Está en la página 1de 10

Relaciones rango-tamaño y etapas de la evolución del sistema urbano chileno (1865-1970)

Author(s): Hilario Hernández G.


Source: Revista Geográfica , JULIO-DICIEMBRE 1984, No. 100 (JULIO-DICIEMBRE 1984),
pp. 9-17
Published by: Pan American Institute of Geography and History

Stable URL: https://www.jstor.org/stable/40993130

JSTOR is a not-for-profit service that helps scholars, researchers, and students discover, use, and build upon a wide
range of content in a trusted digital archive. We use information technology and tools to increase productivity and
facilitate new forms of scholarship. For more information about JSTOR, please contact support@jstor.org.

Your use of the JSTOR archive indicates your acceptance of the Terms & Conditions of Use, available at
https://about.jstor.org/terms

Pan American Institute of Geography and History is collaborating with JSTOR to digitize,
preserve and extend access to Revista Geográfica

This content downloaded from


132.174.253.206 on Wed, 20 Sep 2023 23:35:14 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
Relaciones rango-tamaño y etapas de la
evolución del sistema urbano
chileno (1865-1970)

Hilario Hernández G.*

I. Método
Por definición, los sistemas urbanos son parcial-
mente abiertos tanto a los cambios humano-
económicos de su propio territorio como aLa
lasFig. 1 muestra las distribuciones rango-ta-
influencias de ios sistemas exteriores. Conse- maño de las ciudades chilenas de más de 2.000
cuentemente, su estudio debe enfocarse a través hbts. desde 1865 (primer Censo Nacional que
de aproximaciones dinámicas. Muy poca va- discrimina la población urbana) hasta 1970. Con
rianza histórica puede ser introducida a través los objetivos de apreciar la evolución general del
del modelo de los lugares centrales, dada su sistema y los cambios que determinan etapas y
condición determinista. Sabemos que las ciuda- procesos en esta evolución, esta data fue some-
des no sólo satisfacen requerimientos de servi- tida al siguiente tratamiento:
cios; existe toda una amplia gama de otras de-
mandas, todas ellas son requerimientos especí-
ficos de tamaño y localización. Por otra parte, 1. Con el fin de conocer los cambios de inclina-
muchas ciudades crecen apoyadas en sus venta- ción del sistema y su mayor o menor confor-
jas de inicio, mientras otras surgen de las coyun- midad respecto a la regla, se calcularon los
turas históricas y se desarrollan como unidades exponentes b de cada distribución censal a
funcionales con demandas específicas de locali- través de la regresión del rango sobre el tama-
zación. Estos hechos nos señalan la conveniencia ño.
de utilizar en el análisis urbano enfoques esto- log Pi = log a-b (log i)
cásticos, mejor aproximados al carácter real de
los patrones de asentamientos.
Nos parece que la norma rango-tamaño, con- 2. Mediante el cálculo del porcentaje acumula-
siderando las relaciones teóricas establecidas tivo del número de ciudades según clases de
entre forma y significado,1 constituye una aproxi- tamaño (N = log P) se aplicó el modelo lognor-
mación válida para determinar y explicar los mal de Berry para comparar los resultados
cambios generales y parciales experimentados con los de a.
por un sistema urbano. Los cambios en el com-
portamiento de las relaciones rango-tamaño y
las variaciones de rango que sufren las unidades 3. A fin de apreciar los cambios en la estabilidad
del sistema constituyen referencias útiles para de las unidades del sistema se calculó el coe-
determinar y caracterizar las etapas y procesos ficiente de correlación (r) a los cambios de
de su evolución y actual estado. En esta comuni- rangos experimentados por las primeras 35
cación aplicaremos estas ideas, en un intento ciudades para cada período intercensal.
preliminar, a la evolución del sistema urbano
chileno de los últimos cien años (1865-1970).
4. Finalmente, mediante la medición y observa-
ción de las desviaciones (exponentes b parcia-
les) que presentan las distribuciones de los
momentos históricos determinados como tí-
* Instituto de Geociencias. Universidad Austral de Chile. picos de la evolución, y su contrastación con
la teoría establecida y los caracteres históricos
En consideración a la extension del texto se han omitido los
antecedentes teóricos. Remitirse a la bibliografía sumaria:
de estos períodos, se intentó avanzar algunas
Berry,BJ.U 1958,1961; R¡chardson,H.W., 1973; Vapnarsky, hipótesis explicativas de los períodos de de-
C, 1966; Beguin,H., 1966. sarrollo del sistema urbano chileno.

This content downloaded from


132.174.253.206 on Wed, 20 Sep 2023 23:35:14 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
10 Hilario Hernández G. Revista Geográfica 100

EVOLUCIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN RANGO-TAMAÑO DE LAS

3000-J CIUDADES DE CHILE (>2ooohbt.. ) 1865-1970

,™ 2000- Wo '
,™ 2000- '

1000- ''
900- y ' '
•00- ' ' '

600- ' ^^
500-1 ' Vy

300- '. ' ' '


uj 1tO7' ' V

5 200- 'N' 'V

I t 1865'' '' ^'/**>

i-|

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 2Q 30 40 5060 70 80 90100 200

LOG. DEL RANGO

Figura No. 1

This content downloaded from


132.174.253.206 on Wed, 20 Sep 2023 23:35:14 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
julio-diciembre 1984 Relaciones rango-tamaño ... 11

II. Los resultados del Norte Chico. Sobre este sistema emer-
gen las ciudades nuevas del trigo fronteri-
/. Evolución general del sistema zo, de la colonización, del carbón y del
salitre. La variabilidad y los cambios seña-
a) La evolución del exponente b. La Fig. 2 per- lados acusan un cambio de fase urbana
mite apreciar que en la segunda mitad del (Carter, 1981): al sistema de ciudades de
siglo XIX los valores de b son siempre inferio- ocupación y dominio sucede una fase de
res a -1.00; se acercan al cumplimiento de la expansión y diversificación de la compleji-
norma en 1907 (-1,024); y a partir de esa dad económica del sistema con efectos
fecha aumentan progresivamente con dos selectivos por cambios en el sistema de
períodos de aceleración (1907-1920; 1940- comunicaciones (red ferroviaria).
1970) hasta alcanzar su valor máximo en 1970 - 1907-1970 se caracteriza por un creci-
(-1,236). La evolución del exponente b deter- miento con estabilidad de rangos. Sólo
mina dos etapas de desarrollo: siete ciudades abandonan el grupo de las
25 acusando el retroceso del campo (Qui-
- 1865-1907: La distribución inicial, clara- Ilota, Linares, Parral, San Felipe), el carácter
mente desarticulada evoluciona hacia el efímero de la Frontera (Victoria) y la crisis
cumplimiento de la norma. Es un período del salitre (Taltal). Ingresan con rapidez las
de evolución hacia el equilibrio del sistema ciudades de rebalse (Puente Alto, Quilpué)
urbano.
ligadas al crecimiento metropolitano; los
- 1907- 1970: La primacía se hace progresiva. puertos de integración reciente (Puerto
Es un período de desarticulación con creci- Montt) o ligados al desarrollo industrial
miento metropolitano. (San Antonio, Arica); y las ciudades del
cobre y del carbón.
b) La evolución de la distribución lognormal. A la variabilidad de un período de cambio
Ratifica las etapas evidenciadas por la evolu- de fase urbana (1865-1907) sucede un pe-
ción de exponente b (ver Fig. 3). El siglo ríodo de estabilización con crecimiento
XIX se caracteriza por una evolución que va metropolitano-industrial (1907-1970).
de una inicial distribución primada (2 ciuda-
des que constituyen el 25% del sistema se
empinan en la cúspide separadas por un vacío III. Etapas e hipótesis explicativas
de ciudades intermedias de una amplia base,
75%, de ciudades de menos de 20.000 habi- Fijando nuestra atención en la forma, en las
tantes) hacia una distribución próxima a la desviaciones que presentan las distribuciones
recta lognormal (1907); el siglo XX, si bien se respecto de la norma, intentaremos, a la luz de
evidencia una progresiva normalización de la la teoría y de la historia, avanzar algunas explica-
distribución de las pequeñas y medianas ciu- ciones para cada uno de los momentos determi-
dades como producto de la expansión del nados en la evolución del sistema urbano chile-
sistema, la recta se disloca progresivamente no.
por el crecimiento de la ciudad mayor con
ausencia de ciudades intermedias. 7. El siglo XIX: hacia el equilibrio del sistema

c) Los cambios de rango. La variabilidad de las a) En 1965 la distribución rango-tamaño de las


unidades del sistema diferencia con igual cla- ciudades chilenas presenta una forma en ex-
ridad las etapas anteriormente señaladas. tremo irregular, con doble primacía (Santiago
Mientras los coeficientes r para los intercam- y Valparaíso) e irregular convexividad para el
bios del siglo XIX son bajos, acusando gran resto del sistema. Las ciudades se ordenan
inestabilidad en el interior del sistema; los en un sistema claramente escalonado con
coeficientes del siglo XX se presentan muy tres peldaños fuertemente diferenciados: dos
cercanos a la estabilidad absoluta (ver Fig. 4). ciudades próximas a los 100.000 hbts. se se-
El análisis de los rangos sucesivos de las paran a través de un enorme vacío (ausencia
primeras 25 ciudades de inicios de cada etapa de ciudades entre 20.000 y 50.000 hbts.) de
y de las ciudades que ingresan a este grupo las ciudades de rangos 3 al 8 con poblaciones
en el curso del período permite cualificar his- en extremo homogéneas (15 a 20.000 hbts.).
tóricamente las diferencias de estabilidad se- El exponente b de las ciudades 3a a 8 a es
ñaladas (ver Figs. 5 y 6). apenas -0,331, y el de las ciudades 20a a 38a
- 1865-1907 se caracteriza por el retroceso es -0,733.
de los centros tradicionales agrario- - Estos rasgos corresponden a los de una
administrativo heredados del período colo- distribución relicta del sistema urbano pri-
nial y por la decadencia minero-cerealera mario, a penas retocada por los cambios

This content downloaded from


132.174.253.206 on Wed, 20 Sep 2023 23:35:14 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
12 Hilario Hernández G. Revista Geográfica 100

LINEAS DE REGRESIÓN RANGO-TAMAÑO. CHILE 1865-1970


(para centros sobre 2000 hbt».)

3000-

: -oi-
2000- •
:

' ' z <j ' regla rango tamaño


loco-
900-
' ' -; '-10
' -
' yxzií'~)-y
N.

800~ ' ' ' ^>-^>-_


600- N, ' ' ; '^
500- Nv ' ' Î -»•>- V.
400- v'. N. ' '
'. N. '. >. N. HAS 75 IS t5 lf07 Î0 10 40 S2 *0 1*70
300- ' N. '^ ' ' ' '•<!<•< ^ !•• C

'^ '. '^ >v ', ' BH Coeficiente« "b" para las relaciones rango tamaño
v ' ' ' ' ' ' ■ de las ciudades chilenas (-íooo hk... ) 1865-1970

w loo- v N. ^^ '. ''> 'k> ' '^

2-

1 I

y 2 3 456789 10 2Q » 40 50 60 70 »0 90 KX) 200


LOG DEL RANGO

Figura No. 2

This content downloaded from


132.174.253.206 on Wed, 20 Sep 2023 23:35:14 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
julio-diciembre 1984 Relaciones rango-tamaño ... 13

*"-|
9M-
SIGLO XIX:
O
1865O
1885 O
19O7"|f
-
SIGLO

XX: 1920
O O
1940
X>
1970

¡; ■//:: O^L/ :
v- AZI ///
' Ï M- / - - f /
o • O ^r
e y 40- " ' <f

20 SO 100 200 20 A 4o 200 SOO iloO


.U|| . loxr ia-v/' t«m»Äo urban« «m m Um tf« kbit. ( ««cala lo«)
V.HILC .U|| loxr loOd^iT/O ia-v/' 2
DISTRIBUCIÓN ACUMULATIVA DEL NUMERO DE CIUDADES SEQUN CLASES DE TAMAÑO

ricura No> 3

Coeficientes de correlación ( r ) de rangos de las primeras


35 ciudades por periodos intercensales. CHILE 1865-1970

Figura No. 4

This content downloaded from


132.174.253.206 on Wed, 20 Sep 2023 23:35:14 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
14 Hilario Hernández G. Revista Geográfica 100

1000- -i

1000- :B -i CAMBIOS DE RANGO: 1865 -19O7


700-
600-

500-

300-
T A. TAMAÑO Y RANGO SUCESIVOS PARA LAS 20 PRIMERAS CIUDADES EN 1865

200- , V
0

loo - . :
90- . S.
80- Ï
70- e i C
60- » ♦»

uí 50- S 1 0 T

i uíZZ *■30-
50- 30- I ^^S { '''
'' 0 y T

o io- * ä • o *^£^ ^trnüXL- "^ ^r*^-^^ -12 -» -ia LA

] i
1 2 3 A 5 6 7 8 9 10 11 12 13 V* 15 16 17 18 19 20 25 30 35 40 45 50

RANGO

10d B. TAMAÑO Y RANGO SUCESIVOS DE LAS QUE INGRESAN AL


*t LAS 25 MAYORES EN EL CURSO DEL PERIODO.
SO- | ;
: i ?

'i 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1
i 2 3 4 5 6 7 5 9 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Figura No. 5

This content downloaded from


132.174.253.206 on Wed, 20 Sep 2023 23:35:14 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
julio-diciembre 1 984 Relaciones rango-tamaño ... 15

«ooo*

_ . CAMBIOS DE RANGO : 19O7-197O


2000-

A. TAMAÑO Y RANGO SUCESIVOS PARA LAS* 25 PRIMERAS CIUDADES EN 1907

1C
•00-
700-
•00-
500-

400-

300- v
o

200- jÎ7«

2 too- I 111}*1 "• ", ?

r Mrr^^^á^

' ' I I I I i i i t i
1 2 3 , 5 * 7 • , ,0 ^ M I I I I I M I I I I I I I I I I I 1 I I I I i i i i i i
RANOO

B. TAMAÑO V RANGO SUCESIVOS OE LAS QUE INGRESAN AL GRUPO OE LAS 28


MAYORES EN EL CURSO DEL PERIODO.

t i ! -
í ft^'J - ! l !

2-

1 ' ■ ■ ■ ' I | | | | | | j | | | | | j | j j j | | j j . | » . . | . I i i i i I i «« ■ ■ ■ »

Figura No. 6

This content downloaded from


132.174.253.206 on Wed, 20 Sep 2023 23:35:14 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
16 Hilario Hernández G. Revista Geográfica 100

económicos de los años 40 al 60. La estra-


tificación en niveles jerárquicos muy dife-
renciados acusan la organización adminis-
trativa primitivacon finalidades de dominio
(colonial), con baja integración interior, tí-
pica de un sistema económico simple
(economía agro-minera) en país costero;
cada región ocupada es dominada por un
centro-puerto que capitaliza las relaciones
de su hinterland hacia Santiago (Valparaí-
so) y a veces hacia el exterior.
- Centro residencial de la aristrocracia terra-
teniente y asiento del poder en Estado Uni-
tario, Santiago se beneficia de las rentas
agrarias y mineras; y sobre sus ventajas de
inicio construye su primacía. Valparaíso se
beneficia de su situación frente al tráfico
internacional y de su condición de vincula-
ción nacional en un momento de política
de apertura al comercio internacional.
En suma, la distribución de 1865 acusa los
rasgos típicos de un sistema de economía
con bajos grados de integración interior y
alta integración al exterior (Vapnarky,
1966).

b) Entre 1865 y 1907 se desencadenan procesos


que conducen a un progresivo equilibrio del
sistema: en 1907 el exponente b alcanza su
mayor proximidad al cumplimiento de la Figura No. 7 1865-1907
norma (-1,0246) y las desviaciones parciales
se reducen (exponente b de las ciudades 3a la industrialización. Las distribuciones compara-
a 8a = -0,643). La contrastación de teoría y das de 1940-60 y 70 muestran comportamiento
empiria relaciona este cambio con las situa- diferente y a la vez persistente de los tamaños
ciones históricas que caracterizan la segunda urbanos: los exponentes b parciales señalan que
mitad del siglo XIX en Chile: ampliación del progresivamente se inclinan la cúpula y la base
sistema urbano con la incorporación de las de la distribución, mientras las ciudades medias
ciudades salitreras y la creación de ciudades presentan persistentes valores bajo la norma
en las regiones de colonización; ampliación (ver Fig. 8)
y diversificación de los impulsos económicos Esta evolución no guarda relación con los
y desarrollo económico sostenido; integra- resultados de estudios empíricos realizados, en
ción vial del sistema (red ferroviaria). En los que el creciente desarrollo se traduce en una
suma, los cambios históricos señalados se progresiva aproximación del sistema urbano al
ajustan al modelo explicativo estocástico cumplimiento de la norma (Bell,G., 1966; Dzie-
(Simon, 1955; Berry, 1958) y al modelo ecolò- wonsky,K., 1964; Lasuen,J.R., 1967); en Chile,
gico (Vapnarsky, 1966). Sin embargo, es nece- por el contrario, el desarrollo económico se cris-
sario señalar que las estructuras de desequi- taliza en un hipercrecimiento de Santiago con
librio, productos de la economía dual, persis- estancamiento de las ciudades intermedias. La
ten conformando fuerzas de inercia que pue- explicación de este proceso parece guardar rela-
den apreciarse en la persistencia de las des- ción con dos modelos explicativos:
viaciones (ver Fig. 7). - Las fuertes relaciones existentes entre el em-
pleo industrial y el tamaño urbano, consisten-
tes con la importancia de la orientación hacia
2. El siglo XX: Creciente desequilibrio con el mercado, hacen que la distribución de las
progresiva primacía diferentes manufacturas se realice de acuerdo
a las escalas relativas y a las economías exter-
A partir de 1907 el sistema experimenta un pro- nas que ofrecen los diferentes tamaños urba-
gresivo proceso de primacía con dos períodos nos. Ello acrecenta y perpetúa las ventajas de
de aceleración (1907-1920; 1940-1970) que co- inicio en un proceso acumulativo (Mydral,
rresponden a los comienzos y fortalecimiento de G.M. 1957; Pred. A, 1966).

This content downloaded from


132.174.253.206 on Wed, 20 Sep 2023 23:35:14 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms
julio-diciembre 1 984 Relaciones rango-tamaño ... 17

El desarrollo económico chileno se caracteriza


El crecimiento de las migraciones que se tra-
duce en hiperurbanización, consolida la pola-
en el siglo XX por la incorporación de fuerzas
económicas selectivas (industrialización) con rización (Friedman, J.R.P. y Lachington,T.,
demandas específicas de localización en los 1967): Santiago se transforma en acumulador
centros mayores. Ello explicaría la primacía de mano de obra (fundamentalmente no espe-
como el lógico resultado de un proceso de cializada) lo que permite la existencia de todos
inicio de modernización. los tipos de actividades a bajo costo... no pro-
- Pero, en Chile la primacía no sólo existe sinoduciéndose nivel mínimo del valor del trabajo
que crece. Ello tiene que ver con el carácter que expulse actividades hacia la periferia.
de las estructuras urbanas heredadas de la Como consecuencia: el crecimiento y estanca-
fase tradicional y los obstáculos que ellas ofre-miento polarizado; el sistema económico
cen a la difusión del desarrollo en la fase actual tiende a permanecer desarticulado.
de transición. En suma, Santiago con sus ventajas de inicio
Lo que la teoría del desarrollo económico su- se beneficia tempranamente de la integración
giere es que en expansión urbano-industrial territorial (ferroviaria) y luego en la fase de
sostenida el crecimiento comienza en los cen- transición profita de los requerimientos de
tros mayores para luego difundirse jerárquica- mercado... la persistencia de una red tradicio-
mente hasta infundir dinamismo a las perife- nalmente estructurada y caracterizada por
rias tradicionales (trickle down). Pero, en las fuertes distancias socio-económicas, man-
sociedades tradicionales este proceso opera tiene y polariza el crecimiento del centro.
mal: las estructuras urbanas heredadas, más Dos direcciones de investigación permitirían
administrativas que económicas, están mal una validación definitiva de estas conclusio-
jerarquizadas y presentan fuertes distancias nes ¿Cuáles son las dimensiones básicas del
económico-sociales. Así, en las ciudades me- sistema urbano chileno y qué distancias socio-
nores no hay posibilidades generadoras de económicas separan a los tamaños urbanos?
desarrollo ni beneficiarios del "spread"; más ¿Cómo han evolucionado las desigualdades
bien, sólo existen estructuras destinadas a regionales y urbanas? Pensamos que los resul-
mantener la cultura tradicional. En consecuen- tados, junto con precisar el conocimiento de
cia, modernización y crecimiento se polarizan. los procesos actuales, constituirían valiosos
antecedentes para la toma de decisiones con
3000- objetivos de homogenizar espacialmente el
desarrollo.
2000-

Bibliografía
800- ' ''
700- A ''

500- ''
Béguin, Huber, 1979: "Urban Hierarchy and the
400- '' Rank-Size Distribution" Geogr. Analysis,
30O '' Vol. 11, No. 2.
Bell, Gwen, 1970: "Change in city size distribu-
200- '^_ tion in Israel" Ekistics, Vol. XIII.
Berry, B. y Garrisson, W., 1958: "Alternate expla-
nations of urban rank-sizes relationships"
Ann. Ass. Am. Geog., 48.
5 'x' Dziewonsky, K., 1964: "Urbanization in contem-
porary Poland" Geographica Polonica, Vol. 1.
Lasuen,J.R., 1967: "Desarrollo económico y dis-
tribución de las ciudades por tamaños". Ar-
20- ' 'JN quitectura No. 101.
Myrdal, G., 1957: "Economic Theory and Under-
io- V^V, Development Regions ", Lo n ó¿ n .
Pred. A., 1965: "Industrialization, initial advan-
tage, and American metropolitan growth".
Geoqr. Rev. 55.
Richarson, H. W., 1973: "Theeconomics of urban
2- >• W size". Lexington, Mass.
H
Vapnarsky, C, 1966: "On Rank-Size Distribution
1 2 3 4 5 6 78 910 15 20 30 40 50 60 80 T» 200
of Cities: An Ecological Aproach". Ec. Dev.
And Cult Change, Vol. 17.
RguraNo. 8 1940-60-70

This content downloaded from


132.174.253.206 on Wed, 20 Sep 2023 23:35:14 +00:00
All use subject to https://about.jstor.org/terms

También podría gustarte