Está en la página 1de 6

TEMA 16: LA LITERATURA DEL S.

XIX
CONTEXTO HISTÓRICO
El siglo XIX es una época de graves tensiones sociales , vaivenes político y de grandes transformaciones
en todos los ámbitos.
- La Revolución francesa (1789) provocó una profunda crisis que supuso la paulatina desaparición del
Antiguo Régimen.
-1808 – Guerra de la Independencia contra Napoleón Bonaparte. Durante la contienda, se redacta la
primera Constitución liberal en las Cortes de Cádiz, en 1812
-1813- Subida al trono de Fernando VII,hijo de Carlos IV, que deroga la constitución de 1812
-1833- primera guerra carlista: a la muerte del rey Fernando VII , España se divide en dos bandos, lo que
provoca una guerra civil: la guerra carlista entre los partidarios de Isabel II, hija de Fernando VII, y los
seguidores de Don Carlos, hermano del rey.
-1843- reinado de Isabel II
-1868- revolución de la Gloriosa que destrona a la reina
-1873-1ª República
-1875-Restauración monárquica con Alfonso XII, hijo de Isabel
-1898-Pérdida de las colonias: A final de siglo se pierden los últimos restos del Imperio colonial español:
Cuba y Filipinas.

. Es también el siglo XIX la época de los nacionalismos; su desarrollo acrecienta en los pueblos el
sentimiento patriótico y la defensa de sus peculiaridades lingüísticas, culturales e históricas.
En el mundo del arte y de la literatura se suceden distintos movimientos: Romanticismo, Realismo y
Naturalismo, que logran una auténtica revolución social, artística e ideológica. La ciencia progresa
extraordinariamente, sobre la física, medicina, y biología. En la segunda mitad del siglo crece el interés
por las ciencias sociales: sociología y psicología.
Culturalmente, España sigue con retraso las novedades europeas. Los intelectuales continúan
enfrentados entre la tradición y el progreso. El 70% de la población española es analfabeta.

LA LITERATURA EN EL S.XIX
A lo largo del siglo se desarrollan dos corrientes literarias: en la ½ mitad del siglo el Romanticismo y en la
2/2 el Realismo.
• EL ROMANTICISMO
Introducción
El Romanticismo es un movimiento cultural y artístico que surge en Alemania e Inglaterra a
fines del XVIII-principios del XIX, y se extiende por Europa rápidamente. La génesis del
movimiento no se produce simultáneamente en todas las literaturas europeas, ni tampoco
es igual el ritmo de su desarrollo ni la intensidad de su penetración. En España entra
tardíamente (hacia 1830) y se prolonga más allá de la 1ª mitad del siglo con los románticos
rezagados: Bécquer y Rosalía de Castro.
El Romanticismo no se ciñe al aspecto artístico supone también un cambio de mentalidad,
una nueva forma de ver la vida y el mundo que tiene repercusiones en lo político y en lo
social. Los románticos manifiestan una profunda insatisfacción ante los valores de la
sociedad en la que les ha tocado vivir.
Características generales
• Libertad e individualismo: el romántico exaltó la importancia del individuo y defendió su
libertad a todos los niveles (moral, política y artística)
• Subjetividad y sentimentalismo: se reivindicó la concepción subjetiva de la realidad y la
expresión de los sentimientos y emociones.
• Idealismo y angustia existencial: el deseo de libertad y la búsqueda de grandes ideales
choca con la realidad. El romántico expresa su angustia ante ese choque; esto lleva a la
exaltación de tipos marginales (mendigo, verdugo, condenado a muerte...) y a la evasión.
• Historicismo y nacionalismo: hay un enorme interés por la historia del propio país, por la
nación, de ahí el ambientar las obras en épocas pasadas: auge del costumbrismo y la
novela histórica. En esta línea se inscriben los movimientos reivindicativos de las lenguas y
las culturas marginadas, como la Renaxença en Cataluña y el Rexurdimento en Galicia.
• Huida de la realidad: la evasión de la realidad lleva a situar las obras en el pasado (Edad
Media, Siglo de Oro...) y en lugares exóticos como Oriente. Otras formas de evasión fueron
la fantasía, lo terrorífico, lo lúgubre y lo macabro, etc.
• Naturaleza: se convierte en un reflejo de los sentimientos del yo romántico; de ahí la
abundancia de paisajes desagradables: ruinas, cementerios, paisajes nocturnos,
tormentas...
Principales géneros:
A) Poesía romántica:
La aportación renovadora del Romanticismo se nota en todos los aspectos de la poesía:
- El léxico se puebla de términos que reflejan el espíritu de la época: insatisfacción, ilusión,
tedio, melancolía, pasión…. En este sentido, destaca la sinceridad en la expresión de los
sentimientos.
- En la métrica, libertad formal :los poetas emplearon todo tipo de estrofas y versos,
aunque tendieron al uso de formas más populares. El romance se convierte en una de las
composiciones preferidas.
- En los temas, el amor ocupa un lugar central. Es un amor apasionado y vehemente, casi
siempre imposible de alcanzar, lo que motiva la profunda desesperación del poeta. Junto
con el amor no faltan poemas en los que se vierte la preocupación religiosa y la angustia
ante la muerte. Por último, destacan los motivos sociales y políticos; por medio de
personajes rebeldes el poeta romántico expone sus anhelos de libertad y las oposiciones
que encuentra para lograrla.
Se cultivaron dos tipos de poesía:
⧫ Poesía narrativa: recreó leyendas, tradiciones, cuentos populares y romances, e
incorporó elementos maravillosos o fantásticos. Destaca:
 José de Espronceda: escribió dos largos poemas narrativos: El estudiante de
Salamanca : ( ver pág 326 , texto 2, 3) relata la historia de Félix de Montemar, un donjuán,
que seduce a Elvira y con cuyo esqueleto es obligado a casarse; Montemar es un “héroe
satánico” que se opone a cualquier ley que limite su libertad, y hace siempre lo que quiere
sin preocuparse de las consecuencias. Es un extenso poema en el que la libertad formal se
manifiesta en la polimetría y en la mezcla de géneros . Y El diablo mundo, que quedó
inacabado, narra la historia de un anciano al que se le ofrece la posibilidad de la vida
eterna y, rejuvenecido, descubre una sociedad cruel e indiferente. En este último se
encuentra el “Canto a Teresa” (TEXT0 5, pág 328), una elegía dedicada a Teresa Mancha, el
gran amor del poeta; en él, el poeta evoca la ilusión juvenil que ambos sintieron, el
deterioro inevitable de su relación, y finalmente, la muerte de la mujer que lo había
significado todo para él.
 En los poemas narrativos breves, destacan los Romances históricos del Duque de
Rivas; o las leyendas populares o históricas, como las de José Zorrilla.
⧫ Poesía lírica: hay dos tendencias:
-una centrada en los conflictos entre el individuo y el mundo en la que sobresalen las
Canciones de Espronceda (seis composiciones referidas a tipos humanos marginales,
símbolos de valores ideológicos y morales: Canción del pirata, El reo de muerte,…).
(busca en internet : la canción del pirata, puedes escuchar una versión musical del grupo
Tierra Santa))
-Otra más intimista, desarrollada en la 2ª mitad de siglo (el “Posromanticismo” de Bécquer
y Rosalía de Castro), centrada en los temas del amor, la naturaleza y la muerte, con un
estilo más sencillo.
Gustavo Adolfo Bécquer: su importancia para la poesía posterior es
fundamental pues aporta una nueva sensibilidad y un lenguaje poético alejado del de sus
antecesores: cultiva una poesía intimista en la que predominan temas como el amor , la
muerte , la poesía, , breve, de aparente sencillez y desnuda de artificio. Es el autor de las
Rimas, ( textos 8,9 pág. 330) publicadas después de su muerte. Se suelen distinguir cuatro
secciones:

RIMAS I-XI XII-XXIX XXX-LI LII-LXXI


TEMA La poesía y la El amor El amor La soledad y la
creación tratado de desengañado, muerte como
poética, forma positiva: el fracaso resultado del
exaltación del la mujer como amoroso. La fracaso.El
yo, mujer un ser bello y mujer es un mundo es un
como algo virtuoso verdugo de las lugar hostil
ideal ilusiones

Rosalía de Castro escribió cuatro libros de poemas líricos: dos de ellos en gallego-
Cantares galegos y Follas novas- y dos en castellano- La flor y En las orillas del Sar. En esta
última obra, la autora introduce meditaciones maduras sobre el sufrimiento de la vida, el
amor, la vejez, la eternidad y la muerte. Algunos de sus poemas contienen arriesgadas
innovaciones métricas que anuncian el Modernismo; por ello, junto con Bécquer, puede
considerarse iniciadora de la lírica moderna.

B) La prosa romántica
.- Dentro de la prosa destacan varias formas importantes:
• Prosa no narrativa:
El periodismo experimentó un fuerte desarrollo en el siglo XIX, destacan autores
como Larra con sus artículos periodísticos: que se clasifican en tres apartados:
artículos literarios, artículos políticos y artículos de costumbres
Y el costumbrismo que recogía tipos y ambientes propios de la época. El
costumbrismo es fruto de la preocupación por lo popular y folklórico, pero, al
mismo tiempo, manifiesta una intención realista. El costumbrismo será una forma
de realismo, aunque en la mayoría de los casos idealice esa realidad o tome
solamente los aspectos más pintorescos de la misma.
• Prosa de ficción
a/ Novela histórica.- El nacimiento de este género se explica por el interés de los
románticos hacia lo pasado, especialmente hacia la Edad Media. Algunos ejemplos
españoles importantes son: - El doncel don Enrique el doliente, de Larra. - El señor de
Bembibre, de Gil y Carrasco.
b/ La leyenda en prosa.- Es un género que recogerá el gusto romántico por el misterio y el
fuerte sentimentalismo (Bécquer : Las Leyendas, cuya acción se sitúa siempre en tiempos
antiguos y en escenarios misteriosos , ambientes nocturnos, macabros , de
ultratumba..(ver texto 13 , pág. 333)

c) El drama romántico:
Se inició con el estreno de La conjuración de Venecia (1834) de Martínez de la Rosa,
Macías de Larra y Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) de Ángel de Saavedra,el
Duque de Rivas. Después le siguieron El trovador de García Gutiérrez, Los amantes
de Teruel de Hartzenbusch y Don Juan Tenorio (1844) de José Zorrilla .
Presenta las siguientes características:
* Libertad creativa: división de la obra en jornadas o actos, que van de uno a siete; mezcla
de verso y prosa en la misma obra; ruptura de la regla de las tres unidades; mezcla de lo
cómico y lo trágico…
* El protagonista es un héroe de origen misterioso y con un destino desgraciado; la mujer
sufre ese mismo destino desde el momento en que se enamora.
* Los temas más frecuentes son la fatalidad, el amor apasionado y trágico, la venganza,
etc.
* Desenlace trágico: la muerte final de los protagonistas es un símbolo de rebeldía contra
un mundo que no admite el cumplimiento de unos ideales.
* La escenografía recrea lugares exóticos o desagradables (ruinas, cementerios,
naturalezas inhóspitas), o ambientes más costumbristas como tabernas. Los efectos
especiales sugieren tormentas, la noche…
* Frente a la comedia neoclásica, el teatro romántico pretende conmover y despertar
pasiones.
 Uno de los dramas románticos que ejemplifica a la perfección los rasgos mencionados
es Don Juan Tenorio (1844), obra de José Zorrilla. ( ver texto 15, pág 335). Recoge el mito
de don Juan, tratado anteriormente por otros autores como Tirso de Molina (El burlador
de Sevilla), Moliere (Don Juan) o Espronceda (El estudiante de Salamanca). Se trata del
drama romántico más popular, que aún hoy sigue representándose la víspera de Todos los
Santos. La conversión final del protagonista termina con la visión trágica de las obras
románticas anteriores (don Juan se salva del infierno gracias al amor de doña Inés). El
tema más importante es la libertad de decidir, de modificar el destino; además del amor y
la misericordia de Dios. El protagonista absoluto es don Juan, al principio hombre sin
escrúpulos, pero más tarde se presenta como un ser capaz de transformarse y borrar su
imagen anterior. Doña Inés es la joven inocente y dulce que simboliza el amor que redime
al libertino. Otras obras de Zorrilla son: El zapatero y el rey; Traidor, inconfeso y mártir…
 Otro de los textos más destacados es Don Álvaro o la fuerza del sino (1835) del Duque
de Rivas, que supone el triunfo del Romanticismo en España. El tema principal de la obra
es la fatalidad o el sino adverso que persigue al protagonista desde el momento en que se
enamora de su amada Leonor, aunque también aparecen otros como el amor apasionado,
los convencionalismos sociales, la venganza y el honor. (ver texto 14 , pág. 334)

• REALISMO Y NATURALISMO.
Características generales. La narrativa realista: Galdós, Clarín y Pardo Bazán
El Realismo fue una corriente artística que se propuso representar la realidad lo más
fielmente posible y con el mayor grado de verosimilitud, se opone al Romanticismo en sus
elementos formales, el idealismo deja paso a la observación. Surge en Francia en la
primera mitad de siglo XIX y en España se inicia a partir de la década de 1870.
El Naturalismo nació, a finales del siglo XIX, impulsado por el francés Émile Zola quien
propuso aplicar el método científico a la literatura: el hombre está determinado por el
medio, por el momento histórico y por la herencia biológica. En España se rechazó el
determinismo biológico, sin embargo, sí se introdujeron técnicas naturalistas,
(descripciones minuciosas y documentadas, la influencia del medio y de la familia, menor
intervención del narrador, etc.).
Características generales
El género literario que mejor asumió los principios y la estética del Realismo fue la novela;
y por ello, en buena medida, las características del movimiento son las características de la
narrativa realista. La novela realista está vinculada a un público burgués que demanda
temas más cercanos a su entorno inmediato y personajes con los que pueda identificarse.
Los héroes de la literatura romántica son sustituidos por personajes comunes, de clase
media, que viven conflictos propios de su época. El proletariado, clase social que surge con
las revoluciones industriales, aparece esporádicamente; será la novela naturalista la que
dé protagonismo a personajes de la clase obrera y refleje las situaciones de injusticia en las
que vive.
⧫ Descripciones minuciosas y documentadas. La novela debe ser verosímil, debe tener
apariencia de verdadera para el lector por medio de la técnica descriptiva. La fidelidad
descriptiva se ejerce en dos direcciones: los ambientes y la psicología de los caracteres.
⧫ El tema fundamental es el conflicto entre el individuo y la sociedad; la historia y los
lugares (urbanos o rurales) adquieren gran importancia. Se descubren lacras de la sociedad
con una actitud crítica, que responderá en cada caso a la orientación ideológica del autor.
⧫ Los personajes representan a un grupo social pero también muestran personalidades
individuales.
⧫ Es frecuente el narrador omnisciente que interviene en la historia de forma
constante; junto con la narración tradicional y el estilo indirecto, destacan el diálogo, el
estilo indirecto libre y los monólogos.
⧫ El lenguaje se utiliza para caracterizar ambientes y personajes (se introducen
variedades geográficas y sociales).
La narrativa realista: Galdós, Clarín y Pardo Bazán
 Benito Pérez Galdós: su producción narrativa permite recorrer la evolución
del propio movimiento realista. Suele clasificarse en tres etapas:
→ Novelas de la primera etapa conocidas como novelas de tesis, porque el autor expone
en ellas su defensa del espíritu moderno frente a la intolerancia y el fanatismo. Su tema
central es el enfrentamiento entre la mentalidad progresista y la tradicional. Comienza con
La fontana de oro (1870). Destacan: Doña Perfecta (protagonizada por una mujer de
apariencia bondadosa y religiosa que, en realidad, es cruel y dominadora, llamada
irónicamente doña Perfecta); La familia de León Roch; Marianela.
→ Segunda etapa :Novelas contemporáneas. Se inicia con La desheredada (1881). Inventa
un mundo ficticio, reflejo de la realidad de la época, en el que Madrid adquiere el papel
protagonista. Los personajes son más complejos y se recurre a elementos naturalistas para
explicar su conducta. La obra maestra de este período es Fortunata y Jacinta,( ver texto 19
, pág. 339) en la que inmortalizó a dos personajes femeninos procedentes de clases
sociales opuestas (Fortunata: joven humilde, y Jacinta: señora burguesa), en una historia
de sentimientos encontrados: la inocencia y la generosidad, frente a la avaricia y la
perversión del protagonista masculino, Juan Santa Cruz. Ambas mujeres son engañadas
por Juan, que seduce a la primera, pero acaba casándose con la segunda. Destacan
también: Tormento; Miau…
→ Tercera etapa:Novelas espiritualistas: en ellas se percibe una mayor preocupación por
problemas religiosos, éticos y morales. Los personajes son humildes, con altos valores
morales y gran sentido del deber. Destacan: Nazarín, El abuelo, pero sobre todo
Misericordia, conmovedor relato con el tema de la caridad y la pobreza como telón de
fondo; su protagonista es Benigna, quien pasa privaciones para ayudar a sus amos,
señores pobres que pretenden aparentar una riqueza que ya no poseen.
Al margen de lo anterior: Episodios nacionales: 46 relatos, escritos a lo largo de toda su
trayectoria. Son narraciones breves, sobre los acontecimientos históricos más importantes
en la España del XIX. Se trata de novelas históricas.
 Leopoldo Alas “Clarín”: en su obra narrativa confluyen diversas influencias:
elementos naturalistas (observación minuciosa y dependencia fisiológica y psicológica) y
una religiosidad que defiende un cristianismo tolerante. Es autor de cuentos, entre los que
destacan: Pipá, ¡Adiós, Cordera!, El Quin, etc. Escribió dos novelas: La Regenta y Su único
hijo.
La Regenta,( ver textos 21 , pág 340) de evidente influencia naturalista, larga y compleja
novela, pero de sencillo argumento: plantea un triángulo amoroso (Fermín de Pas- Ana
Ozores- Álvaro Mesía) que desarrolla el tema del adulterio en una ciudad de provincias,
Vetusta. Como tema central nos encontramos un retrato de Vetusta, ciudad que en la vida
real se corresponde con Oviedo y que simboliza una sociedad caracterizada por un
ambiente mediocre y corrompido. Es una obra que destaca no sólo por la acertada
caracterización de los personajes, de los que se ofrece una detallada penetración
psicológica, sino también por las técnicas narrativas (combina varios puntos de vista: el
objetivismo de la descripción, el narrador omnisciente, la visión de los personajes a través
del estilo indirecto libre; junto con saltos temporales- flash back- que sirven al autor para
reconstruir el pasado de los personajes). Fue una novela muy polémica, por la actitud
anticlerical que contenía, lo que motivó su olvido y la prohibición de su publicación en
distintas épocas.
 Emilia Pardo Bazán: la condesa de Pardo Bazán atrajo la atención sobre el
Naturalismo con La cuestión palpitante, en donde trata de conciliar las doctrinas de Zola
con el cristianismo. Ella era católica y no podía aceptar el determinismo: la maldad natural
de los seres humanos ni la falta de libre albedrío. Como escritora de novelas, muestra
predilección por los temas de la sórdida vida rural de su Galicia natal en su obra más
importante, Los pazos de Ulloa, y su continuación La madre naturaleza, en la que la
degeneración y la ruina progresiva de una familia aristocrática son reflejadas duramente y
sin piedad. Otras obras: La tribuna, Insolación, La quimera. También son importantes sus
cuentos: El indulto, La deixada.
 Otros novelistas realistas:
José Mª de Pereda (Sotileza, Peñas arriba...); Juan Valera (Pepita Jiménez, Juanita la
Larga); Vicente Blasco Ibáñez (Arroz y tartana, La barraca, Cañas y barro…).

También podría gustarte