Está en la página 1de 14

TEMA 2. IDEAS DE NEGOCIO. PROMOTORES.

TEMA 2. IDEA DE
NEGOCIO.PROMOTORES

17/09/2023 Introducción
Tener ideas no es tan difícil. Así que ¿qué nos hace suponer que haber tenido una idea
significa haber tenido una buena idea de negocio? No es lo mismo una idea que una
idea de negocio. Esta diferencia a menudo se olvida. Y, últimamente, esta confusión está
siendo bastante común en el mundo Internet. Uno se despierta un día con una idea para
"una web" y se entusiasma con ella. Perfecto. Incluso podrá llegar a "tener éxito". Pero
de ahí a hacer de ello un negocio....

Página | 1
TEMA 2. IDEAS DE NEGOCIO. PROMOTORES.

TEMA 2. IDEA DE NEGOCIO. PROMOTORES.


INDICE

2.1. LA IDEA DE NEGOCIO

2.1.1. GENERACIÓN DE IDEAS


2.1.2. FILTRAJE PREVIO
2.1.3. MADURACIÓN DE IDEAS
2.2. PROMOTORES

2.2.1. CONCEPTO
2.2.2. CARACTERÍSTICAS DE UN EMPRENDEDOR CON ÉXITO
2.2.3. CARACTERÍSTICAS DEL ANTI-EMPRENDEDOR
2.2.4. VALORACIÓN DE COMPETENCIAS

2.3. BIBLIOGRAFÍA

Página | 2
TEMA 2. IDEAS DE NEGOCIO. PROMOTORES.

TEMA 2. IDEA DE NEGOCIO.


PROMOTORES.
2.1. LA IDEA DE NEGOCIO
Tener una buena idea es fundamental para el
desarrollo del negocio.
Encontrar una buena idea es el primer paso
para que el emprendedor convierta su
creatividad en una oportunidad de negocio.
Ponerse a hacer más de lo mismo es arriesgar
demasiado en un entorno tan competitivo
como el que vivimos hoy en día. En muchas
ocasiones sucede que un negocio empieza con
una oportunidad dada, pero durante su
desarrollo se identifica otra oportunidad y es
esta segunda la que trae el éxito empresarial.
Teniendo en cuenta lo anterior, ya se puede
generar la búsqueda de ideas y oportunidades
de negocio.

La idea de producto o servicio debe proporcionar un “valor agregado” al


potencial cliente, sino será difícil desplazar a la competencia existente.
Lo ideal sería ofrecer algo novedoso, mejorando lo existente, o bien
satisfacer de mejor forma las necesidades del cliente.

A continuación se mencionan las fuentes más comunes donde encontrar ideas de


negocios:

2.1.1. GENERACIÓN DE IDEAS


El hecho de crear una empresa y, en concreto, una pequeña o mediana empresa
(Pyme), se ve acompañado de un alto grado de incertidumbre, tanto por la
rapidez en los cambios que se producen en el entorno económico, como por la alta
competencia existente en cada uno de los sectores de actividad.
No basta con crear simplemente una empresa sino que se trata de asegurar su
viabilidad y su futuro, para lograr que los recursos dedicados no se malgasten
inútilmente.

Todo proyecto de empresa se desarrolla en torno a una idea, que surge como
consecuencia de la detección de una oportunidad de negocio, en la producción
de bienes o servicios demandados por la sociedad o lo que es lo mismo, por la
identificación de un «nicho» o «hueco» de mercado.
¿Dónde está el origen de las ideas o proyectos que se convierten en
empresas de éxito?
Se tiende a pensar que, para poner en marcha una empresa, es necesario descubrir
algún producto o servicio absolutamente novedoso o hacer algo que nadie más

Página | 3
TEMA 2. IDEAS DE NEGOCIO. PROMOTORES.

haga, como única opción para el éxito en un proyecto empresarial. Evidentemente,


ésta es una estrategia para el éxito (ser el único), pero si observamos a nuestro
alrededor, es mínimo el porcentaje de empresas que ofrecen productos o servicios
exclusivos, siendo lo habitual que muchas empresas compitan en un mismo
mercado.
Lo que cada una de estas empresas está haciendo, es diferenciar su producto o
servicio del de los demás, intentando así captar la atención de sus clientes, por
ejemplo, siendo el más barato, el más rápido, el que ofrece mayores garantías,
mejor trato al cliente, o cualquier otro atributo que haga su oferta más atractiva.
En gran parte de los casos, esta idea empresarial surge como consecuencia lógica
de la vida personal o profesional de sus promotores. Todos tenemos relación con un
sinfín de actividades económicas y empresas, como consecuencia de nuestro
trabajo, nuestros propios hábitos de consumo, nuestros hobbies y aficiones, etc.
Y, por último, es posible incluso que la idea no surja siquiera de una de estas
situaciones, sino que sea buscada expresamente por quien ha tomado la decisión
de poner en marcha su propia actividad empresarial.
En definitiva, se trata de mantener una actitud emprendedora ante el mundo que
nos rodea, y analizar con la perspectiva de una actividad empresarial gran parte de
las situaciones cotidianas.
A modo de ejemplo, se señalan a continuación algunas cuestiones sobre las que
reflexionar, que pueden conducir a la formulación de una idea de negocio:

• ¿Se puede hacer mejor este producto? Más resistente, más bonito, más
cómodo, ...
• ¿Se podría prestar mejor este servicio? Más rápido, más completo, con
mayor eficacia, ...
• ¿Se puede hacer más barato?
• ¿Tiene algún defecto que se podría corregir?
• ¿Se puede utilizar para otra cosa?
• ¿Llega a todos los clientes posibles?
• ¿Se puede vender de otra forma?
• ¿Se está haciendo en otros sitios?

En cualquier caso, seguramente lo más importante es que el promotor o grupo


de promotores del proyecto crean en su idea y estén decididos a ponerla en
marcha. A partir de esta premisa comienza un proceso de trabajo que puede
resultar enormemente gratificante.
Nuestra primera recomendación es empezar a testar las posibilidades de
nuestra idea. No se trata solamente de reflexionar con mayor detalle sobre sus
posibilidades y características, sino de contrastar nuestras opiniones con sus
posibles usuarios y con expertos. Entre los primeros, puede estar nuestra
propia familia, amigos, o cualquier colectivo que pueda ser un cliente de la nueva
actividad empresarial. Entre los expertos, cada situación puede ser diferente, pero
seguramente podamos acceder a Asociaciones Empresariales, Cámaras de
Comercio, Universidades, Agencias Locales de Desarrollo, etc.
Si tras estos primeros contactos las «sensaciones» que hemos percibido son
buenas, ha llegado el momento de empezar a dedicar tiempo y esfuerzos a nuestro
proyecto.
Por lo tanto, hay varios motivos que nos llevan a tener mayor capacidad para
generar ideas de negocio. Estos motivos darían respuesta a la pregunta ¿Por qué
crear UNA empresa?

• Inquietud empresarial.
• Autoempleo.
• Espíritu emprendedor

Página | 4
TEMA 2. IDEAS DE NEGOCIO. PROMOTORES.

Y, ¿cómo surgen las ideas de negocio? Es decir, ¿por qué crear ESTA empresa?
Las ideas de negocio pueden surgir por:

• Invención.
• Aficiones o hobbies.
• Experiencia.
• Conocimientos.
• Captación de nuevas necesidades.

Hay otras clasificaciones por las cuales se pueden


generar ideas que complementar y amplían las
anteriores. Así son fuentes de ideas de negocio las
siguientes:

• La invención.
• El interés personal o los hobbies.
• La observación de tendencias sociales.
• La observación de deficiencias de los demás.
• La observación de una ausencia.
• El descubrimiento de nuevos usos para cosas
comunes.
• La deserción del empleo actual

Otra clasificación de fuentes de ideas de negocio:

• Lo inesperado.
• La incongruencia.
• Una necesidad de proceso.
• Los cambios en la estructura de la industria y el mercado.
• La demografía.
• Los cambios en la percepción de la gente.
• Los nuevos conocimientos.

La literatura empresarial nos ofrece una tabla síntesis donde se recogen las fuentes
de ideas de negocio:

http://www.emprendedores.es/ideas-de-negocio/innovadoras-gophr-equipment-
share-four-thirty-foresight

Página | 5
TEMA 2. IDEAS DE NEGOCIO. PROMOTORES.

Pensar Contactos Visitas Lectura Tendencias

Brainstorming Clientes Ferias Anuncios Escasez de


potenciales comerciales recursos

Emprender Proveedores Bibliotecas Anuncios de Escasez de


en la escuela potenciales quiebras energía

Empresarios Museos Libros Contaminación

Empresarios Fábricas Periódicos Nuevas


exitosos tecnologías

Dueños de Exposiciones Tesis Moda


propiedades doctorales

Profesores Universidades Internet Cambios


legales

Cámaras de
Comercios

2.1.2. FILTRAJE PREVIO.

Una vez que hemos generados varias ideas de negocio, y para seguir con el
proceso de selección de la idea de negocio a desarrollar, nos corresponde realizar
un filtraje previo, con el fin de eliminar una serie de ideas y así hacer más breve la
selección de ideas.
Para ello vamos a descartar aquellas ideas que:

• No sean viables en la zona de trabajo. Una idea puede ser viable en una
determinada zona pero no en otra, simplemente porque los gustos o
intereses de los consumidores no son iguales. Por lo tanto, hemos podido
pensar en alguna idea incluso novedosa en la zona, pero si podemos
afirmar, sin temor a equivocarnos, que no sería demandada en la zona, la
descartaremos por su falta de viabilidad en la misma.

• No sean viables económicamente. No nos referimos a su posible


rentabilidad económica, que es algo a estudiar, y con detalle, en Proyecto
Empresarial. No referimos a ideas de negocio que impliquen un nivel de
inversión tal, que fuera realmente complejo conseguir financiación para
llevar a cabo el proyecto. En este sentido, el descarte se debe a valorar en
mayor medida el realismo del proyecto que la viabilidad en si del mismo.

Para efectuar el filtraje previo basta con confeccionar una tabla de doble entrada
donde se recojan las ideas de negocio generadas, y a las que aplicaremos una
valoración de los aspectos antes mencionados. A modo de ejemplo podría realizarse
el siguiente estudio:

Página | 6
TEMA 2. IDEAS DE NEGOCIO. PROMOTORES.

TABLA DE FACTORES DE ANÁLISIS VALORACIÓN


ANÁLISIS
O – no viable Viabilidad en la Viabilidad TOTAL
2,5 – poca zona económica
viabilidad
5 – viabilidad
media
7,5 – alta
viabilidad
10 – excelente
viabilidad
Seleccione el filtro x x
Ponderación 40% 60% 100%
IDEAS
Idea 1 5 6 5,60
Idea 2 7 7 7,00
2 4
Idea 3 3,20
Idea 4 7 9 8,60
Idea 5 8 10 9,20

2.1.3. MADURACIÓN DE IDEAS.

Aquellas ideas que han pasado el filtraje previo deberán ser analizadas, ahora
mucho más en profundidad, ya que de este paso saldrá la
idea elegida. No debemos olvidar que la idea elegida nos
acompañará todo el curso.
Para ello se puede elaborar una matriz para la maduración
de ideas.
Para la cumplimentación de la matriz será necesario
buscar información básica sobre la idea de negocio. Sólo
así se podrán valorar cada uno de los apartados que
decidan los miembros del grupo, apartados que serán
elegidos por su significatividad en el proyecto. A
continuación la valoración será más alta o más baja en
función de las ventajas e inconvenientes que suponga de
cara a llevar a cabo el proyecto. Esta valoración será
subjetiva, aunque debe justificarse tal cuantía.

Página | 7
TEMA 2. IDEAS DE NEGOCIO. PROMOTORES.

Del trabajo y posterior análisis de los resultados que arroje la matriz citada
anteriormente, podremos decidir la idea que cumple mejor con las
expectativas del grupo.

2.2. PROMOTORES
La iniciativa emprendedora es un proceso social y dinámico en el que los individuos,
solos o en colaboración, identifican oportunidades para innovar y actúan
transformando las ideas en actividades prácticas dentro de un contexto social,
cultural o económico. En el contexto de creación de empresas es una actitud en la
que se refleja la motivación y la capacidad del individuo para identificar una
oportunidad y producir un nuevo valor o éxito económico. En los últimos años en
Europa existe una conciencia creciente de la necesidad de promover iniciativas que
promuevan la cultura emprendedora como una de las bases fundamentales
delcrecimiento.

2.2.1. CONCEPTO

Si bien hablamos de muchos de los empresarios como los primeros emprendedores,


no fue hasta la mitad de 1970 que el concepto de “el emprendedor” se convirtió en
una parte importante en la economía. Por consiguiente, vemos en la literatura, una
amplia variedad de definiciones de lo que este campo de actividad es realmente.
Buscando en línea, el Diccionario Webster de
1913 define a “el emprendedor” como “el que
crea un producto por su propia cuenta.”
Esta definición no parece completa, es muy
limitada y no apta para muchas de las
personas ampliamente conocidas como
empresarias. El significado de la palabra
empresario ha evolucionado desde 1913.

¿El sólo crear un producto hace a un


empresario si no hace nada con él? ¿Qué
pasa si usted toma el producto de alguien y lo
transforma en un éxito? ¿Eso no es lo que
hace el emprendedor? Investorwords, un sitio
de internet de finanzas, define al
emprendedor como “un individuo que
comienza su propio negocio”. ¿En qué punto entonces se deja de ser emprendedor?
¿Cuándo ya no se pone en marcha un negocio? El Merriam-Webster en línea brinda
una definición más actual: “uno que organiza, administra y asume los riesgos
de un negocio o empresa”. Asumiendo el riesgo sin duda encaja en la mayoría de
los empresarios. Esta definición es, sin duda, más completa, pero todavía carece de
la sensación de que la innovación suele ser uno asocia con los empresarios.

Dejando atrás las definiciones formales, Ashoka, una organización que promueve el
cambio social, aboga por “el emprendedor social“, personas que abren nuevas e
importantes posibilidades en la educación, la salud, el medio ambiente, y en otras
zonas de la necesidad humana “, “así como los empresarios llevan la innovación al
comercio, los emprendedores sociales encaminan el cambio social “. El concepto de
emprendedores dirigidos a la innovación es atractivo porque denota algo más que
iniciar un negocio. Daile Tucker ofrece sus pensamientos acerca de lo que se
necesita para ser un empresario en ¿Es usted un empresario? Ella define a el
emprendedor como “una persona que ha decidido tomar el control de su futuro y
convertirse en trabajador por cuenta propia ya sea por la creación de su

Página | 8
TEMA 2. IDEAS DE NEGOCIO. PROMOTORES.

propionegocio o trabajar como un miembro de un equipo, como en el marketing de


multinivel”. Ella identifica la ética de trabajo y varios rasgos de carácter éxito de los
empresarios, y termina con “Los emprendedores compiten con ellos mismos y creen
que el éxito o el fracaso se encuentra dentro de su control o influencia personal”.
Esto comienza a tocar los aspectos de motivación para ser un empresario que
puede distinguir el tipo de persona atraído a ser un emprendedor.

Marca Hendricks toma un paso más adelante,


no sólo reconociendo la innovación, sino
también proporcionando alternativas.
Hendricks sugiere que el emprendedor no tiene
que ser osado. Muchos emprendedores se
sienten contentos vendiendo productos básicos,
con lo que se dan ingresos constantes sin la
intensidad de lanzar un nuevo producto. El
estilo de vida del emprendedor es simple. Ellos
quieren ser su propio jefe y hacer una buena
vida, pero no necesitan estar en la vanguardia,
lo que implica vivir donde uno quiere, trabajar
con la gente uno le gusta, y haciendo un trabajo
que quiere hacer.
Para citar Tom O’Malia, “el emprendedor es un
amante del viaje, no del destino”. Para mí, esto
resume la emoción y la diversión de ser un emprendedor. Y es por eso que no es
sinónimo de ser un pequeño empresario. La mentalidad empresarial puede operar
en todos los tamaños y tipos de empresas.

2.2.2. CARACTERÍSTICAS DE UN EMPRENDEDOR CON ÉXITO.

Antes de comenzar a plasmar el diseño de nuestra idea sobre el papel, es necesario


reflexionar sobre uno mismo, ya que no todas las personas poseen las cualidades y
los conocimientos para crear una empresa y dirigirla después. La actividad
empresarial requiere de unas capacidades personales y profesionales
determinadas que hay que tener en consideración, y en la medida de lo posible,
intentar incorporar al grupo promotor, bien mediante el desarrollo de estas
capacidades por uno mismo, bien sumando al proyecto a las personas adecuadas.
Profundizando en el significado de los aspectos que se exponen a continuación, hay
que hacer constar que se trata de una lista, no sólo incompleta, sino también
cambiante. La evolución del entorno empresarial exige, de forma permanente,
nuevas facetas en la personalidad del empresario. A continuación, vamos a
examinar algunas de estas capacidades personales y profesionales necesarias para
el grupo promotor:

Cualidades personales:

 Capacidad para asumir riesgos y afrontarlos,


 Capacidad organizativa,
 Capacidad creativa e innovadora.

Competencias profesionales:

 Experiencia en el trabajo, a poder ser en el sector en el que pensamos


competir,
 Conocimiento de experiencias ajenas similares,

Página | 9
TEMA 2. IDEAS DE NEGOCIO. PROMOTORES.

 Evaluación del entorno y, en especial, nuevas oportunidades de mercados y


de productos,
 Experiencia como empresario o gerente.

Analicemos cada uno de estos aspectos. En primer lugar comenzaremos con las
competencias personales:

• Capacidad para asumir riesgos y afrontarlos. El emprendedor de éxito,


cuando decide abordar un proyecto empresarial, lo hace calculando al
máximo los riesgos que conlleva, analizando el proyecto y su entorno, en
definitiva, teniendo claro el resultado previsible de su operación. Además,
con su gestión y esfuerzo personal, intentará poner todas las posibles
circunstancias a su favor para evitar riesgos innecesarios. Pero esta
situación de riesgo no va a finalizar con la puesta en marcha del proyecto,
sino que será una constante en la vida del empresario y, por lo tanto, una
situación con la que habrá que convivir.

• Capacidad organizativa. Son muchos los elementos que influyen en la


puesta en marcha de un proyecto empresarial. Antes de su puesta en
marcha, el análisis del entorno, el estudio de viabilidad del proyecto, la
búsqueda de recursos financieros, la búsqueda y elección de socios, etc.
Tras la puesta en marcha del proyecto, con independencia del tamaño de
éste, la gestión de todos los recursos que participan en el proyecto exigen
una elevada capacidad organizativa del emprendedor.

• Capacidad creativa e innovadora. La creciente competitividad en todos


los sectores del mercado hacen necesarias soluciones y planteamientos
creativos para poder obtener el éxito empresarial. Este hecho es aún más
cierto en las nuevas empresas, aquellas que pretenden alcanzar un hueco o
espacio en un mercado cualquiera. De hecho, más del 90% de las grandes
innovaciones empresariales desde la Segunda Guerra Mundial han sido
generadas por nuevas empresas. No obstante, para asegurar el éxito de la
nueva empresa no basta con partir de una idea más o menos innovadora,
sino que la innovación deberá estar siempre presente en la gestión futura de
la empresa.

A continuación analizaremos las competencias profesionales:

• Experiencia en el trabajo. Es importante la experiencia profesional del


promotor en el sector de actividad en el cual piensa competir con su nueva
empresa. El conocimiento de las materias, maquinaria y útiles necesarios
para la elaboración de su producto o servicio puede influir sustancialmente
en la eficacia futura de la nueva empresa. No obstante, si no se dispone de
los conocimientos profesionales necesarios, es fundamental conseguir un
buen complemento, bien mediante la formación y preparación del propio
promotor en aquellos aspectos donde detecte sus carencias, bien mediante
la búsqueda de socios que complementen nuestros conocimientos, o
simplemente mediante la contratación de servicios externos especializados
(consultoría, gestoría, asesoría jurídica, profesionales especializados, etc.).

• Conocimiento de experiencias ajenas similares. El traslado de


experiencias desarrolladas en otras regiones o países puede ser también
origen de buenas ideas de negocios. Pese a ello, conviene advertir que
siempre será necesario estudiar las posibles adaptaciones que el producto o

Página | 10
TEMA 2. IDEAS DE NEGOCIO. PROMOTORES.

servicio debe recibir para adecuarse mejor y más rápidamente al nuevo


mercado.

• Evaluación del entorno. La observación de nuestro entorno nos puede


inducir posibles mejoras que conduzcan al éxito de nuestra empresa. Este
entorno cambia de forma permanente, y nuestro producto o servicio deberá
adaptarse a estos cambios para mantener su espacio en el mercado.

• Experiencia como empresario o gerente. El hecho de poseer


experiencias anteriores como empresario, o incluso como gerente o directivo
de una empresa, puede ser muy importante a la hora de abordar una nueva
oportunidad de negocio, pero en ningún caso, requisito indispensable ni
patrimonio de seguridad de éxito. Todos los empresarios han tenido su
primer proyecto empresarial, que han afrontado con un mayor o menor
grado de cualificación experiencia, bien obtenido por sus propios medios,
bien mediante el apoyo y asesoramiento de personas e instituciones
expertas.

2.2.3. CARACTERÍSTICAS DEL ANTI-EMPRENDEDOR


Vamos a centrarnos ahora en los rasgos característicos de las personas y las
sociedades que no arrancan con emprendimientos o fracasan fácilmente y que
llamaremos anti- emprendedores.

El anti-emprendimiento puede asociarse con:

A. Pesimismo: Es la actitud que siempre nos


impide arrancar, que hace más difícil el camino
sin siquiera haber empezado a recorrerlo.

B. Cultura de trabajo seguro: En muchas


ocasiones la sociedad nos enseña a "recibir
órdenes" y a buscar un trabajo fijo, en lugar de
crear empresa y montar iniciativas propias.

C.El desconocimiento de las


oportunidades: Lamentablemente la falta de
interés en lo que pasa alrededor del entorno de
las personas les hacen perder oportunidades
que pueden valer oro.

D. Carencia de Proyectos viables: Algunas


veces la inviabilidad de los proyectos genera
trabas insalvables para quien planea hacer
empresa. Esto se relaciona con la incapacidad
de medir bien riesgos y oportunidades.

E. Escaso conocimiento del medio y del


mercado: No existe nada más triste que dejar
de emprender por falta de conocimiento y entendimiento del mundo que nos rodea
y del mercado que se pudiera perseguir.

F. Falta de habilidades técnicas: La sociedad del conocimiento requiere de


personas técnicas, especializadas y que tengan conocimientos básicos en las áreas
básicas de formación empresarial.

Página | 11
TEMA 2. IDEAS DE NEGOCIO. PROMOTORES.

G. Falta de motivación: La tendencia a abandonar los proyectos rápidamente es


muy común en las sociedades latinoamericanas.

H. Mediocridad: Otra tendencia muy preocupante en las personas es hacer los


trabajos por compromiso y no por convicción, lo que hace que los estándares de
calidad sean muy bajos e impidan la creación de personas emprendedoras.

I. Distracciones: Una característica del anti - emprendedor es no centrarse en su


idea y volverse volátil y distraído. Es importante tener un rato de esparcimiento,
más no debe ser excusa para no seguir trabajando.
No son actitudes únicas las que impiden generar empresa, no son tampoco los
problemas externos. Es la combinación de factores externos e internos lo que
bloquea la capacidad de emprender de las personas. "Romper con estos
problemas y seguir adelante es la única manera de ser exitoso".

2.2.4. VALORACIÓN DE COMPETENCIAS


Una vez que conocemos el concepto y las cualidades que debe y no debe poseer el
elemento subjetivo de un proyecto empresarial, vamos a traducir estos términos a
competencias quedebe tener un emprendedor. Una vez conocidas estas
competencias pasaremos a evaluar en qué medida, poseemos estas competencias.

Podemos resumir las competencias de un


emprendedor en:

• Funciones directivas, en términos de


conocimientos y habilidades:

O Planificar
O Organizar
O Controlar
O Visión
O Involucrar
O Motivar

• Personalidad, en términos de características personales:

O Creatividad
O Riesgo
O Innovación

• Experiencia, en términos de conocimientos:

O Producto/servicio
O Sector
O Empresario.

Desarrollando un poco más esta idea, a un emprendedor le define:

I. INTELIGENCIA GENERAL, basada en su capacidad para:

a. Capacidad para asumir riesgos

b. Capacidad para tomar decisiones

Página | 12
TEMA 2. IDEAS DE NEGOCIO. PROMOTORES.

c. Trabajar en situaciones ambiguas

II. HABILIDAD INTERPERSONAL, caracterizada por:

a. Habilidades en relaciones informales

b. Comunicación, asertividad

c. Trabajo en equipo

III. VALORES PERSONALES, propios de la:

a. Honestidad

b. Credibilidad

c. Confianza en las personas

IV. CREATIVIDAD E INNOVACIÓN, con:

a. Nuevas ideas

b. Nuevos enfoques

c. No conformarse con “lo de siempre”

V. MOTIVACIÓN Y ENERGÍA, basado en:

a. Necesidad de logro

b. “Ganas de hacer”

VI. EXPERIENCIA Y CONOCIMIENTOS, en distintos ámbitos:

a. Del producto/servicio

b. Del sector

c. Del mundo empresarial

Una vez que conocemos las cualidades de un emprendedor, debemos hacernos la


siguiente pregunta: ¿Qué tipo de empresario debe dar respuesta a las
mismas?

Pasemos a analizar cada una de las funciones, y así nos aparecerá un perfil de
emprendedor. Este perfil es fundamental para analizarnos posteriormente, y
comprobar en qué medida seremos capaces de abordar un proyecto empresarial.

Las funciones planificar, organizar y controlar son absolutamente necesarias porque


implicar orden y predictibilidad. Sin embargo es necesario que se compatibilicen
con las funciones de dar directrices (visión), involucrar y motivar o desarrollar,
porque le dan a la organización cambio y progreso. Las primeras, es decir, orden
y predictibilidad son propias de un MANAGER, en tanto que las segundas, el
cambio, el progreso, son propias de un LIDER.

Página | 13
TEMA 2. IDEAS DE NEGOCIO. PROMOTORES.

El MANAGER planifica, organiza y controla. El LIDER ve clara la


visión de la empresa, involucra al personal y lo motiva en
mayor medida. Ambos puntos de vista deben darse en un
emprendedor, en mayor o menor medida.

2.3. BIBLIOGRAFÍA
EJECUTIVO. http://www.ejecutivo.com

IPYME. http://www.ipyme.org

NEGOCIOS DE EMPRESA. http://negociosempresa.com

MUJERES DE EMPRESA. http://www.mujeresdeempresa.com

Página | 14

También podría gustarte