Está en la página 1de 6

Tipos de articulaciones según su estructura

Según la histología del tejido que mantiene unidos los huesos, podemos clasificar las
articulaciones en tres tipos:
Fibrosas, cartilaginosas, y sinoviales.
1. Articulaciones fibrosas
Las articulaciones fibrosas se mantienen unidas por tejido fibroso, compuesto
principalmente por colágeno, que mantiene las uniones fijas. Se caracterizan por ser
inmóviles y no presentar una cavidad. Se clasifican en tres tipos: suturas, gonfosis y
sindesmosis.
1.1. Suturas: uniones del cráneo
articulaciones fibrosas del craneo
Suturas del cráneo.
Las suturas son las uniones entre los huesos planos del cráneo. Al nacer estas regiones
están representadas por las fontanelas, zonas ligeramente flexibles que le permiten al
bebé pasar por el canal de parto. Con el tiempo, los huesos crecen y las fontanelas se
cierran, formando una capa de tejido fibroso conectivo. Finalmente, los huesos del cráneo
se fusionan formando una sinostosis.

1.2. Gonfosis: articulaciones de los dientes gonfosis tipos de articulaciones


Entre la mandíbula y los dientes se encuentra un tipo único de articulación: la gonfosis.
Las gonfosis son las articulaciones entre los dientes y los huesos maxilares que los
sostienen. Son articulaciones fijas donde el ligamento periodontal es el tejido fibroso que
conecta el diente con el alveolo dental.

1.3. Sindesmosis
Las sindesmosis son articulaciones ligeramente móviles, en donde dos huesos se
mantienen unidos por una membrana. Por ejemplo, la unión entre la tibia y la fíbula (o
peroné) en la pierna y la unión entre el radio y la ulna en el brazo.

2. Articulaciones cartilaginosas
Las articulaciones cartilaginosas se mantienen unidas por un tejido hialino o fibrocartílago.
Existen dos tipos: primarias o sincondrosis y secundarias o sínfisis.

2.1. Sincondrosis
La sincondrosis es un tipo de articulación en donde sólo se encuentra tenido hialino.
Puede ser temporal o permanente, dependiendo de si el tejido hialino de osifica, como en
la unión entre la epífisis y la diáfisis de un hueso, o permanente, como ocurre entre las
costillas y el esternón.

2.2. Sínfisis
Las sínfisis son articulaciones de fibrocartílago o tejido hialino y pueden ser ligeramente
móviles. Un ejemplo es la sínfisis púbica, la unión de los dos huesos de la pelvis.

Las articulaciones sinoviales son las articulaciones más funcionales del cuerpo. Su
función principal es prevenir el roce entre los huesos. Se caracterizan por:

 ser móviles (diartrosis);


 poseer una cavidad rodeada de una cápsula articular y llena de líquido sinovial.
El líquido o fluido sinovial es producido por la membrana sinovial (sinovium) y el cartílago
hialino recubre toda la superficie del hueso que forma parte de la unión.

Las articulaciones sinoviales pueden clasificarse según el movimiento que permiten:

 de bisagra,
 plana o deslizante,
 pivote,
 condiloide o elipsoidal,
 en silla de montar, y
 esférica.

3. Articulaciones sinoviales
tipos de articulaciones sinoviales
Ejes de movimiento de cada tipo de articulación sinovial.
Las articulaciones sinoviales son las articulaciones más funcionales del cuerpo. Su
función principal es prevenir el roce entre los huesos. Se caracterizan por:

ser móviles (diartrosis);


poseer una cavidad rodeada de una cápsula articular y llena de líquido sinovial.
El líquido o fluido sinovial es producido por la membrana sinovial (sinovium) y el cartílago
hialino recubre toda la superficie del hueso que forma parte de la unión.

Las articulaciones sinoviales pueden clasificarse según el movimiento que permiten:

de bisagra,
plana o deslizante,
pivote,
condiloide o elipsoidal,
en silla de montar, y
esférica.
Tipos de articulaciones según su función
Los tipos de articulaciones según su función se refiere a la capacidad de realizar algún
tipo de movimiento entre los huesos que la conforman.
1. Sinartrosis: articulaciones inmóviles
Las sinartrosis son aquellas articulaciones donde los huesos no se mueven entre si.
Ejemplos los tenemos en los huesos que forman el cráneo.

2. Anfiartrosis: articulaciones semimóviles


Las articulaciones semimóviles se clasifican dentro del grupo de articulaciones
cartilaginosas. Ejemplos de anfiartrosis lo tenemos entre las vértebras.

3. Diartrosis: articulaciones móviles


Las diartrosis son las articulaciones que permiten el movimiento en uno o más ejes.
Estructuralmente son del tipo sinovial, y dependiendo del movimiento, encontramos seis
tipos.

3.1. Articulación en bisagra


articulación sinovial en bisagra
La flexión y extensión de los dedos es gracias a las articulaciones en bisagra entre las
falanges.
Este tipo de articulación se establece entre el lado cóncavo de un hueso y el lado convexo
del otro hueso. Solo permite el movimiento en un eje, como por ejemplo flexión y
extensión. Ejemplos de articulaciones en bisagra son la del codo y las articulaciones entre
las falanges.

3.2. Articulación elipsoidal o condiloide


Tipos de articulaciones elipsoidal
La articulación metacarpo-falangeal o mejor conocida como nudillos de la mano son del
tipo elipsoidal.
La articulación elipsoidal o condiloide se establece entre una leve depresión de un hueso
y la porción redondeada de otro(s) hueso(s). Permite el movimiento en dos ejes:

flexión y extensión,
medial/lateral o abducción/aducción.
La articulación metacarpo-falangeal de la mano es un buen ejemplo.
3.3. Articulación de silla de montar
tipo de articulaciones silla de montar
La unión del metacarpo del pulgar de la mano con el trapecio se realiza por una
articulación en silla de montar.
La articulación de silla de montar se presenta entre huesos que tienen una superficie
cóncava y otra convexa. Se puede mover en dos ejes, permitiendo la flexión/extensión y
la abducción/aducción.

Se encuentra este tipo de articulación entre el primer metacarpo (del pulgar) y el hueso
trapecio del carpo. Esto permite que el pulgar se coloque perpendicular a la mano y la
capacidad del pulgar humano de oposición.

3.4. Articulación deslizante


La articulación deslizante o plana se presenta entre huesos con superficies planas y de
tamaño parecido. Podría permitir el movimiento en varios ejes, pero debido a los
ligamentos que los rodean, el movimiento está restringido. Ejemplos los tenemos entre los
huesos que forman el carpo en la mano y el tarso en el pie.
3.5. Articulación pivote
La articulación en pivote se presenta entre dos huesos con bordes redondeados dentro de
un anillo de ligamentos. El ejemplo más claro es la unión entre la primera y la segunda
vértebra, que permite el movimiento de la cabeza de lado a lado.
3.6 Articulación esférica
Articulación de la cintura
La articulación de la pelvis con la cabeza del fémur permite el movimiento en varios ejes.
La articulación esférica o glenoidea se caracteriza por tener uno de los huesos con una
cabeza redonda que encaja en la concavidad de otro hueso. Esta unión permite el
movimiento en varios ejes:

flexión y extensión,
abducción y aducción,
rotación.
Los ejemplos clásicos de este tipo de articulación lo conseguimos en la unión del húmero
en el hombro y de la cabeza del fémur en la pelvis.

También podría gustarte