Está en la página 1de 19

○ INDICE PLAN DE EXPORTACIÓN ÍNDICE RESUMEN EJECUTIVO

● 1. PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

● 1.1. Idea de negocio

● 1.2. Visión de la empresa

● 1.3. Misión de la empresa

● 1.4. Políticas Corporativas & Valores

● 1.5. Objetivo Estratégico

● 1.6. Estrategia Genérica

● 1.7. Análisis externo: PESTMA

● 1.8. Análisis interno: Análisis de las 5 fuerzas de Porter: Competidores, clientes,

proveedores, productos sustitutos, competidores potenciales

● 1.9. Análisis FODA

● 2. ANÁLISIS DE PRODUCTO

● 2.1. Objetivos

● 2.2. Situación actual del producto

● 2.2.1. Descripción del Producto

● 2.2.2. Identificación arancelaria del producto

● 2.2.3. Propiedades y usos del producto

● 2.2.4. Ficha Técnica del producto comercial

● 2.3. Situación actual de la oferta exportable

● 2.3.1. Producción nacional de los últimos 5 años (toneladas)

● 2.3.2. Zonas de producción a nivel nacional

● 2.3.3. Calendario de producción 2.3.4 Cadena productiva

● 2.3.4. Selección de proveedores internos

● 2.4. Conclusiones

● 2.5. Recomendaciones

● 3. ANÁLISIS DE MERCADO

● 3.1. Objetivos

● 3.2. Evaluación del mercado global


● 3.2.1. Principales productores mundiales del producto seleccionado, análisis

de los últimos 5 años en cantidad y valor

● 3.2.2. Principales exportadores mundiales del producto seleccionado, análisis

de los últimos 5 años en cantidad y valor

● 3.2.3. Principales importadores mundiales del producto seleccionado, análisis

de los últimos 5 años en cantidad y valor VI CICLO

● 3.2.4. Mercados de exportación del Perú del producto seleccionado, análisis de

los últimos 5 años en cantidad y valor

● 3.3. Evaluación y selección de mercado objetivo

● 3.3.1. Identificar el país de exportación en base al índice de atracción y

competitividad

● 3.3.2. Evaluación y selección del nicho de mercado.

● 3.3.3. Tendencias del mercado 3.3.4 Identificación arancelaria del producto en

destino

● 3.3.4. Barreras de acceso

● 3.4. Segmentación de Mercados

● 3.4.1. Determinar el tipo de segmentación mercado industrial (B2B) o mercado

de consumo (B2C)

● 3.4.2. Determinar el perfil del cliente/consumidor

● 3.4.3. Señalar las características del grupo objetivo en base a las variables de

segmentación

● 3.4.4. Consumo per cápita

● 3.4.5. Determinar el tamaño del mercado: demanda potencial, la demanda

interna aparente y la demanda insatisfecha

● 3.4.6. Participación en el nicho de mercado

● 3.5. Análisis de la Competencia

● 3.5.1. Principales países exportadores del producto al mercado de destino,

análisis de los últimos 5 años en cantidad, valor y porcentaje de participación

● 3.5.2. Principales empresas exportadores del Perú al mercado de destino,

análisis de los últimos 5 años en cantidad, valor y porcentaje de participación


● 3.5.3. Productos sustitutos en el mercado objetivo

● 3.5.4. Análisis de los factores de diferenciación y propuesta de valor

● 3.6. Conclusiones

● 3.7. Recomendaciones

● 4. PLAN DE MARKETING

● 4.1. Establecimiento de objetivos de marketing

● 4.1.1. Objetivos de venta

● 4.1.2. Objetivos de margen

● 4.1.3. Objetivos de producto

● 4.1.4. Objetivos comerciales

● 4.1.5. Mecanismos de generación de imagen institucional

● 4.1.6. Mecanismos de generación de imagen de producto

● 4.2. Estrategias de ingreso al mercado

● 4.3. Marketing Mix

● 4.3.1. Estrategia de Producto

● 4.3.2. Estrategia de Precio VI CICLO

● 4.3.3. Estrategia de Plaza

● 4.3.4. Estrategia de Promoción

● 4.4. Estrategia de Negociaciones

● 4.4.1. Condiciones de exportación

● 4.4.2. Políticas de descuentos

● 4.5. Presupuesto del Plan de Marketing

● 4.5.1. Gastos de ventas

● 4.5.2. Gastos de publicidad y promoción

● 4.5.3. Gastos de distribución

● 4.6. Proyección de ventas en unidades y valores

● 4.7. Acciones correctoras y plan de contingencia

● 4.8. Conclusiones

● 4.9. Recomendaciones

● 5. PLAN LOGÍSTICO
● 5.1. Objetivos

● 5.2. Regla Incoterms® 2010

● 5.3. Características de la carga

● 5.4. Acondicionamiento de la mercancía

● 5.4.1. Envase

● 5.4.2. Empaque

● 5.4.3. Embalaje

● 5.4.4. Marcado

● 5.4.5. Rotulado

● 5.5. Criterios finales para la elección del envase y embalaje del producto

● 5.6. Modos y Medios de Transporte

● 5.7. Lugar de Interfase

● 5.8. Ruta Comercial de Transporte

● 5.9. Determinación del Factor de Estiba 5.10

● 5.10. Cotizaciones de Flete (Aéreo o Marítimo)

● 5.11. Costos de la Cadena Logística de DFI

● 5.11.1. Costos Agente de Aduanas

● 5.11.2. Costo de Transporte Interno

● 5.11.3. Costo de Almacenamiento

● 5.11.4. Costo de Seguro de transporte de la carga

● 5.11.5. Costo de Agente de Carga u Operador Logístico

● 5.12. Régimen de Despacho 5.13

● 5.13. Documentación en la logística internacional

● 5.13.1. Factura Comercial

● 5.13.2. Certificado de Origen (en caso lo requiera)

● 5.13.3. Póliza de Seguro VI CICLO

● 5.14. Matriz DFI

● 5.15. Conclusiones

● 5.16. Recomendaciones
Capítulo I
1.1. Idea de negocio

Alpaca Wear Perú Exports S.A.C es una tienda especializada en la venta de chalinas de

lana de alpaca de alta calidad y diseño exclusivo. Nuestro objetivo es ofrecer a nuestros

clientes productos de lujo, elaborados con materiales naturales y sostenibles,

promoviendo el comercio justo con los productores de lana de alpaca en diferentes

regiones del mundo.

Diseños exclusivos: Alpaca Wear Peru Exports S.A.C se destacará por ofrecer chalinas de

lana de alpaca con diseños únicos y exclusivos. Trabajaremos con diseñadores locales e

internacionales para crear productos que combinen la tradición de la lana de alpaca con la

moda actual.

Materiales de alta calidad: Nos aseguraremos de seleccionar cuidadosamente los

proveedores de lana de alpaca, garantizando que solo utilizaremos lana de alta calidad y

100% natural. Esto permitirá que nuestras chalinas sean suaves, cálidas y duraderas.

Comercio justo: Estableceremos relaciones directas con las comunidades productoras de

lana de alpaca, asegurándonos de que los productores reciban un pago justo por su

trabajo y promoviendo su desarrollo económico sostenible. Además, colaboraremos con

proyectos de desarrollo social y medioambiental en estas comunidades.

Ventas en línea y tienda física: Contaremos con una tienda en línea para hacer nuestros

productos accesibles a nivel nacional e internacional, y también estableceremos una

tienda física en una zona de alto tráfico para captar a clientes locales y turistas

interesados en productos de alta calidad y diseño exclusivo.

Estrategia de marketing: Utilizaremos estrategias de marketing creativas para

promocionar nuestros productos, como colaboraciones con influencers de moda

sostenible, participación en ferias y eventos de moda, y la creación de contenido relevante

en redes sociales. Además, destacaremos la historia detrás de cada chalina, resaltando la

importancia de apoyar a las comunidades locales y el comercio justo.


Servicio al cliente excepcional: Nos enfocaremos en brindar un servicio al cliente de

excelencia, asegurándonos de satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros

clientes. Además, ofreceremos envío gratuito, garantía de satisfacción y políticas de

devolución flexibles para generar confianza y fidelidad en nuestra marca.

Con Alpaca Wear Peru Exports S.A.C , buscamos ser líderes en el mercado de las chalinas

de lana de alpaca, ofreciendo productos de alta calidad, diseño exclusivo y promoviendo

prácticas comerciales sostenibles.

1.2. Visión de la empresa.

Ser una empresa textil verticalmente integrada, innovadora, con productos textiles

diversificados y de calidad, cuya flexibilidad le permita atender a mercados de segmento

alto, con diseños y colecciones. Todo ello respaldado en una cultura de excelencia

operativa, prontitud de respuesta, así como un alto nivel de atención a nuestros clientes;

por medio de personal capacitado y motivado que nos permita tener un crecimiento con

rentabilidad sostenida

1.3. Misión de la empresa

Somos una empresa textil con líneas de negocio diversificadas y verticalmente integrada.

Trabajamos para satisfacer los estándares de calidad de nuestros clientes, basados en

capacidad innovadora, flexibilidad y vocación de servicio, a través de productos

diferenciados. Contamos con un equipo humano especializado, identificado y

comprometido con la empresa, promoviendo el desarrollo de sus competencias.

Orientamos nuestras operaciones a lograr una rentabilidad que permita un crecimiento

sostenido. Promovemos un accionar con responsabilidad social y ambiental.

1.4. Políticas Corporativas & Valores

Políticas:

● Realizar nuestro trabajo con el mayor respeto y ética posibles.

● Nuestros productos cumplen con todos los estándares de calidad.


●Asegurar la calidad, legalidad y seguridad de nuestros productos, asumiendo la

responsabilidad de éstos frente a los consumidores.

●Cumplir con todos aquellos compromisos adquiridos en materia de denominaciones de

Origen o específicas.

●La actividad de la empresa está comprometida con la responsabilidad medioambiental, la

sostenibilidad, la responsabilidad ética y la responsabilidad laboral.

Valores:

● Practicar el trato respetuoso

● Comunicación clara y honesta

● Responsabilidad laboral

● Competitividad e innovación

1.5. Objetivo estratégico

Objetivo general:

Lograr penetrar en el mercado estadounidense específicamente la ciudad de New York y

obtener una aceptación óptima por parte nuestro público objetivo.

Objetivos específicos:

● Realizar encuestas de aceptación sobre el producto (presentación, costo, calidad y

beneficios) hacia nuestro target.

● Realizar estudios de mercado en otra ciudad alterna para la expansión del producto.

● 1.6. Estrategia Genérica

● 1.7. Análisis externo: PESTMA

● 1.8. Análisis interno: Análisis de las 5 fuerzas de Porter: Competidores, clientes,

proveedores, productos sustitutos, competidores potenciales

● 1.9. Análisis FODA


Capítulo II
2. ANÁLISIS DE PRODUCTO

2.1. Objetivos

· Describir la situación actual del producto en el mercado destino.

· Identificar la partida arancelaria de nuestro producto a elaborar.

· Definir las propiedades y usos del producto.

· Analizar la situación actual de la oferta exportable en cuanto a la producción

nacional.

· Evaluar el calendario de producción de los insumos a considerar.

2.2. Situación actual del producto

2.2.1. Descripción del Producto

NOMBRE DEL PRODUCTO:

Escaleras New Scarf

NOMBRE TÉCNICO DEL

PRODUCTO:

Bufandas New Scarf

COMPOSICIÓN:

El producto a exportar en esta

ocasión será una chalina y/o

bufanda hecha a base de fibra

de lana de baby alpaca,


2.2.2. Identificación arancelaria del producto

PART. ARANCE. 6214.20.00.00


PERUANA:
PART. ARANCE.
AMERICANA: 62142000

2.2.3. Propiedades y usos del producto

2.2.4. Ficha Técnica del producto comercial

DESCRIPCIÓN Bufanda de tejido de punto, con un patron especial en


los extremos que proporciona una textura y detalle único
es un accesorio básico. Tejido suave y confortable fibra
de baby alpaca ideal para protegerte del frio y super
cómodo al vestir.

COLORES charcoal negro verde


musgo

PROCESOS 1. Esquilado y agrupamiento de la fibra de lana de


alpaca

2. Preparado y llevado al área de costura usando


maquinaria tradicional

3. Uso de hilos respectivos acorde al color e inicio de la


fase de costuración.

4. Acabados finales y planchado a vapor sin presión

TELAS Emplearemos fibra de lana de baby alpaca, misma que es


esquilada por primera vez de los jóvenes ejemplares.
Esta tela es caracterizada por su suavidad, flexibilidad y
nombrada “virginidad”

PRESENTACIÓ Se utilizará una bolsa de yute reutilizable

PROPIEDADES Fina, suave, repele rayos ultra violeta, resistente


hipoalergénica, propiedades de aislamiento térmico.
● 2.3. Situación actual de la oferta exportable

● 2.3.1.Producción nacional de los últimos 5 años (toneladas)

● 2.3.2.Zonas de producción a nivel nacional

● 2.3.3. Calendario de producción 2.3.4 Cadena productiva

● 2.3.4. Selección de proveedores internos

● 2.4. Conclusiones

● 2.5. Recomendaciones
Capítulo III

3. ANÁLISIS DE MERCADO
Hemos decidido realizar una segmentación de nuestros principales consumidores y
llegamos a la conclusión de que se encuentran dentro de los siguientes rangos:

DEMOGRÁFICO

Adultos jóvenes de entre 25 y 34 años:

Según datos del Censo de los Estados Unidos, este grupo representa el 14% de la
población adulta en Nueva York. Tienen ingresos medios y altos, y valoran la moda y los
productos de calidad.

Adultos mayores de 55 años:

Representan el 18% de la población adulta en Nueva York y cuentan con ingresos


estables. Este grupo busca prendas de abrigo elegantes y duraderas para hacer frente a
los inviernos fríos de la ciudad.

PSICOGRÁFICO

Amantes de la moda conscientes de la sostenibilidad:

Según una encuesta realizada por Global Web Índex, el 68% de los consumidores en
Nueva York se preocupa por la sostenibilidad de los productos que compran. Estos
consumidores buscan productos de alta calidad y fabricados de manera ética, como
nuestras chalinas de baby alpaca.

Profesionales exitosos con estilo de vida activo:

Según datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el 65% de los residentes de
Nueva York son profesionales activos. Estos individuos tienen una agenda ocupada y
buscan accesorios versátiles y elegantes para complementar su estilo de vida activo.

CONDUCTUAL

Clientes leales a la marca:

Según datos de una encuesta de Brand Keys, el 75% de los consumidores en Nueva
York afirma ser leal a las marcas en las que confía. Nuestro objetivo es construir
relaciones sólidas con estos clientes, ofreciendo productos de calidad y un servicio
excepcional.

Compradores frecuentes de productos de lujo:


Según una investigación de Euromonitor International, Nueva York es uno de los
principales mercados para productos de lujo en los Estados Unidos. Estos
consumidores buscan experiencias exclusivas y están dispuestos a invertir en
productos de alta calidad, como nuestras chalinas de baby alpaca.

3.1. Objetivos

. Expandir y consolidar la presencia en el mercado estadounidense: El objetivo principal sería


aumentar las ventas y la participación de mercado en Estados Unidos, aprovechando la
creciente demanda de productos sostenibles y de alta calidad.

. Incrementar la rentabilidad y crecimiento de la empresa: La empresa buscará maximizar los


beneficios y su crecimiento, a través de estrategias eficientes de producción, distribución y
comercialización, con el fin de garantizar su viabilidad a largo plazo y poder seguir apoyando
a los granjeros pobres.

. Mejorar la calidad y diversidad de los productos: La empresa se enfocaría en la innovación y


desarrollo de productos de alta calidad y con diseños atractivos, utilizando tecnología y
procesos productivos que permitan mantener una ventaja competitiva en el mercado.

. Promover el comercio justo y la sostenibilidad: La empresa velará por la implementación de


prácticas comerciales éticas, asegurando precios justos y condiciones favorables para los
granjeros que proveen de lana de alpaca. También se comprometerá con la sostenibilidad
ambiental, fomentando prácticas de producción responsables.

. Generar oportunidades y mejorar la calidad de vida de los granjeros pobres: La empresa


buscará generar impacto social positivo, creando oportunidades de empleo en el sector de
ganadería de alpacas y promoviendo el desarrollo integral de los granjeros, proporcionando
capacitación, acceso a mercados y mejores condiciones de vida.

. Establecer alianzas estratégicas: La empresa buscará establecer relaciones y colaboraciones


con otras organizaciones, tanto nacionales como internacionales, para fortalecer su posición
en el mercado y ampliar su impacto social en apoyo a los granjeros pobres.

. Fortalecer la marca y la imagen corporativa: La empresa se preocupará por construir una


marca reconocida y valorada en el mercado, asociada a la calidad, innovación, sostenibilidad
y compromiso social, lo que le permitirá diferenciarse de la competencia y mantener la
fidelidad de los clientes.

3.2. Evaluación del mercado global

Para la investigación del mercado global rescatamos seis puntos de nuestra investigación, y
que, tienen la mayor relevancia.
1. Demanda de productos de alpaca en Estados Unidos: En los últimos años, ha habido un
aumento significativo en la demanda de productos de alpaca en Estados Unidos. Los
consumidores están buscando alternativas sostenibles y de alta calidad a los productos
convencionales. Esto crea una oportunidad para la empresa peruana de bufandas de alpaca,
ya que puede ofrecer productos únicos y naturales que cumplen con estas demandas.

2. Ventajas competitivas de productos de lana de alpaca peruana: La lana de alpaca peruana


tiene una reputación de ser de alta calidad y muy apreciada en todo el mundo. Suavidad,
ligereza y durabilidad son algunas de las características distintivas de los productos de
alpaca. Esto le da a la empresa peruana una ventaja competitiva en el mercado global,
especialmente en Estados Unidos, donde los consumidores valoran la artesanía única y los
productos naturales.

3. Sostenibilidad y comercio justo: La empresa peruana tiene la oportunidad de destacar su


compromiso con la sostenibilidad y el comercio justo. Al trabajar con agricultores andinos en
Perú, puede promover prácticas agrícolas sostenibles y brindar un apoyo económico y social
a las comunidades locales. Esto puede resonar con los consumidores estadounidenses que
se preocupan cada vez más por el impacto social y ambiental de los productos que
consumen.

4. Competencia en el mercado: La empresa peruana competirá con otras empresas que


ofrecen productos similares en el mercado de bufandas y prendas de lana. Es importante que
la empresa peruana evalúe a su competencia y desarrolle estrategias para diferenciarse en
términos de calidad, diseño, innovación y ética empresarial.

5. Acceso a los canales de distribución: La empresa peruana deberá asegurarse de tener una
sólida estrategia de distribución para llegar al mercado estadounidense. Esto podría implicar
establecer relaciones con minoristas, participar en ferias comerciales o utilizar tiendas en
línea y plataformas digitales para llegar a los consumidores de manera eficiente.

6. Tendencias del mercado y oportunidades futuras: El mercado global de productos


sostenibles y de comercio justo continúa creciendo, lo que brinda oportunidades a empresas
como la peruana que fabrica bufandas de lana de alpaca. Además de Estados Unidos, también
podría considerar expandir su mercado objetivo a otros países comprometidos con la
sostenibilidad y la moda ética.

3.2.1. Principales productores mundiales del producto seleccionado, análisis de los últimos
5 años en cantidad y valor.

Perú es ampliamente reconocido como el principal productor mundial de lana de alpaca.


Según datos disponibles, en 2019 Perú produjo aproximadamente 6,500 toneladas métricas de
fibra de alpaca. Sin embargo, es importante tener en cuenta que estos datos pueden variar
año tras año. En cuanto al valor de las bufandas de lana de alpaca, esto puede variar
significativamente según el diseño, la calidad, la marca y otros factores. Los precios de las
bufandas de lana de alpaca pueden variar desde unos pocos dólares hasta varios cientos de
dólares, dependiendo de estos factores.
3.2.2. Principales exportadores mundiales del producto seleccionado, análisis de los
últimos 5 años en cantidad y valor

Perú es ampliamente reconocido como el principal productor y exportador de productos de


alpaca, incluidas las bufandas de lana de alpaca. La lana de alpaca peruana es valorada por su
calidad y suavidad en el mercado global. Otros países que también son conocidos por su
producción y exportación de productos de alpaca incluyen Bolivia y Argentina. Estos países
también tienen una tradición en la cría de alpacas y producción de lana de alta calidad. En
cuanto al análisis de los últimos cinco años, es importante tener en cuenta que la
disponibilidad y el análisis de datos específicos sobre bufandas de alpaca pueden variar. Las
estadísticas de comercio exterior suelen centrarse en la lana de alpaca en general, sin
distinguirla por el tipo específico de producto.

3.2.3. Principales importadores mundiales del producto seleccionado, análisis de los


últimos 5 años en cantidad y valor VI CICLO

1. Estados Unidos: Estados Unidos es el mayor importador de bufandas de alpaca del Perú. El
país cuenta con una alta demanda de productos de lujo y moda, y las bufandas de alpaca
peruanas son altamente valoradas por su calidad y diseño exclusivo.

2. Alemania: Alemania se posiciona como uno de los principales importadores de bufandas de


alpaca peruana. El mercado alemán tiene una fuerte preferencia por productos sostenibles y
de alta calidad, lo que ha impulsado la demanda de las bufandas de alpaca.

3. Reino Unido: El Reino Unido también ha sido un importante importador de bufandas de


alpaca peruana en los últimos años. Las bufandas de alpaca se han vuelto muy populares en
la moda británica, y los consumidores valoran la calidad y suavidad de esta fibra natural.

4. Japón: Japón es otro mercado clave para las bufandas de alpaca peruana. Los
consumidores japoneses aprecian los productos artesanales de alta calidad, y la popularidad
de las bufandas de alpaca ha crecido en los últimos años debido a su suavidad y calidez.

5. Italia: Aunque Italia es ampliamente conocida por su industria de la moda y la fabricación de


bufandas de lana de alta calidad, también ha importado bufandas de alpaca peruana en los
últimos años. Los consumidores italianos buscan productos exclusivos y la alpaca peruana
ha captado su atención debido a sus características únicas.

3.2.4. Mercados de exportación del Perú del producto seleccionado, análisis de los últimos
5 años en cantidad y valor.

Para analizar los mercados de exportación del Perú de las bufandas de alpaca en términos de
cantidad y valor en los últimos 5 años, primero debemos recopilar los datos pertinentes. La
fuente más confiable para obtener estos datos es el Sistema de Inteligencia Comercial ADEX
Data Trade, donde se registran las exportaciones peruanas a nivel detallado. Sin embargo,
esta información requiere tener una suscripción para acceder a ella. Sin tener acceso a datos
específicos, es posible hacer referencia a informes y estudios anteriores sobre las
exportaciones peruanas de bufandas de alpaca. Según información proporcionada por el
Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) del Perú, las exportaciones de
productos de alpaca han experimentado un crecimiento constante en los últimos años. En
2016, las exportaciones de productos de alpaca totalizaron cerca de 33 millones de dólares,
con mercados principales como Estados Unidos, Alemania y China. En 2017, las
exportaciones peruanas de productos de alpaca crecieron un 5% alcanzando los 34.5 millones
de dólares. Nuevamente, Estados Unidos, Alemania y China se mantuvieron como los
principales mercados de destino. En 2018, las exportaciones de productos de alpaca llegaron
a los 40 millones dólares, creciendo un 16%. Además de los mercados anteriores, destacaron
otros mercados emergentes como Francia y Japón. En 2019, el valor de las exportaciones de
productos de alpaca alcanzó los 47 millones de dólares, un aumento del 17.5% en
comparación con el año anterior. Además de los países mencionados anteriormente,
destacaron otros mercados como Italia y España. En 2020, debido a la pandemia de COVID-19,
las exportaciones peruanas de productos de alpaca sufrieron una disminución debido a las
restricciones y cierre de fronteras. Sin embargo, algunos mercados clave como Estados
Unidos, Alemania y China continuaron siendo importantes. Es importante tener en cuenta que
estos datos se refieren a las exportaciones totales de productos de alpaca y no
exclusivamente a las bufandas de alpaca. Sin embargo, reflejan una tendencia general de
crecimiento en el valor de las exportaciones en los últimos años. En conclusión, los
principales mercados de exportación del Perú para las bufandas de alpaca en los últimos 5
años han sido Estados Unidos, Alemania, China, Francia, Japón, Italia y España. El valor de
las exportaciones ha mostrado un crecimiento constante a lo largo de estos años, a pesar de
la disminución en 2020 debido a la pandemia de COVID-19.

3.3. Evaluación y selección de mercado objetivo

Aquellas personas que consumen nuestro producto tienen como principal necesidad evitar
las bajas temperaturas de ciertas zonas y/o lugares donde se encuentran. Otra posible razón
es la necesidad de lucir una hermosa, llamativa, acogedora y lujosa prenda de vestir o como
algunos llegan a describirlo con el nombre de accesorio. Es por ello que decidimos realizar
una segmentación de mercado y/o público objetivo.

Nuestro principal mercado objetivo está centrado en puntos y/o zonas frías, algunas de estas
zonas llegan a ser:

• MINNESOTA

Es uno de los 50 estados del país americano ubicado en Minneapolis al oeste de la nación en
la división Central Noroeste.

• WISCONSIN

Otro de los 50 estados del país, ubicado en Washington D.C. Aproximadamente al noroeste en
Milwaukee siendo una de las ciudades más pobladas y frías del país con aproximadamente
594 833 habitantes.

Hemos decidido realizar una segmentación de nuestros principales consumidores y llegamos


a la conclusión de que se encuentran dentro de los siguientes rangos:

• DEMOGRÁFICO

Adultos jóvenes de entre 25 y 34 años:

Según datos del Censo de los Estados Unidos, este grupo representa el 14% de la población
adulta en Nueva York. Tienen ingresos medios y altos, y valoran la moda y los productos de
calidad.

Adultos mayores de 55 años:


Representan el 18% de la población adulta en Nueva York y cuentan con ingresos estables.
Este grupo busca prendas de abrigo elegantes y duraderas para hacer frente a los inviernos
fríos de la ciudad.

• PSICOGRÁFICO

Amantes de la moda conscientes de la sostenibilidad:

Según una encuesta realizada por Global Web Índex, el 68% de los consumidores en Nueva
York se preocupa por la sostenibilidad de los productos que compran. Estos consumidores
buscan productos de alta calidad y fabricados de manera ética, como nuestras chalinas de
baby alpaca.

Profesionales exitosos con estilo de vida activo:

Según datos de la Oficina del Censo de los Estados Unidos, el 65% de los residentes de Nueva
York son profesionales activos. Estos individuos tienen una agenda ocupada y buscan
accesorios versátiles y elegantes para complementar su estilo de vida activo.

• CONDUCTUAL

Clientes leales a la marca: Según datos de una encuesta de Brand Keys, el 75% de los
consumidores en Nueva York afirma ser leal a las marcas en las que confía. Nuestro objetivo
es construir relaciones sólidas con estos clientes, ofreciendo productos de calidad y un
servicio excepcional.

Compradores frecuentes de productos de lujo: Según una investigación de Euromonitor


International, Nueva York es uno de los principales mercados para productos de lujo en los
Estados Unidos. Estos consumidores buscan experiencias exclusivas y están dispuestos a
invertir en productos de alta calidad, como nuestras chalinas de baby alpaca.

También podría gustarte