Está en la página 1de 8

Estudio comparativo

Cien Saude Colet.22 de julio de 2019;24(7):2593-2599.


doi: 10.1590/1413-81232018247.20252017.

Satisfacción laboral y sobrecarga de


trabajo entre enfermeros de salud mental
en el sur de Brasil
[Artículo en portugués, inglés]
Jacqueline Flores de Oliveira 1, Alessandro Marques Dos Santos 1, Luciene Smiths
Primo 1, María Regina Santos da Silva 2, Eliana SoaresDomingues 1, Fernanda Pedrotti
Moreira 1, carolina wiener 1, Jean Pierre Osés 1
Afiliaciones expandir

 PMID: 31340276
 DOI: 10.1590/1413-81232018247.20252017

Satisfacción laboral y sobrecarga de


trabajo entre enfermeros de salud mental
en el sur de Brasil
PATERNIDAD LITERARIACLASIFICACIONES DE INSTITUCIONES SCIMAGO

Abstracto
Este estudio evaluó la satisfacción laboral y la sobrecarga laboral entre médicos, enfermeras,
psicólogos y técnicos de enfermería que trabajan en servicios comunitarios de salud mental y
realizó una comparación entre enfermeras y otros profesionales de la salud. Mediante
muestreo por conveniencia, se realizó un estudio transversal con 61 profesionales de la salud
que actúan en centros de atención psicosocial de un municipio ubicado en la Región Sur de
Brasil. Los datos fueron recolectados mediante cuestionario sociodemográfico, escala de
evaluación de impacto laboral (Impacto - Br) y escala de satisfacción profesional de salud
mental (Satis - Br). El análisis de los datos se realizó utilizando el paquete de software
estadístico SPSS 21.0. La puntuación media global de sobrecarga laboral de las enfermeras
fue de 2,92 ± 0,42 y la puntuación media global de satisfacción laboral fue de 3,38 ± 0,51. El
nivel de satisfacción de las enfermeras con la calidad de los servicios prestados fue inferior al
del resto de profesionales (3,36 ± 0,77 frente a 3,78 ± 0,56, respectivamente; p = 0,04). El
factor que mayor influencia negativa tuvo en la sobrecarga laboral entre las enfermeras fue el
cansancio físico (2,99 ± 0,92), mientras que el factor que mayor influencia positiva tuvo en la
satisfacción laboral fueron las buenas relaciones laborales (4,06 ± 0,65).

Enfermería; Salud mental; Satisfacción laboral; Sobrecarga de trabajo


Resumen
Evaluar la satisfacción profesional y la carga laboral de las enfermeras que trabajan en
servicios de salud mental y compararlas con otros profesionales del servicio. Estudio
transversal, con muestreo por conveniencia, realizado en 2016 con 61 profesionales de salud
mental de centros de atención psicosocial de un municipio ubicado en el extremo sur de
Brasil. Para la recolección de datos se aplicó un cuestionario sociodemográfico y la Escala de
Evaluación de Impacto Laboral (Impacto-Br) y la Escala de Satisfacción de Equipo (Satis-
Br). El análisis de los datos se realizó mediante el programa SPSS 21.0. El nivel de carga
global de los enfermeros fue de 2,92 ± 0,42 y la satisfacción global de 3,38 ± 0,51. Al evaluar
las puntuaciones en la escala Satis-Br, hubo disminución estadísticamente significativa en los
niveles de satisfacción de los enfermeros (3,36 ± 0,77) en relación a otros profesionales que
actúan en el servicio (3,78 ± 0,56) en el puntaje de calidad de los servicios ofrecidos (p = 0,04)
. El factor que promovió el mayor nivel de sobrecarga laboral entre los enfermeros está
relacionado con la sensación de cansancio físico (2,99 ± 0,92). El factor que promovió una
mayor satisfacción profesional está relacionado con la buena relación con el equipo (4,06 ±
0,65).

Enfermería; Salud mental; Satisfacción profesional; Sobrecarga de trabajo

Introducción
La enfermería es una profesión comprometida con la promoción de la salud y la calidad de
vida, satisfaciendo las necesidades de salud de la población y defendiendo los principios que
sustentan la política sanitaria y medioambiental.1. La enfermería en salud mental ha
experimentado importantes transformaciones en los últimos años, resultando en la adopción
de nuevas prácticas por parte de los profesionales encaminadas a garantizar la prestación de
una atención integral a las personas con problemas de salud mental. Así, en entornos de
trabajo caracterizados por conflictos y resistencias, los profesionales de enfermería han
sentido la necesidad de reflexionar sobre sus acciones y procesos de trabajo, repensando las
prácticas cotidianas.2.

En este contexto, uno de los indicadores de la calidad de los servicios de salud mental es el
nivel de satisfacción de los profesionales de la salud mental. La evaluación de la satisfacción
abarca una variedad de factores que afectan la prestación de servicios, como las condiciones
laborales, las relaciones laborales, la calidad del trato brindado, los problemas estructurales y
organizativos y la participación en la toma de decisiones.3. Un bajo nivel de satisfacción laboral
puede afectar negativamente las relaciones paciente-proveedor y, en última instancia, puede
influir en la calidad del tratamiento proporcionado.4.

La satisfacción laboral es un fenómeno complejo influenciado por una variedad de factores


relacionados con el trabajo, como las aspiraciones y la tristeza y felicidad individuales, que en
última instancia afectan las actitudes hacia uno mismo, la familia y la organización.5. Los
estudios han demostrado que existe una asociación negativa entre la satisfacción laboral y la
sobrecarga laboral, ya que el aumento de la carga de trabajo conduce a una disminución de la
satisfacción laboral.6. En este sentido, la insatisfacción por la sobrecarga de trabajo y las
malas condiciones laborales a menudo pueden conducir al agotamiento físico y mental,
afectando la productividad, el desempeño, el ausentismo, la rotación, el comportamiento cívico
organizacional, la salud y el bienestar, la satisfacción con la vida y la satisfacción del
paciente.6.

La falta de estrategias de afrontamiento, como la prestación de apoyo adecuado y medidas


para minimizar la sobrecarga de trabajo, a menudo puede agravar la insatisfacción.7. En este
sentido, permitir que el personal sanitario comparta experiencias periódicamente puede
ayudar a los profesionales a afrontar los efectos emocionales de la sobrecarga de trabajo.5.

Los estudios han demostrado un alto nivel de estrés entre el personal sanitario que trabaja en
los servicios comunitarios de salud mental.8. Estos servicios generalmente tratan o apoyan a
personas con problemas de salud mental graves y complejos. Como resultado, los pacientes
son generalmente muy dependientes y tienen una amplia gama de necesidades, por lo que
requieren un alto grado de implicación laboral.5. Además, los servicios comunitarios de salud
mental se caracterizan por la falta de recursos, la dotación de personal inadecuada y una
carga de trabajo excesiva, lo que puede contribuir a la sensación de sobrecarga entre el
personal sanitario.4,5.

Teniendo en cuenta lo anterior, este estudio evaluó la satisfacción laboral y el impacto de la


sobrecarga de trabajo entre médicos, enfermeros, psicólogos y técnicos de enfermería que
trabajan en servicios comunitarios de salud mental y realizó una comparación entre
enfermeros y otros profesionales de la salud.

Metodología
Mediante muestreo por conveniencia, se realizó un estudio transversal con personal de salud
(médicos, enfermeros, psicólogos y técnicos de enfermería) que trabajan en ocho centros de
atención psicosocial (CAPS, por sus siglas en portugués) de un municipio ubicado en la
Región Sur de Brasil, utilizando el método siguientes criterios de inclusión: profesionales
sanitarios que hayan trabajado en los servicios de salud mental durante al menos seis meses
y no se encuentren de vacaciones u otras licencias. Los datos fueron recogidos entre agosto y
noviembre de 2016. Sesenta y cuatro profesionales fueron invitados a participar en el estudio,
tres de los cuales rechazaron por motivos personales, resultando una muestra final de 61
profesionales.

Instrumentos de recolección de datos


Los datos demográficos, incluidos sexo, color de piel, edad y duración del empleo, se
obtuvieron mediante un cuestionario especialmente diseñado. El estatus socioeconómico fue
definido según la Asociación Brasileña de Empresas Encuestas (ABEP, sigla en
portugués)9categorías A, B, C, D o E, donde A es el estatus más alto y E el más bajo.

La sobrecarga de trabajo fue evaluada mediante la escala de impacto en el trabajo del


profesional de salud mental (Impacto-BR). Este cuestionario autoadministrado consta de 28
ítems divididos en tres subescalas que evalúan los siguientes aspectos de la sobrecarga
laboral: impacto en la salud física y mental del personal sanitario; impacto en el
funcionamiento del equipo; y la sensación de sobrecarga e impacto emocional. Los ítems se
responden en una escala Likert de cinco puntos, donde 1 es “nunca o nunca” y 5 es “siempre
o extremadamente”.4,5.

El nivel de satisfacción del personal se evaluó mediante la escala de satisfacción profesional


de salud mental (Satis-BR). Este cuestionario de 61 ítems mide el nivel de satisfacción con los
servicios de salud mental brindados por la organización de salud y las condiciones
laborales. La parte del cuestionario que mide el nivel de satisfacción con los servicios de salud
mental consta de 30 ítems cuantitativos agrupados en cuatro subescalas y dos preguntas
separadas en los ítems que miden la satisfacción general. Los ítems se responden en una
escala Likert de cinco puntos, donde 1 es “muy insatisfecho” y 5 “muy satisfecho”. Este
cuestionario también contiene preguntas cualitativas y descriptivas que complementan los
ítems anteriores referentes a aspectos de los servicios que podrían mejorarse y las principales
causas de insatisfacción con los servicios.4,5.
análisis estadístico
La doble entrada de datos se realizó mediante el software Epi Info, versión 6.04d para detectar
posibles inconsistencias. El análisis de los datos se realizó utilizando el paquete de software
estadístico SPSS 21.0. Para el análisis descriptivo de las variables sociodemográficas se
calcularon medias, desviación estándar y porcentajes. Se utilizó la prueba de chi cuadrado
para la comparación entre los diferentes grupos de profesionales y entre los enfermeros y
otros profesionales.

Se analizaron las siguientes variables independientes: sexo, color de piel, edad, antigüedad en
el empleo, profesión y nivel socioeconómico. Las variables de resultado fueron la satisfacción
laboral y la sobrecarga de trabajo.

Se adoptó un nivel de significancia del 5% para todas las pruebas estadísticas.

Aspectos éticos
Todos los encuestados firmaron un formulario de consentimiento informado. El estudio fue
aprobado por el Comité de Ética en Investigación de la Universidad Católica de Pelotas.

Resultados
De los 61 profesionales de la salud que participaron en el estudio, el 4,9% eran médicos, el
23% psicólogos, el 27,9% enfermeros y el 44,3% técnicos/asistentes de enfermería. Los
resultados muestran que el 83,6% de los profesionales eran mujeres, el 78,7% tenían edades
entre 36 y 67 años, el 60,7% eran del grupo socioeconómico C o D y el 59% estaban casados
o vivían en pareja. Con respecto al nivel de estudios y antigüedad en el empleo, el 63,9%
tenía título de grado o posgrado, y el 47,5% llevaba al menos seis años trabajando en salud
mental (Tabla 1 ).

Tabla 1
Características sociodemográficas de los profesionales de la salud que trabajan en los centros de
atención psicosocial.
La Tabla 2 muestra las puntuaciones medias globales y de subescala de los grupos de
enfermeras y otros profesionales. No se encontró ninguna diferencia estadísticamente
significativa entre las puntuaciones promedio de impacto laboral general de las enfermeras y
otros profesionales (2,92 ± 0,42 en comparación con 3,07 ± 0,49, respectivamente; p =
0,28). Con respecto a las subescalas de impacto laboral, se encontró una diferencia
estadísticamente significativa entre ambos grupos en la subescala de impacto emocional (2,49
± 0,57 frente a 2,15 ± 0,68, respectivamente; p = 0,07), lo que indica que el impacto emocional
del trabajo es mayor entre enfermeras (Tabla 2 ).

Tabla 2
Puntajes promedio de sobrecarga laboral y satisfacción laboral por grupo.
La puntuación media de satisfacción general de las enfermeras fue de 3,38 ± 0,51, lo que
sugiere que están moderadamente satisfechas con su trabajo. La subescala de satisfacción
que obtuvo mayor puntuación promedio fue la satisfacción con las relaciones laborales (3,74 ±
0,57), mientras que la subescala que obtuvo menor puntuación promedio fue la satisfacción
con las condiciones laborales (2,99 ± 0,56). Se encontró una diferencia estadísticamente
significativa entre los dos grupos para la subescala de satisfacción con la calidad de los
servicios prestados (3,36 ± 0,77 en comparación con 3,78 ± 0,56, respectivamente; p = 0,04)
(Tabla 2 ).
Un análisis de la asociación entre la satisfacción laboral y la duración del empleo entre todos
los profesionales muestra que el nivel de satisfacción laboral fue menor entre aquellos que
habían trabajado en los servicios de salud mental durante más de seis años en comparación
con aquellos que habían estado trabajando en los servicios de salud mental durante más de
seis años. menos de seis años (3,26 ± 0,52 frente a 3,63 ± 0,49, respectivamente; p =
0,04). Esta diferencia fue estadísticamente significativa. Además, el impacto laboral se
demostró mayor entre los profesionales que llevaban más de seis años trabajando en los
servicios de salud mental en comparación con los que llevaban menos de seis años
trabajando en los servicios (3,14 ± 0,44 frente a 2,91 ± 0,48, respectivamente; p = 0,062).

Los factores que tuvieron mayor influencia negativa en el impacto laboral entre las enfermeras
fueron el cansancio físico (2,99 ± 0,92) y el estrés relacionado con el trabajo (3,21 ± 0,63),
mientras que los factores que tuvieron mayor influencia positiva en la satisfacción laboral
fueron las buenas relaciones laborales ( 4,06 ± 0,65) y grado de autonomía en el trabajo (3,82
± 0,72) (resultados no mostrados).

El nivel de satisfacción fue más bajo para los ítems insatisfacción con el salario (1,67 ± 0,85) e
insatisfacción con la frecuencia del contacto personal-paciente (1,82 ± 0,99) y más alto para
los ítems satisfacción con la competencia del equipo (3,89 ± 0,67) y satisfacción con el trabajo
de salud mental. (4,02 ± 0,86) (resultados no mostrados).

El análisis de las respuestas a las preguntas cualitativas y descriptivas muestra que el 100%
de los enfermeros cree que los servicios se pueden mejorar. Algunas de las principales
causas de insatisfacción entre las enfermeras incluyen la falta de recursos para materiales y
alimentos, infraestructura de servicios deficiente, dificultades para establecer un sistema de
derivación y remisión a los centros de salud primaria, falta de reconocimiento profesional,
sobrecarga de trabajo y bajos salarios.

Se observó un hilo conductor en las respuestas dadas por las enfermeras y otros
profesionales a la pregunta referente a aspectos de los servicios que podrían mejorarse. Las
sugerencias incluyeron mayores niveles de personal, mejoras en la estructura de servicios, la
creación de más talleres de terapia, mayor reconocimiento profesional, mejoras en seguridad,
capacitación en políticas de salud mental y mayor financiamiento para la compra de materiales
y alimentos.

Discusión
No hubo diferencias estadísticamente significativas en los niveles de satisfacción laboral y el
impacto laboral entre enfermeras y otros profesionales. Sin embargo, los hallazgos muestran
un nivel moderado de satisfacción laboral e impacto laboral en ambos grupos. Esto contrasta
con los hallazgos de estudios anteriores que muestran bajos niveles de sobrecarga laboral
entre los profesionales de la salud que trabajan en servicios de salud mental.4,10-15. Esto puede
explicarse por el hecho de que la mayoría de estos profesionales muestran un alto nivel de
insatisfacción con las condiciones laborales, lo que podría reflejarse en una mayor sobrecarga
de trabajo relacionada con el impacto emocional y el impacto en el funcionamiento del
equipo. Estos hallazgos revelan la necesidad de revisar los proyectos organizacionales con
miras a mejorar los servicios.

Según Popim y Boemer16, los sentimientos que frecuentemente despiertan las actividades
estresantes y emocionalmente agotadoras asociadas con la atención de salud mental incluyen
inseguridad, miedo, tristeza y angustia, y agresividad e impotencia.5,16, lo que genera altos
niveles de tensión física y mental entre los profesionales de la salud.
El análisis de las preguntas cualitativas mostró que todos los profesionales, no sólo los
enfermeros, expresaron insatisfacción con el reconocimiento profesional, la estructura y
organización del servicio y la falta de materiales. Con respecto a la satisfacción laboral, el nivel
de satisfacción de las enfermeras con la calidad de los servicios prestados fue inferior al del
resto de profesionales. Esta diferencia fue estadísticamente significativa. Este hallazgo sugiere
que las enfermeras se sienten más insatisfechas con el tratamiento y la atención brindada a
los pacientes porque sienten que es necesario mejorar el servicio. Según Nóbrega y Silva17,
para garantizar la prestación continua de atención integral de salud mental que satisfaga las
necesidades de salud y demandas de servicios de la población, es necesario mejorar el
acceso y aumentar la dotación de personal.

El personal sanitario que había trabajado en los servicios de salud mental durante más de seis
años mostró niveles más bajos de satisfacción laboral en comparación con aquellos que
habían trabajado en los servicios durante menos de seis años en todas las profesiones. Esto
puede deberse a que la motivación disminuye con el tiempo. En este sentido, la insatisfacción
laboral puede derivar en una falta de realización personal en el trabajo, que se manifiesta en
falta de motivación y baja autoestima.18.

Los niveles de satisfacción entre las enfermeras fueron más altos para los elementos
satisfacción con la competencia del equipo y satisfacción con el trabajo de salud mental. Estos
hallazgos son similares a los de otros estudios que muestran que los profesionales de la salud
trabajan en salud mental como una cuestión de elección y satisfacción personal.19,20.

El presente estudio tiene un numero de limitaciones. Primero, el estudio se realizó en un solo


municipio de la Región Sur de Brasil, lo que limita la generalización a otras regiones y
entornos. En segundo lugar, el estudio no incluyó al resto del personal que labora en los
CAPS, como trabajadores sociales, asistentes de higiene, personal de servicios generales,
asistentes administrativos y recepcionistas. Los estudios que evalúan la satisfacción laboral, la
sobrecarga de trabajo y las condiciones de trabajo entre el personal de enfermería que trabaja
en los CAPS son escasos y la mayoría involucra sólo pequeñas muestras de profesionales. En
contraste, el presente estudio evaluó a todo el personal de enfermería que trabaja en los
servicios de salud mental del municipio.

Nuestros hallazgos sugieren que las enfermeras que trabajan en servicios de salud mental
experimentan altos niveles de sobrecarga de trabajo. Sin embargo, esto está relacionado con
malas condiciones laborales más que con falta de satisfacción laboral. En este sentido, las
cuestiones planteadas en este estudio, como la falta de recursos e infraestructura, la falta de
reconocimiento profesional, los bajos niveles de personal y la gran carga de trabajo, pueden
tener un impacto negativo tanto en la salud como en el trabajo de un profesional, influyendo
así en la prestación de servicios.

Consideraciones finales
Nuestros hallazgos sugieren la necesidad de una mayor coordinación entre el personal de
salud y los administradores con miras a implementar estrategias destinadas a resolver los
problemas que actualmente enfrentan los servicios mentales y promover la participación del
personal en la toma de decisiones y una mayor inversión en los servicios de emergencia.

En vista de las transformaciones que ha experimentado la práctica de enfermería en salud


mental en los últimos años, especialmente después de la reforma de salud mental del país y la
creación de redes de atención psicosocial, es vital realizar investigaciones destinadas a
evaluar la práctica de enfermería y explorar los desafíos que enfrentan las enfermeras al
brindar atención de salud mental de calidad. promover la reflexión sobre la organización del
trabajo en los servicios de salud mental.

Referencias
 1

Consejo Federal de Enfermería (COFEN). Resolución de COFEN-311/2007. [consultado el


2 de octubre de 2016]. Disponible en: http://www.portalcofen.gov.br/codigo-de-etica-
resolucao-cofen-3112007
» http://www.portalcofen.gov.br/codigo-de-etica-resolucao-cofen-3112007

 2

Moreira LHO, Felipe ICV, Goldstein EA, Brito AP, Costa LMG. La inclusión social del
enfermo mental: aportes a la enfermería psiquiátrica. Inclusión Social 2008; 3(1):35-42.

 3

Borges LO, Argolo JCT, Pereira ALS, Machado EAP, Silva WS. Síndrome de Burnout y
valores organizacionales: un estudio comparativo en hospitales universitarios. Psicol Reflex
Crítico 2002; 15(1):189-200.

 4

Bandera M, Ishara S, Zuardi AW. Satisfacción y sobrecarga de profesionales de salud


mental: validez de constructo de las escalas SATIS-BR e IMPACTO-BR. J Bras
Psiquiatr 2007; 56(4):280-286.

 5

Bandeira M, Pitta AMF, Mercier C. Escalas brasileñas para evaluar la satisfacción (SATIS-
BR) y la sobrecarga (IMPACTO-BR) del personal técnico en servicios de salud mental. J
Bras Psiquiatr 2000; 49(4):145-152.

 6

Marco PF, Cítero VA, Moraes E, Nogueira-Martins LA. El impacto del trabajo en la salud
mental: trastornos psiquiátricos menores, calidad de vida y satisfacción. J Bras
Psiquiatr 2008; 57(3):178-183.

 7

Melo MB, Barbosa MA, Souza PR. Satisfacción laboral del equipo de enfermería: una
revisión integradora. Rev Latino-Am Enfermagem 2011; 19(4):93-104.

 8

Andreoli SB. Servicios de salud mental en Brasil. En: Mello MF, Mello AAF, Kohn R,
org. Epidemiología de la salud mental en Brasil Porto Alegre: Artmed; 2007.

 9

Asociación Brasileña de Empresas de Investigación (ABEP). Criterios de clasificación


económica de 2015. [consultado el 5 de octubre de 2016]. Disponible en:
http://www.abep.org/novo/Content.aspx?ContentID=886
» http://www.abep.org/novo/Content.aspx?ContentID=886

 10

Alves AP, Guidetti GECB, Diniz MA, Ferreira LA, Zuffi FB. Evaluación del impacto del
trabajo en profesionales de salud mental en una institución psiquiátrica. Rev Min
Enferm 2013; 17(2):203-208.
 11

Ruggeri M. Satisfacción con los servicios de salud mental. En: Thornicroft C, Tansella M,
editores. Medidas de resultados de salud mental Londres: Publicaciones RCPsych; 2010.
pág. 99-115.

 12

Camilo CA, Bandeira M, Leal RMAC, Scalón JD. Evaluación de la satisfacción y la carga
en un servicio de salud mental. Cien Saude Colet 2012; 20(1):82-92.

 13

Lago CW. Fatiga por compasión: el sufrimiento de los profesionales de la salud Petrópolis:
Voces; 2010.

 14

Pelisoli C, Moreira AK, Kristensen CH. Evaluación de la satisfacción y el impacto de la


sobrecarga laboral en los profesionales de la salud mental. Cien Saude
Colet 2007; 5(9):63-78.

 15

Días GC, Furegato ARF. Impacto del trabajo y satisfacción del equipo multidisciplinario de
un hospital psiquiátrico. Revista Enfermería UERJ 2016; 1(24):203-212.

 16

Popim RC, Boemer MR. Oncological care according Alfred Schütz. Revista latino-
americana de enfermagem 2005; 13(5):677-685.

 17

Nóbrega M, Silva G, Sena A. Funcionamiento de la Red de Atención Psicosocial-RAPS en


la ciudad de São Paulo, Brasil: perspectivas para la atención en salud
mental. CIAIQ 2016; (dos).

 18

Seemann S, Garcez EMS. Enfermedad psíquica en profesionales de enfermería. Rev de


Saúde Pública de Santa Catarina 2012; 5(2):46-61.

 19

Esperidião E. Enfermería Psiquiátrica, ABEn y el Departamento Científico de Enfermería


Psiquiátrica y Salud Mental: avances y desafíos. Revista Brasileña de
Enfermería 2013; 66(3):171.

 20

Leal RMAC, Bandeira MB, Azevedo KRN. Evaluación de la calidad de un servicio de salud
mental desde la perspectiva del trabajador: satisfacción, sobrecarga y condiciones
laborales de los profesionales. Psicología: teoría y práctica 2015; 14(1):15-25.

También podría gustarte