Está en la página 1de 7

Sin embargo, en la actualidad la forma interna en nuestro país que se contemplan respecto a las

contribuciones es una teoría que está encaminada a cumplir con la finalidad de ejercer una función
tributaria que beneficie al interés público, aunado a la implementación de políticas tributarias
internacionales generadas por la OECD (Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico) con la vertiente de participar en la globalización.

Es importante comprender así, las diversas teorías que han regido la funcionalidad de las
contribuciones en México, así como la utilidad que se les brinda en el interior de nuestro país, con
la búsqueda de su justa redistribución con la cual siga la pauta del beneficio público.

LAS CONTRIBUCIONES EN MÉXICO, DESDE UNA PERSPECTIVA TEÓRICA

1.- LAS CONTRIBUCIONES EN GENERAL.

Es importante partir de la comprensión en cuanto a la idea de lo que es una contribución la cual


se integra por los ingresos que recauda el Estado por medio de aportaciones obligatorias hacia
sus habitantes, con la finalidad de cubrir las funciones públicas para beneficio de la sociedad, en
conjunto del país; mediante la aplicación de políticas públicas tributarias y normas que determinan
el funcionamiento de la administración pública para obtener los ingresos así como los mecanismos
para la utilización de los recursos obtenidos.

Siendo importante comprender que a raíz de la conquista de México por la Corona española, se
implementó una contribución hacia ésta última por las castas y los indios en México hacia la
monarquía, derivada de la llegada de mercancía, de la actividad de minería, por la agricultura, en
sí, las contribuciones de la época se basaron en el trabajo que realizaban los indios y las castas,
como base para imponer impuestos a pagar para la corona, siendo en este tiempo la demostración
de la implementación de contribuciones basadas en una relación de poder, ya que la corona era
quien mediante la imposición de fuerza, exigía el pago de las contribuciones a favor de la
monarquía de otro país (España).

Es así como las contribuciones comienzan a surgir como muestra del poder que detentaba la
corona hacia los indios y castas existentes en México, pues el Estado regido por la Corona
Española es quien detentaba el poder, capaz de imponer las contribuciones mediante el
nombramiento de habitantes españoles para que ellos entregaran las cuentas a la corona de forma
detallada, debido todo esto a la colonización, siendo así que los indios y las castas debían pagar
las contribuciones por el simple hecho de que existían y habían sido impuestas mediante una
subordinación generada a la fuerza y opresión realizada hacia los últimos por los primeros.

Posteriormente con la llegada de la independencia podría contemplarse que al buscar una


conformación como un Estado Independiente, Democrático y Soberano se comenzó a copiar un
poco la contribución impuestos por la corona española, a diferencia que se debía contemplar
dentro de un ordenamiento legal para que pudiera ser aplicado para toda la sociedad, por lo cual
se generaron leyes que nombraron y crearon las contribuciones internas, las formas en que los
funcionarios podrían pedirlas y la época de pago.

Con el tiempo y las influencias occidentales hacia México, se generó una idea acerca de la función
tributaria, persiguiendo una finalidad de interés público mediante la obtención de contribuciones,
ya que después de luchas internas en México por la opresión en gobiernos, la revolución trajo
consigo ideales sociales para beneficiar a toda la población mexicana.

La búsqueda de un bienestar social, podría figurarse en mayor medida posterior a la revolución


interna en México, al buscarse erradicar monopolios, buscar una igualdad social, asegurar el
bienestar de la gente que se dedicaba mayormente a actividades agrarias, ya que, a pesar de
tener una conformación interna como Estado, se propició una desigualdad por la diferencia de
clases sociales generada por la diferencia de actividades económicas a las que se dedicaban y
tenían acceso.

A raíz de estos eventos se comienza a visitar una acción fiscal que proviene el bienestar social,
otorgando servicios médicos, educación, servicios públicos a su población, mientras a cambio se
reciben las contribuciones por parte de la mayor parte de la sociedad. Ahora bien, está política
sigue en pie, pues se ha buscado a lo largo de varios y recientes gobiernos en México el apoyo a
ciertos sectores sociales dentro de la población mexicana, partiendo de ideales como ayudar a
quienes más lo necesitan, a población menos favorecida, por mencionar algunos términos usados.

Es así como al cabo de la historia de México se han tenido presentes las tres teorías, partiendo
de una relación de poder, donde el Estado de España es quien determinó las contribuciones y los
indios, así como las castas son quienes adquirieron el papel de contribuyentes en un sistema de
subordinación; mientras que al momento de existir una independencia de México con la corona
española, se partió de propiciar una igualdad entre quienes estuvieran como gobernantes y la
sociedad, teniendo así una relación jurídica entre los administradores del Estado y los
contribuyentes, pues estos últimos aceptaban y cumplían con las contribuciones pues se
encontraban pactadas en las leyes de la época.

Mientras que, posterior a la existencia de una dictadura dentro del propio gobierno mexicano, se
generó una revolución en el país, que pretendía acabar con las diferencias por clases sociales en
la forma de gobierno, dando así apertura a la aplicación de una función tributaria, ya que siguieron
existiendo normas tributarias, aunque la mayor finalidad de estas ahora recaían en propiciar un
bienestar público, persiguiendo un deber del contribuyente por pagar los impuestos que serían
necesarios para el sostenimiento de servicios y necesidades públicas.

Tomando en cuenta que, en estas dos últimas teorías, era necesario que las contribuciones se
encontraran establecidas por alguna normatividad, con la finalidad de promover democracia entre
sus habitantes, dejando de lado una subordinación totalitaria a un poder que dejara de lado los
intereses sociales; es entonces que desde la revolución se busca una redistribución de las
contribuciones con la finalidad de perseguir un interés colectivo y público.

Por ello es que en la actualidad (2023) de acuerdo al artículo 107 fracción II Constitucional en
México, el cual menciona que las controversias que resuelven los Tribunales de la Federación por
normas generales, actos u omisiones de la autoridad derivada de violaciones a los derechos
humanos reconocidos y garantías otorgadas, al igual que por los tratados internacionales que el
Estado Mexicano sea parte; así como, por violaciones a normas generales o actos de la autoridad
federal que vulneren o restrinjan la soberanía de los Estados o la autonomía de la CDMX y por
normas generales o actos de autoridades de las entidades federativas que invadan la esfera de
competencia de la autoridad federal, con excepcionalidad aplicativa en materia electoral.[…]

Son sujetos a procedimientos que determine la ley reglamentaria para que las sentencias que se
pronuncien en juicios de amparo sólo se ocuparán de los quejosos que lo hubieren solicitado,

limitándose a ampararlos y protegerlos, de acuerdo al caso especial sobre el que se verse la


demanda y en cuanto la resolución pertenezca a un juicio de amparo indirecto, al resolverse de
forma inconstitucional una norma general, la SCJN informará a la autoridad emisora
correspondiente.
De igual forma los Tribunales colegiados de Circuito tienen la facultad de establecer
jurisprudencias por reiteración o la SCJN por precedentes, determinando inconstitucionalidad de
normas generales, por tal motivo, el Presidente debe notificar a las autoridades emisoras, y al
cabo de 90 días naturales transcurridos, la SCJN previa votación de cuando menos ocho votos a
favor la declaratoria general de inconstitucionalidad, donde debe fijarse alcances y condiciones en
los términos de la ley reglamentaria.

Teniendo en cuenta que las normas generales tienen la excepcionalidad de aplicación en materia
tributaria, es un derecho formal y vigente, por el hecho de perseguir la subsistencia de un sistema
fiscalizador mexicano aplicable, porque en caso contrario de que existieran resoluciones
aplicables de forma general por amparo en materia tributaria, generaría una escases de
contribuciones y por ende las políticas públicas de interés colectivo serían de difícil realización y
sostenimiento por falta de impuestos captables por el gobierno.

Es entonces, que los amparos no pueden ser de aplicación general en materia tributaria,
sustentándose en la teoría de la función tributaria, donde las normas propician ante todo el deber
impositivo hacia los contribuyentes con la finalidad de proteger los intereses generales o públicos
que pueden satisfacerse solo sí y mediante de las contribuciones aportadas al poder administrativo
del Estado Mexicano.

Las contribuciones fiscales en México son exigibles siempre y cuando los ciudadanos se
encuentren encuadrados dentro del hecho imponible en la norma, puesto que se requiere de una
legislación vigente que permita la exigibilidad de las contribuciones hacia el ciudadano, aunque
también pueden ser aplicables los procedimientos que se expidan con posterioridad, pues como
la finalidad ultima es conseguir la recaudación, estas leyes en todo momento es lo que buscarán
realizar; siendo la imposición el medio más viable para que se puedan perseguir y alcanzar los
intereses colectivos de la sociedad mexicana.

2.- FUNCIONALIDAD TEÓRICA EN LOS PROGRAMAS SOCIALES.

Entonces, al ser las contribuciones un medio para propiciar las condiciones de bienestar social,
un determinismo hacia la prevalencia en el cuidado de intereses generales, se crean programas
sociales de carácter administrativo por provenir del erario público ostentado mediante el cobro de
contribuciones hacia los habitantes del país mexicano, con la finalidad de proveer justicia
distributiva a sus ciudadanos, generando políticas públicas para el apoyo social.

Por esta condición, de que la administración pública se centra en mayor medida en buscar el
bienestar público de la sociedad, y de forma más notoria durante este sexenio del presidente
Andrés Manuel en México, ha propiciado diversos programas sociales, desde los apoyos para que
las personas que se dedican mayormente a la agricultura, se les entregue semillas y dinero para
mantener activo el cultivo en tierra mexicana y así las personas no pierdan esas fuentes de
ingresos para el sostenimiento de su familia.

Al igual que programas como lo son “Pensión para el Bienestar de las personas Adultas Mayores”
y “Jóvenes construyendo el Futuro”, son actividades de la administración pública que realiza con
la finalidad de propiciar un cuidado al interés público, mediante apoyos económicos que en el caso
particular de las personas mayores, posiblemente en su mayoría de esta sección poblacional ya
no contaría con la vitalidad de mantener un empleo o actividades productoras para sustentar los
gastos de vida que aún requieren, por ello se contemplaría la redistribución de las contribuciones
obtenidas por la administración pública con la finalidad de proporcionar los medios económicos
para el sostenimiento de necesidades de un adulto mayor, al igual que se le propicia seguridad
social.

De esta forma, en México se pretende aplicar una “Justicia Distributiva”, puesto que las
contribuciones que se obtienen en un principio, se redistribuyen mediante los programas sociales
en turno, buscando así dar a las personas que menos tienen, a quienes han sido menos
favorecidos socialmente debido a condiciones de desarrollo, lugar de nacimiento, condiciones
familiares y educativas; ya que se pretende generar una igualdad entre quienes sí han tenido el
acceso a óptimas condiciones para su desarrollo y la oportunidad de contar con bienes
económicos y materiales para seguir con la subsistencia en una edad adulta mayor.

En este mismo sentido se realizan los programas de “Jóvenes construyendo el Futuro”, debido a
que el programa pretende generar una igualdad en condiciones de desarrollo económico para los
jóvenes que no han tenido oportunidad de cursar una licenciatura, más sin embargo, quieren
desarrollar habilidades profesionales y/o técnicas que les brinde obtener un trabajo, siendo este
programa un canal entre los jóvenes que no cuentan con preparación profesional pero buscan
formar parte de la población activa laboralmente.

Siendo entonces, que los programas sociales antes mencionados son desarrollados por el
gobierno mexicano, basándose en la teoría de la distribución justa, pues pretenden generar una
igualdad de condiciones sociales promoviendo un ideal preponderante sobre el bienestar público
dentro de la sociedad mexicana.

Durante el desarrollo de las contribuciones en México, se han presentado en diferentes épocas


las teorías de las contributivas basadas en su primer momento como la “Teoría de poder”, puesto
que existía una subordinación de los indios y las castas hacia la corona española, pagando
contribuciones derivadas su trabajo y del comercio que podían llevar a cabo; es entonces, que
esta teoría puede tener lugar aproximadamente desde la conquista española hasta la
independencia de México, pues el poder lo sustentaba el imperio español, quien introdujo la figura
de las contribuciones basadas en una subordinación creada a la fuerza hacia los indios y las
castas.

Posteriormente la siguiente teoría que ha tenido lugar en el desarrollo fiscal de México, ha sido la
“Relación jurídica”, la cual se presentaba de una forma idealizada una igualdad entre el poder y la
sociedad que debía contribuir, basado también en una legislación que de seguridad a los
contribuyentes de que existe una imposición tributaria para todos como ciudadanos, a pesar de
estar en cargos públicos; es así como esta teoría de una relación jurídica se basa en una legalidad
que trata como iguales a los ciudadanos y a quienes se encuentran en cargos gubernamentales.

Pasando así una época en la que tuvo aplicabilidad de forma continua, hasta que se propició la
dictadura de Porfirio Díaz, con la cual existió una revolución interna mexicana, que buscaba la
igualdad social, justicia social, democracia, respeto por las comunidades campesinas e indígenas
que conforman nuestro país; siendo que, en la forma de gobierno, se establecen
leyes contributivas que se encuentran basadas en una legislación, al igual que la mayor pretensión
buscada estaría enfocada en propiciar una igualdad social mediante la superposición del interés
público ante los intereses particulares dentro de la sociedad mexicana.
Aunado a esta teoría de la “Función tributaria”, que tiene la finalidad de perseguir el sostenimiento
de servicios y necesidades públicas regidas por un bien común, es como también puede
considerarse la convergencia con una redistribución justa, pues las contribuciones que de primer
momento obtiene la administración pública de los habitantes, genera programas para
redistribución de riqueza, hacia sectores sociales menos favorecidos, pues las condiciones de
pobreza en México han sido producto de desigualdades que fueron creciendo históricamente.

Explicando groso modo que se generó una desproporcionada superposición social desde la
conquista de México, debido a la existencia de imposiciones tributarias de otro país hacia la
sociedad nativa, posteriormente con la revolución industrial se creo una brecha en las clases
sociales derivada de su preparación, entorno social, familia, educación, lo cual a pesar de los
movimientos sociales en México, han perdurado las diferencias sociales con el acceso a diversas
oportunidades, estilo de vida, educación, salud dentro de la conformación social mexicana.

Es así como el funcionamiento de los programas sociales, deberían en primer momento generar
una igualdad social, tratando de propiciar una uniformidad en las condiciones y oportunidades de
desarrollo social, para que las brechas sociales históricas, vayan disminuyendo al ir brindando por
medio de la redistribución condiciones igualitarias a toda la sociedad en México.

Siendo que los programas sociales en México actuales como por ejemplo “Programa de Pensión
Universal para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores” y “Jóvenes Construyendo el Futuro”,
son asistencias que brinda el gobierno reasignando las contribuciones, las que son primeramente
captadas de las actividades realizadas por los contribuyentes, para fomentar actos que propicien
una condición igualitaria en la sociedad, dando ayudas sociales que buscan compensar
deficiencias en el desarrollo de diversas secciones sociales dentro de México.

También podría gustarte