Está en la página 1de 21

CAPITULO XIV

LA FUNCIÓN ELECTORAL

Integrantes:
LA FUNCION
ELECTORAL
En el texto se aborda la función electoral en Colombia y su relevancia para la
democracia en el país. Se menciona que, a lo largo de la historia, Colombia ha tenido
elecciones y ha mantenido una estabilidad política y electoral, con la excepción del
golpe de Estado del general Gustavo Rojas Pinilla en 1951. Además, se mencionan tres
reformas legislativas clave: la reforma política de 2003, la reforma sobre la reelección
presidencial de 2004 y la segunda reforma política de 2009. Estas reformas han tenido
un impacto significativo en el régimen electoral, el sistema de partidos y las
autoridades electorales en Colombia. El texto se estructura en cuatro partes: una
introducción general al régimen de los partidos políticos en Colombia, destacando las
modificaciones introducidas por las reformas legislativas; una descripción del sistema
electoral, incluyendo instituciones, metodologías y procedimientos; un enfoque en el
funcionamiento del Congreso como centro de actividad partidista; y una consideración
de las autoridades electorales en el sistema colombiano.
Divorce
What's special about your services or
offerings? Give your audience a reason to
EL REGIMEN DE choose you over your competition. Cite it
LOS PARTIDOS above, then flesh it out here.

EN LA
CONSTITUCION FDSFSDFDDFSDF
Divorce
SDFDSe
What's special about your
services or offerings?
What's special Give your
about your
audience
services ora reason to choose
offerings? Give your
you over your
audience competition.
a reason to choose Cite
it
youabove,
over then
your flesh it out here.
competition. Cite
it above, then flesh it out here.
El congreso de la La Fórmula de la cifra repartidora
república como (Explicación detallada)

sede de actividad Ley 974 2005


( artículos)
repartidista.
A este procedimiento se lo conoce como
La fórmula de la cifra repartidora
método D'Hondt, una de las fórmulas de
mayor uso para la asignación proporcional
de escaños en elecciones a cuerpos
colegiados. Consiste en fijar un número
específico, que operará análogamente a
como lo hacía el cuociente en la fórmula
anterior, que va a servir de medida en cada
una de las listas, en la determinación del
número de escaños que ellas obtengan.

La cifra repartidora es el número de votos


necesarios para obtener un escaño en una
elección. Se calcula dividiendo el número
total de votos válidos por el número de
escaños a repartir.
1.Se calcula la cifra repartidora dividiendo el número total de votos válidos por el
número de escaños a repartir.
2.Se divide el número de votos obtenidos por cada partido o lista por la cifra
repartidora.
3.Se asignan los escaños de mayor a menor resultado, tomando en cuenta los
decimales.
4.Los escaños restantes se asignan utilizando el método de residuos mayores, que
consiste en asignar los escaños restantes al partido o lista que tenga el mayor residuo
después de aplicar la fórmula de la cifra repartidora.

https://manglar.uninorte.edu.co/bitstream/handle/10584/11413/1129579179.
pdf?isAllowed=y&sequence=1
El congreso de la república como sede de actividad repartidista.
Las bancadas

La ley 974 de 2005

Los artículos 10, 11, 13 de la ley 974 son muy importantes y reforman los artículos 97,
102 y 103de la ley 5 de 1992, modificandolas intervenciones particularmente las
comisiones como en la plenaria.

El artículo 97 resulta modificado: Se reglamenta el ejercicio de las intervenciones orales,


cuyas extensiones definen las mesas directivas. También se limita a cinco personas que
puedan hacer uso de la palabra, donde prelación a los voceros de las bancadas, estos
intervienen nuevamente y cerrarán las intervenciones.

El artículo 102 fue intervenido integradamente. Antes disponía que cada intervención
tendría una duración de 20 minutos, prorrogable hasta por otros 20 minutos. La
nuevanorma remite al artículo 97, modificando, y le permite al presidente de la Mesa el
dominio toral de la reunión y de la discusión.
El artículo 103 Este refiere al númerode intervenciones, es producido
textualmente. Simplemente se le adiciona la facultad otorgada a los voceros de
las bancadas, de intervenir no más de dos veces en la discusión de una
proposición en su modificación.

Por otro lado

Los artículo 13, 14, 15, 16 introdujeron modificaciones en los artículos 140,
150, 174, 176 de la ley 5 de 1992 refiriendo a la regulación de la iniciativa
legislativa, a la designación y ejercicio del cargo de proyectosde ley y la
discusión del proyecto.

El artículo 140 que enumera los sujetos que tienen iniciativa legislativa, se
reproduce casi en su totalidad. Solo se modifica el primer numeral, para
adicionar la iniciativa legislativa de las bancadas .
El nuevo artículo 150 del Reglamento del Congreso de Colombia introduce dos
modificaciones en la designación del ponente:

·Cuando el proyecto sea presentado por una bancada, de manera individual o


colectiva, aquél designará al ponente y tendrá derechos a la representación

El artículo 174 de la ley 5 de 1992 establece que la designación del ponente en la


plenaria del Congreso de Colombia , la designación la hará la Mesa Directiva en lugar
del presidente de la Comisión.
Régimen de Bancadas
y su Línea Jurisprudencial Universidad de Georgetown: Tesis
Régimen de Bancadas
Línea Jurisprudencial: Sentencias
Universidad de Georgetown
U. católica más antigua en los Estados Unidos
Fundada en 1789
Para que exista GOBERNABILIDAD
en democracia deben existir partidos políticos
coherentes y fuertes que deben dar
respuestas a tres desafíos

Representatividad: Reflejen las preferencias ciudadanas


Responsabilidad: Claridad y transparencia
Capacidad: Idoneidad del papel del Estado como admon.
La Reforma política se centro en el fortalecimiento de los partidos políticos

Régimen de Bancadas
Es un principio
organizativo:
Reparos
Obliga a los miembros de un
partido político a actuar, Cambios de protagonistas en el juego
decidir y votar de manera Partidos políticos con fuerte organización
colectiva de conformidad con interna que mantengan su disciplina.
los estatutos que los rigen
La Reforma política se centro en el fortalecimiento de los partidos políticos

Régimen de Bancadas
Reparos
Simplificación en el ejercicio de su funciones:
Control político: Se lleva acabo como estrategia partidista.
Mensajes a la opinión pública: Emanados de la directiva del partido
Simplificación de los procesos legislativos: En cabeza de los voceros de las bancadas
El trabajo principal se realiza a través de comisiones
La Reforma política se centro en el fortalecimiento de los partidos políticos

Régimen de Bancadas

Actualmente existe un pacto político


Incurrir en el PACTISMO entre algunos partidos para sacar
Reduce el debate, la deliberación y la adelante las reformas del gobierno
eventual oposición, al mero pacto Petro
político que realicen las directivas de
los partidos, llegando a sacrificar la
democracia.
Línea Jurisprudencial
Sentencias
¿Cuáles son las excepciones constitucionales admisibles a la disciplina
de partidos establecidos por el régimen de bancadas?

C-342 de 2006: La proscripción de la doble militancia y el transfuguismo


C- 453 de 2006: La inexistencia de vicios de forma en la Ley 974 de 2005
C-859 de 2006: La proscripción del voto individual
C-036 de 2007: La proscripción de las intervenciones y las promociones a citaciones o debate
hechos de modo individual.
Sentencia C-342 de 2006
La proscripción de la doble militancia y el transfuguismo
Antecedentes
El ciudadano Germán Oswaldo Martínez Flórez demanda la inconstitucionalidad del último inciso del artículo 4º de
la Ley 974 de 2005, “Por la cual se reglamenta la actuación en bancadas de los miembros de las corporaciones públicas
y se adecua el Reglamento del Congreso al Régimen de Bancadas”, por considerar que la misma vulnera los artículos 1,
2, 4, 107, 108, 111, 112, 179-2, 197, 261 y 299 constitucionales.
Resuelve
Declarar INEXEQUIBLE, la expresión “No incurrirá en doble militancia, ni podrá ser sancionado el miembro de
Corporación Pública o titular de un cargo de elección popular que se inscriba como candidato para un nuevo período
por un partido, movimiento o grupo significativo de ciudadanos diferente del que lo avaló en la elección anterior,
siempre y cuando medie notificación oportuna y cumpla con los deberes de la bancada, de la cual hace parte”, del
artículo 4º de la Ley 974 de 2005.
Legalizo el transfuguismo permitiendo que los elegidos popularmente
El Párrafo transitorio 1° del Art 1 del Acto
Administrativo 1 de 2009
puedan inscribirse (una sola vez)a un partido distinto al que los avaló
sin renunciar a la curul ni caer en doble militancia.
Sentencia C-453 de 2006
La inexistencia de vicios de forma en la Ley 974 de 2005
Antecedentes
El ciudadano Hernán Antonio Barrero Bravo solicitó a esta Corporación que declare inexequible los artículos 4, 7, 11,
12, 16, 17, 18, el parágrafo transitorio del artículo 19 y el artículo transitorio 20 de la Ley 974 de 2005. Argumentando
que no se les había dado debate en la Comisión Primera del Senado

Resuelve
Declarar EXEQUIBLES los artículos 4°, 7°, 11, 12, 16, 17, 18 y 19, parágrafo transitorio de la Ley 974 de 2005, por los
cargos analizados en la presente sentencia.
La corte observo que dichos artículos habían sido observados los principios de consecutividad y de identidad flexible.
Sentencia C-859 de 2006
La proscripción del voto individual
Antecedentes
El ciudadano Guillermo Otálora Lozano, demandó la expresión, “o de aquellos en los que, por razones de
conveniencia política, de trámite legislativo o controversia regional en el caso de la Cámara de Representantes, los
miembros de las bancadas decidan no adoptar una decisión única” del inciso segundo del artículo 5 de la Ley 974 de
2005.
Resuelve
La corte defiende fuertemente el régimen de bancadas y de la disciplina de partido, proscribiendo todas las maneras del
voto individual salvo las originadas en "asuntos de conciencia" definidos en los estatutos de los partidos.
Sentencia C-036 de 2007
La proscripción de las intervenciones y las promociones a citaciones o debate
hechos de modo individual Antecedentes
El ciudadano Juan Darío Contreras Bautista demanda la inconstitucionalidad de los artículos 3, 5, 10, 12 y 16,
parciales, de la Ley 974 de 2005, “Por la cual se reglamenta la actuación en bancadas de los miembros de las
corporaciones públicas y se adecua el Reglamento del Congreso al Régimen de Bancadas”, por considerar que los
mismos vulneran el artículo 108 de la Constitución Política, modificado por el artículo 2º. del Acto Legislativo 01 de
2003
Resuelve
Declaro INEXEQUIBLES las acciones individuales encaminadas a "promover citaciones o debates y a intervenir en
ellas" (con las relacionadas con el ejercicio del poder político) y mantuvo la esequibilidad de otras intervenciones
individuales de menor rango, siempre que operan dentro del marco de decisión de la bancada partidista.
La corte declaro la constitucionalidad del enunciado y la inclusión del debate individual .
¡GRACIAS POR SU ATENCION!

También podría gustarte