Está en la página 1de 84

I.E.I.

N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”


SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 218


I. DATOS INFORMATIVOS
1. UGEL : Chanchamayo
2. I.E.I : 30765 Juan Santos Atahualpa
3. Docente : Limaylla vivas Milagros Rosa
4. Grado y Sección : 2° D
5. Fecha : 04-09-2023
6. Área : Comunicación
7. Duración :
Título: Lectura de un cuento “el semaforito: concordancia de sustantivo adjetivo
PROPÓSITO:  Hoy leeremos cuentos de educación vial para identificar información

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ESTÁNDAR DESEMPEÑOS

Lee diversos tipos de textos escritos - Lee diversos tipos de textos de Identifica información explícita que se en-
en su lengua materna. estructura simple en los que cuentra en distintas partes del texto. Distin-
- Obtiene información del texto predominan palabras conocidas e gue esta información de otra semejante
escrito. ilustraciones que apoyan las ideas (por ejemplo, distingue entre las
- Infiere e interpreta información del centrales. Obtiene información poco características de dos personajes, elige
texto. evidente distinguiéndola de otra entre dos datos de un animal, etc.) en
semejante y realiza inferencias locales diversos tipos de textos de estructura
Reflexiona y evalúa la forma, el
a partir de información explícita. simple, con palabras conocidas e ilus-
contenido y contexto del texto. Interpreta el texto considerando traciones. Establece la secuencia de los
información recurrente para construir textos que lee (instrucciones, historias,
su sentido global. Opina sobre sucesos noticias).
e ideas importantes del texto a partir
de su propia experiencia.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO/ACTUACIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

 Identifica información en el cuento Resolución de preguntas de la lectura  Lista de Cotejo


leído.  Cuaderno de campo
 Infiere e interpreta información en
el cuento.
Opina acerca del cuento leído.
VALOR Y ACTITUDES
COMPETENCIAS TRANSVERSALES Criterios de evaluación
Se desenvuelve en los entornos virtuales Respeto
generados por las TIC
 Enfoque intercultural
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
sesión?

III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

INICIO

 Observan la portada del texto:


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
 Responden preguntas:
o ¿Qué dice en el título?
o ¿De que tratará?
¿Qué texto será?
DESARROLL
O
ANTES DE LA LECTURA
 Realizan predicciones acerca de lo que tratará el texto a partir de:
o El cuento: ¿Dónde se encuentra escrito?
 Observen la imagen:
o ¿Qué ven?
o ¿Cómo son los personajes?
o ¿Qué creen que hacen?
o ¿Cómo se sentirán?
 Acerca del título:
o ¿Qué dice?
o ¿Qué significa?
 Responden preguntas:
o ¿De que tratará el cuento?
o ¿Por qué lo creen?
 Anotamos sus respuestas para contrastar después de la lectura.

DURANTE LA LECTURA
 Leen el texto en silencio.

TUITU Y LAS SEÑALES DE TRÁNSITO


Autora: Leticia Méndez

Tuitu era un niño que tenía nueve años. Le gustaba mucho ir al colegio porque además de aprender, jugaba
con sus amigos.
Su abuelo Luis siempre le llevaba al colegio de la mano para que no le pasara nada, ya que había varias calles
que cruzar y los carros pasaban muy rápido.
Un día, cuando regresaban del colegio y se disponían a cruzar una de las calles, un carro pasó sin respetar la
cebra para peatones y casi se los lleva por delante. Tuitu y su abuelo se llevaron un gran susto por lo ocurrido,
además el conductor del carro no se detuvo por si les había ocurrido algo.
El niño pensó que tenía que hacer algo al respecto, ya que se había fijado que pocas veces los vehículos
respetaban la cebra ni tampoco la señal del límite de velocidad.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

A Tuitu se le ocurrió una brillante idea: propuso a su profesora que podrían hacer en el colegio la semana
cultural de la educación vial. Él sabía que funcionaría el plan que había diseñado para que los habitantes de ese
pueblo se sintieran más seguros cuando caminasen.
Cada niño escogía una señal de tránsito y estudiaba el significado. Lo exponían en sus casas para que los
padres le ayudasen con la tarea y, además, para que ellos también aprendieran la lección.
El último día de la semana todos los niños lo tenían preparado y se disfrazaron cada uno de su señal de tránsito
y fueron recorriendo cada una de las calles del pueblo, inculcando a todas las personas que tenían que
respetar las señales para que todo fuese mejor y hubiera más seguridad.
El pueblo estaba muy asombrado y contento por la idea que tuvo Tuitu. Los habitantes de ese pueblo cada vez
que subían a un carro, se acordaban de lo que en esos días en el colegio se les enseñó y siempre respetaron
gustosamente las señales que había. Y, además la municipalidad instaló otras señales que aún faltaban.
 Dialogan acerca del cuento leído.

DESPUÉS DE LA LECTURA
 Teniendo en cuenta lo anterior:
o Responde y escribe:
o ¿Cuál fue la norma que se infringió en el cuento?
o ¿Qué consecuencia pudo ocasionar?
 Al igual que Tuitu, vas a poner a prueba tu imaginación:
o ¿Crees que este problema se presenta en tu comunidad?
o ¿Qué más podemos hacer?
 Observen con atención la imagen y respondan las preguntas:

o ¿Qué palabras están resaltadas?


o ¿Qué nos dicen de la gatita y de la muñeca? ¿Cómo son?
o Recuerda:

El adjetivo debe tener el mismo


género y nú mero del sustantivo
al que acompañ a. Ejemplo:
bonita muñ eca

Adjetivo Sustantivo
Singular Singular
Femenino Femenino
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
 Resuelven las siguientes prácticas:
1. Escribe un adjetivo que concuerden en género y número con los siguientes sustantivos.

2. Lee los adjetivos y relaciona con los sustantivos que corresponda.

marrones

fresca

deliciosa

amarillo

salvaje

grandes
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

CIERRE

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:

 ¿Participe en todo momento con mis ideas?


 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?
Identifica informació n en el cuento leído.

Infiere e interpreta informació n en el cuento.

Opina acerca del cuento leído.

_____________________________ __________________________________
V° B° SUBDIRECTOR LIMAYLLA VIVAS MILAGROS ROSA
PROFESORA

EL HOMBRECITO DEL SEMÁFORO

¿Vieron alguna vez a los hombrecitos del semáforo de peatones? Sí, esos que son rojos y verdes...
Bueno, resulta que un día, Pedro iba a cruzar la calle, y uno de ellos...
Pedro estaba en la esquina muy atento mirando el semáforo para poder cruzar la calle, cuando de
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

repente le pareció que el hombrecito rojo del semáforo le hacía un gesto.


"Me parece que comí muchas papas fritas y me cayeron mal", pensó Pedro. Miró otra
vez, y se dio cuenta de que no tenía visiones, el hombrecito de arriba lo estaba
llamando, y con el dedito diminuto le decía que se acercara.
"Debe andar mal el semáforo”, pensó Pedro, e intrigado se acercó para ver mejor.
Entonces fue cuando el muñequito por fin le habló:
-Estoy muy aburrido, ¿no quieres charlar un ratito?, dijo el muñequito.
Pedro abrió los ojos grandes como dos huevos...

"¡No lo puedo creer! ¡¡Me habla!! No, ya sé -pensó-, alguien me está haciendo una broma." Miró para todos lados pero
no había nadie por allí, solo él y el hombrecito rojo del semáforo.
-Dale, antes que venga el verde cuéntame algo, Pedro -replicó el hombrecito rojo.
-¿Vos realmente me estás hablando a mí? -dijo Pedro.
-Sí. Ay, me voy, me voy, ¡chau, chau -y titiló hasta que desapareció.
Entonces se iluminó el otro, el verde, mientras gritaba a todos los peatones: -¡Vamos, vamos, pasen,
pasen todos!
¡Vamos, rápido! ¡Hey! ¿Y tú no cruzas, Pedro? ¡Vamos, rápido que me voy! Me voy, listo, ¡chau!” -
dijo el hombrecito verde, y desapareció.
! Pedro no lo podía creer. Claro, nunca le había prestado tanta atención al í semáforo de peatones. ¡Qué se iba a
imaginar él que los muñequitos hablaban!
-¡Vamos! ¡Ahora es el momento! Vamos que los espero, crucen, crucen... Bueno... ! ¡Se acaba el tiempo! ¡Crucen
rápido! ¡Chau, chau! ¡Me voy! -dijo el verde.
Toda la gente había cruzado ordenadamente y un señor miró a Pedro como preguntándole qué hacía que no cruzaba.
Pero Pedro estaba tan entretenido con el hombrecito rojo que se quería quedar para
charlar un rato más.
-¡Eh! ¿Todavía acá? Bueno, pero ahora no puedes cruzar porque aparecí yo, charlemos de
nuevo -dijo el rojo.
En ese momento. Pedro vio que venía un muchacho caminando apurado, sin ganas de
esperar el semáforo.
¡Eyyyyy! ¡Para! – gritó el muñequito rojo, pero el chico no lo escuchó y se largó a cruzar la
calle.

¡No se imaginan el desparramo que se armó! Venían varios autos y, para no atropellar al muchacho, el primero frenó
de golpe y los de atrás comenzaron a chocarlo ¡y se armó un lío bárbaro!
-¡Ayyy! ¡¡Viste que te dije!! -le dijo el muñequito rojo a Pedro, mientras desaparecía, para darle paso al verde.
-¡Uy! ¡Qué desastre! -dijo el verde-, ¡Por qué no esperó un poquito hasta que apareciera yo!
Pedro vio llegar las ambulancias, gente enojada, gente triste, autos rotos y el susto en la cara del muchacho que nunca
se olvidaría de aquel día.

Los hombrecitos del semáforo siguieron haciendo su trabajo de aparecer, desaparecer y cuidar a las personas. Y
aunque algunos todavía no les presten la atención que merecen, ellos siguen trabajando incansables para nuestra
seguridad.

Resuelven práctica de concordancia entre sustantivos y adjetivos.


a) Marca con un aspa “X” el género y número de las siguientes palabras.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Palabras masculino femenino singular plural


casa
grande
tigres
salvajes
niña
enferma
ríos
caudalosos

b) Lee las siguientes oraciones y colorea las que no tienen concordancia entre el sustantivo y el adjetivo.

La caja está vacía.

La caja está vacía.

Las casas son pequeñas.

Las casas son pequeños.

Los niños están cansado.

Los niños están cansados.

c) Completa el texto con algunas palabras del recuadro.

pequeña hoja acróbata ventosas patas resortes

La rana verde es __________ y vive en los árboles. El se traslada saltando de _________


en hoja.
Es una verdadera ____________, tiene unas pequeñas ___________ en la punta de los
dedos que la ayuda a sostenerse sobre las hojas boca abajo.
Cuando salta, sus ___________ traseras se desdoblan como si fueran verdaderos
__________.
Pueden saltar un metro de largo

f) Subraya con rojo los adjetivos en masculino y con azul los adjetivos en femenino:
a) fiel caballero e) joven mujer
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

b) agua dulce f) amiga inseparable


c) árbol frutal g) fuerte ruido
d) triste día h) comida picante
g) Yo te doy los adjetivos y tú pones los sustantivos:
___________________ alto _________________ espacioso
___________________ graciosas _________________ iluminado
___________________ malvado _________________ amarillas
___________________ astutas _________________ frío
___________________ ocioso _________________ buena
j) Escribe un adjetivo que concuerde en género y número con el sustantivo dado:

1. agua : ________________________
2. estrellas : ________________________
3. niña : ________________________
4. ojos : ________________________
5. papel : ________________________
6. bebidas : ________________________
7. actor : ________________________
8. zapato : ________________________
9. animales : ________________________
10. amigos : ________________________
l) ¿Qué palabra concuerda con cada sustantivo? RODEA

ranas habladoras habladora habladores

burro tranquilos tranquila tranquilo

camino largos largas largo

Lista de cotejo
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
Nombre de la sesión: “Lectura de un cuento “el semaforito: concordancia de Fecha: …/09/2023
sustantivo adjetivo””
Competencia /
Capacidad Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto.
SESIÓN  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Evidencia de Aprendizaje:
1  Resolución de preguntas de la lectura
Desempeños:
1  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra
semejante (por ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige entre dos datos de un animal,
etc.) en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).
Criterio  Identifica información en el cuento leído.
S1
CRITERIOS DE Criterio  Infiere e interpreta información en el cuento.
EVALUACIÓN S2
Criterio  Opina acerca del cuento leído.
S3
Criterio 
S4
ESTUDIANTES CRITERIO 01 CRITERIO 02 CRITERIO 03 CRITERIO 04
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

RESUMEN: En inicio En proceso Logro esperado No participa

DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 219


I.DATOS INFORMATIVOS
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
1. UGEL : Chanchamayo
2. I.E.I : 30765 Juan Santos Atahualpa
3. Docente : Limaylla vivas Milagros Rosa
4. Grado y Sección : 2° D
5. Fecha : 04-09-2023
6. Área : Matematica
7. Duración :
Título: Qué pesa más
PROPÓSITO: Hoy compararemos el peso de algunos objetos del aula y para ello usaremos las palabras: “es más pesado que”,
“es menos pesado que” y “es tan pesado como”.

COMPETENCIAS Y
ESTÁNDAR DESEMPEÑOS
CAPACIDADES

Resuelve problemas de forma, Resuelve problemas en los que modela las características y Emplea estrategias, recursos y
movimiento y localización. datos de ubicación de los objetos del entorno a formas procedimientos basados en la
bidimensionales y tridimensionales, sus elementos, manipulación y visualización, para
- Modela objetos con formas posición y desplazamientos. Describe estas formas construir objetos y medir su lon-
geométricas y sus mediante sus elementos: número de lados, esquinas, lados gitud usando unidades no
transformaciones. curvos y rectos; número de puntas caras, formas de sus convencionales (manos, pasos,
- Comunica su comprensión caras, usando representaciones concretas y dibujos. Así pies, etc.), kilogramo
sobre las formas y relaciones también traza y describe desplazamientos y posiciones, en
geométricas. cuadriculados y puntos de referencia usando algunos
- Usa estrategias y términos del lenguaje geométrico. Emplea estrategias y
procedimientos para orientarse procedimientos basados en la manipulación, para construir
en el espacio. objetos y medir su longitud (ancho y largo) usando
Argumenta afirmaciones sobre unidades no convencionales. Explica semejanzas y
relaciones geométricas. diferencias entre formas geométricas, así como su proceso
de resolución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO/ACTUACIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

 Representa el peso de algunos Resolución de ejercicios de peso.  Lista de Cotejo


objetos con materiales  Cuaderno de campo
concretos
 Usa la balanza para resolver
problemas que implican
estimar y comparar el peso con
unidades de medida arbitraria.
Estima y calcula el peso de los
objetos de su entorno
COMPETENCIAS VALOR Y ACTITUDES
ENFOQUE
TRANSVERSALES
Se desenvuelve en los entornos Respeto
virtuales generados por las TIC
 Enfoque intercultural
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
sesión?

III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

INICIO

 Realizan la siguiente actividad por la niña.


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

 Responden preguntas:
o ¿Qué tiene en las manos la niña?
o ¿Qué dice?
o ¿Qué está haciendo?
¿Qué es el peso?
DESARROLL
O
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Los niños del segundo grado observan las siguientes bolsas ¿creen que es más pesada la bolsa de tierra o la de
algodón, o pesan igual?

FAMILIARIZACIÓN DEL PROBLEMA.


 Se familiarizan leyendo el problema:
o ¿A qué jugaremos?
o ¿Cómo nos organizaremos para pesar?
o ¿Qué harán los grupos?
o ¿Qué harán los representantes de los grupos?

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Buscan sus estrategias para estimar y comparar el peso de los objetos.
 Responden preguntas ¿qué harán para saber qué objeto pesa más que, menos que o tanto como el otro?
 Estiman el peso con las manos, es decir, coger cada objeto en una mano y comprobar cuál pesa más y cuál pesa
menos, o saber si es tan pesado como el otro.
 Comprueban sus respuestas sosteniendo las bolsas con las manos.
 Responden preguntas ¿Cómo le hicieron para saber que bolsa pesaba más? ¿En qué se equivocaron y por qué?
 Expresan la comparación que hicieron, usando os términos: “es más pesado que”, “es menos pesado que” y “es
tan pesado como”.

FORMALIZACIÓN Y REFLEXIÓN
 Formaliza el aprendizaje a través de preguntas ¿Qué pesaron?, ¿Cómo lo pesaron?
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
 A partir de sus respuestas se explica que para comparar el peso de dos objetos decimos: es más pesado que
otro, menos pesado que otro, o tan pesado como otro. Esto último cuando ambos objetos pesan lo mismo.
 Reflexionan sobre los procesos y estrategias seguidas para saber que un objeto es más pesado o menos pesado
que otro, o tan pesado como otro.
 Responden preguntas ¿Qué hicieron?, ¿Los materiales usados les ayudaron a comparar el peso de los objetos?,
¿Por qué?

PLANTEAMOS OTROS PROBLEMAS


1. La profesora Liz está contenta porque pintarán el aula. ¿Qué objetos del aula podría cargar para sacarlos al
patio?

a. Marca con un ✔ los objetos que ella podría cargar y con una los que no podría cargar.

 Comenta tu respuesta con una compañera o un compañero.


b. Responde. ¿Por qué la profesora Liz no podría cargar los objetos marcados con una ?
2. ¡Vamos a comparar los pesos de las frutas que trajimos hoy!

 Estimen los pesos de varias frutas y escriban en la tabla qué fruta


consideran que pesa más. Luego, comprueben con la balanza.

Nombre de las frutas Estimaciones Medidas con la balanza


Fruta 1 Fruta 2 ¿Qué fruta pesa más? ¿Qué fruta pesa más?

CIERRE

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

AUTOEVALUACIÓN:

 ¿Participe en todo momento con mis ideas?


 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?
Representa el peso de algunos objetos con materiales concretos

Usa la balanza para resolver problemas que implican estimar y


comparar el peso con unidades de medida arbitraria.
Estima y calcula el peso de los objetos de su entorno.

______________________________ __________________________________
V° B° SUBDIRECTOR LIMAYLLA VIVAS MILAGROS ROSA
PROFESORA

1. De las siguientes parejas de dibujos rodea el que peso menos.


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

2. Piensa y resuelve encerrando la respuesta correcta.


¿Cuál pesa más, un bidón de agua o un frasco de ¿Cuál pesa menos, una carretilla o una llave?
perfume?

¿Cuál pesa más, un kilo de arroz o un kilo de ¿Cuál pesa menos, un polo o un gato?
algodón?

3. Ordena de mayor a menor los objetos según su peso:


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
4. Ordena de menor a mayor los objetos según su peso:

5. Colorea el objeto que pesa más y el objeto que pesa menos:

6. Marc con una X el objeto que pesa más.


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
LISTA DE COTEJO

Nombre de la sesión: “¿Qué pesa má s?” Fecha: …/09/2023


Competencia /
Capacidad Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
 Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
 Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
 Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
SESIÓN  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Evidencia de Aprendizaje:
1  Resolución de ejercicios de peso.
Desempeños:
1  Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización, para construir objetos
y medir su longitud usando unidades no convencionales (manos, pasos, pies, etc.), kilogramo.
Criterio  Representa el peso de algunos objetos con materiales concretos
S1
CRITERIOS DE Criterio  Usa la balanza para resolver problemas que implican estimar y comparar
EVALUACIÓN S2 el peso con unidades de medida arbitraria.
Criterio  Estima y calcula el peso de los objetos de su entorno.
S3
Criterio 
S4
ESTUDIANTES CRITERIO 01 CRITERIO 02 CRITERIO 03 CRITERIO 04
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

RESUMEN: En inicio En proceso Logro esperado No participa


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 220


DATOS INFORMATIVOS
1. UGEL : Chanchamayo
2. I.E.I : 30765 Juan Santos Atahualpa
3. Docente : Limaylla vivas Milagros Rosa
4. Grado y Sección : 2° D
5. Fecha : 05-08-2023
6. Área : MATEMATICA
7. Duración :
Título: Solución de problemas con el kilogramo
PROPÓSITO: Hoy usaremos una balanza para medir la masa y a expresar medidas en kilogramos

COMPETENCIAS Y
ESTÁNDAR DESEMPEÑOS
CAPACIDADES

Resuelve problemas de forma, Resuelve problemas en los que modela las Emplea estrategias, recursos y
movimiento y localización. características y datos de ubicación de los objetos del procedimientos basados en la
entorno a formas bidimensionales y tridimensionales, manipulación y visualización, para
- Modela objetos con formas sus elementos, posición y desplazamientos. Describe construir objetos y medir su longitud
geométricas y sus
estas formas mediante sus elementos: número de lados, usando unidades no convencionales
transformaciones.
- Comunica su comprensión esquinas, lados curvos y rectos; número de puntas (manos, pasos, pies, etc.), kilogramo..
sobre las formas y relaciones caras, formas de sus caras, usando representaciones
geométricas. concretas y dibujos. Así también traza y describe
- Usa estrategias y desplazamientos y posiciones, en cuadriculados y
procedimientos para puntos de referencia usando algunos términos del
orientarse en el espacio. lenguaje geométrico. Emplea estrategias y
Argumenta afirmaciones sobre
procedimientos basados en la manipulación, para
relaciones geométricas.
construir objetos y medir su longitud (ancho y largo)
usando unidades no convencionales. Explica semejanzas
y diferencias entre formas geométricas, así como su
proceso de resolución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO/ACTUACIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

 Reconoce el peso de un Resolución de problemas de kilogramos..  Lista de Cotejo


producto en kilos y medios  Cuaderno de campo
kilos.
 Usa una balanza para medir
la masa y a expresar medidas
en kilogramos
COMPETENCIAS VALOR Y ACTITUDES
ENFOQUE
TRANSVERSALES
Se desenvuelve en los entornos Enfoque intercultural Respeto
virtuales generados por las TIC
Gestiona su aprendizaje de
manera autónoma

III. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
sesión?
Copias , colores, papelotes , Afiches

III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


INICIO

 Observan las imágenes:


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

 Responden preguntas:
o ¿Qué objetos son?
o ¿Para qué sirve?
o ¿Qué podemos pesar?
o ¿Cómo se registra lo que hemos pesado?
¿Qué es el kilogramo?

DESARROLL
OO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Se pregunta a un estudiante: ¿cuánto crees que pesas?, ¿cuál será tu estatura?, ¿cómo podemos saber quién es
el estudiante de menor peso en el salón?
 Se plantea el siguiente problema:
La tabla muestra la edad y el peso promedio para niños y niñas como ustedes:
Edad Peso
5 años 18
6 años 20
7 años 23
8 años 26
o ¿Cuántos kilogramos más o menos tienen con relación al peso que figura de acuerdo a tu edad?

FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA


 Se pregunta a los niños y a las niñas:
o ¿Qué tenemos que responder?
o ¿Qué pueden hacer para responder a la pregunta?
o ¿Qué necesitarán?
o ¿Cómo se pueden organizar en los equipos?

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se organizan para llevar a cabo la medición y la utilización de la balanza, por equipos.
 Preguntamos ¿en dónde anotaremos los pesos que iremos midiendo?, ¿nos servirá una tabla?, ¿cómo la
elaboraremos?, ¿qué debe contener?
 Se les orienta para que elaboren una tabla como la siguiente:
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Edad:……………años Peso ideal:………………

Nombres Peso

 Por turnos se pesen usando la balanza de pie.


 Anotan en la tabla solo kilogramos completos.
 Presentan las tablas cada uno de los grupos y, a partir de los pesos registrados en ella, conversa con todos
sobre la unidad de medida (el kilogramo) que se utiliza para medir el peso de las personas y los objetos, y
pregunta en qué situaciones de su vida la han utilizado.
 Se pregunta si saben cómo se escribe esa unidad y cuál es su símbolo.
 Recuerda:
o Compara. ¿Cuánto pesa el paquete de menestra? ¿Cuánto pesa la lata de conserva?

o La menestra y la lata de conserva pesan 1 kilógramo.


o ¿Cuántos medios kilogramos hay en 1 kilógramo?

Con el kilo o kilogramo (kg), medimos la masa de las cosas.

 Completamos la tabla junto con los niños:


Nombres Peso

Pedro 21 kilogramos o 21 kg

Juliana 19 kilogramos o 19 kg

Domingo 25 kilogramos o 25 kg

 Se indica que una vez elaborada la tabla, resuelvan el problema en forma personal y luego socializan en el
grupo para responder a la pregunta propuesta.
Respuesta al problema:
Yo Pedro tengo 7 años y peso 21 kg, peso menos que 23 kg del peso promedio que da el problema.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Yo Domingo tengo 7 años y peso 25 kg, peso más que 23 kg del peso promedio que da el problema.

FORMALIZACIÓN REFLEXIÓN
 Se formaliza los aprendizajes con los estudiantes:

El peso de las personas se mide con instrumentos, algunos pueden ser las
balanzas.
El kilogramo es la unidad de medida para la masa de los cuerpos.
El símbolo “kg” sirve para representar al kilogramo.

 Reflexionan sobre los procesos desarrollados. Se pregunta:


o ¿Será posible pesar todos los objetos?, ¿por qué?
o ¿Qué hicieron para pesarse ustedes?
o ¿Qué les pareció la actividad?, ¿lograron realizar todo lo indicado?
o ¿Les pareció fácil o difícil?, ¿qué fue fácil y qué fue difícil?
o ¿Cómo se sintieron durante la actividad?

RESUELVEN NUEVOS PROBLEMAS


1. Cuenta y escribe cuantos kilos pesa cada grupo. Fíjate en el recuadro.

2. Estima cuánto pesa y rodea.


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
3. Escribe el peso de cada producto.

CIERRE

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:

 ¿Participe en todo momento con mis ideas?


 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?
Reconoce el peso de un producto en kilos y medios kilos.

Usa una balanza para medir la masa y a expresar medidas en


kilogramos.
______________________________ __________________________________
V° B° SUBDIRECTOR LIMAYLLA VIVAS MILAGROS ROSA
PROFESORA
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

1. Rodea lo que indica.

2. Estima el peso más adecuado en cada caso y píntalo.

Colorea las pesas hasta completar el peso igual al que se indica en cada caso.

3. Jorge pesa 12 kilos. Antonio pesa 3 kilos más que Jorge. ¿Cuántos kilos pesa Antonio?

a) 15 b)9 c) 10
4. Carlos tiene 9 kilogramos de manzanas. Eloy tiene 17 kilogramos. ¿Cuántos kilogramos de manzanas
debe vender Eloy para tener tantos kilogramos como Carlos?
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
a) 7 b)26 c) 8
5. Daniel dice que él y su hermanito pesan 45 kg. Si su hermanito pesa 20 kg. ¿Cuánto pasa Daniel?

a) 35 b)25 c) 65
6. Juanito pesa 32 kg. Su mamá pesa el doblo que Juanito. ¿Cuantos kg pesa la mamá de Juanito?

a) 46 b) 64 c) 32
7. Rosa tenía 28 kg de maíz. Ya ha vendido la mitad. ¿Cuantos kg de maíz aún le queda a Rosa?

a) 56 b)14 c) 12
8. ¿Cuánto falta para 2 kilos?

9. ¿Cuánto falta para 4 kilos?

10. Calcula y une.


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

LISTA DE COTEJO

Nombre de la sesión: “Solució n de problemas con el kilogramo” Fecha: …/09/2023


Competencia /
Capacidad Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
 Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
 Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
 Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
SESIÓN  Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
Evidencia de Aprendizaje:
1  Resolución de problemas de kilogramos.
Desempeños:
1  Emplea estrategias, recursos y procedimientos basados en la manipulación y visualización, para construir objetos
y medir su longitud usando unidades no convencionales (manos, pasos, pies, etc.), kilogramo.
Criterio  Reconoce el peso de un producto en kilos y medios kilos.
S1
CRITERIOS DE Criterio  Usa una balanza para medir la masa y a expresar medidas en kilogramos.
EVALUACIÓN S2
Criterio 
S3
Criterio 
S4
ESTUDIANTES CRITERIO 01 CRITERIO 02 CRITERIO 03 CRITERIO 04
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
14
15
16
17
18
19
20

RESUMEN: En inicio En proceso Logro esperado No participa

DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 221


I. DATOS INFORMATIVOS
1. UGEL : Chanchamayo
2. I.E.I : 30765 Juan Santos Atahualpa
3. Docente : Limaylla Vivas Milagros Rosa
4. Grado y Sección : 2° D
5. Fecha :05-09-2023
6. Área : Personal Social
7. Duración :
Título: Las señales de tránsito
PROPÓSITO: Hoy identificaremos cuáles son las señales de tránsito

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ESTÁNDAR DESEMPEÑOS

Gestiona responsablemente el espacio Gestiona responsablemente el espacio y ambiente al Practica y desarrolla


y el ambiente. desarrollar actividades sencillas frente a los problemas actividades sencillas para
y peligros que lo afectan. Explica de manera sencilla prevenir accidentes y actuar
- Comprende las relaciones entre los las relaciones directas que se dan entre los elementos en emergencias, en su aula y
elementos naturales y sociales.
naturales y sociales de su espacio cotidiano. Utiliza hogar, y conservar su
- Maneja fuentes de información para
comprender el espacio geográfico y puntos de referencia para ubicarse, desplazarse y ambiente: arrojar residuos
el ambiente. representar su espacio. sólidos en los tachos, cerrar el
Genera acciones para conservar el caño luego de usarlo, cuidar
ambiente local y global. las plantas, etc.

INSTRUMENTO DE
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO/ACTUACIÓN EVIDENCIA
EVALUACIÓN
 Identifica las señales de tránsito en la  Explicación de las señales de tránsito.  Lista de Cotejo
vía pública Explicación del uso del semáforo  Cuaderno de campo
Explica el significado de las señales de
tránsito.

VALOR Y ACTITUDES
COMPETENCIAS TRANSVERSALES ENFOQUE
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
Se desenvuelve en los entornos virtuales Enfoque Intercultural Respeto
generados por las TIC
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma

IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
sesión?

III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

INICIO

 Se indica que ahora todos se van dirigir al patio para participar en un divertido juego llamado “El semáforo”.

 Estas son las reglas:


EL SEMÁFORO
1. Se elige a un estudiante para que represente al semáforo. Todos los demás representarán a los peatones.
2. Se traza una línea larga en el piso e indica a los peatones que se coloquen a un lado de ella.
3. El estudiante que representa al semáforo deberá ubicarse en el otro lado de la línea, de espaldas al grupo.
4. Estando de espaldas al grupo, gritará "¡Luz verde!", y los peatones comenzarán a correr hasta que grite "¡Luz
roja!".
5. En ese momento, girará y se colocará de frente a los peatones, quienes deberán permanecer quietos hasta
que el estudiante que representa al semáforo se coloque de espaldas y grite nuevamente "¡Luz verde!".
6. Mientras el semáforo esté en luz roja, los peatones no podrán moverse. Si alguno se mueve, perderá un
turno.
 Luego del juego se dialoga brevemente sobre la partiicapción en el juego.
 Responden a preguntas.
o ¿Qué es el semaforo?
o ¿El semaforo será una señ al de trá nsito?
¿Qué otras señ ales de trá nsito conoces?

DESARROLL
O
PROBLEMATIZACIÓN
 Leen lo que le sucede a Miguel.
La patineta de Miguel
Miguel es un niño de 10 años que vive con su papá, mamá y dos hermanos. Los padres de Miguel salen a trabajar desde
muy temprano. Miguel es un niño muy juguetón e inquieto. Todos los días, después de su jomada escolar, sale a jugar
con su patineta junto a sus amigos.
Alan, el más inquieto del grupo, está apurado pues va a competir contra otro grupo para ver quien salta más alto con la
patineta. Miguel en compañía de Gustavo y Ricardo se dirigen al lugar fijado. Por el camino van empujando y causando
molestias a los peatones que están caminando por la vereda. Van en sus patinetas y no respetan a nada ni a nadie. Un
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

señor les llama la atención diciéndoles que no sean imprudentes, que podrían ocasionar un accidente.
Al llegar al cruce de la avenida del Ejército, justo en el óvalo donde está la plazuelita que da vista al mar. hay un cruce
peatonal. Es una pista de doble carril y por eso hay un semáforo. Ellos se alertan una cuadra antes, pero en vez de parar
se impulsan con mayor fuerza para ganar la luz roja. Ricardo y Gustavo pasan a toda velocidad, tras ellos estaban Alan y
Miguel, quienes al cruzar no se percatan de que una niña de cinco años acompañada de su mamá también cruza Ya era
muy tarde. Alan se impulsó mal y cae fracturándose la pierna, en tanto que Miguel al atropellar a la señora, cae
bruscamente golpeándose la cabeza.
AI final, la niña se asustó mucho y se puso a llorar. Las personas que estaban cerca recogieron a la señora, que se había
fracturado el brazo. En tanto. Miguel desmayado por el golpe tuvo que ser hospitalizado cerca de 15 días. Sus padres
gastaron mucho pero al final pudo salvarse, y a partir de esa fecha él y sus amigos cambiaron su forma de ser y
respetaron todas las normas de seguridad vial, las mismas que todos debemos cumplir como buenos ciudadanos.
 Responden a preguntas:
o ¿Miguel respeto las señales de tránsito?
o ¿Te ha ocurrido o has sido testigo de algo parecido a lo de Miguel?
o ¿Qué señales de tránsito no habrá respetado?
 Se plantea la pregunta a analizar:
o ¿Qué pasaría si no existiesen las señales de tránsito?
o ¿Todas las señales de tránsito son iguales?
o ¿Qué crees que pasaría de no estar el policía y el semáforo?

ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
 Se informan referente a las señales de tránsito, se entrega a cada estudiante información respecto a las señales
de tránsito.

Son todas las medidas de seguridad que se toman para prevenir los accidentes de tránsito. Dichas medidas
involucran el respeto de las señales de tránsito.

Estas son nuestra guía en las calles y caminos, ya que cada una nos da un mensaje.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Todo ciudadano responsable, ya sea peatón, conductor o pasajero debe conocer y respetar las señales de
tránsito.
¿Qué son las señales de tránsito?
Estas son signos, marcas o mensajes que se transmiten a través de íconos o símbolos que indican a peatones y
conductores cómo deben movilizarse en la vía pública. En otras palabras, son todos los carteles que
encontramos en la vía pública que nos brindan indicaciones.
Además, estos símbolos que normalmente vemos en esquinas o en el pavimento se pueden clasificar en cuatro
tipos según su funcionalidad.
¿Cuáles son los tipos que existen?
Principalmente tenemos las informativas, reglamentarias y preventivas. Pero también, las líneas en el
pavimento son catalogadas como una señal de tránsito.
Informativas: su función es brindar información de servicios y lugares cercanos. Debido a esto, tienen una
forma rectangular con fondo azul o verde con textos blancos y símbolos negros. Por ejemplo: parada de bus,
aeropuerto o discapacitados.

Reglamentarias: el objetivo de estas es mostrar los límites y prohibiciones en ese espacio específico del
camino, por lo que no cumplirlas puede ser causa de una sanción de parte de las autoridades. Son símbolos de
contorno geométrico con borde rojo, fondo blanco y letra negra. Por ejemplo: no estacionarse, ALTO o no hay
paso.

Preventivas: buscan, como dice su nombre, prevenir al conductor sobre riesgos o situaciones para las que se
debe estar alerta y manejar con cuidado. Debido a esto, son de color amarillo con símbolos y letras negras
generalmente en forma de romboide. Por ejemplo: curva, zona de derrumbes o escuela cerca.

 Luego se presenta una síntesis de las señales de tránsito y lo trascriben en su cuaderno de trabajo.
Pare
Indica a los conductores que tienen que detener su vehículo.

Paradero de ómnibus
Se utiliza para indicar los paraderos de transporte público de pasajeros.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Zona escolar
Indica al conductor la proximidad de una zona escolar o de un cruce
escolar.

No ciclistas
Se utiliza para informar la prohibición de la circulación de bicicletas por
la vía.

Cruce peatonal
Indica el lugar por donde los peatones pueden cruzar una pista o calle.

Semáforo
Regula el tránsito vehicular y peatonal.

 En cada equipos de trabajo observen la imagen del semáforo, con el propósito de que conozcan la ubicación de
cada color.

 Se plantea estas preguntas: ¿Qué significa el color rojo?, ¿Qué indica el color amarillo?, ¿Qué debemos hacer
cuando se enciende el color verde?
 Luego, continúa formulando otras preguntas: ¿Para qué creen que sirve el semáforo?, ¿Por qué debemos
respetarlo?
 Se entrega a cada estudiante una copia del semáforo y plastilina de color rojo, verde y amarillo, para que la
peguen en los lugares correspondientes del semáforo.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

 Explican para qué sirve el semáforo y qué representa cada color. Luego, se pide que todos coloquen sus
semáforos en un lugar visible del aula.
 Con la participación de los niños y las niñas, se escribe en un papelote algunas recomendaciones que debemos
tener en cuenta cuando caminamos por la calle y hacemos uso de las señales de tránsito.

TOMA DE DECISIONES
 Se conversa con los estudiantes sobre la importancia de las señales de tránsito para la adecuada circulación de
autos y peatones en las calles de la localidad. Pueden comentar sus experiencias como pasajeros o como
peatones.
 Luego se plantea algunas preguntas, por ejemplo:
o ¿Qué problemas observan en el tránsito vehicular?

o ¿Qué dificultades tienen como peatones al caminar por las calles?

CIERRE

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:

 ¿Participe en todo momento con mis ideas?


 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?
Identifica las señales de tránsito en la vía pública.

Explica el significado de las señales de tránsito.

______________________________ __________________________________
V° B° SUBDIRECTOR LIMAYLLA VIVAS MILAGROS ROSA
PROFESORA

Conozcamos algunas señales importantes que todo conductor debe


reconocer para realizar su labor eficazmente.
Anota en el cuadro el número que corresponda al significado de cada una.

Zona resbaladiza
Curva
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
Restaurante
Paso prohibido a camiones No estacionarse
Alto
Cuidado con el ganado
Circulación
Gasolinería
CONOZCAMOS OTRAS SEÑALES DE TRÁNSITO

Escribe lo que indica cada una de las señales de tránsito que están a continuación.

Colorea las luces de los semáforos, según lo que se te indica.

Encierra la respuesta que complete la oración.

 Estas luces guían al...

peatón conductor

Colorea convenientemente la siguiente figura que representa el cruce de una calle con una
avenida.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

¿Cuánto conoces de seguridad vial?

Observa la situación de los siguientes dibujos y decide con un SÍ o con un NO, lo que se debe hacer.

Reglas de tránsito: peatón, conductor y pasajero

* ¿Qué es un peatón? ____________________________


_______________________________________________
* ¿Qué es un conductor? _________________________
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
_______________________________________________
* ¿Qué es un pasajero? _______________________________________________
____________________________________________________________________

Une el significado con la figura que le corresponde.

LISTA DE COTEJO

Nombre de la sesión: “¿Por qué se producen los accidentes de trá nsito?” Fecha: …/09/2023
Competencia /
Capacidad Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
 Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
 Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico y el ambiente.
 Genera acciones para conservar el ambiente local y global.
SESIÓN
Evidencia de Aprendizaje:
1  Escribe compromiso de cómo actuar en la calle.
Desempeños:
1  Practica y desarrolla actividades sencillas para prevenir accidentes y actuar en emergencias, en su aula y hogar, y
conservar su ambiente: arrojar residuos sólidos en los tachos, cerrar el caño luego de usarlo, cuidar las plantas,
etc.
Criterio  Explica por qué se producen los accidentes de tránsito.
S1
CRITERIOS DE Criterio  Explica la importancia de comportarse en la calle para evitar accidentes.
EVALUACIÓN S2
Criterio 
S3
Criterio 
S4
ESTUDIANTES CRITERIO 01 CRITERIO 02 CRITERIO 03 CRITERIO 04
01
02
03
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

RESUMEN: En inicio En proceso Logro esperado No participa

DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 222


I. DATOS INFORMATIVOS
1. UGEL : Chanchamayo
2. I.E.I : 30765 Juan Santos Atahualpa
3. Docente : Limaylla vivas Milagros Rosa
4. Grado y Sección : 2° D
5. Fecha : 06-09-2023
6. Área : Ciencia y Tecnología
7. Duración :
Título: La contaminación acústica

PROPÓSITO: Hoy indagaremos sobre la contaminación acústica

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ESTÁNDAR DESEMPEÑOS


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
Indaga mediante métodos Indaga al explorar objetos o fenómenos, al - Hace preguntas que buscan la
científicos para construir sus hacer preguntas, proponer posibles descripción de las características de los
conocimientos. respuestas y actividades para obtener hechos, fenómenos u objetos naturales
y tecnológicos que explora y observa en
información sobre las características y
- Problematiza situaciones para su entorno. Propone posibles
relaciones que establece sobre estos. Sigue
hacer indagación. respuestas basándose en el recono-
un procedimiento para observar, manipular, cimiento de regularidades identificadas
- Diseña estrategias para hacer
indagación. describir y comparar sus ensayos y los utiliza en su experiencia.
- Genera y registra datos o para elaborar conclusiones. Expresa en forma Propone acciones que le permiten respon-
información. oral, escrita o gráfica lo realizado, aprendido der a la pregunta y las ordena secuencial-
- Analiza datos e información. y las dificultades de su indagación. mente; selecciona los materiales, instru-
Evalúa y comunica el proceso y mentos y herramientas necesarias para
resultados de su indagación. explorar, observar y recoger datos sobre
los hechos, fenómenos u objetos naturales
o tecnológicos.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO/ACTUACIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN

 Reconoce tipos de contaminación Ficha de trabajo elaborado.  Lista de Cotejo


sonora.  Cuaderno de campo
 Explica consecuencias del ruido en
el organismo humano
COMPETENCIAS VALOR Y ACTITUDES
ENFOQUE
TRANSVERSALES
Se desenvuelve en los entornos Enfoque Intercultura Responsable
virtuales generados por las TIC
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma

V. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
sesión?
Base diez
II. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

INICIO
 Participan en el juego:
 Se pide a los niños y niñas dar palmadas con las manos en forma suave, luego cada vez más fuertes, luego
golpean la mesa de trabajo en forma suave y luego más fuertes en forma estrepitosa.
 Responden preguntas:
o ¿Qué les pareció las actividades realizadas?
o ¿Les gustó?
o ¿Qué sintieron con las palmadas suaves y luego fuertes?
o ¿Cuál es la diferencia entre las palmadas suaves y las estrepitosas?
¿Contamina nuestro organismo?
DESARROLLO
 Observan la siguiente lámina:
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

 Responden preguntas: ¿Qué observan en el dibujo?, ¿Cómo se llama el aparato que está agarrando el niño?,
¿Qué hace con él?, ¿Qué reacciones observan del niño que esta al costado?, ¿Por qué se tapa los oídos?,
¿Creen que este es un tipo de contaminación? ¿Por qué?

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


 Escuchan música.
 Enciende el equipo de sonido, pon música suave (instrumental o clásica) y propón que la escuchen relajados. De
manera alternativa, podrías tocar, de forma suave y armoniosa, un instrumento musical de la región.
 Responden preguntas ¿Qué han sentido?, ¿Lo que han escuchado es ruido o sonido? Luego, sube el volumen de
la música o toca el instrumento más fuerte y espera su reacción. Tras ella, invítalos a reflexionar con esta frase:
“Un sonido puede ser melodioso y ser percibido como algo agradable, pero si elevamos mucho su intensidad,
ya no lo será”.
 Conversa con los niños y las niñas acerca de los sonidos desagradables o ruidos que hay en la comunidad y qué
o quiénes los producen: aviones, trenes, fábricas, autos, motos, explosiones (como los cohetes en las fiestas
patronales), truenos, etc.
 Seguimos preguntando:
o ¿Cuándo un sonido se convierte en ruido?
o ¿Las personas tienen el mismo nivel de tolerancia para percibir sonidos, o unas son más tolerantes que
otras?
o ¿El ruido es un tipo de contaminación?
 Planteamos la pregunta a indagar:
o ¿En qué nivel de intensidad el sonido se convierte en contaminación sonora y puede afectar la salud de las
personas?

PLANTEAMIENTO DE HIPÓTESIS
 Observan el papelote con las siguientes imágenes e indicamos a los estudiantes que la intensidad de los sonidos
que percibimos se representa con ondas, tal como se aprecia:

 Grafican según como ellos perciban, los sonidos del canto de un ave, del timbre o la campana del recreo, de un
motor de camión al encender, de un trueno o de una motosierra eléctrica.
 Señalamos que la curva del gráfico debe ser más pronunciada a medida que aumenta la intensidad del sonido.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
 Plantean respuestas mencionando elementos u objetos de su entorno; por ejemplo: la intensidad del sonido de
muchos niños gritando a la vez es contaminación sonora y puede afectar la salud de todos.
 Anotamos en un papelote la interrogante y las respuestas.

ELABORACIÓN DEL PLAN DE INDAGACIÓN.


 Comprobaremos nuestras explicaciones informándonos en el texto de Ciencia y Ambiente.
 Experimentaremos los diferentes sonidos que emiten un objeto con diferentes objetos.
 Registraremos en una tabla de cómo perciben el sonido de diferentes objetos o situaciones de su entorno: una
moneda que cae, un tenedor que es golpeado contra una mesa de madera, el ruido de un platillo, etc. Ejemplo:
Registro de observaciones de diferentes sonidos

Sonido Intensidad con que lo percibes ¿Es tolerable o no?


Tenedor golpeado en una
mesa de madera.
Ruido de platillos.
Moneda que cae al piso.
Sonido de la radio.
Otro:

Leen el texto:
Audición
Los oídos son los órganos del sentido de la audición. Para poder oír, primero, los sonidos son captados por el
pabellón de la oreja; luego, pasan por el conducto auditivo externo; por último, llegan al tímpano. Cuando este
vibra, mueve una cadena de huesecillos (martillo, yunque y estribo). Estas vibraciones se transforman en impulsos
nerviosos dentro del caracol y llegan al cerebro por el nervio auditivo.

La contaminación sonora es producida por el sonido desarticulado demasiado alto y desagradable que tiene
diferentes fuentes, pero que puede producir en la población alteraciones fisiológicas, psicológica, así como
también perdida de la audición.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
Si escuchas los sonidos y ruidos que se dan en tu localidad o barrio descubrirás: Claxon y ruido de vehículos
motorizados, motocicletas con el escape libre, megáfono del vendedor de frutas, corneta, silbato del guardia de
tránsito, música chicha a todo volumen, ladrido de perros.
El ruido es nocivo para la salud, si permanecemos mucho tiempo en un lugar donde hay mucho ruido nos dolerá la
cabeza y los oídos. Los gritos y sonido demasiado fuertes alteran nuestros nervios, incluso podemos perder el
oído.
¿Cómo evitar la contaminación acústica?
o Algunas máquinas producen ruidos muy fuertes que en algunas ocasiones producen trastornos en el oído.
Los obreros que manejan este tipo de máquinas deben estar convenientemente protegidos.
o Todos los ciudadanos tenemos el deber de contribuir con las autoridades y entidades para que nuestro
medio ambiente se vea libre de ruidos molestos, cumpliendo con las normas dictadas para tal fin y
colaborando en las campañas promovidas para su eliminación.
o Por eso debemos acostumbrarnos a:
o Hablar en tono suave y moderado, evitando hacerlo a grandes voces y gritos.
o Evitar ruidos molestos que alteren nuestra tranquilidad (televisión o radio con mucho volumen,
motocicletas con escape)
o Evitar los sitios donde se produzcan ruidos muy fuertes (aeropuerto, explosiones, talleres, etc.)
o Ruidos excesivos de tráfico terrestre, aéreo, de las máquinas constituyen una amenaza no solo para el oído,
sino contra el organismo humano.
o Los trastornos del oído, como la sordera que se manifiesta en algunos trabajadores, se consideran
enfermedades profesionales, evitémosla usando protectores y aislamientos sonoros.
o Responden la pregunta a indagar ¿En qué nivel de intensidad el sonido se convierte en
contaminación sonora y puede afectar la salud de las personas?

ANÁLISIS DE RESULTADOS Y COMPARACIÓN DE HIPÓTESIS


o Experimentan con diferentes sonidos, según su plan de trabajo. Sugiéreles que registren sus
observaciones. Indiquen si el sonido es tolerable o no para sus oídos.
Registro de observaciones de diferentes sonidos
Sonido Intensidad con que lo percibes ¿Es tolerable o no?
Tenedor golpeado en una (Gráfica de la intensidad del Tolerable
mesa de madera. sonido que escuchaste)
Ruido de platillos.
Moneda que cae al piso.
Sonido de la radio.
Otro:

o Grafican la intensidad con la que perciben el sonido.


Estructuración del saber construido como respuesta al problema
o Realizan una comparación y una aproximación de dónde ubicarían los sonidos que percibieron.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Nivel de intensidad del sonido en algunas situaciones

Situación Intensidad
Umbral del dolor 140 dB
Avión despegando 130 dB
Concierto 110 dB
Discoteca 100 dB
Tráfico vehicular 90 dB
Conversación 50 dB
Radio a bajo volumen 40 dB
Ruido del campo 10 dB
Umbral de audición 0 dB

o Señalamos que la intensidad de los sonidos se mide con una unidad denominada decibel y el
instrumento de medición es el decibelímetro.

o Conversamos sobre el derecho que tienen las personas de vivir en un ambiente sano, sin
contaminación. Enfatiza también en que tenemos la obligación de bajar el volumen de los
equipos de sonido o instrumentos para no dañar nuestra salud ni la de los demás.

EVALUACIÓN Y COMUNICACIÓN
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
o Escriben qué sonidos de su entorno afectan la salud de las personas. Luego, invítamos a leer sus
resultados y a mencionar sugerencias para evitar las enfermedades que provoca la contaminación
sonora.
CIERRE

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:

 ¿Participe en todo momento con mis ideas?


 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?
 Reconoce tipos de contaminación sonora.

 Explica consecuencias del ruido en el organismo humano.

______________________________ __________________________________
V° B° SUBDIRECTOR LIMAYLLA VIVAS MILAGROS ROSA
PROFESORA

El siguiente gráfico muestra la intensidad, medida en decibeles, de distintos sonidos.


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

a. ¿Cuál es el sonido más intenso?, ¿y el menos intenso?, ¿a cuántos decibeles equivale cada uno?
..............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
b. ¿Qué hicieron para determinar a cuántos decibeles corresponden los sonidos más y menos intensos en el
gráfico?
..............................................................................................................................................................................
............................................................................................................................................................................
c. ¿Qué sonidos podrían causar daño en los oídos al exponerse por mucho tiempo a ellos?
..............................................................................................................................................................................
.............................................................................................................................................................................
Observa la imagen y escribe si es sonido largo o sonido corto.

Lista de cotejo
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Nombre de la sesión: “La contaminació n acú stica” Fecha: …/09/2023


Competencia /
Capacidad Indaga mediante métodos científicos para construir sus conocimientos.
 Problematiza situaciones para hacer indagación.
 Diseña estrategias para hacer indagación.
 Genera y registra datos o información.
SESIÓN  Analiza datos e información.
 Evalúa y comunica el proceso y resultados de su indagación.
Evidencia de Aprendizaje:
1  Ficha de trabajo elaborado.
Desempeños:
1  Hace preguntas que buscan la descripción de las características de los hechos, fenómenos u objetos naturales y
tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone posibles respuestas basándose en el reconocimiento
de regularidades identificadas en su experiencia.
 Propone acciones que le permiten responder a la pregunta y las ordena secuencialmente; selecciona los
materiales, instrumentos y herramientas necesarias para explorar, observar y recoger datos sobre los hechos,
fenómenos u objetos naturales o tecnológicos.
Criterio  Reconoce tipos de contaminación sonora.
S1
CRITERIOS DE Criterio  Explica consecuencias del ruido en el organismo humano.
EVALUACIÓN S2
Criterio 
S3
Criterio 
S4
ESTUDIANTES CRITERIO 01 CRITERIO 02 CRITERIO 03 CRITERIO 04
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

RESUMEN: En inicio En proceso Logro esperado No participa

DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 223


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : Chanchamayo
1.2. I.E.I : 30765 Juan Santos Atahualpa
1.3. Docente : Limaylla vivas Milagros Rosa
1.4. Grado y Sección : 2° D
1.5. Fecha : 06-09-2023
1.6. Área : COMUNICACION
1.7. Duración :
Título: Lectura - Normas para conducirse en la vía pública
PROPÓSITO:  Hoy leeremos información referente a las normas de seguridad vial

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ESTÁNDAR DESEMPEÑOS

Lee diversos tipos de textos escritos Lee diversos tipos de textos de estructura - Identifica información explícita que se en-
en su lengua materna. simple en los que predominan palabras cuentra en distintas partes del texto.
- Obtiene información del texto conocidas e ilustraciones que apoyan las Distingue esta información de otra
escrito. semejante (por ejemplo, distingue entre
ideas centrales. Obtiene información poco
- Infiere e interpreta información las características de dos personajes,
evidente distinguiéndola de otra
del texto. elige entre dos datos de un animal, etc.)
semejante y realiza inferencias locales a en diversos tipos de textos de estructura
Reflexiona y evalúa la forma, el partir de información explícita. Interpreta simple, con palabras conocidas e ilus-
contenido y contexto del texto.
el texto considerando información traciones. Establece la secuencia de los
recurrente para construir su sentido textos que lee (instrucciones, historias,
global. Opina sobre sucesos e ideas noticias).
importantes del texto a partir de su propia - Deduce características implícitas de
personajes, animales, objetos y lugares;
experiencia
determina el significado de palabras
según el contexto y hace comparaciones;
asimismo, establece relaciones lógicas de
causa-efecto, semejanza-diferencia y
enseñanza y propósito, a partir de
información explícita del texto.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO/ACTUACIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


 Predice a través del título de qué Resolución de preguntas referente a las  Lista de Cotejo
tratará el texto. normas de educación vial  Cuaderno de campo
 Infiere el significado de palabras
 Explica el propósito del texto
COMPETENCIAS VALOR Y ACTITUDES
ENFOQUE Transversal
TRANSVERSALES
Se desenvuelve en los entornos Respeto
virtuales generados por las TIC
Enfoque Intercultural
Gestiona su aprendizaje de manera
autónoma

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
sesión?
Papelotes , plumones
III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

INICIO

 Entonan la canción; “Si todos comenzamos con orden el día”


Sí todos comenzamos con orden el día
(cantar con tonada de "Un pericotito')
Si todos comenzamos con orden el día,
muchas cosas buenas podemos hacer.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Saldremos temprano
despacio al colegio
y los accidentes podremos evitar.

Tomaré mi carro en los paraderos


y por las esquinas podré yo cruzar.

 Respondne a preguntas
o ¿Les gusta la canción?
o ¿De qué trata la canción?
o ¿Cómo podemos protegernos de los accidentes de tránsito?
¿Qué normas saben para tránsitar por la vía pública?
DESARROLLO

ANTES DE LA LECTURA
 Los niños y niñas anticipan el contenido del texto a partir del título, que estará escrito en una tira de papel y
ser pegado en la pizarra para que todos lo lean, y responden a preguntas:

Seguridad vial
o ¿Qué significará seguridad vial?
o ¿Quiénes deben protegerse en la vía pública?
o ¿Por qué se habrá colocado ese título al texto?
o ¿De qué tratará el texto que vamos a leer?
o ¿Para qué se leerá el texto?

DURANTE LA LECTURA
 A continuación, se entrega el texto para que lean en parejas y comprueben sus hipótesis en relación con el
contenido del texto.
Seguridad vial
Para evitar accidentes debemos tener en cuenta las siguientes
recomendaciones:
Para los peatones.
 No transite por la calzada o pista, hágalo por la vereda o acera.
 Cruce la calle, en lugares donde hay semáforos o policías; espere
en la acera hasta que el policía o la señal del semáforo lo
autorice.
 Cuando trate de cruzar por calles donde no exista semáforo o
policía, use con toda precaución los "Cruceros Peatonales".
 Mire a su derecha e izquierda antes de cruzar.
 No cruce corriendo las pistas, camine normalmente.
 En las calles de doble sentido, carente de aceras en sentido
contrario a los vehículos o en las calles de un solo sentido, circule por la izquierda de la calzada.
 No camine por las calles leyendo.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

 Evite cruzar las pistas cuando los vehículos están en movimiento; espere y mire al semáforo o al policía,
antes que a ambos lados de la vía.
Para el conductor.
 Trate de evitar las paradas repentinas; si fuera posible hágalo gradualmente.
 Use el espejo retrovisor para observar al conductor y vehículo que le
sigue.
 Evite la rápida aceleración.
 Haga el cambio de luces, cuando en su trayectoria se cruce otro vehículo
o haya oscuridad.
 Obedezca las señales, flechas que orientan la dirección del tránsito y
signos convencionales reglamentarios.
 Procure mantener estable el pedal del acelerador.
 No se distraiga cuando maneje.

 Comentan ,lo leído con su pareja y establecen otros recursos para asegurar la comprensión del texto: relectura
oral o silenciosa, búsqueda de significados de palabras : etc.
 En plenaria. comentan lo leído:
o ¿Qué les pareció el texto? ¿Por qué?
o ¿Qué hipótesis de la lectura se comprobaron? ¿Cuáles no se comprobaron?
o ¿Qué significa la palabra "precaución" en el texto?
o ¿Para qué se escribió este texto? ¿Cuál es la intencionalidad del autor?
 Luego leen el texto junto con la docente y analizan cada norma que se presenta en el texto y responden a
preguntas como:
o ¿Quién es el peatón?
o ¿Cómo se debe cruzar las calles?
o ¿En qué situación se usa el crucero peatonal?
o ¿Cuándo se debe cruzar las pistas?
o ¿En qué lugares debe parar el conductor?
o ¿Qué debe respetar el conductor
 Completa según corresponda.

¿Qué ves en el dibujo? ____________________________


¿Qué significa cada color de luz?
_______________________________________________
_______________________________________________
_______________________________________________
¿Por qué es importante respetar las luces del semáforo?

___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
___________________________________________________________________

La seguridad vial es el ______________ de las ________________ y disposiciones que regulan el


_____________ ______________ y peatonal en las ____________________ de circulación. Estas normas
han sido dadas con la finalidad de _________________________.

CIERRE

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:

 ¿Participe en todo momento con mis ideas?


 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?
Predice a través del título de qué tratará el texto.

Infiere el significado de palabras

Explica el propó sito del texto

______________________________ __________________________________
V° B° SUBDIRECTOR LIMAYLLA VIVAS MILAGROS ROSA
PROFESORA
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Lee el texto.

SEMANA DE EDUCACION VIÁL


La primera semana de setiembre se celebra “La Semana de la Educación Víal”. En esos días se busca que las
personas adultas reflexionen cobre la importancia de velar por la seguridad de los niños.

Los accidentes de tránsito constituyen una causa principal del alto número de muertes en nuestro país, siendo
los más frecuentes los producidos por volcaduras, atropellos, choques, etc. A pesar que estos accidentes
podemos prevenirlos a tiempo, la cantidad de muertes va en aumento.

Es tarea de padres y profesores de educar a los alumnos, niños sobre las normas de tránsito, por ello la Policía
Nacional ha elaborado un Decálogo Escolar, que debe ser aprendido por todos los estudiantes para de esta
manera evitar los accidentes de tránsito.

Responde las preguntas.

 ¿Según el texto cuando recordamos la semana de Educación vial?

 ¿Qué debe hacer las personas adultas en esa semana?

 ¿Cuál es la principal causa de accidentes según el texto?

 ¿En qué deben educarse los niños para conducirse en la vía pública?
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Colorea y explica qué significa cada frase.

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
______________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________

Mapa De Calor

Nombre de la sesión: “Lectura - Normas para conducirse en la vía pú blica” Fecha: …/09/2023
Competencia /
Capacidad Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.
 Obtiene información del texto escrito.
 Infiere e interpreta información del texto.
SESIÓN  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
Evidencia de Aprendizaje:
1  Resolución de preguntas referente a las normas de educación vial
Desempeños:
1  Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del texto. Distingue esta información de otra
semejante (por ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige entre dos datos de un animal,
etc.) en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones. Establece la
secuencia de los textos que lee (instrucciones, historias, noticias).
 Deduce características implícitas de personajes, animales, objetos y lugares; determina el significado de palabras
según el contexto y hace comparaciones; asimismo, establece relaciones lógicas de causa-efecto, semejanza-
diferencia y enseñanza y propósito, a partir de información explícita del texto.
 Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título,
ilustraciones, silueta, formato, palabras, frases y expresiones que se encuentran en los textos que le leen o que
lee por sí mismo.
 Explica el tema y el propósito de los textos que lee por sí mismo, así como las relaciones texto-ilustración.
Criterio  Predice a través del título de qué tratará el texto.
S1
CRITERIOS DE Criterio  Infiere el significado de palabras
EVALUACIÓN S2
Criterio  Explica el propósito del texto
S3
Criterio 
S4
ESTUDIANTES CRITERIO 01 CRITERIO 02 CRITERIO 03 CRITERIO 04
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

RESUMEN: En inicio En proceso Logro esperado No participa

DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 224


I. DATOS INFORMATIVOS
1.1. UGEL : Chanchamayo
1.2. I.E.I : 30765 Juan Santos Atahualpa
1.3. Docente : Limaylla vivas Milagros Rosa
1.4. Grado y Sección : 2° D
1.5. Fecha : 07-09-2023
1.6. Área : MATEMATICA
1.7. Duración :
Título: “¿Qué demora más?”
PROPÓSITO:  Hoy estimaremos el tiempo que duran diversas actividades, para lo cual usaremos las expresiones
“es más rápido que”, “es más lento que”, “mucho tiempo” y “poco tiempo”.
COMPETENCIAS Y
ESTÁNDAR DESEMPEÑOS
CAPACIDADES
Resuelve problemas de Resuelve problemas referidos a acciones de juntar, Compara en forma vivencial y
cantidad. separar, agregar, quitar, igualar y comparar concreta la masa de objetos
cantidades; y las traduce a expresiones de adición y usando unidades no
- Traduce cantidades a sustracción, doble y mitad. Expresa su comprensión convencionales, y mide el tiempo
expresiones numéricas.
del valor de posición en números de dos cifras y los usando unidades convencionales
- Comunica su comprensión
sobre los números y las representa mediante equivalencias entre unidades y (días, horarios semanales).
operaciones. decenas. Así también, expresa mediante
- Usa estrategias y representaciones su comprensión del doble y mitad
procedimientos de de una cantidad; usa lenguaje numérico. Emplea
estimación y cálculo. estrategias diversas y procedimientos de cálculo y
Argumenta afirmaciones sobre comparación de cantidades; mide y compara el
las relaciones numéricas y las
tiempo y la masa, usando unidades no
operaciones.
convencionales. Explica por qué debe sumar o restar
en una situación y su proceso de resolución.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO/ACTUACIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


 Menciona la duración al Resuelven ejercicios de actividades  Lista de Cotejo
realizar algunas actividades.  Cuaderno de campo
 Calcula el tiempo que utiliza
en determinada actividad.
COMPETENCIAS VALOR Y ACTITUDES
ENFOQUE
TRANSVERSALES
Se desenvuelve en los entornos Respeto
virtuales generados por las TIC
Gestiona su aprendizaje de
Enfoque AMBIENTAL
manera autónoma

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión?
sesión?

III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES


INICIO
 Jugamos “Adivina adivinador”
 Se pregunta: Adivina, adivinador:
o ¿Qué dura más tiempo: planchar la ropa o mirar tele? ¿Por qué?
o Adivina, adivinador ¿Qué dura más tiempo: lavarse las manos o bañarse? ¿Por qué?
o Adivina, adivinador ¿Qué dura menos tiempo sacar una foto o hablar por celular?
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
 Responden preguntas:
o ¿Qué hicimos?
o ¿Qué actividades duran más tiempo por qué?
o ¿Qué actividades duran menos tiempo?, ¿Por qué?
¿De qué tema trataremos?
DESARROLL
O
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
 Leen el siguiente problema.
Manuel quiere comparar el tiempo que le tomó realizar algunas actividades.
 Observa las imágenes y responde.

o ¿Qué actividad le tomó a Manuel más tiempo?


o ¿Qué actividad le tomó menos tiempo?

FAMILIARIZACIÓN CON EL PROBLEMA


 Se facilita la comprensión del problema a través de preguntas:
o ¿De quién trata el problema?
o ¿Qué quiere hacer Manuel?
o ¿Qué actividades realiza?
o ¿Qué pide el problema?

BÚSQUEDA DE ESTRATEGIAS
 Se propicia la búsqueda de estrategias mediante las siguientes preguntas:
o ¿Cómo podemos resolver el problema?
o ¿Todas las actividades durarán igual?
o ¿Qué decimos cuando una actividad dura más que otra?
o ¿Cómo podemos saber qué actividad dura poco tiempo?
o ¿Crees que podemos comparar la duración del tiempo?, ¿cómo?
o ¿Qué decimos si una actividad dura mucho?
 Se anota sus respuestas en la pizarra.
 Analizan cada una de las actividades.
 Se invita a determinar los tiempos de las actividades utilizando las tarjetas con las expresiones “es más rápido
que”, “es más lento que”, “mucho tiempo” y “poco tiempo”, pegándolas en el lugar correspondiente. Por
ejemplo.
Lavarse los dientes, poco tiempo.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

Ingerir los alimentos. mucho tiempo.

Participar en la campaña, mucho tiempo.

FORMALIZACIÓN REFLEXIÓN
 Se formaliza a través de preguntas ¿Cómo hemos estimado el tiempo que dura la ejecución de las actividades
para la ejecución del proyecto? ¿Qué expresiones usamos?, ¿Todas las actividades se realizan en el mismo
tiempo de duración?

Para estimar el tiempo que dura la ejecución de las actividades empleando las
expresiones “es más rápido que”, “es más lento que”, “mucho tiempo” y “poco tiempo”.

 Se propicia la reflexión sobre los procesos y estrategias que siguieron para lograr estimar el tiempo que duran
las actividades. Se pregunta ¿Les fue fácil saber estimar el tiempo que duran las actividades?, ¿Por qué?; ¿Qué
los ayudó a estimar el tiempo que duran las actividades?

RESUELVEN OTROS PROBLEMAS:


1. Manuel organizó su tiempo con ayuda de un horario.
Observen el horario que elaboró y complétenlo.

o Manuel ayuda a sus abuelas y abuelos los días __________________


__________________________________________________________.
o Manuel asiste al taller de música el día ___________________.
o Manuel asiste a la escuela los días ____________________________
__________________________________________________________.
2. Don Lino es un pintor que organiza su tiempo para atender a sus clientes.

 Observen su horario y respondan.


Horas Actividad
8:00 a. m. - 9:00 a. m. Comprar materiales
9:00 a. m. - 1:00 p. m. Pintar la cocina de Pedro
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

1:00 p. m. - 3:00 p. m. Almorzar y descansar


3:00 p. m. - 6:00 p. m. Pintar el patio de Ana

o ¿Cuánto tiempo empleará don Lino para comprar sus materiales?


o ¿Cuánto tiempo empleará don Lino para pintar el patio de Ana?
o ¿Cuántas horas dedica a almorzar y descansar?
o ¿Qué trabajo le demorará más tiempo: pintar la cocina de Pedro o el patio de Ana? ¿Por qué?
 Resuelven otros ejercicios.
 Ahora lee y completa las oraciones usando los siguientes carteles:

Mucho tiempo Poco tiempo

Es más lento que Es más rápido que

Lavarse la cara y las manos dura


__________________________.

Ver y escuchar la televisión


____________________________que hacer a tarea.

Realizar la pesca dura ________________________________.

Elaborar una pulsera _________________________ ayudar a


mamá limpiando la casa.

 Enumera del 1 al 6 las actividades en las que tardas de menos a más tiempo en realizarlas.

 Escuchan y observan con atención.


o Durante el día realizas diferentes acciones; algunas de ellas duran más y otras menos. Por ejemplo, de las
siguientes imágenes, cocinar toma más tiempo que lavarse los dientes.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

o Observa y responde:

o ¿Cuál acción dura más?


Da tres ejemplos de acciones que duren más y de otras que duren menos.
CIERRE

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:

 ¿Participe en todo momento con mis ideas?


 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?
Menciona la duración al realizar algunas actividades.

Calcula el tiempo que utiliza en determinada actividad.

______________________________ __________________________________
V° B° SUBDIRECTOR LIMAYLLA VIVAS MILAGROS ROSA
PROFESORA
Lee y resuelve.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
a) Encierra en un círculo la actividad en la que te demoras más tiempo.

b) Encierra en un círculo la actividad en la que te demoras menos tiempo.

c) Encierra en un círculo la actividad en la que te demoras más tiempo.

d) Encierra en un círculo la actividad en la que te demoras menos tiempo.

¿Te demoras más o menos de 1 minuto en...?


Estima si te tomará más o menos de 1 minuto realizar cada una de las siguientes actividades y subraya la
respuesta correcta.

1. Escuchar una canción completa en la radio.


Más de 1 minuto
Menos de 1 minuto

2. Estornudar.
Más de 1 minuto
Menos de 1 minuto
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

3. Abrir la puerta del auto. Más de 1 minuto


Menos de 1 minuto

4. Leer una página de un libro.


Más de 1 minuto
Menos de 1 minuto

5. Pestañear.
Más de 1 minuto
Menos de 1 minuto

6. Lavarse las manos.


Más de 1 minuto
Menos de 1 minuto

7. Hacer un lindo dibujo.


Más de 1 minuto
Menos de 1 minuto

8. Hacer un queque.
Más de 1 minuto
Menos de 1 minuto

9. Dar la vuelta a la cuadra en bicicleta.


Más de 1 minuto
Menos de 1 minuto

Ahora, con ayuda de un familiar, te toca hacer tu lista. Escribe las actividades que realizas durante el día. Luego,
calcula e indica su duración: mucho tiempo o poco tiempo. También puedes comparar las duraciones: es más
lento que o es más rápido que.

Actividades del día Duración de las actividades


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
LISTA DE COTEJO

Nombre de la sesión: “¿Qué demora má s?” Fecha: …/09/2023


Competencia /
Capacidad Resuelve problemas de cantidad.
 Traduce cantidades a expresiones numéricas.
 Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
 Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
SESIÓN  Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.
Evidencia de Aprendizaje:
1  Resuelven ejercicios de actividades
Desempeños:
1  Compara en forma vivencial y concreta la masa de objetos usando unidades no convencionales, y mide el tiempo
usando unidades convencionales (días, horarios semanales).
Criterio  Menciona la duración al realizar algunas actividades.
S1
CRITERIOS DE Criterio  Calcula el tiempo que utiliza en determinada actividad.
EVALUACIÓN S2
Criterio 
S3
Criterio 
S4
ESTUDIANTES CRITERIO 01 CRITERIO 02 CRITERIO 03 CRITERIO 04
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

RESUMEN: En inicio En proceso Logro esperado No participa


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 225


I. DATOS INFORMATIVOS
1. UGEL : Chanchamayo
2. I.E.I : 30765 Juan Santos Atahualpa
3. Docente : Limaylla vivas Milagros Rosa
4. Grado y Sección : 2° D
5. Fecha : 07-09-2023
6. Área : comunicación
7. Duración :
Título: Escriben normas para cuidarse en la vía pública - El punto y las mayúsculas
PROPÓSITO: Hoy revisaremos las recomendaciones para transitar en la vía pública

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ESTÁNDAR DESEMPEÑOS

Escribe diversos tipos de textos en su Escribe diversos tipos de textos de forma - Revisa el texto con ayuda del
lengua materna. reflexiva. Adecúa al propósito y el destinatario a docente, para determinar si se
- Adecúa el texto a la situación partir de su experiencia previa. Organiza y ajusta al propósito y destinatario,
comunicativa. desarrolla lógicamente las ideas en torno a un si existen contradicciones que
- Organiza y desarrolla las ideas de forma tema. Establece relaciones entre ideas a través afectan la coherencia entre las
coherente y cohesionada. ideas, o si el uso de conectores
del uso adecuado de algunos tipos de conectores
- Utiliza convenciones del lenguaje asegura la cohesión entre ellas.
y emplea vocabulario de uso frecuente. Separa También, revisa el uso de los
escrito de forma pertinente.
adecuadamente las palabras y utiliza algunos recursos ortográficos empleados
Reflexiona y evalúa la forma, el
recursos ortográficos básicos para darle claridad en su texto y verifica si falta alguno
contenido y contexto del texto escrito...
y sentido a su texto. Reflexiona sobre las ideas (como las mayúsculas), con el fin
más importantes en el texto que escribe y opina de mejorarlo..
acerca del uso de algunos recursos ortográficos
según la situación comunicativa

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO/ACTUACIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


 Identifica los errores en sus escritos. Revisión del texto de recomendaciones para  Lista de Cotejo
 Cuaderno de campo
 Explica porque debe usar el punto y la transitar en la vía pública.
mayúscula.
 Corrige el texto de acuerdo a los
criterios establecidos.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES ENFOQUE VALOR Y ACTITUDES
Se desenvuelve en los entornos virtuales Respeto
generados por las TIC Enfoque búsqueda de la excelencia
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

II. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

INICIO

 Se les presenta el texto y se invita a leer:

Juan era hijo de un carpintero llamado Pedro. Su padre le había enseñado su oficio
desde pequeño. Esto le permitió a Juan ganarse la vida cuando adulto.

 Responden a preguntas
o ¿El texto estará bien escrito?
o ¿Cómo podríamos verificar si el texto que escribimos está bien?
¿Para qué se revisaría el texto?
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

DESARROLL
 SeO
les presenta un texto de recomendaciones, para viajar en un vehículo particular.

Si vas en el carro de tus padres, de un amigo, o en taxi, debes comportarte


asi:
 Sube y baja por las puertas que quedan del lado de las aceras.
 Utiliza el cinturón de seguridad.
 Procura no distraer al conductor, no grites mi juegues.
 No te apoyes en las puertas, ni juegues con la manecillas.
 No saques la cabeza y los brazos por las ventanas, ni te sientes en
las piernas del conductor.
 Los niños menores de 6 años deben viajar en el asiento trasero y
con su cinturón de seguridad.

 Se invita a leer el texto en voz alta e identifican el título, la introducción y las recomendaciones
 Responden a preguntas:
o ¿De qué trata el texto?
o ¿Para qué se habrá escrito es texto?

REVISIÓN
 Se indica que revisaran el texto que escribieron el día anterior, leen su texto escrito e identifican los errores de
sus escritos
 Revisan su texto teniendo en cuenta los criterios de la tabla:
Criterios Lo logré Lo estoy ¿Qué debo hacer
intentando para mejorar?
Planifiqué el texto adecuándolo al tema y
destinatario.
Utilicé un lenguaje apropiado para la situación.
Evité salirme del tema al escribir mi texto.
Usé adecuadamente la puntuación.
Revisé mi texto.
Usé conectores al escribir mi texto.
 Corrigen el texto de sus recomendaciones teniendo en cuenta los criterios de la tabla.
 Escribe la versión final de las recomendaciones para transitar en la via publica teniendo en cuenta las
revisiones realizadas.
 Agregan fotos o ilustraciones que sirvan de apoyo al texto que han escrito.
 Se indica que identifiquen en los textos escritos por ellos donde usaron el punto y las mayúsculas
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
 Responden a preguntas:
o ¿Con qué letra se inicia la escritura del texto?
 Leen textos para analizar el uso del punto y las mayúsculas.

Hace unos días, la abuelita Bianca

y su nieto Pedro se sentaron junto

a la ventana de la sala. Ellos

observaron que las mariposas

volaban obre las flores.

El niño le pidió permiso a su

 Leen nuevamente el texto en la cual identificaran el punto.


Había una vez, un inofensivo dragón que se sentía triste y solo porque
todos los niños del pueblo le temían.
De pronto, una niña decidió acercarse a él para consolarlo y escuchar
sus pesares. Luego de varias conversaciones, ella pudo comprobar que
el dragón no era agresivo, y prometió que lo ayudaría a ser amigo de los
demás niños.
Finalmente, todos los niños aceptaron acercarse al dragón y se dieron
cuenta que no había razón para temerle, pues era un ser amigable.

 Se expica que es el punto.


¿Qué signo ortográfico te indica que debes hacer una pausa al leer?

Uso de las mayúsculas

Al comenzar una En nombres Después del


oración o escrito. propios. punto.

Observa los Observa los Observa el


ejemplos que se nombres ejemplo
han encerrado en resaltados en el subrayado en el
el texto. texto. texto.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

APLICAN LO APRENDIDO
 Ordena las palabras propuestas. Luego, escribe el mensaje de forma correcta.

contra uruguay el miércoles la selección de perú juega

CIERRE

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:

 ¿Participe en todo momento con mis ideas?


 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?
Identifiqué los errores en sus escritos.

Expliqué porque debe usar el punto y la mayú scula.

Corregí el texto de acuerdo a los criterios establecidos.

______________________________ __________________________________
V° B° SUBDIRECTOR LIMAYLLA VIVAS MILAGROS ROSA
PROFESORA

Lee el texto y ubica los puntos utilizados encerrándolos de acuerdo a la siguiente clave:

Punto y seguido Punto y aparte Punto final


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

La empatía permite que te pongas en el lugar de otro y comprender


que siente o piensa es otra persona. Cuando hay empatía, la
comunicación se vuelve respetuosa porque se pueden entender las
vivencias, emociones y opiniones de los demás.
Al ser empático se gana muchos amigos.

Ahora responde:
¿Con qué letra se escribe la palabra que aparece después de un punto?
_____________________________________________
¿Cuántos puntos finales puede haber en un párrafo? __________________

¿Por qué esas palabras se escriben con mayúscula?


_________________________________________________________________

Lee y corrige las mayúsculas y pon el punto final en las oraciones.

 a sussy le aplauden en el concierto


________________________________________________________________
 antonio saborea su pastel
________________________________________________________________
 el mago y popy llegaron a puno
________________________________________________________________

Crea una oración observando los dibujos que se te presentan. Utiliza la mayúscula y el punto final.

Lista de cotejo

Nombre de la sesión: “Escriben normas para cuidarse en la vía pú blica - El Fecha: …/09/2023
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
punto y las mayú sculas”
Competencia /
Capacidad Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
 Adecúa el texto a la situación comunicativa.
 Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
SESIÓN  Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
 Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.
Evidencia de Aprendizaje:
1  Revisión del texto de recomendaciones para transitar en la vía pública.
Desempeños:
1  Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, si existen
contradicciones que afectan la coherencia entre las ideas, o si el uso de conectores asegura la cohesión entre
ellas. También, revisa el uso de los recursos ortográficos empleados en su texto y verifica si falta alguno (como las
mayúsculas), con el fin de mejorarlo.
Criterio  Identifica los errores en sus escritos.
S1
CRITERIOS DE Criterio  Explica porque debe usar el punto y la mayúscula.
EVALUACIÓN S2
Criterio  Corrige el texto de acuerdo a los criterios establecidos.
S3
Criterio 
S4
ESTUDIANTES CRITERIO 01 CRITERIO 02 CRITERIO 03 CRITERIO 04
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

RESUMEN: En inicio En proceso Logro esperado No participa

DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 226


III. DATOS INFORMATIVOS
1. UGEL : Chanchamayo
2. I.E.I : 30765 Juan Santos Atahualpa
3. Docente : Limaylla vivas Milagros Rosa
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
4. Grado y Sección : 2° D
5. Fecha : 08-09-2023
6. Área : EDUCACION RELIGIOSA
7. Duración :
Título: Natividad de la virgen María
PROPÓSITO: Hoy nos prepararemos para celebrar la natividad de la Virgen María.

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ESTÁNDAR DESEMPEÑOS

Construye su identidad como persona Descubre el amor de Dios en la creación y - Explica los principales hechos de la
humana, amada por Dios, digna, libre y lo relaciona con el amor que recibe de las Historia de la Salvación y los relaciona
trascendente, comprendiendo la doctrina de personas que lo rodean. Explica la con su entorno.
- Establece relaciones fraternas y
su propia religión, abierto al diálogo con las presencia de Dios en el Plan de Salvación
respetuosas con los demás en
que le son cercanas. y la relación que Él establece con el ser diferentes escenarios, y participa en
humano. Convive de manera fraterna con celebraciones religiosas de su
- Conoce a Dios y asume su identidad el prójimo respetando las diferentes comunidad
religiosa y espiritual como persona digna,
expresiones religiosas. Asume las
libre y trascendente.
Cultiva y valora las manifestaciones consecuencias de sus acciones con
religiosas de su entorno argumentando su fe responsabilidad, comprometiéndose a ser
de manera comprensible y respetuosa. mejor persona, a ejemplo de Jesucristo.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO/ACTUACIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


 Señala hechos importantes del nacimiento Explicación de como celebrar la natividad  Lista de Cotejo
de la Virgen María. de la virgen María.  Cuaderno de campo
 Explica porque se celebra la natividad de La
Virgen María.
Asume compromisos para celebrar la
natividad de la virgen María.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES ENFOQUE VALOR Y ACTITUDES
Se desenvuelve en los entornos virtuales Respeto
generados por las TIC Enfoque ambiental
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma

IV. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN


¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

INICIO
 Se inicia la sesión invitando a orar a la virgen María.

Rezos dedicados a la Virgen María, nuestra Madre


Celestial Niña María,
te entrego mi corazón
para que tus manitas divinas
me den tu bendición.
Virgen Santa María,
tú que dijiste que sí,
ayúdame a hacer siempre
lo que Dios me pide a mí.

 Responden a preguntas:
o ¿Qué sentiste al expresar la oración a la virgen María?
o ¿Dónde habrá nacido la Virgen María?
¿Cómo creen que era de niña la virgen María?

DESARROLL
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

VER
 Se indica a los niños y niñas que visualizaran el video del nacimiento de la virgen María
o https://youtu.be/WCVJqUSXr9M
 Leen información del nacimiento de la virgen María.
El Nacimiento de la Virgen o de María es una de las trece fiestas marianas del calendario romano general de la Iglesia
católica. Se celebra el 8 de septiembre, nueve meses después de la dedicada a la Inmaculada Concepción de la María
que se celebra el 8 de diciembre.
Esta fiesta, como la de la Asunción, tiene su origen en Jerusalén. Comenzó en el siglo V como la fiesta de la basílica
«Sanctae Mariae ubi nata est», emplazada en el supuesto lugar donde nació María, actualmente la basílica de Santa
Ana.
 Dialogan sobre aspectos referente al nacimiento de la natividad de la virgen María.

SU NACIMIENTO
Por especial favor de Dios, nació en Jerusalén, y cuando tuvo tres años fue llevada por sus padres al templo de esa ciudad
para ser presentada al Señor y entregada a su servicio, viniendo a ser entre todas las doncellas el mayor ejemplo de
santidad y modestia. La Iglesia celebra el 21 de Noviembre la Presentación de la Santísima Virgen en el Templo.

¿QUÉ HIZO ALLÍ?


Allí la Niña María aprendió a hilar lana y lino, a labrar las vestiduras sacerdotales y demás objetos para el
culto santo; leía con suma atención las divinas escrituras y con encendido amor, aunque sin ninguna
ceremonia exterior hizo voto perpetuo de guardar su pureza virginal. En ese entonces debía tener ya más de
doce años, pues en esta edad era cuando se permitía a las jóvenes judías hacer votos valederos.
Sus padres se llamaban San Joaquín y Santa Ana. No se tiene seguridad de si María tuvo hermanas, aunque
la duda subsiste por ciertos datos del evangelio de San Juan y San Mateo quienes mencionan a una
"hermana de su madre" quien sería María de Cleofás; Hegesipo menciona a esta María como esposa del
hermano de José y por tanto cuñada de María pero no elimina la posibilidad de ser su hermana.

 Comentan estos hechos importantes de la vida de la virgen María.


 Sistematizan en sus cuadernos el cuestionario referente a la natividad de la Virgen María.
o ¿Quiénes son los padres de la Virgen María?
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
o Los santos Joaquín y Ana son los padres de la Santísima Virgen María.
o ¿Cuántos hijos tuvieron Santa Ana y San Joaquín?
o Solo tuvieron un hijo: la Santísima Virgen María.
o ¿La madre de María también era virgen?
o No, Santa Ana no era virgen. El único nacimiento virginal fue el nacimiento de Nuestro Señor. Sin embargo,
su nacimiento todavía fue milagroso en el sentido de que Santa Ana concibió a la Madre del Redentor a
pesar de que había pasado la edad de procrear y era estéril hasta entonces.
o ¿Quién es la hermana de María?
o Los santos Joaquín y Ana no tuvieron otros hijos, por lo que María no tuvo hermanos.
o ¿Por qué la Iglesia celebra el nacimiento de María el 8 de septiembre?
o Desde hace algunos siglos, la Natividad de María se asigna al 8 de septiembre tanto en Oriente como en
Occidente. Sin embargo, en la antigüedad se celebraba en diferentes fechas de un lugar a otro.
o Cuando la Fiesta de la Inmaculada Concepción (que se desarrolló más tarde que la del Nacimiento) se
extendió a toda la Iglesia, la Natividad de María fue asignada poco a poco en todas partes al 8 de
septiembre, para corresponder a los nueve meses posteriores a la Solemnidad de la Inmaculada
Concepción.

ACTUAR
 Explican de manera breve porque celebrar la natividad de la virgen María con el esquema siguiente.
LA NATIVIDAD DE MARÍA
La Iglesia Católica celebra este 8 de septiembre el nacimiento de la Virgen María, la
mamá de Jesús.
 La tradición la inició san
 Maurilio, Obispo de la ciudad de Angers en Francia. La comenzó en el año 430.
 Lo hizo porque un señor de la comunidad escuchó a los ángeles cantar por el
nacimiento de la Virgen.
 El cumpleaños de María no se menciona en la Biblia, pero se conoce por
tradición.

 Expresan ideas de como celebrar la natividad de la Virgen María.


 Se despiden diciendo la oración:
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

CIERRE

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:

 ¿Participe en todo momento con mis ideas?


 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?
Señala hechos importantes del nacimiento de la Virgen María.

Explica porque se celebra la natividad de La Virgen María.

Asume compromisos para celebrar la natividad de la virgen María.

______________________________ __________________________________
V° B° SUBDIRECTOR LIMAYLLA VIVAS MILAGROS ROSA
PROFESORA

Natividad de la Santísima Virgen María


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

La celebración de la fiesta de la Natividad de la Santísima Virgen María, es conocida en Oriente desde el siglo VI.
Fue fijada el 8 de septiembre.
El Evangelio no nos da datos del nacimiento de María, pero hay varias tradiciones. Algunas, considerando a María
descendiente de David, señalan su nacimiento en Belén. Otros, señalan el pueblo de Nazaret como cuna de María.
Sus padres se llamaban Joaquín y Ana.

Responde las preguntas:


1.- ¿Por qué celebramos la Natividad de la virgen María
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2.- ¿Cuándo se celebra la natividad de la virgen María

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Colorea estos aspectos importantes de la vida de la virgen María
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

1. Ana y Joaquín vivían en


Nazaret. Eran ya ancianos
cuando María nació. Unos días
después del nacimiento de su
hija la llevaron al templo para
presentarla a Dios

2. María se convirtió en una


hermosa muchacha. Tenía
muchos “pretendientes” y entre
ellos estaba José, el carpintero.

José y María se prometieron.


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

3. Un día un ángel vino a María y


le dijo que ella sería la madre ^
de Jesús, el Hijo de Dios. María
se alegró, pero ¿cómo iba a
decírselo a José?

4. Mario visitó o su prima Isabel


que también estaba esperando
un bebé y necesitaba un poco de
ayuda .María le contó todo lo
que le sucedía.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
Lista de cotejo

Nombre de la sesión: “Natividad de la virgen María” Fecha: …/09/2023


Competencia /
Capacidad Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y
trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia religión, abierto al diálogo con
las que le son cercanas.
 Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y
SESIÓN trascendente.
 Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de
manera comprensible y respetuosa.
Evidencia de Aprendizaje:
1  Explicación de como celebrar la natividad de la virgen María.
Desempeños:
1  Explica los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su entorno.
 Establece relaciones fraternas y respetuosas con los demás en diferentes escenarios, y participa en celebraciones
religiosas de su comunidad.
Criterio  Señala hechos importantes del nacimiento de la Virgen María.
S1
CRITERIOS DE Criterio  Explica porque se celebra la natividad de La Virgen María.
EVALUACIÓN S2
Criterio  Asume compromisos para celebrar la natividad de la virgen María.
S3
Criterio 
S4
ESTUDIANTES CRITERIO 01 CRITERIO 02 CRITERIO 03 CRITERIO 04
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

RESUMEN: En inicio En proceso Logro esperado No participa


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

DISEÑO DE LA SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº 226


DATOS INFORMATIVOS
UGEL : Chanchamayo
I.E.I : 30765 Juan Santos Atahualpa
Docente : Limaylla vivas Milagros Rosa
Grado y Sección : 2° D
Fecha : 08-09-2023
Área : ARTE Y CULTURA
Duración :
Título: Troquelados de los medios de transporte - Elabora un semáforo
PROPÓSITO:  Hoy elaboraremos siluetas de medios de transporte con la técnica del troquelado.

COMPETENCIAS Y CAPACIDADES ESTÁNDAR DESEMPEÑOS

Crea proyectos desde los lenguajes - Crea proyectos artísticos que demuestran - Explora e improvisas maneras de usar
artísticos. habilidades artísticas iniciales para los medios, los materiales y las
comunicar ideas, sentimientos, observaciones técnicas artísticas, y descubre que
- Explora y experimenta los y experiencias. pueden ser utilizados para expresar
lenguajes del arte. Experimenta, selecciona y explora libremente las ideas y sentimientos. Ejemplo: El
- Aplica procesos creativos. posibilidades expresivas de los elementos, medios, estudiante usa su imaginación para
Evalúa y socializa sus materiales y técnicas de los diversos lenguajes del representar a los diversos personajes
procesos y proyectos. arte. Explora ideas que surgen de su imaginación, de una leyenda y experimenta con
una variedad de movimientos
sus experiencias o de sus observaciones y las
corporales y tonos de voz.
concretiza en trabajos de artes visuales, música, - Presenta sus trabajos y creaciones en
teatro o danza. Comparte sus experiencias y forma individual y grupal, y describe
creaciones con sus compañeros y su familia. de manera sencilla cómo los ha
Describe y dialoga sobre las características de sus creado y organizado.
propios trabajos y los de sus compañeros y
responde a preguntas sobre ellos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN PRODUCTO/ACTUACIÓN EVIDENCIA INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN


- Analiza la técnica del troquelado Troquelado de papel de medios de transporte..  Lista de Cotejo
en papel.  Cuaderno de campo
Aplica la técnica del troquelado en
papel
COMPETENCIAS VALOR Y ACTITUDES
ENFOQUE
TRANSVERSALES
Se desenvuelve en los entornos Respeto
virtuales generados por las TIC
Gestiona su aprendizaje de manera
Enfoque intercultarilidad
autónoma

V. PREPARACIÓN DE LA SESIÓN
¿Qué necesitamos hacer antes de la sesión? ¿Qué recursos o materiales se utilizarán en esta sesión?

III. DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

INICIO
 Observan, escuchan el video https://www.youtube.com/watch?v=SdZFPvGhUyA MANO ABIERTA, MANO
CERRADA.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
 Responden preguntas:
 ¿De qué trata el video?
 ¿Qué nos dice?
 ¿Creen qué podemos realizar otros trabajos con nuestras manos?

DESARROLL
O
DESAFIAR E INSPIRAR
 Observan trabajos realizado por niños. Troquelado con papel y troquelado con recortes.

 Explicamos:

El troquelado es la técnica que se utiliza para conseguir doblados o cortes especiales y


conseguir un resultado final de 10. De esta manera obtenemos hendiduras de formas
irregulares en cualquier tipo de papel, mejorando el diseño y llamando la atención.

 Preguntamos:
o ¿Qué materiales se utiliza para realizar el troquelado?
o ¿Qué imágenes podemos utilizar troquelar?
o ¿Qué cuidados debemos de tener al realizar nuestros trabajos?
 Anotamos sus respuestas en la pizarra.
IMAGINAR Y GENERAR IDEAS
 De forma individual los estudiantes responden: ¿Qué materiales deseas utilizar para elaborar la técnica del
troquelado?
 Los estudiantes eligen los materiales que van a utilizar: hojas, cartulinas, tijeras, etc. Indicamos a los estudiantes
que preparen sus lugares de trabajo.
 Colocan los materiales al centro para mejor manejo de los integrantes de grupo. Ejemplo: Troquelado con
recorte.
 Recorta y arma el troquelado.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

 Troquelado con punzón ver video https://www.youtube.com/watch?v=1BylMdAKkXw


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
 Una vez troquelado el medio de transporte, colorea las imágenes que quedaron en la cartulina.

EXPLORAR Y EXPERIMENTAR:
 Explicamos algunas recomendaciones para elaborar troqueles.
o Materiales y herramientas que necesitarás
o Cartulinas puede ser de color.
o Cúter ¡Atención¡ los niños necesitarán la ayuda de un adulto.
o Punzón ¡Atención¡ los niños necesitarán la ayuda de un adulto.
o Regla para hacer los cortes rectos.
o Pegamento en barra o cinta adhesiva
o ¿Cómo se hace un troquelado?
o Imprime la imagen de tamaño real en una cartulina.
o Corta o utiliza un punzón por las líneas continuas.
PRESENTAR Y COMPARTIR
Presentan sus trabajos y explican el procedimiento que realizaron.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”

CIERRE

METACOGNICIÓN:
 ¿Qué aprendí?
 ¿Tuve alguna dificultad para aprenderlo y como lo superaste?
 ¿En qué me servirá lo aprendido hoy?

AUTOEVALUACIÓN:

 ¿Participe en todo momento con mis ideas?


 ¿Cumplí con el desarrollo de las actividades propuesta?
 ¿Respete los acuerdos de convivencia?

Reflexionamos sobre nuestros aprendizajes

 Leo y coloreo el recuadro según corresponda.

CRITERIOS Lo logré Lo estoy ¿Qué


intentand necesito
o mejorar?
Analiza la técnica del troquelado en papel.

Aplica la técnica del troquelado en papel

______________________________ __________________________________
V° B° SUBDIRECTOR LIMAYLLA VIVAS MILAGROS ROSA
PROFESORA

Recorta y arma el troquelado:


I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
Observa la imagen utilizando el punzón troquela el medio de transporte, luego colorea.
I.E.I. N° 30765 “JUAN SANTOS ATAHUALPA”
SAN RAMÓN – CHANCHAMAYO
“Año de la Unidad, la Paz y el Desarrollo”
Lista de cotejo

Nombre de la sesión: “Troquelados de los medios de transporte - Elabora un Fecha: …/09/2023


semá foro”
Competencia /
Capacidad Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
 Explora y experimenta los lenguajes del arte.
 Aplica procesos creativos.
 Evalúa y socializa sus procesos y proyectos.
SESIÓN
Evidencia de Aprendizaje:
1  Troquelado de papel de medios de transporte.
Desempeños:
1  Explora e improvisas maneras de usar los medios, los materiales y las técnicas artísticas, y descubre que pueden
ser utilizados para expresar ideas y sentimientos. Ejemplo: El estudiante usa su imaginación para representar a
los diversos personajes de una leyenda y experimenta con una variedad de movimientos corporales y tonos de
voz.
 Presenta sus trabajos y creaciones en forma individual y grupal, y describe de manera sencilla cómo los ha creado
y organizado.
Criterio  Analiza la técnica del troquelado en papel.
CRITERIOS DE S1
EVALUACIÓN Criterio  Aplica la técnica del troquelado en papel
S2
Criterio 
S3
ESTUDIANTES CRITERIO 01 CRITERIO 02 CRITERIO 03 CRITERIO 04
01
02
03
04
05
06
07
08
09
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20

RESUMEN: En inicio En proceso Logro esperado No participa

También podría gustarte