insectos, a la oscuridad, los payasos
o los monstruos. Pero todas ellas tienen en común el tratarse de un miedo irracional e intenso que conduce a evitarlo
a toda costa. “Las fobias en los niños son menos frecuentes __________. No obstante, hay que resaltar que la mayor
parte de las fobias presentes en la edad adulta se inician en la etapa infantil. __________. Las más habituales son las
relacionadas con los animales, sobre todo los perros, seguidas de las ambientales, como las tormentas y las
situacionales, como la agorafobia o pánico a los espacios abiertos”, explica Iván Carabaño, miembro de la Asociación
de Pediatría del Hospital 12 de octubre de Madrid.

Fobias infantiles de nacimiento o adquiridas

Los niños pueden nacer con predisposición a tener fobias, pero también pueden adquirirlas a través de sus experiencias
vitales. No obstante, conviene distinguir entre fobias y miedos. La fobia provoca una respuesta de malestar en el niño
más contundente e intensa. “________, como a los extraños, a la separación de los padres, a los monstruos, los
fantasmas, la oscuridad, las inyecciones, las catástrofes, las críticas o al rechazo del grupo. _____________, pero
también influyen mucho para desencadenarlas cuestiones como la televisión y otros dispositivos móviles con
pantallas, ________. Asimismo, hay que tener presente cómo es la personalidad de cada niño. Los que son tímidos,
inhibidos y retraídos son más proclives a desarrollar fobias”, comenta el pediatra Iván Carabaño.

Los niños con fobias menos contundentes, que no les acarrean estrés y ansiedad desmedidos, “las superan con la edad
de manera espontánea, debido al desarrollo neurológico que les permite descubrir técnicas para afrontar sus fobias.
Para ayudarles a conseguirlo conviene que el niño se sienta apoyado por los adultos de su entorno y que estos no le
den demasiada trascendencia a esos miedos, ya que puede redundar en su fomento. Asimismo, es aconsejable que los
niños perciban que los padres se enfrentan con normalidad a lo que a ellos les produce fobia, _______, para así
transmitirles seguridad y confianza”, explica Soraya Rebollo Velázquez, psicóloga, especialista en niños y
adolescentes.

Respetar los miedos de los niños

Cuando un niño tiene miedo de algo, conviene ser tolerantes con sus fobias y monstruos particulares. ________. Por
ello, “conviene evitar obligarles a exponerse a la situación que les produce fobia, no hacer comentarios negativos,
como eres un miedica y no regañarles por tener miedo. Aunque, hay una situación concreta que sí requiere de una
intervención más contundente. Es el caso de la fobia escolar, a la que es necesario que el niño se enfrente casi a diario.
En esta circunstancia, ____________”, aconseja Soraya Rebollo.

Ayudar al niño a gestionar sus fobias

Academia de enseñanza Avenida Andalucía Tlf: 952 30 35 53


www.academia-malaga.es academiaavenidaandalucia@gmail.com
____________________________________________________________________________
Ciertas pautas ayudan a los niños a manejar sus fobias para que influyan lo menos posible en el bienestar y desarrollo
de su vida, como las que menciona el pediatra del Hospital 12 de octubre, Iván Carabaño:

1. El manejo de la fobia conviene que se trabaje de forma multidisciplinar _________, sino también a su entorno
escolar.
2. El niño con fobia conviene que sepa que, por muy irracional que sea su miedo, sus padres le apoyan y le van
a ayudar a afrontar la situación.
3. Conviene mostrar al niño de dónde proviene el origen de su miedo y que conozca los mecanismos que lo
perpetúan en el tiempo, como cuando le haya picado una avispa y las tenga fobia por ello, ___________.
4. Utilizar la exposición gradual a la causa de la fobia, como en el caso de tener miedo a los ruidos potentes e
ir escuchándolos poco a poco hasta que se toleren mejor.
5. _______. Si los padres muestran miedos que les paralizan ante determinados estímulos o situaciones, como
los lugares cerrados, más conocido como claustrofobia, ofrecen a sus hijos razones para desarrollar miedos
irracionales y paralizantes.

Completa con las siguientes oraciones:


1. Como enfrentarse a la altura que les da miedo.
2. Y se mantienen menos tiempo que en los adultos.
3. Conviene comentar con el profesorado y los profesionales de referencia del centro escolar lo que sucede para
poder ayudar al niño a gestionar la situación.
4. Como cuando se ven películas de terror sobre payasos o insectos.
5. El ejemplo de los adultos es clave para prevenir que los niños desarrollen fobias.
6. Y se integre no solo al niño y a la familia.
7. Entre un 30 y un 50% de los niños presenta uno o varios miedos.
8. Las fobias representan, en esencia, los temores irracionales causados, normalmente, en la infancia.
9. Hay cierta predisposición genética a desarrollar tendencia a las fobias.
10. Hay tantas fobias como personas y los niños no escapan a ellas.
11. Que no se trate de nuestro miedo, no implica que sea irrelevante.
12. Lo que no significa que le vaya a ocurrir siempre lo mismo con estos insectos.
13. Se estima que entre un 3 y un 15% de los niños tienen alguna fobia.
14. Por ello, si el entorno académico no lo propicia, el niño seguirá alimentando esas fobias.

Academia de enseñanza Avenida Andalucía Tlf: 952 30 35 53


www.academia-malaga.es academiaavenidaandalucia@gmail.com

También podría gustarte