Está en la página 1de 10

Logística Integral

Edwin Ricardo Garzón Cely

María Camila Esquivel Henao

Cesar Elías García Díaz

Escuela de Logística del Ejercito Nacional

Pregrado En Administración Logística

Bogotá D.C

2023
Logística Integral

El almacenaje y la distribución juegan un papel muy importante en el desarrollo de

la logística y una búsqueda del control del stock de las mercancías contenidas en el

almacén, el control y el direccionamiento de las tareas y necesidades del almacén hacen

parte ya no solo de un líder lo que se busca es una persona que pueda manejar los diferentes

aspectos que contienen los procesos de un almacén.

El almacén se puede considerar como un centro de producción si evaluamos si se

llevan a cabo las diferentes tareas que corresponden al proceso de transformación o

modificación de los elementos que componen el producto principal.

Adicional hay que tener en cuenta tres aspectos importantes en el área de desarrollo

de producción en cuanto al manejo de los recursos humanos debemos revisar quienes

interferirán en la manipulación del producto o las modificaciones que requieran los

empaques, la personas que controlen el proceso que se realiza en el material en donde se

tengan en cuenta puestos de liderazgo y cambios a realizar de ser necesario, los recursos de

capital, el control de los procesos en los que intervienen maquinas o equipos requieren de

controles y generan costos de mantenimiento, además de tener en cuenta los servicios que

se requiere para este tipo de almacenes, las líneas de flujo suman o se adicionan en un

proceso secuencial en donde turnan el paso a paso en el evento de la producción del

material.
En el proceso se adhieren unos costos que si los evaluamos el gasto más alto es el

recurso humano ya que comprende un mayor gasto debido a que son muy necesarios para

cumplir el objetivo e influyen de manera directa en la transformación de los materiales.

La logística integral es una herramienta que busca la integración de las actividades

relacionadas con la cadena de suministros, desde la adquisición de las materias primas, la

trasformación de estas hasta la entrega al cliente final, con el objetivo de maximizar la

competitividad y rentabilidad de las organizaciones.

En la distribución del almacén se debe tener en cuenta la distribución llevada a cabo

buscando que se genere una fluidez en el proceso donde se generen variaciones en cuanto a

los tiempos utilizados en las tareas que se desarrollen en el área de trabajo.

La distribución debe tener en cuenta las áreas que hacen parte de la distribución

física del almacén, son locaciones necesarias para el desarrollo de las labores que se

desarrollan dentro de las instalaciones dispuestas para el almacén.

El concepto del área de almacenaje debe contar con normas técnicas del

almacenamiento, los niveles de ubicación y las dimensiones de los pasillos requiere de

estudios técnicos previos no se debe realizar la distribución sin tener en cuenta los datos

anteriores debido a su importancia y alta influencia en el desempeño de tareas en el

almacén. En el área de manipulación se destina solo para la realización de tareas referentes

al manejo de mercancías, carga y descargue hace referencia a las zonas dispuestas para esta

labor con óptimas condiciones tratando siempre de mantener el producto en óptimas

condiciones, las áreas de servicio también son muy importantes dado que estas se utilizan
para la disposición de servicios generales, y disposición de vehículos, adicional a esto los

puestos de vigilancia.

Dentro de los almacenes se disponen varios tipos de almacenamiento, en U que en

nuestro concepto es el mas utilizado debido a que la mercancía ingresa por un lado del

almacén y es dispuesta para la distribución en el otro lado del almacén formando un flujo

de mercancía tipo U, el tipo T permite el movimiento de mercancía tanto en entrada y salida

se realiza por un mismo sector generando así una única entrada de material en la bodega en

este tipo de almacén se deben coordinar los horarios de entrada y salida del almacén, en el

tipo I la mercancía puede entrar por la parte trasera del almacén y se realiza su distribución

por la zona frontal utilizando a lo largo del almacén ese espacio como posiciones de

almacenamiento.

La misión y la responsabilidad del almacén intervienen unas medidas especificas en

metros cuadrados y dentro de estos se custodia el inventario se manipulan los productos en

todo el proceso de almacén y la preparación de los pedidos dispuestos en estas áreas.

En la organización del almacén se debe optimizar los espacios que se disponen en el

almacén debido a que según la distribución permite la optimizacion de tiempos, si se dejan

de llevar a cabo estos conceptos el almacén se convertirá en un caos, la colocación de los

productos dentro de las estanterías tienen también una colocación ya que se debe

determinar que los productos de alta actividad se deben dejar a la mano para evitar

movimientos innecesarios, los artículos de actividad media son dispuestos en otro lugar

donde su acceso sea fácil pero no limite su accesibilidad por el movimiento de los mismos

en el proceso de alistamiento de pedidos, por ultimo los elementos de baja actividad se


disponen por preferencia en la parte alta de la estantería debido a su movimiento lento

dentro del almacén.

En todo el proceso aparecen eventos en los cuales se debe tener en cuenta los

criterios del almacenaje y la paletización, la naturaleza de los productos, y su división por

ubicación o la familia de los productos, se supone que por el tipo de material se disponen

los materiales en ubicaciones independientes e incluso a veces se debe revisar su naturaleza

para así disponer de ellos dentro del almacén.

En cuanto a su posicionamiento se debe tener en cuenta que la colocación fija se

debe plantear si el almacén tiene un flujo continuo y no varia su llegada de mercancía vs la

salida de productos esta posición beneficia la organización del almacén y su disposición de

materiales, en la posición aleatoria se modifica de acuerdo al stock que ingresara al

almacén esto debido a que se pueden presentar movimientos por ser inventario de

temporada o de alto movimiento por promociones o descuentos en ciertas referencias,

dentro del movimiento del almacén cabe resaltar que se deben manejar procesos para el

ingreso y salida de mercancía dado que son procesos que hacen parte de un flujo de

información y movimientos operativos que coordinados representan el éxito de la operación

en este procedimiento el alistamiento, su preparación el picking.

Las tecnologías juegan un papel importante en el proceso de la participación dentro

del proceso logístico debido a su implementación se han obtenido mejores condiciones en

cuanto al control de los movimientos que se desarrollan internamente, facilita el proceso de

inventarios y reduce los tiempos de alistamiento considerablemente adicional a esto integra

los procesos que se encuentran en la periferia del proceso logístico haciendo que cambie de

unas áreas sectorizadas y lo convierte directamente en un proceso unificado y con la


participación activa de todos los intervinientes en el proceso, el uso de maquinarias que

faciliten en el desarrollo de las tareas son un elemento primordial en el tema de la practica

de modelos industrializados de manejo de almacenes.

En cuanto a los sistemas de almacenaje los diferentes tipos de modalidades de

estanterías se proporcionan con el fin de variar las modalidades de almacenamiento dentro

del almacén porque la colocación del tipo de estantería juega un papel super importante en

el cómo se dispondrá del espacio dentro del almacén

Todo equipo que se utilice para facilitar las tareas desarrolladas en el almacén

buscando facilitar la movilización de la mercancía dentro del mismo y adicionalmente la

colocación de estos productos cerca del vehículo para su expedición.

Los almacenes robotizados son el auge del nuevo siglo ya que la implementación de

tecnología y equipos robotizados agilizan los procesos, mejoran los tiempos y optimizan los

procesos dentro de un control especifico de producción, almacenamiento, alistamiento y

expedición de la mercancía.

La multiplicidad de tareas dentro de un almacén se deben estandarizar los procesos

que intervienen en el movimiento de las mercancías deben brindarse modelos de

identificación precisos y que otorguen la información precisa del producto indicando que

propiedades le corresponden y si es para enviar mercancía nos brindan la información

especifica de los datos del envió y de nuestro cliente para realizar envíos precisos.

El minimizar la manipulación del producto ofrece cuidado del producto y la garantía

de su estado hacia el cliente, el programar dinámicamente la distribución da agilización de

expedición de los productos y prontitud en la llegada al cliente, si se tiene la facilidad de


equipos de clasificación se optimiza tiempo en el movimiento de la mercancía en las zonas

de alistamiento de pedidos.

En cuanto al transporte es algo que influye o nos da una idea de rapidez y

puntualidad pero debido a las condiciones geográficas de nuestro pais no es muy eficiente

el movimiento de mercancías por vía terrestre, el comprometer una fecha de entrega debe

ser analizado y realizar un seguimiento constante hasta su entrega al cliente, adicional a

esto garantizar la inocuidad del producto en su movilización y posterior entrega al cliente,

en cuanto a los costos de transporte en nuestro pais no ayudan mucho dado que el costo del

movimiento de mercancías es alto y no es eficiente siempre se tienen afectaciones en las

entregas, la trazabilidad de los envíos permite controlar el trafico de la misma y permite

garantizar la entrega, el costo es variable debido a que se sectorizan en lugres directos e

indirectos en los directos se denota un costo razonable pero el problema es cuando tenemos

zonas de difícil acceso y esto incrementa el costo de la movilización de la mercancía.

Existen diferentes medios de transporte para el traslado físico de la mercancía y el

utilizar cada uno de ellos dependerá de las necesidades y cualidades de la misma. Los

cuales son:

• Terrestre: Este transporte es el más utilizado a nivel mundial ya que su principal

ventaja es la utilización de una infraestructura vial universal permitiendo que los

costos sean menores ya que no hay necesidad de efectuar trasbordo, este puede ser

por carretera o férreo.

• Acuático: Es el medio de transporte más antiguo y más utilizado por el comercio

internacional, este puede ser marítimo o fluvial, para que emplear este medio se

debe contar con una infraestructura e instalaciones adecuadas.


• Aéreo: Este medio de transporte es el que cuenta con mayores ventajas ya que

brinda facilidad de uso, fiabilidad, envíos en menos tiempos y no se genera en los

trayectos límites físicos, sin embargo, es el más costoso.

Para las organizaciones el medio de transporte que se elija debe ser el adecuado según

las especificaciones y requerimientos de la mercancía ya que cada uno de los anteriormente

mencionados trae consigo diferentes cualidades y costos, por lo que existe la tipificación

del transporte que se define como un transporte combinado y segmentado los cuales son:

• Transporte Unimodal: En el transporte solo intervienen contra actualmente el

cargador y el transportista, este servicio se utiliza únicamente con un medio de

transporte

• Transporte Intermodal: Se emplean a través de dos o más modos de

transporte, sin embargo, siempre existirá un transporte principal.

• Transporte Multimodal: Se emplea a través de varios modos de transporte

siendo coordinado por un operador de transporte.

Desde el punto de vista de la logística el transporte se divide en:

• Transporte primario: se realiza entre proveedores y fabricantes

• Transporte de aproximación: distribuye entre almacenes y moviliza los

stocks de las mercancías para su disposición en los almacenes

• Transporte de distribución: el de movimiento diario que es para entregas

rutinarias

Los operadores logísticos son un apoyo que permite facilitar la movilización de

mercancía a nivel urbano y nacional, los acuerdos o negociaciones que se desarrollan en


cuanto al remitente de las mercancías, el transportador y el desarrollo de su labor como

parte de la compañía ya que participan en todo el desarrollo de la cadena de transporte los

hace nuestra imagen ante el cliente y el ultimo en tener contacto con la mercancía por parte

de la organización se debe evaluar el tema de las devoluciones y los procesos de garantía

porque son reprocesos que interfieren en el correcto funcionamiento de la entrega e

inconformidades por parte del cliente.


Lista de Referencias

Julio Juan Anaya Tejero. (2011). “Logística Integral”. Edit. ESIC

https://www.google.com.co/books/edition/Log%C3%ADstica_integral/jod5CgAAQBAJ?hl

=es&gbpv=1&dq=inauthor:%22Julio+Juan+Anaya+Tejero%22&printsec=frontcover

También podría gustarte