Está en la página 1de 18

Documento de Investigación: Pandemia y Vacunación

COVID-19 en México
Por Luis Bres
13 de Septiembre del 2021
Una investigación literaria para informar a la población acerca de
preguntas importantes que les preocupan. Debido a que ya se acabaron las
presentaciones de conferencia del Dr. Gatell, es el deber de los ciudadanos,
interesados en este tema, de informar con la mejor de nuestras habilidades a la
población acerca de estas cuestiones.
AVISO: No trabajo para el Gobierno de México. Todo este análisis es
desde una perspectiva exterior en donde he aprendido a lo largo de estos meses
trabajando en mi proyecto de Vacunación y Pandemia en México:
https://sites.google.com/view/vacunacionmexico/inicio?authuser=0
Este va a ser un documento viviente, se actualizará conforme más
información o desinformación se presente en el discurso político.

ACERCA DE MIS GRÁFICAS


Dinámica del avance acumulado
Las dosis recibidas y aplicadas tienen comportamiento acumulado,
mientras que las dosis en tránsito tienen comportamiento activo, estas dosis no
son acumuladas, son la resta de las dosis recibidas menos las dosis aplicadas.
Esta cantidad son las dosis en un determinado día que tenemos en
almacenaje/transporte.

1
Gráficos de tipos de esquema

El gráfico de aplicación diaria por tipo de esquema es en función de los


datos que la SSA publica diariamente en sus diapositivas de la estrategia
nacional de vacunación. Ellos actualizan diariamente en modo acumulado el
número de esquemas medios, completos y total de personas vacunadas
(esquemas medios + esquemas completos). La manera de calcular estos valores
en modo diario es convirtiendo de modo acumulado a modo incremental diario
para las variables de total de personas vacunadas y esquemas completos.
Después, la variable de esquemas medios es la resta de ambas. Mientras que el
valor de esquemas completos es de modo acumulado y siempre va a la alza, el
valor de esquemas medios oscila, la razón de esto es porque cuando se completa
un esquema medio, este se le resta al valor de esquemas medios y se le suma al
de esquemas completos.
Los gráficos de avances por tipo de esquema diario, semanal y mensual
no son iguales a los de aplicación general diaria. Las dosis aplicadas diarias de
todos los días de la pandemia (mayormente los días más recientes ~30 días)
cambian, la explicación de esto es que en comunidades marginadas y en pueblos
no hay mucho acceso a internet entonces todos las documentaciones tendrán
retrasos importantes. ¿Sugerencia? colaboración con el INE para implementar
un sistema de conteo rápido como en las elecciones.

2
CIERTOS ARGUMENTOS EN CUESTIÓN DE LOGÍSTICA DE
VACUNACIÓN:

“Por qué si ya compramos dosis para toda la población mexicana EUA nos está
donando dosis? Esto significa que en realidad no las compramos?’’

Porque las farmacéuticas de Sputnik V y cansino se están tardando


mucho en sus envíos de dosis. México ordenó a la farmacéutica de Sputnik V 20
millones de dosis pero solo hemos recibido 4,850,000 dosis. De parte de
Cansino ordenamos 35 millones de dosis pero solo hemos recibido 7,295,410
dosis. Si estas farmacéuticas nos hubieran entregado dosis al mismo ritmo que
Pfizer y Sinovac, entonces ahora tendríamos en posesión más de 150 millones
de dosis y aplicaríamos ~135 millones de dosis.

“México está vacunando muy lento, mira a países de Latinoamérica como Chile
y Uruguay”

Estos países tienen 20 millones y 4 millones de habitantes


respectivamente. México tiene 126 millones de habitantes, los retos de logística
para vacunación en nuestro país son más grandes que los de esos países. Aparte,
nosotros tenemos más diversidad de vacunas, mientras que estos países vacunan
mayoritariamente con Sinovac. Tener diversidad de vacunas nos permite probar
la eficacia del mundo real de mejor manera, los estudios productos de esta
decisión ayudarán a la ciencia de maneras inconcebibles.

“En julio se tenían extraviadas más de 20 millones de dosis”

El mes de julio fue cuando más desinformación hubo, se pensaba que


como se tenía muchas dosis sin aplicar entonces se perdieron, o mintieron
acerca de su llegada al país. Esto tiene una sencilla aplicación, dosis que llega es
dosis que se va a aplicar en el lapso de 7-15 días. Debido a eso, estas dosis no
son las mismas que las de hace un mes, ES UN FLUJO. La razón por la cual
tenemos a veces números altos de dosis en almacenaje es porque en un periodo
corto de tiempo llega demasiada vacuna, pero después de ciertos días
normalizamos esos niveles de dosis en almacenaje/tránsito. NUNCA hemos
llegado a más de 21 millones de dosis en tránsito en cualquier momento.

3
“Durante esta semana se aplicaron 0 (cero) vacunas en la CDMX, pese a que
tenemos un inventario de más de 17 millones de vacunas disponibles y millones
de segundas dosis por aplicar”
La CDMX tiene el 92% de adultos con al menos una dosis. En las últimas
semanas se está concentrando en completar esquemas que no son de las mismas
fechas. Si nos acabamos todas las dosis ahorita en nuevos esquemas no
podríamos completar los esquemas de hoy.

Nacionalmente se está enfocando en aplicar segundas dosis. La CDMX


está en una posición privilegiada estando casi 30 puntos porcentuales por
encima de la media nacional en adultos con primeras dosis.

Retos de logística
Los retos para tener una exitosa estrategia de vacunación son
sustanciales. El primordial objetivo es saber exactamente cuántas personas se
quieren vacunar para no desperdiciar las dosis. Para conseguir eso se tiene que
usar la plataforma de pre-registro para vacunación para así poder saber cuántas
personas de verdad se quieren vacunarse.
Otro reto importante es el hecho de que vacunas como Pfizer y Sputnik V
no pueden estar mucho tiempo fuera de supercongelación en la cual estas
también contienen cajas con hielo seco para tener una super congelación
temporal. Una vez sacadas estas dosis fuera de sus contenedores o enviadas a su
centro de vacunación estas se tienen que aplicar, NO se pueden regresar, de otra
manera estas corren el riesgo de echarse a perder.

“Si tenemos tantas dosis en almacenaje, ¿por qué no las aplicamos?”


Si se mandan grandes cantidades de vacunas a distintos puntos del país
sin su debido estudio demográfico se corre el riesgo de que sobren grandes
cantidades de dosis. Estas dosis sobrantes no se pueden regresar por lo tanto la

4
mayoría de estas caducarán. El cálculo de personas que se quieren vacunar tiene
que ser MUY preciso.

No se puede aplicar todo lo que se tiene en almacenaje porque de lo


contrario no se podrían completar segundas dosis en el tiempo que se avecina.
Como podemos ver en el gráfico de avance diario de aplicación por tipo de
esquemas, son olas en donde oscilan la prioridad de tipos de esquema. Hay
periodos como en julio y agosto en donde hubo una explosión de nuevos
esquemas, mientras que ahorita se concentran en completar esquemas.

“Coca-Cola y Bimbo hubieran vacunado más rápido”

No, la velocidad de vacunación depende totalmente de la velocidad de


entrega de embarques de dosis y de la fase en la que se encuentra de
priorización entre esquemas medios y completos . La iniciativa privada (IP) NO
puede ser el sustituto del gobierno, puede ser un complemento y ayudar a la
estrategia de vacunación. La IP no tiene los estudios demográficos necesarios
para poder tener una operación exitosa, el gobierno sí las tiene. La IP ya está
ayudando con la vacunación en México. Casos a microescala como plantas de
Heineken vacunando en Monterrey así como macroescala con la fundación Slim
disponiendo el capital para la operación de envasado de vacunas con el acuerdo
multilateral con Argentina y otros países.

“Estamos vacunando muy lento”


Previo al mes de julio, cada dosis que llegaba tenía un tiempo estimado
de vacunación de 5 días, después de ese mes aumentó. Esto es debido al
volumen masivo que llega en un periodo corto de tiempo. En el mes de julio, la
farmacéutica Sinovac nos entregó 11 millones de dosis para completar el
contrato que tenía con nosotros. Esto, combinado con la etapa final de
vacunación para los jóvenes de 18-39 años, aplazó los tiempos de
recepción/aplicación.

5
Responsabilidades estatales, tanto de SSA como de los gobiernos y cómo
repercute en temas de logística y vacunación regionales.
La coordinación federal es la encargada del seguimiento de las actividades de
responsabilidad de los diferentes sectores del gobierno federal participando en
la estrategia operativa de la Política Nacional de Vacunación contra el virus
SARS-CoV-2 para la prevención de la COVID-19 en México.

La coordinación estatal correcaminos será la responsable de la coordinación


operativa de la estrategia federal de vacunación en cada una de las entidades
federativas y definirá los planes de distribución en la entidad de acuerdo con los
lineamientos federales.

A continuación, se describen las responsabilidades de los coordinadores


estatales correcaminos:
1. Resguardo y custodia de las vacunas, desde el momento de llegada del
embarque al aeropuerto o centro de redistribución estatal.
2. Control de entradas y salidas de vacunas a cada entidad federativa siguiendo
lineamientos operativos.
3. Vigilancia de las vacunas desde la salida del centro de redistribución hasta la
unidad de vacunación establecida.
6
4. Coordinar la verificación del adecuado funcionamiento de la red de frío
instalada para el resguardo de las vacunas (refrigeradores y ultra congeladores).
5. Revisión con autoridades locales de los listados provistos de unidades
programadas para la vacunación.
6. En coordinación de autoridades locales, validación de censos de la población
a vacunar.
7. Establecimiento de comunicación continua con cada uno de los coordinadores
de brigadas instaladas en la entidad federativa para la operación adecuada de las
diferentes unidades.
8. Verificación de la aplicación de vacuna en la población, de acuerdo a las
etapas planteadas en la estrategia nacional.
9. Recepción y compilación de reportes de cada coordinador de brigada
instalada.
10. Responsable del flujo de información y reportes necesarios hacia la
autoridad superior establecida.
Para más información visita el documento técnico de “Operativo
Correcaminos”.
CIERTOS ARGUMENTOS DE LA PANDEMIA:

“Gatell hizo mal en no recomendar el uso de cubrebocas al principio de la


pandemia”
Así como en EUA, se usó la misma estrategia, se quería proteger el
abasto de cubrebocas para el personal médico. Una vez que se aseguró el abasto
y se probó que el cubrebocas es eficaz en atenuar transmisión se cambió el
mensaje a recomendación del uso de cubrebocas.

“Aunque en esta tercera ola los casos están bajando, las muertes siguen en
aumento”
Falso. Analicemos el gráfico de abajo. Las muertes están a escala para
que se pueda ver su efecto en función de los casos.
La primera ola fue la más desastrosa de todas. Podemos ver que (a
escala) las muertes eran casi el doble que los casos positivos. También se puede
apreciar que prácticamente el efecto de las muertes era simultáneo conforme a
los casos positivos.
La segunda ola fue un caso diferente. Aunque fue de mayor volúmen
tanto de casos positivos como de muertes, podemos ver que la letalidad entre
bajó, ahora están más emparejadas (a escala). También se puede apreciar un
cierto desfase de las muertes entre los casos como por un par de semanas.
Ya en la tercera ola es un caso totalmente diferente. Gracias a la
vacunación de los adultos mayores y de 50-59 años, podemos apreciar que a
escala las muertes tienen una proporción mucho menor que los casos positivos.

7
También por fin se está manifestando el desfase entre estas variables de un par
de semanas y ya se puede apreciar la disminución de las defunciones.

“Los menores de edad están en riesgo para el regreso a clases”


Falso. Como podemos apreciar en el gráfico de letalidad los menores
gozan del privilegio de tener la menor letalidad (defunciones/casos positivos)
con respecto a todos los demás grupos de edades. Solamente al principio de la
pandemia cuando no había mucha información con respecto al virus es en donde
la letalidad de los menores alcanzaba un 3%, pero a partir de ahí siempre se ha
situado en menos del 0.5%. Los únicos menores en riesgo relativamente alto son
los que tienen comorbilidades, a ellos se les recomienda no asistir a clases
presenciales.

8
“México hace pocas pruebas de COVID-19”
Es una desventaja para el rastreo de los casos sospechosos el hecho de
que México haga muy pocas pruebas per cápita, pero la GRAN VENTAJA es de
que la MAYORÍA de las pruebas que hace el sistema de Salud Pública son para
personas SOSPECHOSAS SINTOMÁTICAS. Esta variable va a explicar el
efecto de la pandemia para el sistema de salud más eficazmente.
Tanto EUA como Europa hacen más pruebas per cápita para casos
ASINTOMÁTICOS+SINTOMÁTICOS, la letalidad está más “diluida”. Si
fuera el caso de que estos países solo hicieran pruebas a casos sospechosos
sintomáticos entonces sus respectivas letalidades serían similares a las de
México.

UN POCO ACERCA DE CANSINO Y ASTRAZENECA:

Aunque todavía no son públicos los estudios de fase III de Cansino, hay
evidencias de que México ya tiene esos resultados, así como ya fueron enviados
a la revista The Lancet. Como en el pasado comunicado de cansino, ellos
aseguraron que en los estudios de dosis de refuerzo, en el que se demuestra que
después de 6 meses los participantes conservaban el 70% de sus anticuerpos y
con la dosis de refuerzo se multiplicaban por 8, fueron enviados a la
COFEPRIS. Si este es el caso, entonces podemos suponer que el gobierno está
en posesión de los estudios preliminares de fase III, y ellos al no tener la
autoridad de publicarlos, estamos en espera que lo sean desde la revista The
Lancet.
México tiene un acuerdo con esta compañía para que ellos nos manden
dosis a granel (sustancia activa) y nosotros terminemos el proceso de envasado
por parte de Drugmex en Queretaro. De este acuerdo hemos envasado 7
millones 195 mil 410 dosis de CanSino Biologics.

*Actualización: Cansino Biologics acaba de enviar documentación y estudios de


fase III a la OMS.

9
Acuerdo de envasado de dosis de AstraZeneca entre México y Argentina
Este acuerdo consiste en que Argentina, que logró la transferencia de
tecnología por parte de AstraZeneca, nos manden dosis a granel (sustancia
activa) a nosotros para que en los laboratorios de Liomont ubicado en
Ocoyoacan, Edo. Mex., les terminemos el proceso de envasado. De este acuerdo
el 45% del producto final será para Argentina y el resto para nosotros en el que
un porcentaje pequeño será destinado en materia de donación para países
latinoamericanos con mucha necesidad (hasta la fecha solo se han donado 2
millones de dosis, mientras que hemos recibido por parte de ese acuerdo 21
millones 044 mil 700 biológicos).

CIERTOS EVENTOS “ANORMALES”

“Nada más se vacuna rápido por las elecciones y por la consulta”

Las fechas importantes a considerar son las de la semana del 06-junio y la


del 01-agosto, fechas de las elecciones y de la consulta. Como ya se explicó
previamente en el documento la aplicación es dependiente de los envíos de
dosis con su respectivo desfase. En la semana del 06-junio podemos ver que
solo se recibió 2,758,990 de dosis y se aplicaron 2,840,506 dosis. Podemos
apreciar que se aplicaron más dosis de las que se recibieron esa semana.
En la segunda fecha en cuestión se recibieron 4,682,200 dosis y se
aplicaron 4,740,645 dosis. Aplicación similar a la que se recibió. Cabe resaltar
que la razón por la que se pudo eso es porque en el mes anterior se recibieron
casi 30 millones de dosis y se aplicaron 21 millones de dosis, el mejor mes de
10
toda esta campaña de vacunación. Con estos datos podemos desmentir esta
mentira de que solo se vacuna rápido en periodos electorales.

“El singular caso de Sinovac”


Sinovac nos entregó 11 millones de dosis en el mes de julio cumpliendo
así con la totalidad de nuestro contrato. Debido a esto, es posible que el
gobierno mexicano y la compañía de Sinovac hayan entrado en un acuerdo para
acelerar la entrega de dosis, y con esto Sinovac ya no haría control de calidad y
este trabajo lo haría COFEPRIS. ¿Prueba? en las mañaneras pusieron el
desglose de la ubicación de las dosis “Vacunas SINOVAC en espera de sus
certificados para ser aplicadas”.

MIS CRITICAS PERSONALES

El problema con los envíos de Sputnik V y Cansino

Como ya se discutió previamente, México tiene contrato con Sputnik V


por un total de 20 millones de dosis y con Cansino Biologics por un total de 35
millones de dosis. Sabemos que como los componentes de la vacuna Sputnik V

11
son diferentes eso presenta un reto mayor en el área de producción. Otra
evidencia de esto es que Rusia también presenta problemas para vacunar a su
propia población dado a que tenemos mejores números que ellos. Eso explica
porque Rusia está teniendo acuerdos con múltiples países (incluyendo México
para el envasado de dosis de esa vacuna) para que en cambio los países
correspondientes les puedan mandar dosis a este país.
De acuerdo con la entrevista de La Jornada con el Dr. Hugo
López-Gatell: “De la rusa Sputnik V han tenido retrasos técnicos para fabricar
las segundas dosis que contienen el Adenovirus 5. Tienen las primeras dosis,
pero sin la garantía de la segunda, hemos preferido no recibirlas. Y sí,
podríamos ir más rápido si no hubiera estos problemas.”

También tenemos un problema con la lentitud de entrega de dosis a granel


por parte de Cansino, en lo personal no se mucho acerca de esta compañía pero
lo que si se es su rango de producción. Para poner en contraste, Sinovac planea
producir 1 billón de dosis este año mientras que Cansino solo planea hacer 100
millones. Eso me hace pensar que el rango de producción de Cansino es
limitado.
Como esto es de vital importancia el gobierno mexicano debería
implementar un plan de reserva para poder complementar esas dosis faltantes
con Covaxin (India), Sinopharm (China), Moderna (EUA) y J&J (EUA).

12
Los datos abiertos de vacunación en México no están disponibles.

Desafortunadamente no están disponibles los datos abiertos de


vacunación en México. Esto es algo muy infortunio porque la población merece
saber con exactitud cuántas dosis y en donde se han aplicado. Una de las
ventajas de esta base de datos sería que, su servidor, podría analizarlas para
proporcionarles información acerca de vacunación por grupos de edad,
vacunación por tipo de esquema con más exactitud, vacunación por tipo de
vacuna. También está la oportunidad perdida en tener bases de datos conjuntas
de vacunación y de la pandemia para poder calcular la efectividad de marcas de
vacunas, extraer información de casos positivos, defunciones y
hospitalizaciones de personas con esquemas completos e incompletos.

Posturas del gobierno con respecto a la vacunación de menores de 12-17 años


Es un gran error que se esté tardando la infraestructura para que los
menores con comorbilidades puedan vacunarse sin tener que presentar un
amparo ante un juez. Recordar que esto no fue necesario para las mujeres
embarazadas y personas con discapacidad cuando estábamos todavía en la etapa
de vacunación de adultos mayores.
*Actualización: De acuerdo con la entrevista de La Jornada con el Dr.
Hugo López-Gatell: “Un millón de niños y adolescentes de 12 a 17 años en
México tienen factores de riesgo para presentar cuadros graves y/o morir por
Covid-19, por lo que recibirán la vacuna contra el coronavirus. Es indudable el
beneficio que tendrá este sector y es posible hacerlo, porque una de las marcas
comerciales ya tiene la autorización para su uso de emergencia en este grupo de
edad, afirmó Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de
la Salud.”

PREGUNTAS DEL PÚBLICO EN GENERAL


-Me podrías decir si la vacuna de SINOVAC, existe una logística para rezagados
en Guanajuato o estados cercanos?
Como ahorita las vacunas están aprobadas con autorización de
emergencia, el gobierno de México ha decidido hacer esta campaña de
vacunación de esta manera y por grupos de edad. Cuando terminemos de
vacunar a los mayores de 18 años con al menos una dosis para finales de
octubre se va a empezar a vacunar a los menores de edad. Ahí se podría tomar la
oportunidad de que los rezagados se vacunen. También hay que tomar en cuenta
de que cada estado tiene su propio calendario de vacunación así que hay que
estar informándose para cuando podrían abrir fechas para rezagados.

13
-1. Es erróneo o correcto considerar en el % total de vacunados solo a la gente
adulta? 2. Los famosos amparos de los menores para vacunarse son pura
politiquería o si son algo cierto? 3. ¿De qué manera se decide que vacuna llega a
cada parte del país?
1. No es erróneo, la mayoría de las vacunas solo se pueden usar en adultos
(excepto Pfizer), y el mayor riesgo de enfermedad grave y probabilidad
de contagiarse por su movilidad social y económica lo tienen los adultos.
2. Los amparos si son ciertos, es una crítica que personalmente tengo. Es
una oportunidad perdida el no tener una infraestructura para vacunar a los
menores que padezcan de comorbilidades. Algo parecido a la
infraestructura que se les dió a las mujeres embarazadas pudo haber sido
perfecto.
3. La manera que se decide la distribución de vacuna depende de: la etapa
en la que estábamos (adultos mayores, población de 50 años, etc.),
cantidad de población que hay en cada ciudad (dependiendo de qué
etapa), incidencia de casos, hospitalizaciones, defunciones en cada
ciudad. Disponibilidad de vacuna. También la logística de vacunación
depende de en qué fase de esquemas estamos, tenemos olas de alternancia
de priorización en donde oscilan los esquemas medios y luego los
completos, este comportamiento depende de la programación de segundas
dosis.
-Si alguien es vulnerable y no se contagió, después de vacunarse que
probabilidades tiene de enfermarse gravemente?
Tiene las mismas probabilidades de contagiarse de COVID-19 que
cualquier persona, pero sus probabilidades de no tener enfermedad grave y
morir se disminuyen significativamente. En el gráfico que adjunto se puede
apreciar la disminución de muertes de los adultos mayores a comparación de las
primeras dos olas. Sin la vacunación de los adultos mayores al 74%, las
defunciones de los adultos mayores hubieran sido potencialmente mayor que en
la segunda ola. Probablemente si TODOS los adultos mayores hubieran tomado
la decisión de vacunarse, la tasa de defunción sería mucho menor.

14
-Si alguien se contagió, se recuperó y después se aplicó la vacuna puede
volverse a infectar?
Si. Pero la adición de recuperarse por infección de COVID-19 y el tener
esquema completo de cualquier vacuna potencializa la inmunidad en
comparación de solo haber tenido infección natural o solo haberse vacunado.
Cabe mencionar que con estas nuevas variantes la probabilidad de reinfección
aumenta, entonces si uno se vacuna después de haberse recuperado por
COVID-19 amplifica su arsenal de inmunidad.

15
-Datos sobre lo que está pasando en Israel, ellos dijeron que la vacunación
fracasó, pero también leí que eso no era cierto, que hay más contagios pero las
muertes se redujeron.
En esta pregunta voy a adjuntar gráficos del sitio web de
ourworldindata.com en donde presentaré información en formato semanal de:
casos positivos, muertes, número de pacientes hospitalizados, proporción de la
variante Delta, población completamente vacunada.
Podemos apreciar que aunque la cuarta ola de casos positivos en Israel
fue la más pronunciada, las muertes no superan la segunda ni tercera ola. Las
hospitalizaciones no superan la segunda ni tercera ola.
Podemos ver que la proporción de la variante Delta es casi absoluta, así
que eso explica el aumento de casos dado a que se ha reportado que la
efectividad para evitar COVID-19 sintomático se reduce significativamente,
pero la efectividad para evitar enfermedad grave, hospitalizaciones y muertes
sigue estando demasiado fuerte como podemos apreciar en la información.
También es importante mencionar que la población completamente
vacunada se estancó al ~62%, haciendo ver que la mayoría de los casos son de
gente no vacunada, así como también con las hospitalizaciones y muertes.
El mensaje importante de esta pregunta es que si se tiene la oportunidad
de vacunarse HAY QUE HACERLO.

16
-El 28 de junio recibimos la primera dosis de AZ 40-49 y hasta la fecha aún no
informan para cuando la 2da dosis, es de preocuparse o todavía estamos a
tiempo?
No hay que preocuparse. Tanto AstraZeneca como Sputnik V son
esquemas de 3 meses. Ambas casas farmacéuticas han comprobado que al
aumentar el tiempo entre dosis la inmunidad y los niveles de anticuerpos
mejoran significativamente. Entonces solo han pasado en tu caso dos meses,
todavía te queda un mes para que te llegue la vacuna.

-¿Qué hacer frente a la desinformación de la efectividad de vacunas? ¿Saber si


la efectividad se pierde si pasa el tiempo después de la primera dosis?
1. Combatir esa desinformación con información verídica. Si uno está
apasionado con este tema entonces es de nuestro deber informarnos lo
más posible y tratar de convencer a nuestros allegados para que se
apliquen la vacuna.

17
2. Todavía no se sabe cuánto va a durar la efectividad de cualquier vacuna.
Para esto se hacen estudios en cada vacuna, lo sabremos en el futuro.
-Cuántas dosis se han aplicado por cada marca de vacuna?
De acuerdo con el reporte mensual de ESAVI podemos apreciar que,
hasta la fecha corte del 29 de julio del 2021 y publicado el 24 de agosto, las
dosis aplicadas por vacuna. Deberíamos de recibir el siguiente reporte mensual
ESAVI del mes de agosto para finales de septiembre.

-Los menores de edad que aún no cumplen 18 años cuando llegan a vacunar en
su respectiva ciudad, pero los cumplen este año se podrán vacunar? ¿Cuál será
la logística? ¿Habrá a final de año vacunación para rezagados y ahí podrán ser
vacunados?
Si. Todos los que estén apunto de cumplir 18 este año podrán vacunarse.
La logística será la misma de siempre. Cantidad de población a vacunar,
incidencia de casos, hospitalizaciones y muertes. Disponibilidad de vacuna. Y
calendario de esquemas medios y completos.

18

También podría gustarte