Está en la página 1de 5

S2 COLEGIO SECUNDARIO N°2 “Francisca Triguero de Rocha Solorzano”

Cs. Biológicas 4to 5ta

Trabajo práctico N°8

ENFERMEDAD

Concepto

“Es cualquier alteración de la salud de un individuo, es decir, la pérdida del equilibrio


entre los aspectos físicos, mental y social”.

Clasificación

Existen diversos criterios para clasificar las enfermedades. A continuación, haremos una
breve reseña de los diferentes tipos de enfermedades atendiendo a las causas externas y
a las internas.

Causadas por factores externos

Enfermedades sociales: son las que no solo afectan al individuo que la padece sino a
la sociedad en conjunto, tanto por sus causas como por las consecuencias que acarrean .
Por ejemplo, las droga dependencias (el alcoholismo, drogadicción, tabaquismo), entre
las infectocontagiosas la tuberculosis, las enfermedades de transmisión sexual como la
sífilis.

Enfermedades profesionales: tiene distintos orígenes y se contraen por las condiciones


de ciertas actividades laborales. Por ejemplo, en la hipoacusia generada por la exposición
prolongada a los ruidos intensos de ciertas maquinarias, el estrés, la disfonía, los
problemas musculares y de la columna por las malas posturas, etcétera.

Enfermedades infectocontagiosas: son todas las producidas por noxas biológicas


que se transmiten al hombre. A su vez se pueden sub dividir de acuerdo con el agente
etiológico o con la forma de transmisión, Por ejemplo. Enfermedades de transmisión
sexual (sífilis y gonorrea), Enf. Bacterianas (tuberculosis, cólera) Enf. Virales (gripe,
dengue, sida, sarampión) , Enf. Parasitaras (pediculosis, escariáis, teniasis), Enf.
Hídricas (esquistosomiasis), Enf. Micoticas (candidiasis, pie de atleta).

Enfermedades traumáticas: incluye todas las alteraciones de la salud derivadas de


accidentes, Por ejemplo como las fracturas y los esguinces.
S2 COLEGIO SECUNDARIO N°2 “Francisca Triguero de Rocha Solorzano”
Cs. Biológicas 4to 5ta

Enfermedades causadas por factores internos

Enfermedades congénitas: son las provocadas por anomalías que suelen darse
durante el proceso de la gestación o el nacimiento, tanto por la ingesta de tóxicos por
parte de la madre durante el embarazo o por la transmisión de alguna enfermedad por
vía placentarias. Por ejemplo, hidrocefalia y el labio leporino.

Enfermedades hereditarias: son en cambio aquellas que son transmitidas por los genes
(que sufren mutaciones genéticas o cromosómicas) de los padres a los hijos y suelen
desarrollarse en la vida adulta. Por ejemplo la hemofilia, al daltonismo y la corea de
Huntington. Suelen ser incluidas dentro de la clasificación anterior, pero no todas las
enfermedades hereditarias son congénitas ni todas las congénitas son hereditarias.

Enfermedades funcionales : se originan por alteraciones en el funcionamiento de los


órganos. Entre ella figuran las enfermedades degenerativas (oncológicas), producidas
por alteraciones de las células o de los tejidos (por ejemplo el cáncer y la esclerosis
múltiples) y las enfermedades metabólicas, que afectan el metabolismo orgánico (por
ejemplo la diabetes y la hipercolesterolemia).

Enfermedades mentales: se originan por trastornos en el funcionamiento del sistema


nervioso y se manifiesta con alteraciones de la conducta, con pérdida temporal o
permanente de la capacidad de adaptación al medio que tiene un individuo. Por ejemplo
psicosis, esquizofrenia y la neurosis.

Enfermedades nutricionales: tienen distintos orígenes y están relacionadas con la forma


de alimentación. Por ejemplo la pelagra, el beriberi, el raquitismo, la obesidad, la bulimia
y la anorexia, en estas dos últimas intervienen factores psíquicos, sociales y culturales.
S2 COLEGIO SECUNDARIO N°2 “Francisca Triguero de Rocha Solorzano”
Cs. Biológicas 4to 5ta

Enfermedades infectocontagiosas

En este tipo de enfermedades el contagio puede producirse en forma directa, desde el


individuo enfermo al sano, o en forma indirecta, a través de un intermediario, que puede
ser otro ser vivo o un objeto. En ambos casos, el organismo que causa la enfermedad es el
agente etiológico, y el ser humano que la padece se denomina hospedador.

En las enf. parasitarias suelen distinguirse dos tipos de hospedadores:

Aquellos en que los parásitos pasan la fase larvaria de su ciclo de vida (intermediarios) y
aquellos en que se desarrolla la vida adulta (definitivos).

Generalmente se cree que los animales domésticos y muchos insectos


constituyen noxas, pero en realidad son vectores, es decir que estos seres vivos
intervienen en la transmisión de la noxa, que es la que verdaderamente transmite
la enfermedad.

Así, por ejemplo, el mosquito anofeles hembra (vector) transmite el plasmodio de


la malaria (noxa), un perro rabioso (vector) transmite el virus de la rabia (noxa)

Las enfermedades que padecen los animales y pueden transmitirse a los seres humanos
se conocen como zoonosis, en cambio, las que solo afectan a los animales, se denominan
epizootias.

Las enfermedades infectocontagiosas suelen seguir un ciclo epidemiológico, o cadena


de infección, en el que se distinguen los siguientes componentes:

 El Agente patógeno (microorganismo que produce la enfermedad).


 El Reservorio (lugar donde se concentran los agentes patógenos, como el suelo, el agua
o los seres vivos)
 La Puerta de salida (vía por la cual el agente patógeno puede salir del organismo del
hospedador, por ejemplo, el ano)
 El Modo de transmisión (tipo de contagio directo o indirecto)
 La Puerta de entrada (vía por la cual el agente patógeno puede ingresar en el nuevo
hospedador, por ejemplo, la boca), y
 La susceptibilidad del hospedador (serie de condiciones físicas, emocionales e
inmunológicas que hacen posible que el agente patógeno genere la enfermedad)
S2 COLEGIO SECUNDARIO N°2 “Francisca Triguero de Rocha Solorzano”
Cs. Biológicas 4to 5ta

Hidatidosis

Enfermedades parasitarias

Las enfermedades parasitarias son aquellas enfermedades infectocontagiosas en las que


el agente etiológico, en este caso llamado parásito, vive a expensas del hospedador,
estableciendo un tipo de relación que no pone en peligro la vida de este, ya que la muerte
del hospedador significaría su propia muerte.

Los parásitos que viven fuera del cuerpo de sus hospedadores y se contagian por contacto
directo, como los piojos se denominan ectoparásitos, los que viven dentro del cuerpo de
sus hospedadores y se contagian por la ingestión de alimentos o de agua contaminados,
como la tenia, endoparásitos.

Si bien cada enfermedad tiene su forma de prevención específica, en el caso de la


parasitosis se hace especial hincapié en la higiene del cuerpo y de las manos, en el control
del agua que se bebe, de los alimentos y de los animales, tanto los domésticos como los
destinados a la alimentación, ya que ´éstos son los principales vectores de la mayoría
de estas enfermedades
S2 COLEGIO SECUNDARIO N°2 “Francisca Triguero de Rocha Solorzano”
Cs. Biológicas 4to 5ta

Conceptos epidemiológicos

Infección: se así a la entrada, desarrollo y multiplicación de un agente infeccioso.

La infección se produce si las defensas orgánicas no actúan o si el número de


microorganismos que ingresa en el cuerpo humano vence esa defensa.

Incubación: se denomina así al periodo que transcurre desde el contagio hasta la


manifestación de la enfermedad. Es muy variable: en algunos casos, tarda apenas
unas pocas horas, mientras que en otro, la enfermedad se manifiesta después de
varios meses de ocurrido el contagio.

Infestación: es la invasión del organismo por parásitos multicelulares. Pueden ser


parásitos externos (ectoparásitos), como piojos y las pulgas, o parásitos internos
(endoparásitos), como las tenias, oxiuros, triquina, y áscaris.

Profilaxis: (del griego prophylaxis, prevención) es la parte de la medicina preventiva


que estudia las medidas tendientes a impedir el desarrollo y la propagación de las
enfermedades.

La profilaxis puede hacerse actuando sobre el medio o sobre el individuo

Secuelas: (del latín sequella, de sequi, consecuencia).Cosa que ocurre después de


otra, motivada por ella. Lesión o afección que sigue a un ataque de enfermedad y es
consecuencia de ella.

Signo: (del latín signum, marca, señal.). Indicación de la existencia de algo. Prueba
objetiva de la enfermedad.

Síntoma: conjunto de signos.

También podría gustarte