Está en la página 1de 13

1

Generación y Validación de Modelos de Negocios

Autores:
Eyleen Nicol Sánchez Barbosa
Jose Ángel Manosalva García
José Migue Fernández Sánchez

Institución Educativa Manos, Amor y Semilla


Materia: Administración
Curso: Décimo
Ocaña, Colombia 27 de septiembre del 2023
2

Generación y Validación de Modelos de Negocios

Autores:
Eyleen Nicol Sánchez Barbosa
Jose Ángel Manosalva García
José Migue Fernández Sánchez

Profesora:
Myriam Sánchez

Institución Educativa Manos, Amor y Semilla


Materia: Administración
Curso: Décimo
Ocaña, Colombia 27 de septiembre del 2023
3

Índic

Introducción......................................................................................................................................4
Capítulo 1. Objetivos........................................................................................................................5
1.1. Objetivo general.................................................................................................................5
1.2. Objetivos específicos.........................................................................................................5
Capítulo 2. Generación de Modelo de Negocio...............................................................................6
Los nueve bloques........................................................................................................................6
Capitulo 3. Validación de Modelos de Negocios...........................................................................10
Capítulo 4. Conclusión...................................................................................................................12
Bibliografía.....................................................................................................................................13
4

Introducción

En el presente trabajo se consulta sobre la generación y validación de un modelo de

negocios, que nos permita conocer mas a fondo esta parte fundamental para la estructuración de

una empresa, además de entender cuales son los nueve bloques de los que tanto se habla en este

tema.
5

Capítulo 1. Objetivos

1.1. Objetivo general

Conocer en que consiste un modelo de negocios y hacia quien y como se aplica.

1.2. Objetivos específicos

Entender la diferencia entre un modelo y un plan de negocios.

Saber cual es la importancia de crear un modelo de negocios en una empresa.

Aprender la forma o pasos para crear un modelo de negocios bien estructurado.


6

Capítulo 2. Generación de Modelo de Negocio.

Un modelo de negocio es aquel que describe la lógica de como una organización crea,

entrega y captura el valor. O, de manera más práctica, es la estructuración de los elementos y

etapas que componen la forma en la que tu empresa hace lo que hace.

Normalmente se confunde el modelo con el plan de negocio, pero es necesario saber que

son procesos completamente diferentes, mientras que un plan de negocio es un documento

totalmente detallado que sirve para entender la viabilidad de tu negocio, a través del análisis de

mercados, economía y procesales., mientras que el modelo de negocios, es el proceso anterior a

un plan de negocios, te ayudará a observar todas las etapas que deben constar en tu plan de

negocios, pero de manera menos detallada, más práctica y visual. (Rockcontent, s.f.)

Sabemos que un modelo de negocios puede ser descrito a través de nueve bloques que

muestran la lógica de cómo una empresa pretende hacer dinero. Los nueve bloques cubren las

cuatro áreas principales de un negocio: clientes, oferta, infraestructura y viabilidad financiera. El

modelo de negocios es como el plano para una estrategia a implementar a través de las

estructuras de la organización, sus procesos y sistemas.

Los nueve bloques.

1. Segmentos de mercado: El bloque de Segmentos de Mercado define los

diferentes grupos de personas u organizaciones que a la cual una empresa apunta a

alcanzar y servir. La empresa debe estar muy clara con respecto a que segmentos de

mercado sirve y cuales ignorar, una vez hecho esto se puede diseñar de manera cuidadosa

partiendo de una clara comprensión de las necesidades específicas del cliente.


7

2. Proposiciones de valor: Describe el paquete de productos y servicios que

crean valor para un segmento de clientes específico. La Proposición de Valor es la razón

por la cual los clientes eligen una empresa en vez de otra. Soluciona un problema del

cliente o satisface una necesidad de mercado. Cada Proposición de Valor consiste en un

seleccionado grupo de productos o servicios que sirven los requerimientos de un

segmento de clientes específico. En este sentido, la Proposición de Valor es un

agrupamiento de beneficios que una empresa ofrece a sus clientes.

3. Canales: describe como la empresa se comunica y alcanza a sus segmentos

de mercado para entregar una propuesta de valor. Comunicación, distribución y canales

de venta son la interface con los clientes. Los canales son puntos de contacto que juegan

un rol importante en la experiencia del cliente. Los canales sirven diferentes funciones

incluyendo:

 Elevar la percepción entre los clientes acerca de los servicios y productos

de la empresa.

 Ayudar a los clientes a evaluar la proposición de valor.

 Permitir a los clientes la compra de productos y servicios específicos.

 Entregar una proposición de valor a los clientes

 Proveer soporte post-compra de parte de los clientes.

4. Relaciones con los clientes: describe los tipos de relaciones que una

empresa establece con un segmento específico de mercado. Las relaciones pueden variar
8

desde personales a automatizadas. Las relaciones con los clientes pueden ser llevadas por

las siguientes motivaciones:

 Adquirir consumidores

 Retener consumidores

 Empujar las ventas

5. Fuentes de ingreso: Representa el dinero que la empresa genera de cada

segmento de mercado. Cada fuente de ingreso puede tener un mecanismo de precios

diferente, como una lista de precios fijos, regateo, subasta, dependiente del mercado,

dependiente del volumen, o gerencia de márgenes. Un modelo de negocios puede

involucrar dos tipos diferentes de fuentes de ingreso:

 Ingresos de transacciones resultantes de pagos realizados por el cliente una vez.

 Ingresos recurrentes resultantes de pagos continuos para entregar una proposición de

valor a los clientes o de proveer soporte post venta al cliente.

6. Recursos clave: Describe los más importantes activos requeridos para

hacer funcionar el modelo de negocios. Cada negocio requiere recursos claves, estos le

permiten a la empresa crear y ofertar una proposición de valor, alcanzar mercados,

mantener relaciones con los segmentos de mercado y generar ingresos. Diferentes tipos de

recursos son necesarios dependiendo en el tipo de modelos de negocios. Los recursos

claves pueden ser físicos, financieros, intelectuales o humanos. Los recursos claves

pueden ser propios o alquilados por la empresa o adquiridos de socios estratégicos.


9

7. Actividades clave: Estas son las acciones más importantes que debe

realizar una empresa para operar exitosamente. Como los recursos claves, estos son

necesarios para crear y ofertar una proposición de valor, alcanzar mercados, mantener las

relaciones con los clientes, y generar ingresos. Y como los recursos claves, las actividades

claves dependen del tipo de modelo de negocios.

8. Sociedades clave: Estas son las acciones mas importantes que debe

realizar una empresa para operar exitosamente. Como los recursos claves, estos son

necesarios para crear y ofertar una proposición de valor, alcanzar mercados, mantener las

relaciones con los clientes, y generar ingresos. Y como los recursos claves, las actividades

claves dependen del tipo de modelo de negocios.

9. Estructura de costos: Este bloque describe los más importantes costos

incurridos mientras se opera bajo un modelo de negocios en particular. Crear y entregar

valor, mantener las relaciones con los clientes, y generar ingresos todos incurren en

costos. Estos costos pueden ser calculados relativamente fáciles después de definir los

recursos Claves, las actividades claves y las sociedades claves. Algunos modelos de

negocios son más dependientes del costo que otras. (Walder, s.f.)
10

Capitulo 3. Validación de Modelos de Negocios.

Validar una idea de negocio no es más que conocer todos los pros y contras de tu

producto y/o servicio para que tenga éxito en el mercado. Hablamos de comprobar que nuestra

hipótesis sobre la que basamos nuestra estrategia de negocio es cierta y viable.

El fin es lograr confirmar tu idea de negocio como un nuevo elemento que juegue un

papel relevante en el mercado.

No existe una fórmula única a seguir para todos los proyectos. Cada modelo de negocio es

un mundo y lo que funciona en uno puede que no funcione en otro. No obstante, existen una serie

de conceptos más o menos estandarizados que puedes aplicar.

 Recopila toda la información posible: Puedes usar el modelo DAFO. Vigila la

competencia y haz conclusiones de tu propuesta de valor con el fin de destacar los aspectos que

menos te gusten o que no aporten nada.

 Ofrece una pequeña píldora informativa de tu producto y/o servicio:

Puedes crear una web sencilla que explique el problema o la solución que quieres exponer con el

fin de invitar a los usuarios a inscribirse cuando se lance el producto. También es conveniente

realizar formularios o pequeñas entrevistas a tus nuevos suscriptores para ir confirmando,

descartando o modificando aspectos de tu idea de negocio.


11

 Aplica el concepto del mínimo producto viable (MVP): Se trata de una pequeña

versión en desarrollo de tu producto que te permite recabar datos sobre su lanzamiento y uso de

los usuarios mediante una serie de métricas. Básicamente es conversar con tus primeros clientes y

comprobar, dependiendo de sus acciones, su tu propuesta satisface sus necesidades o soluciona

sus problemas. (The power MBA, s.f.)


12

Capítulo 4. Conclusión

Logramos conocer que un modelo de negocio es aquel que describe la lógica de como una

organización crea, entrega y captura el valor, para acercarse más a los clientes.

Entendimos que primero se debe crear un modelo de negocios para poder construir un

plan de negocios bien estructurado.

Comprendimos que existen nueve bloques en los que se fundamenta la creación del

modelo de negocios.

Aprendimos que, aunque no existe una formula única para hacer el modelo de negocios,

hay una serie de conceptos a seguir que permite que sea mucho más fácil crearlo, lo cual consiste

en recopilar información, ofrecer información del producto y aplicar el concepto en el producto.


13

Bibliografía

Rockcontent. (s.f.). Obtenido de https://rockcontent.com/es/blog/modelo-de-negocio/#:~:text=En


%20%C3%BAltimas%2C%20qu%C3%A9%20es%20un%20modelo%20de
%20negocios&text=O%2C%20de%20manera%20m%C3%A1s%20pr
%C3%A1ctica,relaciones%20unas%20con%20las%20otras.
The power MBA. (s.f.). Obtenido de https://www.thepowermba.com/es/blog/como-validar-ideas-
de-negocio#:~:text=Validar%20una%20idea%20de%20negocio%20no%20es%20m
%C3%A1s%20que%20conocer,negocio%20es%20cierta%20y%20viable.
Walder, O. (s.f.). UNMdP. Obtenido de https://eco.mdp.edu.ar/emprende/images/2.1Generacion-
de-modelos-de-negocios-CANVAS.pdf

También podría gustarte