Está en la página 1de 2

RACIONALISMO Y EMPIRISMO

El racionalismo fue un movimiento filosófico que triunfo en el continente europeo en los siglos
XVII y XVIII. En esta misma época se desarrolla en las islas británicas el empirismo (corriente
opuesta).

Esta corriente surge debido a que la escolástica ha perdido fuerza y Ockham (racionalista) ya
había preparado el camino para la independencia de la razón.
La búsqueda de la verdad de Descartes y su intento de dar validez a la razón y a la ciencia
responde a las necesidades del momento.
La expresión racionalismo designa la actitud del que confía en la razón para determinar sus
creencias.
Los precursores de este movimiento el cual da mas importancia a la razón que a la experiencia
sensible serían: Parménides, Sócrates y Platón.

Como características generales de este movimiento filosófico se pueden destacar:


- La confianza plena en la razón humana, es decir, que la razón es la única facultad que
puede llevar al hombre al conocimiento de la verdad. Esta no se opone a la fe, si no a los
sentidos, a la imaginación y a la pasión, ya que estos pueden ser engañosos.
- Según el racionalismo los primeros principios del conocimiento ya están en nosotros (ideas
innatas) y no provienen de la experiencia.
- Los racionalistas buscan un nuevo método del cual fiarnos para dar validez a las ciencias y
a la filosofía, este será el método matemático.
- Su visión del mundo es mecanicista, y propone una moral apoyada en la razón.
- Los principales representantes son: Descartes, Spinoza, Leibniz, Malebranche.
- Descartes tuvo una gran importancia en esta época, e hizo separar a teólogos y filósofos
en dos posturas, cartesianos y anticartesianos.
- El racionalismo influyó en numerosos filósofos posteriores, como Kant, el idealismo de
Hegel, fenomenología de Husserl, y positivismo de Compte.
- En cambio, en la corriente vitalista, Nietzsche criticará esta postura ya que se opone al
devenir de la vida.

Junto a éste racionalismo converge a la vez el empirismo, postura contraria que se desarrollará
en los mismos siglos XVII XVIII.

El empirismo proviene del término emperia, traducido como experiencia. El empirismo es la


reacción al racionalismo, aunque el punto de partida es el mismo, el problema del conocimiento.
En términos generales, se denomina empirismo a toda teoría que considera que la experiencia es
el origen del conocimiento. A la vez, hace una fuerte critica a la razón a la que restringe y delimita.
Sus máximos representantes son: John Locke, George Berkeley y David Hume. Este último es el
mas importante y radical.
Esta postura había sido mantenida anteriormente por otros filósofos, como Aristóteles y Epicuro
en la antigüedad, Santo Tomas y Ockham en la Medieval o Bacon en el renacimiento.

Como características generales de este movimiento filosófico se pueden destacar:


- La experiencia es el origen y limite de nuestro conocimiento. Eso implica que conocer
algunas cuestiones solo sea probable, y otras (como la metafísica), sea imposible.
- Los empiristas negarán las ideas innatas de los racionalistas. Para los empiristas la mente
no posee contenido alguno, es como un objeto vacío que debe llenarse a partir de la experiencia
y el aprendizaje.
- La razón interviene en el conocimiento, pero es una razón que depende y esta limitada por
la experiencia.
- El método ideal es el experimental e inductivo, similar al que utilizaron Galileo y Newton en
el campo de la física.
- La ciencia no puede basarse en hipótesis no contrastadas con la experiencia.
- Plantea una doctrina moral sustentada sobre los hechos y la observación.

Personalmente, comparto más la idea de empirismo que la de racionalismo. El racionalismo


postula que el conocimiento es algo innato, o sea, que nacemos con los primeros principios del
mismo. Estoy más de acuerdo con que el conocimiento es dado por la experiencia sensible que
te aportan los sentidos en vez de lo que la razón te brinda.
Creo que para llegar a un verdadero conocimiento del mundo, los sentidos y la razón han de estar
unidos, siendo más importante en esta unión los sentidos. Los sentidos son la vía de la
experimentación, sin ellos nada de lo que nos dicen sería comprobable por nosotros mismos,
viviríamos engañados, y aunque este nos aporte un conocimiento subjetivo, luego es comprobado
por la razón, y por eso esta última vía tiene un papel importante en la obtención del conocimiento.

También podría gustarte