Está en la página 1de 4

1.

INTRODUCCIÓN

En este comentario, analizaré el poema "Yo quiero ser llorando el hortelano" de Miguel
Hernandez. Esta pieza poética se distingue por su profunda melancolía y su poderosa
conexión con la naturaleza. A través de metáforas evocadoras y una expresión emotiva,
Hernandez nos invita a reflexionar sobre la fragilidad de la existencia y la belleza efímera de
la vida. En esta exploración, desentrañaremos los elementos clave del poema, su estilo
lírico y el impacto emocional que produce en el lector, revelando así su riqueza artística y su
mensaje trascendente.

2. BIOGRAFÍA

Miguel Hernández (1910-1942) fue un destacado poeta y dramaturgo español. Nacido en


Orihuela, Alicante, demostró talento poético desde joven. Sus obras refleja preocupaciones
sociales y políticas, y durante la Guerra Civil Española, se unió a la lucha republicana.
Falleció a los 31 años en prisión debido a su023 encarcelamiento por motivos políticos. A
pesar de su corta vida, su poesía lírica y compromiso político lo convierten en una figura
importante de la poesía española del siglo XX.

Miguel Hernández perteneció a la Generación del 27. Esta generación, también conocida
como la Edad de Plata de la literatura española, surgió en la década de 1920 y reunió a un
grupo destacado de poetas, escritores y artistas españoles que dejaron una huella
significativa en la literatura y la cultura del país. Entre los miembros más reconocidos de
esta generación se encuentran Federico García Lorca, Vicente Aleixandre, Luis Cernuda,
entre otros.

3. CONTEXTO HISTORICO

El período en el que vivió Miguel Hernández estuvo marcado por importantes eventos
históricos. Durante la primera mitad del siglo XX.

La Guerra Civil Española fue un conflicto devastador que enfrentó a los republicanos,
defensores de un gobierno democrático y progresista, contra los nacionalistas, liderados por
el general Francisco Franco, que buscaban instaurar un régimen autoritario.

Miguel Hernández fue testigo directo de la Guerra Civil. Su poesía se caracteriza por un
compromiso político y una profunda conexión con los sufrimientos y las luchas del pueblo.
Durante la guerra, Hernández se unió activamente a la causa republicana y sus poemas
reflejan su deseo de justicia, libertad y resistencia

4. TEMA
La idea principal del poema "Yo quiero ser llorando el hortelano" de Miguel Hernández es
que el poeta desea expresar, aceptar su tristeza y dolor como parte importante de su vida.
Quiere llorar libremente y ser consolado, pero también reconoce que su llanto es una parte
esencial de su ser. Aunque busca consuelo, entiende que su dolor es algo que no
desaparecerá fácilmente. Al final, sugiere que las lágrimas pueden tener un efecto
transformador, fertilizando su crecimiento personal.

5. ESTRUCTURA EXTERNA (MÉTRICA)

En cuanto a los versos en sí, el poema se basa principalmente en versos heptasílabos y


endecasílabos, aunque también se pueden encontrar versos octosílabos y decasílabos en
algunas partes.

Esta variación rítmica y métrica contribuye a la fluidez y musicalidad del poema, permitiendo
que el lenguaje fluya con naturalidad y se adapte a las emociones y reflexiones del poeta.

Yo quiero ser llorando el hortelano METÁFORA


de la tierra que ocupas y estercolas,
compañero del alma, tan temprano.

Alimentando lluvias, caracolas


y órganos mi dolor sin instrumento,
a las desalentadas amapolas HIPÉRBATON

daré tu corazón por alimento.


Tanto dolor se agrupa en mi costado, HIPÉRBOLE
que por doler me duele hasta el aliento.

Un manotazo duro, un golpe helado, ANÁFORA


un hachazo invisible y homicida,
un empujón brutal te ha derribado. PARALELISMO

No hay extensión más grande que mi herida,


lloro mi desventura y sus conjuntos HIPÉRBOLE
y siento más tu muerte que mi vida.

Ando sobre rastrojos de difuntos, METÁFORA


y sin calor de nadie y sin consuelo
voy de mi corazón a mis asuntos.

Temprano levantó la muerte el vuelo,


temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo.
No perdono a la muerte enamorada, ÁNAFORA
no perdono a la vida desatenta, PARALELISMO
no perdono a la tierra ni a la nada.

En mis manos levanto una tormenta OBJETIVIZACIÓN


de piedras, rayos y hachas estridentes
sedienta de catástrofes y hambrienta.

Quiero escarbar la tierra con los dientes,


quiero apartar la tierra parte a parte
a dentelladas secas y calientes.

Quiero minar la tierra hasta encontrarte


y besarte la noble calavera
y desamordazarte y regresarte.

Volverás a mi huerto y a mi higuera: METAFORA


por los altos andamios de las flores
pajareará tu alma colmenera

de angelicales ceras y labores.


Volverás al arrullo de las rejas
de los enamorados labradores.

Alegrarás la sombra de mis cejas,


y tu sangre se irán a cada lado
disputando tu novia y las abejas.

Tu corazón, ya terciopelo ajado,


llama a un campo de almendras espumosas
mi avariciosa voz de enamorado.

A las aladas almas de las rosas


del almendro de nata te requiero,
que tenemos que hablar de muchas cosas,
compañero del alma, compañero.

6. ESTRUCTURA INTERNA

El poema presenta una estructura externa flexible, típica de la poesía lírica moderna.
Aunque carece de una rima regular o un esquema métrico definido, se puede apreciar una
división en tres estrofas bien diferenciadas.
La primera estrofa, compuesta por nueve versos, introduce el deseo del hablante lírico de
ser "llorando el hortelano". Esta frase evoca una profunda conexión con la tierra y sus
labores, transmitiendo sentimiento hacia la naturaleza.

La segunda estrofa, con ocho versos, profundiza en esta conexión, empleando metáforas
como"alimentando lluvias, caracolas" para transmitir su contribución a la fertilidad y el
crecimiento, simbolizando así su compromiso con la vida y la renovación. Además, utiliza la
frase "daré tu corazón por alimento" para enfatizar su dedicación y disposición a sacrificarse
por el bienestar de la naturaleza.

La tercera estrofa, de nueve versos, revela una intensa carga emocional. Hernandez
expresa un dolor inmenso, comparando su sufrimiento con una herida abierta y
manifestando que llora "su desventura y sus conjuntos". Estos versos transmiten la
sensación de una pérdida profunda y un pesar abrumador.

7. VOCABULARIO

- Rastrojo: Restos de la siega


- Parajear: Revoltear
- Arrullo: Habla dulce con que se enamora a una persona
- Ajar: Envejecer a algo o alguien manoseando o arrungándolo.
- Aladas: Que tiene alas o se parece a ellas

8. CONCLUSIÓ

Este poema me ha gustado porque sale del tema habitual que suele ser el amor y porque
Miguel Hernandez muestra afecto y la gran amistad que le tenía a su gran amigo Sijé y
expresa sus sentimientos y todo lo que lo hecha de menos. Comparte los momentos que
pasaban juntos y sus vivencias compartidas. Nos transmiten su angustía y sus emociones a
lo largo del poema con sus palabras. Pienso que es la mayor muestra de amistad y lealtad
que podría haberle hecho.

También podría gustarte