Está en la página 1de 12

Psicología de la Gestalt

Psicología de la Gestalt
1. Introducción
2. Antecedentes de la psicología de la Gestalt
3. Historia de la psicología de la Gestalt
4. Representantes
4.1. Max Wertheimer
4.1.1. Biografía
4.1.2. Aportes
4.2. Kurt Koffka
4.2.1. Biografía
4.2.2. Aportes
4.3. Wolfgang Kohler
4.3.1. Bibliografía
4.3.2. Aportes
5. Leyes de la Gestalt
5.1. Ley de la proximidad
5.2. Ley de la similaridad
5.3. Ley de cierre
5.4. Ley de simplicidad
5.5. Ley de la simetría
5.6. Ley de destino común
5.7. Ley de figura completa
6. Constancia
6.1. Constancia perceptiva
6.2. Constancia de forma
6.3. Constancia de tamaño
6.4. Constancia de color
7. Críticas a la psicóloga de la Gestalt
8. Aporte a la psicología
9. Conclusión
10. Bibliografía
1. Introducción
La palabra alemana Gestalt ha sido traducido de diversas maneras: Configuración,
organización, forma, estructura o campo. Se puede hablar entonces de la psicología del
campo o sociología de la forma.

La Gestalt es un enfoque psicológico que surgió en Alemania de principios del siglo XX


con las investigaciones de Max Wertheiner. El origen puede ubicarse alrededor de los
escritorios publicados en 1912 respecto del fenómeno “Phi” o percepción del
movimiento aparente. De allí se desprende un gran interés por el fenómeno de la
percepción, lo que luego produjo un importante número de hallazgos científicos y
planteamientos teóricos que revolucionaron a la psicología alemana.

Como ya se mencionó. Wertheiner (1880-1943) es considerado el principal fundador de


la psicología de la Gestalt. No obstante, sus trabajos estuvieron siempre de la mano de
Wolfang Kohler y Kurt Kofka. Estos se propusieron fundar la psicología que pudiera dar
cuenta de los significados e inmediatamente organizado de la experiencia psicológica
consiente, conversando el espíritu experimental y rechazando cualquier intento de
descomposición de la vida de la psicología. Con esto la psicología de la Gestalt se
colocaba en clara oposición al naciente conductismo y al desgastado estructuralismo.

En oposición del conductismo porque dicho enfoque había propuesto que el objeto de
la psicología debía ser la conducta observable, aislándola de cualquier otro elemento:
de allí su modelo de estímulo-respuesta (E.R.). Desde la Gestalt esa concepción (E-R)
no es correcta: el organismo no reacciona con respuestas aisladas a estímulos
aislados, sino que responde con uno todo a unas pautas complejas de estimulación, las
cuales organizan las partes de una totalidad, una percepción visual y auditiva que
realizaron los psicólogos de la Gestalt, pusieron complejas. Estas leyes hacen énfasis
en que todo lo percibido es el resultado de proceso organizadores de la conciencia, en
donde la realidad que nos rodea no es absolutamente determinante.

Y en oposición al estructuralismo por considerarlo atomista y elementalita. La vida


psíquica no puede concebirse como algo compuesto de elementos que puedan
comprender aisladamente.

2. Antecedentes de la psicología de la Gestalt


Para entender todos los elementos que componen la teoría de la Gestalt es necesario
tener una visión panorámica de los antecedentes que aportaron para la formación y en
el embasamiento de la Gestalt, que tuvo grandes influencias de otras corrientes y de
pensamientos de grandes filósofos que serán abordados de manera amplia para el
mejor entendimiento de esta corriente.

Es importante establecer el origen y el significado de la palabra Gestalt que proviene


del alemán (se inscribe principalmente en la tradición filosófica alemana del siglo XIX),
aunque no tiene una traducción literal y exacta generalmente se entiende como
“forma”, también podría traducirse como “estructura” o “figura”, de la esta manera se
entiende que la Gestalt como la “psicología de la forma” o “psicología de la estructura”:
Este término abarca todos los niveles del hombre, desde lo fisiológico hasta el
intelectual. La escuela alemana del psicología fue la responsable por la creación de la
corriente gestáltica, que fue fundada en 1912 por Max Wertheimer (Tallinn, Estonia 21
de enero de 1887 – Enfield, Nueva Hampshire, estados unidos 11 de junio de 1967) y
Kurt Kofka (Berlín, 18 de marzo de 1886 – Massachusetts, 22 d en noviembre de
1941), que se considera que son de gran importancia por el gran aporte de la corriente
y también promovieron una concepción más holística de los elementos psicológicos,
por lo que estos autores serán abordados de manera más comprensible en los
siguientes capítulos.

La Gestalt fue construida sobre una base bastante estructurada y tiene como grande
influencia los pensamientos de Immanuel Kant, filósofo que nació en el año 1724, quien
refleja el pensamiento trascendental y sostenía que la imaginación era asignada como
condición subjetiva y “a priori” de la penetración, ya que el fenómeno es una síntesis,
una construcción menta y esta materia procede de los estímulos desde la sensibilidad,
imaginación y tiempo, todo pensar supone el sujeto que piensa y consecuentemente, la
representación no es apenas un reflejo. De manera clara, el planteaba que la materia
viene del objeto y la forma la impone el sujeto y para los pensadores de la Gestalt esta
posición sostenida porque Kant es de gran relevancia ya que el destaca que el
entendimiento humano actúa proporcionando un marco “a priori” en el que
posteriormente se escribía toda la experiencia

Otra figura importante para la información de la psicología de la Gestalt es el filósofo y


matemático alemán Esmundo Husserl, quien fue el fundador de la escuela de
fenomenología y justamente atribuye a la fenomenología el papel de raíz teórica
primordial de la Gestalt, por su comprensión de la experiencia consciente como una
experiencia fenoménica. Para el, existe la necesidad de comprender la experiencia
consciente como vía imprescindible para la descripción de los procesos mentales, tanto
en los conceptos fundamentales de la teoría de la Gestalt, como en sus métodos
experimentales. De acuerdo con la fenomenología, hay que enfrentarse limpiamente
con las cosas y esto solo es posible si podemos hacer una descripción de manera
completa de la multiplicidad de formas que presenta la experiencia.

3. Historia de la psicología de la Gestalt


La Gestalt, es una corriente de la psicología moderna, surgía en Alemania a principio
del siglo XX. Cuyos exponentes más reconocidos fueron los teóricos Max Wertheimer,
Wolfgang Kohler, Kurt Kofka y Kurt Lewin.

Esta escuela de psicología se dedicó principalmente al estudio de la percepción frente


al asociacionismo imperante, la escuela de Gestalt postulaba que las imágenes son
percibidas en su totalidad como forma o configuración, la escuela de la Gestalt intento
formular las leyes de estos procesos perceptivos.

Su inicio puede fecharse en 1912 con la publicación de M. Wertheimer de un artículo


sobre el fenómeno phi (movimiento estroboscópico), que pone de manifiesto que en la
percepción aporta el sujeto “algo” que no se halla presente en el estímulo.
El principio básico de la organización perceptual es que el todo es más que la suma de
sus partes, es decir, que las propiedades de la totalidad no resultan de los elementos
constituyentes, si no emergen de las relaciones espacio-temporales del todo.

Los psicólogos de la Gestalt descubrieron que la percepción es influida por el contexto


y la configuración de los elementos percibidos, es decir las partes derivan de su
naturaleza y su sentido global y no pueden ser disociados del conjunto y a que fuera de
él pierden significado.

Actualmente el enfoque de la Gestalt se ha extendido a las investigaciones en las áreas


distintas de la psicología como el pensamiento, la memoria, la estética, también
algunas cuestiones candentes de la psicología social e ha estudiado desde el punto de
vista estructuralista de la Gestalt.

En él es el área de percepción donde enfoque de la Gestalt ha tenido mayor influencia


diversos métodos actuales de las psicoterapias.

4. Representantes
Los tres psicólogos fundadores de esta corriente, Max Detener. Wolfgang Kohler y Kurt
Kofka, se desarrolló las primeras investigaciones de la década en 1910 y lo hicieron
trabajando sobre el movimiento aparente y dando lugar a la teoría del movimiento
continuo en donde hay una sucesión de imágenes.

4.1. Max Wertheimer. -


4.1.1. Biografía:
Nace en Praga el 15 de abril de 1880 en Nueva York. Fue un psicólogo alemán
de origen checo nacionalizado estadounidense. Fue el fundador de la psicología
de la Gestalt, seguido por sus alumnos Wolfgang Kohler y Kurt Kofka, en 1900
inicio la carrera de leyes en la Universidad de Praga, pero luego abandonan para
estudiar psicología en la Universidad de Berlín, bajo la tutela de Cart Stumpt.
En 1911, trabajo en el instituto Psicológico de la Universidad de Frrancfort del
menor, donde se Internó en el estudio de la percepción óptica del movimiento.
En 1912 publico su trabajo en estudios experimentales de la percepción del
movimiento. Murió en Nueva York el 12 de octubre de 1943.

El científico Max Wertheimer, mientras viaja en un tren se hace una pregunta


¿Por qué muchas veces percibimos cosas que no se corresponden exactamente
con el material que reciben nuestros sentidos? ¿Porque a veces vemos
imágenes en movimiento cuando solo se trata de una secuencia de imágenes
inmóviles, como en el caso del cine?

Esta pregunta lo llevo investigar la particular relación que se establece entre los
pareces (cada una de las imágenes fijas) y el todo (percepción en movimiento).

4.1.2. Aportes:
Fenómeno phi es una ilusión óptica de nuestro cerebro que hace percibir
movimientos continuos en donde hay una sucesión de imágenes. En otras
palabras, es una experiencia psicológica que no es reductible a sus elementos.
El aparente movimiento es más que la suma de las proporciones de las luces
estacionarias Wertheiner hizo pasar las luces través de dos rendijas en la
pantalla.

Desmosto que cuando la luces se separan a intervalos de 50 a 60 milisegundos,


moverse de una posición a otra. Utilizando a tal fin un taquistoscopio, pudo
probar que el fenómeno dependía de ciertos intervalos de tiempos críticos y lo
que más importante, sostuvo que podía explicárselo a partir de los elementos
sensoriales aislados, ni de ninguna otra serie de elementos psicológicos. Se
trataba de una experiencia irreducible, en la cual la Gestalt o percibe un
movimiento, donde realmente no lo hay. Ante un estímulo formado por una
sucesión de imágenes que rellenan los huecos entre ellos y hace que veamos
como un movimiento continuo.

Wertheimer estableció una serie de leyes de la organización perceptual,


basándose en que las organizaciones perceptuales totalidades organizadas es
un elemento dado, que procede de la manera en que pregnancia o mejor ley de
lo compacto y significante, nacida en el seno de la psicología de la Gestalt, en la
que se postula que percibimos de forma que resumidas cuentas, como
ejemplifica Rudolph Arnehim si una figura resulta más simple el ser interpretada
en tres dimensiones que el hacerlo en dos, el individuo la interpretara de ese
modo, saliéndose del plano.

4.2. Kurt Koffka. -


4.2.1. Biografía:
Nace en Berlín en 1886, el psicólogo alemán Kurt Koffka es ampliamente
conocido por ayudar, junto con Wolfgang Kohler y Max Wertheimer a establecer
las bases de la escuela de la Gestalt, en el seno de una familia acomodada y
conocida por ser un largo linaje de a bogado y estudioso del derecho. Ya desde
joven rompe con lo tradicional y en su lugar de decantarse por la cerrera de
derecho, estudia filosofía en la Universidad de Berlín.

Koffka siente que pertenece a este ámbito y termina experimentales del ritmo, es
llevada a cabo bajo la tutela de Carl Stupf importante representante de la
psicología fenomenológica, después de trabajar en diferentes laboratorios de
psicología que cuestionan el elementalísimo alemán dominante, Koffka viaja a
Frankfurt y Main donde se asocia con Kohler y un Wertheimer recién llegado con
miles de ideas acerca de la percepción que podrían a prueba en numerosos
experimentos. Estos trabajos se darían su primer fruto en 1912 cuando
Wertheimer publica un artículo sobre la percepción del movimiento que da a luz
el movimiento que constituye la escuela de la Gestalt.
Varios años después tras la primer aguerra mundial se traslada a estados
Unidos como profesor universitario y participa junto con Kohler en 1925 como
representante del movimiento gestáltico en las conferencias de la Clark
University conferencias en las que años atrás habían participado también figuras
como Freud y Jung.

Kofka permaneció activo como profesor universitario, investigador y escritor


hasta el último de sus días en 1841.

4.2.1. Aportes:
Probablemente su contribución más famosa sea la aplicación sistemática de los
principios gestálticos en sus dos trabajos más conocidos, el crecimiento de la
mente y principios de la Psicología Gestáltica y La mente infantil.

En el crecimiento de la mente Kofka argumenta que las primeras experiencias


infantiles se organizan como “todos” en lugar de la caótica con función de
estímulos que según William James perciben los recién nacidos. A medida que
crecen, dice Koffka que los niños aprenden a percibir los estímulos de una forma
más estructurada y diferencia en lugar que como un Todo”.

Koffka dedica buna parte de este libro a argumentar contra el aprendizaje


ensayo-error. El atravesó de las investigaciones de Kohler, defiende el insight.
Es decir, que el verdadero aprendizaje ocurre atravesó de la comparación de la
situación y de los elementos que la componen, no de dar con la solución de un
problema por puro azar. Este concepto revolucionario contribuyo en gran medida
a que el enfoque pedagógico Norteamérica se desplazase de un aprendizaje
memorístico al aprendizaje por compresión, percepción y memoria.

En principios de la psicología gestáltica, Koffka continua con la línea de


investigación de la que originalmente nace el movimiento gestáltico, la
percepción visual además reúne la ingente cantidad de trabajo llevada a cabo
por los miembros del grupo de la Gestalt y sus estudiantes y profundiza en
temas como el aprendizaje y la memoria.

Koffka da mucha importancia a los trabajos sobre la constancia perceptiva, a


través de la cual los humanos somos capaces de percibir las propiedades de un
objeto como constantes, aunque las condiciones como perspectiva, distancia o
iluminación cambien.

Al hablar de aprendizaje y memoria, Koffka propone una teoría de trazas.


Supones que cada suceso físico experimentado hace surgir una actividad
específica en el cerebro que deja una traza de memoria en el sistema nervioso,
aunque el estímulo, ya no esté presente.

Una vez formada la traza de memoria, todas las subsiguientes experiencias


relacionadas implicaran una interacción entre el proceso de memoria y la traza
de memoria. Esta circularidad donde la traza antigua afecta a los procesos
nuevos, recuerda a las teorías de Piaget, que junto con Lev Vygotsky se
convertirían en el fundamento del constructivismo.

Asimismo, siguiendo esta teoría explica también el olvido, Otorga un papel muy
importante a la disponibilidad de las trazas, una idea que sorprende por la
semejanza con las explicaciones de las que disponemos hoy en día sobre el
recuerdo.

Es innegable que Koffka, como individuo y como fundador de la gestar es un


pilar fundamental en la psicología moderna. Tanto que atravesó del cognitivismo
como del constructivismo, vemos reflejado su legado.

5.3. Wolfgang Kohler. -


5.3.1. Biografía:
Nació en Tallin en 1887 y murió en Lebanon 1967. Psicólogo Norteamérica que
fue cofundador de la llamada Psicología de la Gestalt. Estudio en las
universidades de Tubingen, Bonn y Berlín. En esta última estudiaría bajo el
magisterio del psicólogo experimental.

Fue así como el mismo discípulo de los físicos Max Planck y Walther Nernst.
Cuya docencia ejercería una notable influencia en su obra. En 1909 defiende su
tesis sobre la percepción del comido o psicoacustica dirigía por el propio Stum.
Tras v arios años de Berlín, emigro a Estados Unidos antes del estallido de la
segundo Guerra Mundial, donde fue profesor del Swthomore Collage de 1935 a
1955, fue elegido como presidente de la Asociación Americana de Psicología.
Estudio en las universidades de Tubinga. Su carrera académica comienza como
ayudante en el instituto psicológico de Francort, donde colaboro con Kurt Kofka y
Max Wertheimer, en los célebres experimentos diseñados por este sobre la
percepción del movimiento que iban a marcar el punto de partida de la llamada
escuela de la Gestalt.

Fue una de las principales personalidades que dieron origen a la psicología de la


Gestalt, aunque el creador se considera que fue Max Wertheimer, de todas
formas, Kohler hizo algunas de las contribuciones más significativas. Tras unos
años después, participo en los importantes experimentos sobre la percepción
que a cabo Wertheimer y que finalmente terminaron en la psicología de la
Gestalt.

5.3.2. Aportes
Estación de Antropoides de Tenerife, por recomendación de Carl Stump es
contratado como director de la recién establecida Estación de Antropoides de
Tenerife, en las islas canarias programadas bajo el auspicio de Willhenm y la
academia Prusiana de ciencias de Berlín desde 1913 Kohler se restablecerá con
su familia en la casa Amarilla, para el estudio y redacción de informes sobre
psicóloga comparada con primates.
- Experimentos con chimpancés: dos razones para estudiar sus
capacidades intelectuales. La primera era la de naturaleza comparada a las
similitudes entre chimpancés y humanos sobre todo aquellas intelectuales, la
segunda plantea a que estudiando y por tanto conocimiento la resolución de
los problemas en los chimpancés se podría aplicar a los seres humanos, Sus
experimentos con chimpancés nos ofrecen hoy una de las principales teorías
del aprendizaje junto con el condicionamiento operante de Skinner y la teoría
del aprendizaje social de Bandura llama institución a la comprensión
aparentemente espontanea de una situación y a la repentina solución de un
problema y a diferencia de las otras del aprendizaje, tiene en cuenta los
procesos de pensamiento.

5. Leyes de la Gestalt
Las leyes de la percepción fueron anunciadas por los psicólogos Marx Wertheiner,
Wolfang y Kurt, quienes en un laboratorio de psicología experimental observaron que el
cerebro humano organiza percepciones como totalidades. Estas leyes enuncian
principios generales, presentes en cada aspecto perceptivo demostrando que el
cerebro hace la mejor organización posible de los elementos que percibe y así mismo
explican cómo se configura esa “Mejor organización posibles”, Que a través de varios
principios a los que llamaron “Las leyes de percepción”.

Las leyes de la Gestalt no actúan de un modo independiente, aunque se las enuncie


por separado, actúan simultáneamente y se influencian mutuamente creando
resultados, en ocasiones difíciles de prever, estas leyes se ajustan también a las
variables del tiempo y espacio.

Y es así como nuestra mente debe funcionar de prima en un proceso perceptivo, si


percibimos que una cosa es, para que dudar que no sea, el cerebro hace siempre una
labor de síntesis y organización para dar sentido al mundo. Y es así como la Gestalt
con su objeto de estudio como “La percepción visual” nos demuestra que percibimos la
realidad de una forma Gestalt en, es decir “El todo es más que la suma de sus partes”.
Cabe resaltar que las experiencias previas influyen en el modo de percibir ya que
pueden alterar la realidad.

5.2. Ley de similaridad o similitud: Esta ley se basa en el agrupamiento de


individuos, situaciones, objetos e incluso hechos que presentan alguna similitud.
De igual manera nos permite asociar objetos nuevos y desconocidos en nuestra
percepción con objetos ya conocidos, a esto se le denomina categorización. Un
claro ejemplo de ello podría ser la percepción de un objeto grande y con ruedas
que jamás hayamos visto antes, inmediatamente lo asociaremos con un
automóvil por su similitud con este y lo categorizaremos de esa manera, aunque
en el ámbito humano esta ley puede ser una falla grave, ya que se tiende a
generalizar al ser humano a partir de rasgos y se asignan categorías de raza,
genero, color, etc.
5.3. Ley de cierre: Nuestra mente añade los elementos faltantes para completar
la figura perceptivamente, tendemos a completar y llenar aquellas partes y
vacíos que se nos presentan incompletas, de tal manera que permiten la
captación de objetos en su totalidad.
Podemos ver como el individuo rescata la figura y elimina el fondo.

5.4. Ley de simplicidad: El principio de simplicidad indica que los seres


humanos organizamos los campos perceptuales con rasgos simples y regulares,
tendiendo a buenas formas.
Este principio se refiere a la técnica visual que impone el carácter directo y
simple de la forma elemental, liberada de complicaciones.
Es decir, cuando miramos una figura la percibimos de la manera más simple
posible, destacando de esta lo que realmente nos importa.

5.5. Ley de la simetría: El principio de la simetría dictamina que las imágenes


simétricas son percibidas por nuestro cerebro como iguales, como un solo
elemento en la distancia, independientes de su tamaño, color forma, etc.
Básicamente es la correspondencia exacta en forma tamaño y posición de las
partes de un todo. (Cuando vemos imágenes aparentemente simetrías, las
percibimos como iguales, aun cuando haya pequeñas diferencias entre sí).

5.6. Ley de destino común: El principio de dirección común, también llamado


destino común, implica que los elementos que apresen construir un patrón de la
misma dirección son percibidos como una figura, como unidad.
Por ejemplo, cuando visualizamos una bandada de pájaros que vuelan como un
todo, como si se tratase de un ente único que va formando figuras en
movimiento.
Es importante aclarar que para que exista un movimiento común, es necesario
que exista una misma dirección, velocidad o ritmo constante.

5.7. Ley de figura fondo: Este principio o ley define que nuestro cerebro no
puede interpretar un objeto como figura o fondo al mismo tiempo. En función de
la experiencia y los intereses de quien observa, determinando como figura los
elementos que destacan y fondo como lo que no es nuestro centro de atención.
Tanto la figura como el fondo son parte de un conjunto, para definir una figura en
un plano, este deberá tener un fondo ya que uno no puede estar sin el otro.
Este principio es el de mayor relevancia ya que abarca todos los demás, ya que
en todos está presente este principio organizativo de la percepción,
determinando que muchas formas solo se originan como figuras definidas
cuando quedan como supuestas o recortadas sobre un fondo más neutro.
Figura: Resalta, destaca.
Fondo: todo aquello que no es figura, lo que no es nuestro centro de atención.
Esto también puede aplicar a emociones o sentimientos, por ejemplo, en una
persona enamorada si ponemos a su pareja entre una multitud de personas esta
resaltara tomando el papel de figura.
6. Constancias
Es la decadencia de un objeto percibido a conservar su tamaño, forma, color, brillo u
otros atributos con relativa independencia de las variaciones producidas en la imagen
retiniana

6.1. Constancia perceptiva: La percepción es la manera en que el cerebro de


un organismo interpreta los estímulos sensoriales que recibe a través de los
sentidos para formar una impresión consiente de estímulos consientes de la
realidad física de su entorno, también describe el conjunto de la información
proveniente de estímulos pensamientos y sentimientos, a partir de su
experiencia previa, de manera lógica o significativa. En filosofía la percepción es
la aprehensión psíquica de una realidad objetiva, distinta de la sensación y de la
idea y de carácter mediato o inmediato según corriente filosófica.

6.2 Constancia de la forma: Nuestra percepción de los objetos es constante,


aunque los veamos desde ángulos diferentes que modifican la silueta de sus
imágenes en la retina.
Experimentos de Touless. Los observadores veían un círculo inclinado y
escogían la forma que mejor correspondía a su percepción
Ver directamente un objeto redondo crea una imagen circular en la retina. Al
verlo en Angulo, la imagen que proyecta es elíptica. Estimulo 1, la percepción
corresponde a la forma elíptica de la moneda en la retina. Estimulo 6, coincide
con la forma física circular de la menda la mayoría elige 3, 4 o 5. Se refiere a
constancia parcial de la forma. La forma percibida es más circular que la imagen
en la retina.

6.3. Constancia de tamaño: Que afecta al volumen de los objetos y personas,


independiente de la distancia. Si miramos un objeto que se aleja, el tamaño del
mismo va disminuyendo, ósea se va viendo más pequeño, Sin embargo, ante
ese cambio en la información sensorial, el cerebro no se equivoca y sabe que el
objeto sigue siendo el mismo.

6.4. Constancia de color: La constancia del color es un fenómeno de la


percepción del color por el que la mayoría de las superficies de color parecen
mantener la apariencia cromática que tendrían bajo los que sería la luz del día.
La constancia del color es un poco sorprendente ya que la distribución espectral
de la luz que llega al ojo desde una superficie puede variar extremadamente
según cual sea la fuente de luz.
Sin embargo, el fenómeno de la constancia del color no se da en todos los casos
ya que las superficies no conservan su apariencia de estar bajo una iluminación
diurna, si se hallan bajo algunos tipos de luces.
De hecho, algunas superficies parecen cambiar claramente de aspecto según la
fuente de luz bajo la que se hallen. De ese tipo de objeto se dice que carecen de
constancia del color
No hay que confundir este fenómeno de carencia de constancia del color con el
llamado materialismo ya que este otro es un fenómeno que implica al menos un
par de muestras distintas.

7. Críticas a la Gestalt
La mayoría de las críticas afirman que muchos conceptos de los términos y conceptos
centrales de la Gestalt son muy vagos y difíciles de concretar experimentalmente.
1. Los conductistas atacaron a la preocupación de los gestalistas por la conciencia.
Afirmando que esa preocupación era una regresión hacia la antigua postura
metafísica que había causado por tantos problemas a la psicología
2. Los gestalistas no probaron sus leyes experimentales, sino que lo hicieron por el
método fenomenológico es decir no eran cuantitativos ni estadísticos.
3. El hecho de que estas leyes solo las aplicarían a representaciones
bidireccionales de estímulos geométricos y no a objetos solidos tridimensionales
en la vida real.
4. Vygotsky criticaba a los gestalistas porque no explicaba los aspectos semánticos
del conocimiento. Aunque si bien pretendía estudiar la conducta significativa, no
discernía entre percepción y pensamiento.
5. Se decía que sus leyes solo intervienen en las experiencias pasadas y la
interpretación de los datos sensoriales cuando el estímulo no detalla claramente
estructurado o es ambiguo.

8. Aportes de la psicología Gestalt


Los psicólogos de la Gestalt que representan las raíces de las concepciones
cognitivas… del aprendizaje preconizan que el sujeto interviene en la organización de
la experiencia externa u contribuye por tanto a darle significación. La percepción y el
conocimiento no se reducen a la acción de meros elementos sensibles, sino suponen
unas estructuras internas o subjetivas capaces de establecer entre ellos toda una serie
de relaciones. En tal sentido la psicología gestalista tuvo una enorme influencia sobre
la educación.

El gestalista implica que el sujeto que aprende, percibe o conoce debe participar de
forma activa en las diversas situaciones reorganizando sus propias experiencias y
actos mentales. El papel del profesor debe centrarse en favorecer las condiciones
necesarias para que se produzca la comprensión.

9. Conclusión
La psicología de la Gestalt es una corriente moderna surgía en Alemania a principios
del siglo XX.

La Gestalt es una escuela de la psicología que interpreta los fenómenos como


unidades organizadas más que como agregados de distintos fatos sensoriales.

Plantea que el significado de un objeto no depende de sus elementos constitutivos


específicos. Así una figura dibujada tiene significado aun cuando hay líneas
discontinuas en el gráfico.
La psicología Gestalt se ubica en la categoría de las terapias humanistas.
Al igual que en o tras terapias humanistas la terapia Gestalt asume la tendencia innata
a la saludad, la integridad y la presa realización de las potencialidades latentes.

También podría gustarte