Está en la página 1de 165

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO DE PUERTO ORDAZ

FUNCIONES REALES CON APLICACIONES

Prof. Yoel Gutiérrez

Ciudad Guayana, Noviembre de 1997


UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA
“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-RECTORADO DE PUERTO ORDAZ
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES
SECCIÓN DE MATEMÁTICA

Prof. Yoel Gutiérrez

FUNCIONES REALES CON APLICACIONES

Trabajo elaborado como requisito parcial


para optar a la categoría de
Profesor Asistente

Ciudad Guayana, Noviembre de 1997


Yoel E, Gutiérrez T.

FUNCIONES REALES CON APLICACIONES. Ciudad Guayana. (1997). 158 pág.


Trabajo de ascenso (Profesor Asistente). UNEXPO. Vice-rectorado Puerto Ordaz.
Matemática.
Hay personas con las cuales los encuentros
dejan en uno recuerdos imborrables que
quedan grabados para toda la vida, y hay
dentro de esas personas una muy especial, a
quien dedico con profundo afecto este
trabajo: Luís Núñez, sempiterno amigo en
los encuentros permanentes.
ÍNDICE GENERAL

Pág.

INTRODUCCIÓN vii

CAPÍTULO 1. CONCEPTOS BÁSICOS


1.1 Función. 1
1.2 Dominio y rango de una función. 5
1.3 Operaciones algebraicas con funciones. 8
1.4 Composición de funciones. 11
1.5 Funciones como modelos matemáticos. 14
1.6 Representación gráfica de las funciones. 16
Ejercicios propuestos. 21

CAPÍTULO 2. FUNCIONES ALGEBRAICAS


2.1 Función lineal. 27
2.2 Función valor absoluto. 30
2.3 Traslaciones verticales y horizontales de la representación gráfica de una
función. 33
2.4 Función cuadrática. 35
2.5 Función racional. 40
2.6 Otras funciones algebraicas. 45
2.7 Función parte entera. 48
Ejercicios propuestos. 57

CAPÍTULO 3. FUNCIONES INVERSAS


3.1 Función biyectiva. 62
3.2 Restricción y extensión de una función. 65
3.3 Función inversa. 66
Ejercicios propuestos. 73

CAPÍTULO 4. PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y


PERIODICIDAD DE FUNCIONES
4.1 Función par e impar. 75
4.2 Función monótona. 81
4.3 Función acotada. 87
4.4 Función periódica. 89
Ejercicios propuestos. 91
Pág.

CAPÍTULO 5. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS


5.1 Introducción. 94
5.2 Funciones coseno y seno. 96
5.3 Aplicaciones de las funciones coseno y seno a fenómenos periódicos. 106
5.4 Función tangente. 111
5.5 Funciones trigonométricas inversas. 113
Ejercicios propuestos. 121

CAPÍTULO 6. FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS


6.1 Función exponencial. 124
6.2 Función logarítmica. 136
6.3 Aplicaciones de las funciones exponencial y logarítmica. 142
Ejercicios propuestos 146

EVALUACIÓN FINAL 152


RESPUESTAS A ALGUNOS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 155
LISTA DE SÍMBOLOS 156
REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS 157
INTRODUCCIÓN

Uno de los conceptos fundamentales de la Matemática es el de función. Este


concepto constituye uno de los peldaños básicos de los conocimientos matemáticos
necesarios para los estudiantes de Ingeniería en su formación profesional.
La palabra función fue introducida en Matemática por Leibniz, que utilizaba este
término para designar cierto tipo de fórmulas matemáticas. Más tarde se vio que la idea de
función de Leibniz tenía un alcance muy reducido, y posteriormente el significado de la
palabra función fue experimentando generalizaciones progresivas.
El objetivo del presente trabajo es presentar un estudio extenso y accesible de las
funciones reales, esperando que sea de la mayor utilidad para los estudiantes que inician el
proceso formativo dirigido a lograr una meta profesional.
La noción de función se estudia en el capítulo 1, y algunos conceptos básicos que
serán de mucha utilidad en el resto de los capítulos. Los tipos particulares de funciones se
presentan en los siguientes cinco capítulos.
El capítulo 2 está dedicado a las funciones algebraicas. En este capítulo se plantean
algunos problemas en los cuales se requiere expresar alguna situación física o geométrica
en términos de una relación funcional. En el capítulo 3 se identifican funciones biyectivas y
se estudia el concepto de función inversa.
Las funciones reales presentan algunas propiedades tales como: paridad,
acotamiento, monotonía y periodicidad, que son de utilidad para el trazado de
representaciones gráficas y en problemas aplicados a ciertos fenómenos físicos y a la
ingeniería. Tales propiedades se estudian en el capítulo 4.
Las funciones trigonométricas de números reales se analizan en el capítulo 5. En
este capítulo se dan aplicaciones de dichas funciones a fenómenos periódicos tales como el
movimiento ondulatorio, las corrientes eléctricas alternas y el movimiento armónico simple.
El estudio de las funciones exponenciales y logarítmicas se da en el capítulo 6. En
este capítulo se tienen algunas aplicaciones prácticas de tales funciones. Por ejemplo: el
crecimiento exponencial, el decrecimiento exponencial, la curva de aprendizaje y el
crecimiento logístico. Además, se estudian ciertas combinaciones de las funciones
exponenciales, denominadas funciones hiperbólicas.
En cada capítulo se proporcionan ejemplos e ilustraciones que refuerzan el
conocimiento de los aspectos teóricos. Además, cada uno termina con un conjunto de
ejercicios, de los cuales, algunos tienen las respuestas al término de este trabajo.
Por último, se ofrece una evaluación final como repaso de todo el contenido
estudiado en este trabajo.
Aquí damos por supuesto que el estudiante conoce la noción común y corriente de la
teoría de conjuntos, los conectivos lógicos, las propiedades básicas de los números reales y
que han tenido una formación básica de Geometría Analítica.
CAPITULO

1
CONCEPTOS BÁSICOS
En este capítulo estudiaremos el concepto de función, de importancia fundamental
en las matemáticas y, algunos conceptos básicos que serán de mucha utilidad en el resto de
los capítulos.

1.1 FUNCIÓN

El desarrollo formal del concepto de función, se apoya en los de par ordenado y


producto cartesiano, los cuales estudiaremos a continuación.

Definición 1.1. Sean a y b dos objetos matemáticos cualesquiera. Llamaremos par


ordenado de primera componente a y de segunda componente b al objeto matemático (a, b)
caracterizado por la siguiente propiedad:
(a, b)  (c, d )  a  c  b  d

La propiedad dada en la definición 1.1 es el único hecho importante de los pares


ordenados, no hace falta profundizar más acerca de dicha definición.

Definición 1.2. Sean A y B dos conjuntos. Llamaremos producto cartesiano de A por B,


denotado A B , al conjunto de todos los pares ordenados (a, b) tal que a se hace variar en
el conjunto A y b en el conjunto B. Así
A  B  (a, b) / a  A  b  B

Ejemplo ilustrativo 1.1 Si A  1,2,3 y B  a, b, entonces


A  B  (1, a), (1, b), (2, a), (2, b), (3, a), (3, b)
y
B  A  (a,1), (a,2), (a,3), (b,1), (b,2), (b,3)

Como (a , b)  (b, a ) si a  b , basándonos en la definición 1.2, podemos concluir que


siendo A  B, A  B  B  A. Esto es, el producto cartesiano de dos conjuntos no es
conmutativo.
También puede obtenerse el producto cartesiano de un conjunto por sí mismo. En
este caso si se trata del conjunto A, entonces podemos obtener A B , usualmente denotado
por A2 , que de acuerdo a la definición 1.2, es
2
CONCEPTOS BÁSICOS

A2  (a, b) / a  A  b  A

El producto cartesiano es vacío sólo cuando por lo menos uno de los conjuntos
participantes lo es. Es decir
A B    A    B  

Definición 1.3 Sean A y B dos conjuntos no vacíos. Una función de A en B es un


subconjunto del producto cartesiano A B con las siguientes condiciones:
i. Para todo elemento a de A, existe un elemento b de B, tal que, el par ordenado (a, b)
pertenece al subconjunto.
ii. Si (a, b) y (a, c) pertenecen ambos al subconjunto, entonces b = c; en otras palabras, el
subconjunto no debe contener dos pares ordenados distintos con el mismo primer elemento.

 a
Ejemplo 1.1 Sea A  2n / n  N  y S  (a, b)  AxN / b   . ¿Es S una función
 2
de A en N?
a
Solución Observe, primero que nada, que la expresión b  permite identificar los
2
elementos de S. Por ejemplo:
10
(10,5)  S , en efecto, (10,5)  A  N y 5  .
2
y
7
(7, 5) S , pues, 5 
2
Ahora bien, para que S sea una función de A en N tiene que cumplirse que
S  A  N , lo cual es inmediato, y las condiciones (i) y (ii) de la definición 1.3.
La condición (i) se cumple, en efecto
a  A  a  2b para algún b N
a
b
2
 ( a , b)  S
luego, para cada a  A, existe b  N tal que (a, b) S.
La condición (ii) también se cumple, pues
a a
( a , b )  S  ( a , c)  S  b   c
2 2
b  c
Así, de todo lo anterior se concluye que S es una función de A en N.

 
Ejemplo 1.2 ¿Es S  ( x, y)  R  R / y  x 2 una función de R en R ?.
Solución Es inmediato que S  R  R , además se cumple que
i) Para cada x  R, existe y  x 2  R tal que ( x , y )  S .
y
3
CONCEPTOS BÁSICOS

ii) ( x , y )  S  ( x , z )  S  y  x 2  z  x 2
yz
Luego, S es una función de R en R.

De los ejemplos anteriores se observa que para cada función S existe una regla,
llamada regla de correspondencia, que permite identificar los elementos de dicha función.
No necesariamente esta regla tiene que ser expresada mediante una fórmula algebraica ni
siquiera, mediante una condición uniforme aplicable a todo número; no es tampoco
necesariamente una regla a la que sea posible encontrar una aplicación en la practica.

Ejemplo ilustrativo 1.2 La regla que asigna a todo número real a el número 0 si a
irracional y el número 1 si a es racional define una función de R en R. A continuación, se
muestran algunos elementos de esta función
3
( , 0), (1,1), ( ,1), ( 2 ,1)
2

Ejemplo ilustrativo 1.3 La regla que asigna a 2 el número  , a 4 el número 2, y


a todo x que pertenece a Z  2,4 el número 1  x 2 define una función de Z en R.

Toda función de A en B es un subconjunto del producto cartesiano A B , pero, no


todo subconjunto de A B es una función de A en B.

 
Ejemplo ilustrativo 1.4 El conjunto S  ( x, y)  RxR / y  x es un subconjunto
de R  R pero no es una función de R en R, pues, 5  R y no existe
y  R tal que ( 5, y) S. ¿Por qué?. ¿Qué condiciones de la Definición 1.3 está fallando?

Ejemplo ilustrativo 1.5 El conjunto S  ( x, y)  N  Z / x  y  es un subconjunto


de N  Z , pero, observe que
( x, y) S  ( x, z) S  x  y  x  z
 y  z
 y  z  y  z
Falla la condición (ii) de la definición 1.3. Esto es, S contiene dos pares ordenados distintos
con el mismo primer elemento. Por ejemplo, (5,5) y (5,-5) pertenecen ambos a S y son
distintos.

Las funciones se suelen denotar con letras minúsculas tales como f, g, h, i, j, y, etc.,
con letras mayúsculas tales como F, G, H, I, etc. También suelen usarse subíndice cuando
se trabaja con varias funciones distintas: f 1, f 2 , f 3 ,........., etc.

Para denotar que f es una función de A en B utilizaremos las expresiones


f
f :A B ó A  B
que se lee: “f es una función de A en B”.
En lugar de escribir ( x , y )  f escribiremos y = f(x) y leeremos:
4
CONCEPTOS BÁSICOS

“y es la imagen de x mediante f” ó
“y es el valor de la función f en x” ó
“x es la preimagen de y según f”

La expresión y = f(x), representa la regla que permite asignar a cada elemento del
conjunto A, su correspondiente en el conjunto B.

Ejemplo ilustrativo 1.6 La función definida en el ejemplo 1.2 se puede expresar


como
f : R  R  f ( x)  x2
A través de la expresión f(x) = x 2 podemos determinar para cada elemento x de R su
correspondiente imagen y en R. Por ejemplo, la imagen de 6 es
f (6)  62  36

Ejemplo ilustrativo 1.7 La función considerada en el ejemplo ilustrativo 1.2 se


puede expresar como
0 si x  I
f : R  R  f ( x)  
1 si x  Q

Definición 1.4 Dados dos conjuntos A y B en los cuales se establecen las funciones f y g,
ambas de A en B, decimos que f es igual a g, si para todo elemento x de A, su imagen según
f y según g, es la misma. Es decir
f  g  (x  A): f ( x)  g ( x)

Ejemplo ilustrativo 1.8 Consideremos los conjuntos A   2,1,0,1,2 y


B  0,1,2,3, y las funciones

f : A  B  f ( x)  x
y

g: A  B  g ( x )  x 2

Obsérvese que los elementos de cada función se pueden mostrar uno a uno, así

f  (-2,2), (-1,1), (0,0), (1,1), (2,2)


y
g  (-2,2), (-1,1), (0,0), (1,1), (2,2)

Luego, como los dos conjuntos son iguales, entonces f = g, lo cual es consecuencia de que

( x  A): x  x 2
5
CONCEPTOS BÁSICOS

Es decir
(x  A): f ( x)  g ( x)

Trataremos funciones donde tanto el conjunto A como el conjunto B dados en la


definición 1.3 son subconjuntos de R. Tales funciones se llaman funciones reales de
variable real. Todas las funciones tratadas anteriormente son funciones de tal naturaleza.

1.2 DOMINIO Y RANGO DE UNA FUNCIÓN

Definición 1.5 Sea f una función tal que f : A  B  f ( x)  y . El conjunto A se llama


dominio de la función f y se denota por Domf . Es decir
Domf = A
y el conjunto B se llama codominio.

Como en la mayoría de los casos siempre se asume que el codominio de las


funciones es R, es habitual definir una función indicando su dominio y la regla que permite
asociar elementos del dominio con su correspondiente elemento en el codominio, lo cual se
expresa en los siguientes términos:
“f es una función tal que f(x) = y y Domf = A”.
A veces no se da explícitamente el dominio de una función, y entonces, si es de
nuestro interés, hay que determinarlo. Esto es, una función como la siguiente:
1
“f es una función tal que f ( x )  y x  1”
1 x
puede abreviarse poniendo
1
“f es una función tal que f ( x )  ”
1 x
En este caso, si el dominio no se restringe explícitamente más, se sobreentiende formado
por todos aquellos números reales x para los cuales la definición tiene sentido. Es decir
Domf  x  R / f ( x)  R
Una abreviación posible para la función definida en el ejemplo 1.1 es la siguiente:
y Domf = 2n / n  N ”
x
“f es una función tal que f ( x ) 
2
x
pues, aún cuando la expresión tiene sentido para todo número real x, el dominio de esta
2
función no es R.

Definición 1.6 Sea f una función tal que f : A  B  f ( x)  y . El conjunto que


contiene solo todas las imágenes de los elementos del dominio de la función f se llama
rango de la función f y se denota por Ragf. Es decir
Ragf   f ( x) / x  Domf 
6
CONCEPTOS BÁSICOS

La figura 1 ilustra la relación que existe entre el dominio, el codominio y el rango de


una función f de A en B
f
A B
x
y = f(x)
Domf Ragf

Figura 1

Observe que Domf = A y Ragf no necesariamente es igual al conjunto B o


codominio de la función f. Es decir
Domf  A y Ragf  A
Para determinar el dominio y el rango de una función f hay ciertas reglas que
pueden ser aplicadas en casos muy específicos, las cuales se ilustran en los siguientes
ejemplos.

Ejemplo 1.3 Hallar el dominio y el rango de la función f definida por


4
f ( x)  2 .
x 1
Solución. Se tiene que
 4 
Domf   x  R / 2  R
 x 1 
2
Así, el número real x debe ser tal que x  1  0 , pues, la división por cero no está
definida.
Los números reales x tales que x 2  1  0 , son x = 1 y x = -1; por lo tanto, estos
números no están dentro del dominio de f, luego
Domf = R - - 1,1
Por otra parte, se tiene que
 4 
Ragf   2 / x  R   1,2
 x 1 
Así, el rango de la función f es el conjunto que contiene sólo todos los números
reales y para los cuales se cumple que existe x en R   1,1 tales que
4
y 2 (1)
x 1
Este conjunto lo determinamos despejando x de la expresión (1). Tenemos entonces
4 y
x
y
7
CONCEPTOS BÁSICOS

Para que existan estos elementos x en R   1,1, se debe cumplir que


4 y
0 (2)
y
4 y
es decir, no puede ocurrir que  0 ya que la raíz cuadrada de un número negativo no
y
está definida en R.
Estudiando la inecuación dada por (2), vemos que y   ,4  0, . Por lo
tanto
Ragf   ,4  0,

Ejemplo 1.4 Hallar el dominio y el rango de la función f definida por


f ( x)  2  x2 .

 
Solución. Se tiene que
Domf  x  R / 2  x 2  R

 x  R / 2  x2  0
  2, 2 
El rango lo determinamos despejando x de la expresión y  2  x 2 . Tenemos
entonces
x   2  y2
Así, el rango de la función f lo conforman el conjunto de todos los números reales
y tales que
i) y  0 pues 2  x 2  0
y

ii) 2 - y 2  0 pues 2  y2  R
Por lo tanto
Rgof  0, 2

Ejemplo 1.5 Hallar el rango de la función f tal que f(x) = 7 - 2x y 2  x  4 .


Solución. Observe que, para cualquier número real x la expresión 7 - 2x también
es un número real, aún así, el dominio de la función f no es todo R. Se está afirmando que
Domf =  2,4.
7 y
Despejando x de la expresión y = 7 - 2x, tenemos que x  . Luego como
2
x   2,4 , entonces
7 y
2  4 (3)
2
El conjunto solución de la inecuación dada por (3) es  1,11 . Por lo tanto
Ragf   1,11
8
CONCEPTOS BÁSICOS

1.3 OPERACIONES ALGEBRAICAS CON FUNCIONES

Los siguientes son algunos de los métodos importantes de combinar funciones para
formar nuevas funciones.

Definición 1.7. Sean f y g dos funciones cualesquiera tal que D  Domf  Domg  .
La suma de f y g es la función f + g tal que
(f +g)(x) = f(x) + g(x) y x D
La diferencia de f y g es la función f - g tal que
(f - g)(x) = f(x) - g(x) y x D
El producto de f y g es la función f . g tal que
(f . g)(x) = f(x) . g(x) y x D
f
El cociente de f y g es la función tal que
g
f
y x  D  x / g ( x)  0
f ( x)
 ( x) 
g g ( x)

En la definición de suma de funciones debemos señalar que el símbolo + en f + g


no significa lo mismo que en la expresión f(x) + g(x). En el primer caso representa la suma
de dos funciones, que hemos definido como otra función, en el otro caso representa la suma
de dos números reales, cuyo resultado es un número real. Algo análogo ocurre en la
definición de diferencia, producto y cociente de funciones.
Obsérvese que según las convenciones que hemos adoptado
Dom( f  g )  Dom( f  g )  Dom( f .g )  Domf  Domg
y
f
Dom   Domf  Domg  x / g ( x)  0
g
La definición de suma y producto de funciones se puede generalizar a un número
finito cualquiera de funciones. Por ejemplo, si f1, f 2 ,.....y f n son funciones tal que
Domf1  Domf 2 ......  Domf1  , entonces
( f1  f 2 .....  f n )( x )  f1 ( x )  f 2 ( x ) .....  f n ( x )
y
( f1. f 2 ...... f n )( x )  f1 ( x ). f 2 ( x )...... f n ( x )
El dominio de f1  f 2 ....  f n y f1. f 2 ..... f n es evidentemente
Domf1  Domf 2 .....  Domf n .

Si g es una función con dominio D y c un número real, definimos una nueva


función c . g mediante
(c . g)(x) = c . g(x) x  D
Esto se convierte en un caso particular de la función f . g si convenimos en que el número
c representa también una función definida por
9
CONCEPTOS BÁSICOS

f ( x)  c x D
Una tal función que toma el mismo valor para todos los números x en D recibe el nombre
de función constante.

Algunos hechos de la suma, la diferencia, el producto y el cociente de funciones, son


consecuencias inmediatas de hachos acerca de sumas, diferencias, productos y cocientes de
números reales. Por ejemplo, si f , g y h son funciones tal que
D  Domf  Domg  Domh  , es muy fácil demostrar que
(f+g)+h=f+(g+h)
La demostración es consecuencia de la definición de igualdad de funciones. Se debe hacer
ver que las dos funciones (f + g ) + h y f + ( g + h ) tienen el mismo dominio y el mismo
valor para cualquier número del dominio. El dominio de cada función es evidentemente D.
Observe que
( f  g )  h ( x )  ( f  g )( x )  h( x )  f ( x )  g ( x )  h( x ) x  D
y
f  ( g  h) ( x )  f ( x )  ( g  h)( x )  f ( x )  g ( x )  h( x ) x  D
y, como la multiplicación de números reales es asociativa, entonces
f ( x )  g ( x )  h( x )  f ( x )  g ( x )  h( x ) x  D
Así
( f  g )  h ( x )  f  ( g  h) ( x ) x  D
Por lo tanto
( f + g ) + h = f + ( g + h ).

De forma análoga se demuestra que:


f+g=g+f
f.(g.h)=(f.g).h
f.g=g.h
f ( g + h) = f . g + f . g

Definición 1.8 Llamaremos función polinómica a toda función f tal que


f ( x )  a0  a1 x  a2 x 2 .......  an x n y x A  R.
donde a0 , a1,.......... y an son constantes reales con an  0 , y n un entero no negativo.
Las funciones polinómicas están definidas para todo número real x por lo tanto, a
menos que se diga lo contrario, el dominio de una función polinómica es R.
Gran mayoría de las funciones que trataremos se pueden expresar en términos de
suma, diferencia, producto, cociente o raíces de funciones polinómicas. Tales funciones se
llaman funciones algebraicas. El siguiente ejemplo ilustra como hallar el dominio de una
función algebraica.
10
CONCEPTOS BÁSICOS

Ejemplo 1.6 Hallar el dominio de la función f definida por


x ( x5  6)
f ( x )  2 x5  3 3 4 x  1 
3  4 x2  1
Solución. Consideremos las funciones g, h, i y j tal que
g ( x )  2 x5 h( x )  3 3 4x -1

i ( x )  x ( x5  6) j( x)  3  4 x2  1

Así, se tiene que


i( x)
f ( x )  g ( x )  h( x ) 
j ( x)
por lo tanto
Domf  Domg  Domh  Domi  Domj  x / j ( x)  0
Veamos cual es el dominio de las funciones f, g, h, i y j.
Como g e i son funciones polinómicas, entonces Domg = Domi = R.
Sabemos que la raíz cúbica está definida para todo número real, por lo tanto
Domh  x  R / 4 x  1  R  R .
Para la función j se tiene que  
Domj  x  R / 3  4 x 2  1  0 . Esto es
 5 1 1 5 
Domj   ,   , 
 2 2 2 2 
Además
 5
x / j ( x)  0  R   5 , 
 2 2
Por lo tanto
 5 1   1 5     5 5 
Domf  R  R  R    ,    ,     R   ,  
 2 2 2 2   2 2
  
 5 1 1 5 
=   ,    , 

 2 2   2 2 

El manejo de expresiones como las efectuadas en el ejemplo ilustrativo siguiente


son de mucha utilidad para formar nuevas funciones

Ejemplo ilustrativo 1.9 Dada la función f definida por f ( x )  2 x 2  3x  5 no se


debe encontrar dificultad para comprobar que
 1  2  3x  5 x
2
f ( x)  2 x 2  3 x  5 f 
 x x2
f(x + h) - f(x)
f (2 x  1)  8 x 2  14 x  10 y  4 x  2h  3
h
11
CONCEPTOS BÁSICOS

En este trabajo no solo estudiaremos funciones algebraicas, existe una clase más
amplia de funciones, las cuales estudiaremos en los dos últimos capítulos. Las siguientes
son ejemplos de estas clases de funciones:

f ( x)  senx x  R
f ( x)  Logx x  R
1  senhx
f ( x)  x  R
2x

Tales funciones se llaman funciones trascendentes. Estas funciones no pueden ser


expresadas como suma, diferencia, producto, cociente o raíces de funciones polinómicas.

1.4 COMPOSICIÓN DE FUNCIONES

En esta sección estudiaremos otro método que permite combinar funciones para
obtener nuevas funciones.
Sean A y B subconjuntos de R y consideremos las funciones
f:A R  f ( x)  y
y
g: B  R  g( x)  y

Supongamos que Ragf  B   , entonces existe x  A tal que f ( x )  B


(Ver figura 2). Así, a este elemento f(x) le podemos aplicar g para obtener g(f(x)).

A Ragf Rag(g)
f B
x g
f(x) g(f(x))

Figura 2

Consideremos una función h dada por h(x) = g(f(x)), las cual se ilustra en la figura
3
A Rag(g)

x h g(f(x))

Figura 3
Esta función h manda directamente al elemento x  A en el elemento g(f(x)) y
recibe el nombre de función compuesta de f y g.
12
CONCEPTOS BÁSICOS

La función h que acabamos de definir se denota por h = gof. La cual se lee:


“h es igual a g compuesta con f”
El símbolo “o” corresponde entonces a una nueva operación entre funciones que
llamaremos composición de funciones, cumpliéndose que gof es la función tal que
(gof)(x) = g(f(x)) x  D  A
donde
D  Dom( gof )
 x  A / f ( x)  B
 x  Domf / f ( x)  Domg

Ejemplo 1.7 Sean f y g dos funciones tales que f ( x )  4  x 2 y g( x)  x .


Hallar:
i) Domf y Domg.
ii) (gof)(x) y (fog)(x).
iii) Dom(g of) y Dom( fog).
Solución
i) Es inmediato que Domf = R y Domg = 0, .
ii) ( gof )( x )  g ( f ( x ))  g (4  x 2 )  4  x 2
y
 2
( fog )( x)  f ( g ( x))  f ( x )  4  x  4  x
iii) Dom(gof)  x  Domf / f ( x)  Domg

 x  R / 4  x2  0 
  2,2
y
Dom(fog)  x  Domg / g ( x)  Domf 

 x  0, / x  R 
 0,

En el ejemplo anterior se observa que ( gof )( x)  ( fog )( x) . En general se tiene que


gof  fog . Esto es, la composición de funciones no es conmutativa. Además se tiene que,
aún cuando (fog)(x) = 4 - x y el dominio de un función polinómica es R,
Dom( fog )  0, . La causa de esto es que se están usando dos funciones f y g para
obtener una nueva función denotada por fog.

Ejemplo 1.8 Sean f y g dos funciones tales que


0 si x  0
1 si x  1 
f ( x)   y g ( x)   x
 x si x  1  si x  0
2
Hallar (fog)(x) y (gof)(x).
13
CONCEPTOS BÁSICOS

Solución. Se tiene que


1 si g ( x)  1
( fog )( x)  f ( g ( x))  
 g ( x) si g(x) > 1
Además, observe que
 x 
g ( x)  1  x  0   x  0   1
 2 
 x0  0<x2
x2
y
x
g(x) > 1  x > 0  1
2
x2
Por lo tanto
1 si x  2

( fog )( x)   x
 si x  2
2
En forma análoga se verifica que
1
 si x  1
( gof )( x)   2
 x si x  1
 2

La mayor parte de las funciones con que trabajaremos en la práctica resultan de la


composición de otras funciones. Por ejemplo, sea h una función tal que h( x )  1  x 2 y
consideremos las funciones f, g, i y j definidas como siguen
f ( x)  x2
g( x)   x
i( x)  1  x
j( x)  x
Vemos que joiogof = h. En efecto
( joiogof )( x )  j (i ( g ( f ( x ))))
 j (i ( g ( x 2 )))
 j (i (  x 2 ))
 j (1  x 2 )

 1  x2
 h( x )
En la figura 4 se ilustra esta composición
14
CONCEPTOS BÁSICOS

f g i
x x2  x2 1  x2

h j

1  x2
Figura 4

1.5 FUNCIONES COMO MODELOS MATEMÁTICOS

En cálculo, con frecuencia se requiere expresar una situación práctica en términos de


una relación funcional. La función obtenida representa un modelo matemático de tal
situación. En esta sección se dan ejemplos que muestran el procedimiento explícito en la
obtención de algunos modelos matemáticos.

Ejemplo 1.9 Un cilindro rectangular de radio r y de altura h está inscrito en un


cono de altura 12 y radio de la base 4, como se muestra en la figura 5.
i) Exprese el volumen del cilindro como función del radio r.
ii) ¿Cuál es el volumen de la función resultante?

B E
12
h

C
D

r
4
Figura 5
15
CONCEPTOS BÁSICOS

Solución
i) Sea V el volumen del cilindro, entonces

v   r 2h (4)

Observemos en la figura que los triángulos ACD y ABE son semejantes, por lo
tanto
AC CD

AB BE
Esto es
12 4
 (5)
12  h r

Para expresar v en función de r, despejamos h de (5), obteniendo

h = 12 - 3r
Luego se sustituye h en (4), dando como resultado

v(r )   r 2 12  3r 

ii) El menor valor que r puede tomar es 0 y el mayor valor es 4, pues, ese es el radio
de la base del cono. De allí que r debe estar en el intervalo cerrado 0, 4 . Así

Domv  0, 4

En ciertas aplicaciones es necesario expresar una variable y como función de una


variable t. El siguiente ejemplo ilustra que a veces es más fácil introduciendo una tercera
variable x como función de t; esto es, x = g(t). A continuación se expresa a y como una
función de x; esto es, y = f(x) y finalmente se forma la función composición dada por
y = f(x) = f(g(x)).

Ejemplo 1.10 Un globo de aire caliente sube verticalmente conforme se suelta una
cuerda atada a su base a razón de 2 m/seg. La polea que suelta la cuerda está a 8 metros de
la plataforma en la que los pasajeros abordan el globo. Exprese la altura del globo en
función del tiempo.
Solución. Sea x la cantidad de cuerda suelta a los t segundos y h la altura del globo,
cuando la cantidad de cuerda suelta es x. En la figura 6 se ilustra la posición del globo a los
t segundos.
16
CONCEPTOS BÁSICOS

x
h

A B
8
Figura 6

Si se supone que inicialmente la cantidad de cuerda suelta es 8 m, pues, esa es la distancia


de la polea a la plataforma donde se encuentra el globo en ese momento. Entonces, después
de t seg.

x  8  2t  f (t )

Aplicando el Teorema de Pitágora en el triángulo rectángulo ABC se tiene que


h  x 2  64  g ( x )

Así, La altura h del globo en función de t es


h  g ( x )  g ( f ( x ))  2 8t  t 2
Es decir
h2 8t  t 2
que es lo que queríamos determinar.

1.6 REPRESENTACIÓN GRAFICA DE LAS FUNCIONES

Nos interesa hallar un método para dibujar funciones reales de variable real. Puesto
que una función de tal naturaleza no es más que un subconjunto del producto cartesiano
R  R , consideraremos un sistema de coordenadas cartesianas.
Sea f una función tal que
f : A  B  f ( x)  y

con A y B subconjuntos de R.

Sea ( x , f ( x )) un elemento de f, asociemos a este elemento un punto del plano


cartesiano, como se ilustra en la figura 7.
Si este procedimiento lo seguimos con todos los elementos de f, obtenemos en el
plano cartesiano un dibujo denominado, representación gráfica de la función f.
17
CONCEPTOS BÁSICOS

f(x) (x , f(x))

En este eje colocamos los


elementos del rango
X
En este eje colocamos los x
elementos del dominio

Figura 7

Puesto que la mayor parte de las funciones tienen infinitos pares, el trazado de la
representación gráfica parece tener que ser una laboriosa tarea, pero de hecho muchas
funciones son fáciles de dibujar.
Para facilitar el proceso de familiarización con las representaciones gráficas de
funciones, veamos los siguientes ejemplos.

Ejemplo 1.11 Trazar la representación gráfica de la función f tal que f(x) = 2x.
Solución. Consideramos algunos pares de f, es decir, algunos pares de la forma
(x , 2x). Por ejemplo, los que se muestran en la siguiente tabla

x 2x (x , 2x)
-3 -6 (-3 , -6)
-2 -4 (-2 , -4)
-1 -2 (-1 , -2)
0 0 (0 , 0)
1 2 (1 , 2)
2 4 (2 , 4)

Si asociamos a cada uno de esos pares un punto en el plano cartesiano obtenemos un


dibujo como el de la figura 8.
18
CONCEPTOS BÁSICOS

Y Y
.
.
. . (2,4)
.
. . (1,2)
.1 1. .
. . . . .
. 1 X 1 X
(-1,-2) . .
.
(-2,-4) . .
.
(-3,-6) . .

Figura 8 Figura 9

No es difícil convencerse de que todos los pares (x , 2x) están sobre una recta como
la que se ve en la figura 9. Tal recta es la representación gráfica de la función f.

Ejemplo 1.12 Trazar la representación gráfica de la función g definida por


g( x)  x2 .
Solución Si trazamos algunos pares de la forma ( x , x 2 ) obtenemos una imagen
como la de la figura 10.
Y Y

(-2,4) . . . (2,4)
.
.
(-1,1) . .1 . (1,1) X .1 X
. . . . .
1 1

Figura 10 Figura 11

Todos los pares ( x , x 2 ) están sobre una curva como la que se ve en la figura 11,
esta curva es conocida con el nombre de parábola.
19
CONCEPTOS BÁSICOS

Ejemplo 1.13 Trazar la representación gráfica de la función f tal que f ( x )  x 2 y


2  x  3.
Solución La regla de correspondencia que permite identificar los elementos de esta
función es la misma que se consideró en la función g definida en el ejemplo 1.12, pero, el
dominio de la función f es el intervalo  2,3 y el de la función g es R; luego, la
representación gráfica de f (figura 12) es una parte de la de g.
Y
.9 .

o .4

X
. .
-2 3

Figura 12

El Círculo vacío en uno de los extremos de la curva deja explícito que el punto
(-2,4) no pertenece a la representación gráfica y, el círculo relleno en el otro extremo indica
que ese punto pertenece a la representación gráfica y que dicha representación no se
prolonga en ése extremo.

El procedimiento de obtención de las representaciones gráficas nos conduce a un


dibujo aproximado, lo cual es suficiente por los momentos, hasta que dispongamos de
herramientas como la derivada, que nos permitirá llegar a dibujos más precisos.
La representación gráfica de una función no puede contener dos puntos situados
sobre una misma vertical. Esta conclusión se desprende inmediatamente de la definición de
función; dos puntos sobre la misma vertical corresponden a pares de la forma (a , b) y
(a , c) y, por definición, una función no puede contener (a , b) y (a , c) si b  c . Viceversa,
si un conjunto de puntos del plano tiene la propiedad de que no hay dos puntos situados
sobre la misma vertical, entonces dicho conjunto corresponde a la representación gráfica de
una función. Así, los dos primeros conjuntos de la figura 13 no son representaciones
gráficas de funciones y los dos últimos si lo son.
20
CONCEPTOS BÁSICOS

Y Y

X X

(a) (b)

Y Y
.

X X

(c) (d)
Figura 13

Existen funciones cuyas representaciones gráficas no son dibujables y esto de un


modo espectacular. Por ejemplo, la representación gráfica de la función f definida por

0 si xI
f ( x)  
1 si x Q

debe contener infinitos puntos sobre el eje horizontal y también infinitos puntos sobre una
recta paralele al eje horizontal, pero no debe contener totalmente ninguna de estas rectas. La
figura 14 muestra la imagen corriente de esta representación gráfica en libros de texto

............
......................
X

Figura 14
21
CONCEPTOS BÁSICOS

Entender el significado de la representación gráfica de una función, saberla construir


e interpretarla adecuadamente, permite entender los conceptos matemáticos que se
desarrollan a partir de la función real.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1. Dados los siguientes subconjuntos de cierto producto cartesiano A B decidir


cuáles de ellos son funciones de A en B. En caso de ser una función determine su rango.


a) A = - 1, ,0,1 y S = ( x, y )  A 2 / x 2  y 

b) A = - 1,1 y S  ( x, y )  A 2 / x 2  y 
  x si x es impar 
c) S  ( x, y )  Z  xZ  / y   
  ( x  1) si x es par 

d ) S  ( x, y )  R 2 / x  y 
2. Decidir si las siguientes parejas de funciones son iguales

a) f : Z  Z  f ( x)  2 x  1
g: Z  Z  g ( t )  2 t  1
b) f : Z   Z  f ( x )  x
g: R   R  g ( x )  x
c) f : R  R  f ( x )  x 2
f : R  R  f ( x)  ( x)2

3) ¿Cuantas funciones hay con dominio a, b y rango a, b ?. ¿Cuáles son ellas?

4.) Hallar el dominio de cada una de las siguientes funciones


a) f ( x)  1  x2 b) f (x) = x +1  x

c) f ( x )  1  1  x 2 d ) f ( x)  1  x2  x2  1
x 1 x
e) f ( x )  3 e) f (x) = 2
x  9x x  3x  2
1 2x 1
f ) f ( x)  g) f ( x) 
x2  4  2 x 1
22
CONCEPTOS BÁSICOS

5) Hallar el dominio y el rango de cada una de las siguientes funciones


x 1
a) f ( x)  3 x  4 b) f ( x ) 
2x 1
2
x 1
c) f ( x )  d) f ( x )  25  x 2
x
e) f ( x )  x  x f ) f ( x)  x2  4  1
1 4
g) f ( x)  h) f (x) =
9  x2 2 - x2

6) Hallar el rango de cada una de las siguientes funciones


a) f :  2,3  R  f ( x)  4 x  1
b) f : 2,6  R  f ( x)  x 2  1

c) f :  1,2  R  f ( x) 
1
x 1

7) Para cada una de las parejas de funciones cuyas reglas de correspondencias se


presentan a continuación:
1
i ) f ( x)  x ii ) f ( x)  x 
x
1 1
g ( x)  2 g(x)  x 
x x
iii ) f ( x)  x  2 iv ) f ( x)  x 2  1
g ( x)  x 2  1 g ( x)  x  1
v) f ( x) = x vi) f ( x)  x  x
g ( x)  x 2 g ( x)  x  x
determinar
f
a) La regla de correspondencia de las funciones: f + g, f - g, f . g, , fog y gof.
g
b) El dominio de cada una de las funciones dadas en (a).
1
8) Dada la función f definida por f ( x )  , demostrar que
x
 ab 
f (a)  f (b)  f  
ba
23
CONCEPTOS BÁSICOS

x
 si x  0
9) Dada la función f definida por f ( x)   x hallar:
1 si x  0

a ) f (1) b) f (-1)
c) f (  x ) d ) f (x2 )
e) f ( x  1) f ) f (-x2 )
1
10) Si f es una función definida por f ( x )  , hallar:
1 x
a ) f (-x) b) f ( x )
1
c) f ( x) d) f ( )
x
1
e) e) f ( x  1)
f ( x)
f ( x  h)  f ( x ) f ( x )  f (1)
f) g)
h x 1

1
11) Dada la función f tal que f ( x ) 
1 x
a) ¿Para qué número c existe un número x tal que f(cx) = f(x)?.
b) ¿Para qué número c se cumple que f(cx) = f(x) para dos números distintos x?

1
12) Obtener la función h definida por h( x )  , como una
2 4 2
x 1  x 1
composición de las funciones definidas a continuación:
f ( x)  x t ( x)  4 x
g( x)  x2 i ( x )  ( f  t )( x )
1
p( x )  x  1 m(x) =
x

1
13) Dada una función h definida por h( x )  4  x 2  , hallar:
4 x
a) Domh.
b) Dos funciones f y g tal que h = fog.
c) Domf y Domg.
x x
14) Dadas las funciones f y g definidas como f ( x)  y
2

 x si x < 0
g ( x)   2 , hallar (fog)(x) y Dom(fog)

 x si x  0
24
CONCEPTOS BÁSICOS

1
15) Dada la función f definida por f ( x ) 
1 x
a) ¿Cuál es el dominio de f?
b) ¿Cuál es el dominio de fof?
c) ¿Cuál es el dominio de fofof?
d) Demuestre que (fofof)(x) = x para toda x del dominio de fofof.

16) Para la función g definida por g ( x )  x 2


a) Encontrar todas las funciones definidas de la forma f ( x)  ax  b, a  0, tal
que fog = gof.
b) Encontrar todas las funciones definidas de la forma f ( x )  ax2  bx  c ,
a  0, tal que fog = gof.

17) Las mismas preguntas que en el ejercicio 16, si g es la función tal que
g(x) = 2x + 2.

18) Sea f una función definida de la forma f ( x )  x5. ¿Existirá una función g tal
que (fog)(x) = x para todo número real x?. Si así fuera, ¿Cuántas funciones habrán?

19) Las mismas preguntas que en el ejercicio 18, si f es la función definida por
f ( x)  x4.

20) Suponga que h es una función e y un número real tal h(h(y)) = y.


a) ¿Cuál es el valor de h(h(h(.....(h( y ))....) ?
80 veces
b) La misma pregunta sustituyendo 80 por 81.
c) La mismas pregunta si h(h(y)) = h(y).

21) Determinar el valor de verdad de cada una de las siguientes proposiciones,


siendo f, g, y h funciones reales. Si es verdadera demuéstrela, si es falsa ofrezca un
contraejemplo.
a) f  g  g  f b) f . g  g. f
c) f ( g. h)  ( f . g ). h) d ) f ( g  h)  f . g  f . h
e) fog  gof f ) fo ( goh)  ( fog ) oh
1 1 1 1
g)  og h)  fo
fog f fog g

22) Expresar la longitud L de la diagonal de un cuadrado como función de su área A.

23) Expresar el área A de una circunferencia como función de su longitud L.


25
CONCEPTOS BÁSICOS

24) Un fabricante de envases construye cajas sin tapas utilizando laminas cuadradas
de 72 cm. de lado, a las cuales recorta un pequeño cuadrado de cada esquina y dobla las
aletas para formar los lados de la caja. Si x es la longitud del lado del pequeño cuadrado que
recorta:
a) Apresar el volumen de la caja en función de x.
b) Expresar el área de la caja en función de x.
c) Hallar el dominio de cada función resultante.

25) Una caja cerrada con una base cuadrada debe tener un volumen de 1000 cm3. El
material para la construcción de la caja cuesta 2 $. el centímetro cuadrado. Exprese el costo
de la caja en función de la longitud del lado de la base de la caja y hallar el dominio de la
función resultante.

26) Una persona que se encuentra en un bote de remos que está a 2 millas del punto
más cercano A sobre una orilla recta, desea llegar a una casa ubicada en el punto B, a 6
milla río abajo (ver figura 15). El remero planea remar hasta un punto P que se encuentra
entre A y B, y que esta a x millas de la casa; después caminará el resto de la distancia.
Suponga que la persona puede remar a una velocidad de 3 millas por hora, y caminar a una
velocidad de 5 millas por hora. Si t es el tiempo total requerido para llegar a la casa, exprese
t como función de x.

Persona

2
x
B P A

6
Figura 15

27) En un campo seco empezó un incendio que se propaga en la forma de un


círculo. Si el radio de este círculo aumenta a razón de 16 pies por minuto, exprese el área
total del incendio como función del tiempo.

28) Esbozar las representaciones gráficas de las siguientes funciones, trazando un


número de puntos suficientes para obtener una buena idea del aspecto general.
26
CONCEPTOS BÁSICOS

a ) f ( x )  2 x  1, x  R b) f ( x )  x 3 , x R
1 1
c) f ( x )  , x0 d ) f ( x)  2 , x0
x x

29) Indicar cuales de las figuras que se muestran a continuación corresponden a la


representación gráfica de una función
Y Y Y

.
X X o X

(a) (c)
(b)

Y Y

X X X

(d) (e) (f)


CAPITULO

2
FUNCIONES ALGEBRAICAS
El presente capítulo nos proporcionará criterios adicionales para la construcción de
representaciones gráficas de ciertas funciones algebraicas. Estas funciones adquieren
relevancia, dada la frecuencia con que aparecen en aplicaciones prácticas.

2.1 FUNCIÓN LINEAL

Definición 2.1 Llamaremos función lineal a toda función f tal que


f (x) = mx + b, x  R
siendo m y b constantes reales cualesquiera.

De la geometría analítica sabemos que la ecuación y = mx + b representa una recta


de pendiente m que corta al eje Y en el punto (0 , b). Por esto, la función f definida
anteriormente recibe el nombre de función lineal.

Una recta en el plano queda determinada por dos puntos distintos, por lo cual, para
trazar la representación gráfica de una función lineal basta con conocer dos elementos de tal
función.

Ejemplo 2.1 Trazar la representación gráfica de la función f definida por


f (x) = 3x-2
Solución. La representación gráfica de la función f es una recta de pendiente 3 que
corta al eje Y en el punto (0 , -2). En efecto
f (0) = 3.0 - 2 = 2
Necesitamos otro punto. Lo habitual es determinar el punto de intersección de la
resta con el eje X, el cual corresponde a un punto de la forma (a , 0).
Como (a , 0) pertenece a f , entonces
f (a) = 0
3.a - 2 = 0
2
a=
3
2 
Así,  ,0  es el punto de corte con el eje X. Luego, la representación gráfica de la
3 
función f es la que se muestra en la Figura 1.
FUNCIONES ALGEBRAICAS 28

Figura 1 Figura 2

No es difícil demostrar que Ragf = R

Podemos distinguir varios casos particulares de la función lineal f definida de la


forma
f (x) = mx + b, x  R

i) Si m = 0, la función f es tal que f (x) = b, y se llama función constante. La


representación gráfica de esta función es una recta paralela al eje X, que corta al e je Y en el
punto (0 , b) (como se ilustra en la figura 2).
La función constante f definida por f (x) = 0 se suele llamar función nula.

ii) Si m = 1 y b = 0, la función f queda definida de la forma f(x) = x y se llama


función identidad. La representación gráfica de esta función se muestra en la figura 3.

Figura 3
FUNCIONES ALGEBRAICAS 29

La función identidad se presenta con frecuencia y suele denotarse con I, más aún, si
el dominio de la función identidad es A  R , esta función se suele designar por I A en vez
de I. Esto es, I A es una función tal que

I A: A  A  I A ( x )  x

iii) Si m  0 y b = 0, entonces f (x) = mx y la representación gráfica de la función f es


una recta que pasa por el origen.

Si y es una función lineal de x, entonces y = mx + b para algunas constantes m y


b, y se dice que x e y están relacionadas linealmente. Las relaciones lineales entre
variables aparecen frecuentemente en las aplicaciones. El siguiente ejemplo es una
ilustración de ello.

Ejemplo 2.2 La relación entre la temperatura t del aire en ( ºF ) y la altitud h ( en


metros sobre el nivel del mar) es aproximadamente lineal. La temperatura a nivel del mar es
de 60 º F. Si la altitud aumenta 500 metros, la temperatura del aire decrece alrededor
de 18 ºF.
a) Exprese t como función de h.
b) ¿Cuál es la temperatura del aire a una altitud de 1500 metros?
Solución.
a) Como t es una función lineal de h, entonces

t = mh + b (1)
para algunas constantes reales m y b.
Dado que la temperatura del aire a nivel del mar es de 60ºF, entonces t = 60
cuando h = 0. Por lo tanto, sustituyendo estos valores en (1) se obtiene b = 60. Luego

t = mh + 60 (2)
Por otra parte, cuando la altitud aumenta 500 metros, la temperatura del aire decrece
alrededor de 18ºF, esto es, t = 60 - 18 = 42 cuando h = 500. Sustituyendo estos valores
9
en (2) se obtiene m   . Por lo tanto
250
9
t ( h)   h  60
250
b) Como t(1500) = 6, entonces la temperatura del aire a una altitud de 1500 metros
es de 6ºF.

Veamos un ejemplo que ilustra el trazado de la representación gráfica de una


función que no está definida mediante una única fórmula algebraica para todo número de su
dominio.
FUNCIONES ALGEBRAICAS 30

Ejemplo 2.3 Trazar la representación gráfica de la función f definida por


2 si x  1

f ( x)   x si  1  x  1
 2 si x  1

Solución Se tiene que Domf =  ,1   1,1  1,  R .
Podemos determinar el valor de la función para cualquier x de su dominio de
definición, por ejemplo
f ( 5)  2, pues,  5  1
f ( 0)  0 " -1  0  1
f ( 3)  2 " 31
Consideremos las funciones g, h y j tales que
g ( x )  2, x  1
h( x )  x , 1 x  1
j ( x )  2, x >1

Si trazamos la representación gráfica de cada una de estas funciones en un mismo


plano cartesiano obtenemos el gráfico que se muestra en la figura 4, el cual corresponde a la
representación gráfica de la función f.

Figura 3

2.2 FUNCIÓN VALOR ABSOLUTO

Definición 2.2 Llamaremos función valor absoluto a toda función f tal que
f ( x)  x , x  R
FUNCIONES ALGEBRAICAS 31

Sabemos que
 x si x  0
x 
 x si x  0
Luego, la representación gráfica de la función valor absoluto f, es como la que se
muestra en la figura 5.

Figura 5

Observe que Ragf  R   0

Dada una función g con dominio A y una función f tal que f ( x )  x , existe una
función h definida como
h( x)  ( fog )( x )  f ( g ( x ))  g ( x) , x  A
Los siguientes ejemplos ilustran la forma de obtener las representaciones gráficas de
funciones de tal naturaleza

Ejemplo 2.4 Trazar la representación gráfica de la función f definida por

f ( x )  3x  1
Solución. De acuerdo a la definición de valor absoluto, se tiene que
3x  1 si 3x  1  0
f ( x)  
 (3x  1) si 3x - 1 < 0
Esto es
 1
3x  1 si x
3
f ( x)  
1  3x 1
si x
 3

Luego, la representación gráfica de la función f es la que se muestra en la Figura 6.


FUNCIONES ALGEBRAICAS 32

f(x)

f(x)

Figura 6 Figura 7

Ejemplo 2.5 Trazar la representación gráfica de la función f tal que


x
f ( x)   2 1  x
2
Solución. Se tiene que
x
  21  x  si 1  x  0
f ( x)   2
 x  2 1  x  si 1  x  0
 2
Es decir
5
 x  2 si x  1
f ( x)   2
2  3 x si x  1
 2
con lo cual se verifica que la representación gráfica de la función f es la que se muestra en
la Figura 7.

Si se conoce la representación gráfica de una función f, entonces la representación


gráfica de la función g tal que
g ( x )  f ( x ) , x  Domf .
es la misma que la de la función f excepto en los puntos donde f toma valores negativos, en
los cuales se debe cambiar el signo de la ordenada y dejar la abscisa igual. En la Figura 8 se
ilustra este hecho.
FUNCIONES ALGEBRAICAS 33

Y Y
y = f(x) y  g( x)  f ( x)

X X

Figura 8

2.3 TRASLACIONES VERTICALES Y HORIZONTALES DE LA


REPRESENTACIÓN GRAFICA DE UNA FUNCIÓN

En esta sección veremos algunos criterios que permiten obtener la representación


gráfica de nuevas funciones a partir de la representación gráfica de otras

Ejemplo 2.6 Sea f una función tal que f ( x )  x , trazar la representación gráfica
de las funciones g y h definidas como g(x) = f(x) + 3 y h(x) = f(x) - 2.
Solución. Para obtener la representación gráfica de la función g hay que aumentar
en 3 unidades la ordenada de cada uno de los puntos de la representación gráfica de f, como
se muestra en la figura 9. Esto equivale a trasladar la representación gráfica de f hacia
arriba 3 unidades.

Figura 9
FUNCIONES ALGEBRAICAS 34

Para obtener la representación gráfica de la función h disminuimos en 2 unidades


la ordenada de cada uno de lo puntos de la representación gráfica de f. Así, la
representación gráfica de la función h se muestra en la figura 9.
En este ejemplo se ilustran las traslaciones verticales de la representación gráfica
de la función f.

En general, si f es una función cualquiera y c una constante real positiva, entonces

Para trazar la representación gráfica de la Traslade la representación gráfica de la


función g definida por: función f
g(x) = f(x) + c c unidades hacia arriba
g(x) = f(x) - c c unidades hacia abajo

Podemos obtener reglas similares para las traslaciones horizontales.

Ejemplo 2.7 Sea f una función tal que f ( x )  x , trazar la representación gráfica
de las funciones g y h definidas por g(x) = f(x + 3) y h(x) = f(x - 2).
Solución. Se tiene que
 x  3 si x  3
g ( x)  x  3  
 x  3 si x  3
y
x  2 si x  2
h( x )  x  2  
2  x si x  2
Así. en la figura 10 se muestran las representaciones gráficas de las funciones f, g y h.

Observe que la representación gráfica de g es una traslación de 2 unidades a la


derecha de la representación gráfica de f y, la de h, es una traslación de 3 unidades a la
izquierda de la representación de la misma función f.

Figura 10
FUNCIONES ALGEBRAICAS 35

En general, si f es una función cualquiera y c una constante real positiva, entonces

Para trazar la representación gráfica de la Se traslada la representación gráfica de la


función g definida por: función f.
g(x) = f(x + c) c unidades a la izquierda
g(x) = f(x - c) c unidades a la derecha

Podemos aplicar traslaciones verticales y horizontales simultáneamente para trazar


la representación gráfica de una función.

Ejemplo ilustrativo 2.1 La representación gráfica de la función g definida por


g ( x )  x  3  2 , es una traslación de tres unidades a la derecha y 2 unidades hacia arriba
de la representación gráfica de la función f dada por f ( x )  x . La gráfica de g se muestra
en la Figura 11.

Figura 11

2.4 FUNCIÓN CUADRÁTICA

Definición 2.3 Llamaremos función cuadrática a toda función f tal que


f ( x )  ax2  bx  c , x  R
siendo a, b y c constantes reales y a  0

De la geometría analítica sabemos que la ecuación


y  ax2  bx  c, a  0 (3)
FUNCIONES ALGEBRAICAS 36

representa una parábola cuyo eje es paralelo al eje Y. Así, para trazar la representación
gráfica de la función cuadrática f es importante conocer algunas propiedades que permiten
trazar la parábola dada por la ecuación (3).

i) Completando cuadrado con respecto a x en la ecuación (3) obtenemos

1  b 2  4ac 
2
 b 
x    y 
 2a  a 4a 

 b 4ac  b 2 
Así, el vértice de la parábola es   , .
 2a 4 a 
 

Si a > 0, la parábola abre hacia arriba y de este modo f tiene un valor mínimo y
b
lo toma en el punto donde x   , como se ilustra en la Figura 12.
2a
Si a < 0, la parábola abre hacia abajo y de este modo f tiene un valor máximo y
b
lo toma en el punto donde x   , como se ilustra en la Figura 13.
2a
ii) Otra información de interes para trazar la parábola dada por la ecuación (3) lo
constituyen los puntos de cortes con los ejes coordenados.
El punto de corte con el eje Y es (0 , c).
El corte con el eje X es un punto de la forma (x , 0). Como este punto satisface la
ecuación (3), entonces
ax2  bx  c  0 (4)
Así, la parábola corta al eje X en dos, uno o ningún punto, dependiendo de que la ecuación
(4) tenga dos, una o ninguna raíz real respectivamente.

y  ax2  bx  c
Y Y y  ax2  bx  c
a>0 a<0
4ac  b 2
4a

4 ac  b 2
4a

b X b X
 
2a 2a
Figura 12 Figura 13
FUNCIONES ALGEBRAICAS 37

Ejemplo 2.8 Trazar la representación gráfica de la función f dada por


f ( x )  x 2  x  2 , y hallar el: dominio, rango y valor mínimo o máximo que toma dicha
función.
Solución. Es inmediato que Domf = R y que la representación gráfica de f
corresponde a una parábola.
Completando cuadrado en la ecuación y  x 2  x  2 con respecto a x obtenemos
2
 1 9
x    y 
 2 4
1 9
Así, el vértice de la parábola es  ,  .
2 4
Como a = 1 > 0, la parábola abre hacia arriba.
El punto de corte con el eje Y es (0 , -2).
Las raíces de la ecuación x 2  x  2  0 son x1  2 y x2  1, por lo tanto, la
parábola corta al eje X en los puntos (2 , 0) y (-1 , 0).
Con toda la información anterior se concluye que la representación gráfica de la
función f es la parábola que se muestra en la Figura 14.

Figura 14

 9  9
Es inmediato que Ragf   ,  y que f tiene un valor mínimo, el cual es  , y se
 4  4
1
obtiene cuando x 
2

Algunos problemas aplicados pueden resolverse encontrando valores mínimos o


máximos de funciones cuadráticas, como se ilustra en los siguientes ejemplos.
FUNCIONES ALGEBRAICAS 38

Ejemplo 2.9 Cada punto P(x , y) del segmento de recta cuyos extremos son (0 , 4) y
(2 , 0), determina un rectángulo con las dimensiones x e y, como se ilustra en la figura 15.
Encuentre las coordenadas del punto P que permiten obtener el rectángulo de área máxima.

. Y
4.
.
. P(x , y)
.
. . . . . . . . . . . . .
. 2 X
.
Figura 15

Solución. Sea A el área del rectángulo determinado por el punto P(x , y), entonces
A = x.y (5)
Tenemos que expresar A en función de una de las dimensiones, digamos x.
Como el punto P(x , y) pertenece a la recta que pasa por los puntos (2, 0) y
(0 , 4), entonces satisface la ecuación
x y
 1 (6)
2 4
Despejando y de (6) se tiene y = 4 - 2x, la cual se sustituye en (5) obteniéndose:
A  4 x  2 x2
que corresponde a una función cuadrática. Como a = -2 < 0, entonces A tiene un valor
máximo en x  1. Esto es, la abscisa del punto P, que permite obtener el rectángulo de área
máxima, es 1. Para encontrar la ordenada, sustituimos este valor de x en (6), obteniéndose
y = 2. Así, las coordenadas del punto P son (1 , 2).

Ejemplo 2.10 Se calcula que asistirán 14000 personas a un juego de baloncesto en


el cual se tendrá un precio de admisión de 50 Bs. Por cada 5 Bs. que se le aumenten a las
entradas, la asistencia disminuirá en 280 personas.
a) Expresar el ingreso en la taquilla, en función de la cantidad de veces que se
agregan los 5 Bs.
b) ¿Qué precio de las entradas producirá el máximo ingreso en la taquilla?
c) ¿Cuántas personas se calcula que asistirán al juego si el precio de admisión es de
70 Bs.?.
Solución
a) Sea I el ingreso en la taquilla y, x la cantidad de veces que se agregan los 5 Bs.
Observe que
Si x  0, entonces I  (14000)(50)
Si x  1, " I  (14000  280)(50  5)
Si x  2, " I  (14000  280. 2)(50  5. 2)
En general, tenemos que
I  (14000  280x)(50  5x)
FUNCIONES ALGEBRAICAS 39

Es decir
I  1400 x 2  56000 x  700000

b) El máximo ingreso en la taquilla se obtiene cuando x = 20. Esto es, cuando se


agregan 20 veces 5 Bs. Así, el precio de las entradas que producirá este máximo ingreso es
50 + 5.20, es decir 150 Bs.
c) Si el precio de admisión es de 70 Bs, entonces se agregaron 20 Bs al precio
original.; esto es, se agregaron 4 veces 5 Bs. Por lo tanto, el número de personas que se
calcula que asistirán es 14000-280.4, es decir 12880 personas.

Las funciones lineales y cuadráticas son casos especiales de las funciones


polinómicas introducidas en el capítulo anterior. Existe otro caso especial de funciones
polinómicas llamadas funciones potencias.

Definición 2.4 Una función f tal que


f ( x )  axn , x R
donde a es un número real diferente de cero y n es un entero positivo, se llama función
potencia.

En la Figura 16 se muestran las representaciones gráficas de algunas funciones


potencias.
Los conceptos de traslaciones pueden aplicarse para obtener las representaciones
gráficas de funciones definidas de la forma
f ( x )  axn  c y f ( x ) = a ( x + c) n

Figura 16
FUNCIONES ALGEBRAICAS 40

2.5 FUNCIÓN RACIONAL

Definición 2.5 Sean f y g dos funciones polinómicas, llamaremos función racional a


toda función h, definida de la forma
f ( x)
h( x )  , g( x)  0
g( x)
Esto es, una función racional es el cociente de dos funciones polinómicas.

Trazaremos las representaciones gráficas de algunas funciones racionales


particulares

Ejemplo 2.11 Trazar la representación gráfica de la función f definida por


1
f ( x) 
x
Solución. A continuación se presenta una tabla en la cual se muestran algunos
elementos de la función f.

x -2 -1 1 1 1 1 1 2 3
 
2 4 4 2
1 1 -1 -2 -4 4 2 1 1 1

x 2 2 3

Si asociamos a cada uno de esos pares un punto en el plano cartesiano nos daremos
 1
cuenta que el conjunto de todos los puntos de la forma  x,  generan una curva como la
 x
que se muestra en la Figura 17. Dicha curva corresponde a la representación gráfica de la
función f y recibe el nombre de hipérbola equilátera.

Figura 17
FUNCIONES ALGEBRAICAS 41

De acuerdo a la forma como está definida la función y observando su representación


gráfica podemos sacar las siguientes conclusiones:
1
i) Como  0 para todo número real x, la curva no corta al eje X.
x
ii) Como f (0) no existe, la curva no corta al eje Y.

iii) Domf  Ragf  R  0.

iv) Conforme le damos valores a x cada vez más pequeños, a través de valores
menores que cero, los valores de f crecen sin límite.

v) Conforme le damos valores a x cada vez más grandes, a través de valores mayores
que cero, los valores de f decrecen sin límite.

vi) Si x crece, los valores de f se aproximan a cero.

vii) Los ejes X e Y son asíntotas de la curva.

En general, en la figura 18 se muestran los dos casos posibles que se pueden


a
presentar en la representación gráfica de una función f definida de la forma f ( x )  ,
x
siendo a una constante real diferente de cero.

Y
Y a
a f ( x) 
f ( x)  x
x
a>0
a<0
X
X

Figura 18
FUNCIONES ALGEBRAICAS 42

Ejemplo 2.12 Trazar la representación gráfica de la función f definida por


8
f ( x)  (7)
4x  9
8
Solución. Observe que f ( 0)  , luego la representación gráfica corta al eje Y en
9
 8  8
el punto  0,  . Además,  0 para todo número real x, por lo tanto, la
 9 4x  9
representación gráfica no corta al eje X.
2
La expresión (7) se puede escribir como f ( x)  , por lo tanto, la
9
x
4
9
representación gráfica de la función f es una traslación vertical, unidades hacia la
4
izquierda, de la representación gráfica de la función g (ver figura 19) definida por
2
g ( x )  . (como se muestra en la figura 20). En la cual se observa que el eje X y la recta
x
9
cuya ecuación es x   son asíntotas de la curva.
4

Figura 19 Figura 20

a
En general, La representación gráfica de la función f definida por f ( x )  , siendo
bx  c
c
a, b y c constantes reales diferentes de cero, es una traslación vertical unidades de la
b
a
representación gráfica de la función g definida por g ( x )  . En efecto
bx
a a c
f ( x)    g( x  )
bx  c b( x  )
c b
b
FUNCIONES ALGEBRAICAS 43

Ejemplo 2.13 Trazar la representación gráfica de la función f definida por


1
f ( x)  2
x
Solución. La siguiente tabla muestra algunos elementos de f.

x -2 -1 1 1 1 1 1 2 3
 -
2 3 3 2
1 1 1 4 9 9 4 1 1 1
x2 4 4 9

Si asociamos a cada uno de esos pares un punto del plano cartesiano, podremos
 1 
observar que el conjunto de todos los puntos de la forma  x, 2  genera una curva como
 x 
la que se muestra en la Figura 21. Dicha curva corresponde a la representación gráfica de la
función f.

Observe que Domf  R  0 y Ragf  R  . Además, tanto el eje X como el


eje Y son asíntotas de la curva.

Figura 21

En general, los casos posibles de la representación gráfica de una función f definida


1
de la forma f ( x )  n , siendo n un entero positivo, se muestran en la Figura 22.
x
FUNCIONES ALGEBRAICAS 44

Figura 22

Los principios de traslaciones pueden aplicarse para obtener las representaciones


gráficas de funciones definidas de la forma

b
f ( x)  a 
c( x  d ) n

con n un entero positivo y, b y c constantes diferentes de cero.

Ejemplo 2.14 Trazar la representación gráfica de la función f definida por

x2  x  6
f ( x) 
x3
Solución. Si factorizamos el numerador de la regla de correspondencia de la función
f obtenemos (x + 3)(x - 2). Así.
( x  3)( x  2)
f ( x) 
x3
Es decir
f ( x)  x  2, para todo x  3

Luego, La representación gráfica de f (ver figura 23) coincide con la recta dada por la
ecuación y = x - 2, con excepción del punto (-3 , -5).
FUNCIONES ALGEBRAICAS 45

Figura 23

Observe que Domf  R   3 y Ragf  R   5

2.6 OTRAS FUNCIONES ALGEBRAICAS

Mostraremos a continuación que el estudio de las cónicas puede reducirse a menudo


al estudio de funciones reales.

Ejemplo ilustrativo 2.2 Consideremos la circunferencia dada por la ecuación


x  42  y 2  9 (8)
Si despejamos y, de la ecuación (8), obtenemos
y   9  ( x  4) 2 (9)
La ecuación (9) no representa a y como función de x, pues, para un sólo valor de x
pueden obtenerse dos valores para y. Sin embargo, las expresiones
y  f ( x )  9  ( x  4) 2 (10)
y
y  g ( x )   9  ( x  4) 2 (11)

si representan funciones cuyo dominio es

x  R / 9  ( x  4) 2

0
es decir
x  R / 1  x  7
FUNCIONES ALGEBRAICAS 46

Las representaciones gráficas de las funciones f y g son, respectivamente, las


semicircunferencias superior e inferior de centro (4 , 0) y radio 3. En la Figura 24 se
ilustran dichas curvas.

Figura 24

Observe que Ragf  0, 3 y Rag(g) = -3,0

Se dice que las expresiones (10) y (11) definen explícitamente a las funciones f y
g, respectivamente, y la ecuación (8) define implícitamente a las mismas funciones f y
g.

Ejemplo 2.15 La expresión


( y  2) 2  2( x  4) (12)
define implícitamente a una o más funciones de la forma y = f(x). Hallar tales funciones y
trazar la representación gráfica de cada una.
Solución. Despejando y de la expresión (12) se obtiene
y  2  2x  8
Así, La expresión (12) define implícitamente a dos funciones f y g de la forma
f ( x)  2  2 x  8
y
g( x)  2  2 x  8

El dominio de cada función es x  R / x  4


La expresión (12) representa una parábola, la cual se muestra en la Figura 25. La
representación gráfica de las funciones f y g son, respectivamente, la rama superior e
inferior de esa parábola.
FUNCIONES ALGEBRAICAS 47

Es inmediato que Ragf  2, y Rag( g )   ,2

Figura 25

Ejemplo 2.16 Trazar la representación gráfica de la función f definida por


f ( x)  x2  4 x
Solución. El dominio de la función es


Domf  x  R / x 2  4 x  0
Es decir
Domf   ,0  4,

Aplicando operaciones algebraicas y el método de completación de cuadrado a la


ecuación y  x 2  4 x obtenemos

( x  2) 2 y2
 1
4 4

que corresponde a la ecuación de una hipérbola de centro (2 , 0) y eje focal, el eje X. Como
la función f siempre toma valores positivos, su representación gráfica es la rama de la
hipérbola que está por encima del eje X. En la siguiente figura se ilustra dicha
representación.
FUNCIONES ALGEBRAICAS 48

Figura 26

Observe que Ragf  0,

2.7 FUNCIÓN PARTE ENTERA

La parte entera de un número real x , denotado por x , es el mayor entero menor


o igual a x, es decir,
x  n  n  x  n 1
donde n es un entero.
Así
2  2, pues 2  2 < 3
3,52  3, " 3  3, 52  4
0, 25  1, " - 1  -0,25 < 0

Definición 2.6 Llamaremos función parte entera a la función f tal que


f ( x)  x , x  R

Observe que
x  2  2  x  1
x  1  1  x  0
x  0 0 x 1
x  1 1 x  2
x 22x3
Así, se tiene que
FUNCIONES ALGEBRAICAS 49

.
 2 si - 2  x < -1

 1 si  1  x  0

f ( x)   x   0 si 0  x  1
1 si 1 x  2

2 si 2x<3
.

Figura 27

Luego, la representación gráfica de la función parte entera se muestra en la figura 27.

Se tiene que:

Domf = R y Ragf = Z

Los principios de traslaciones pueden aplicarse para obtener las representaciones


gráficas de funciones definidas de la forma

g( x)  a  b x  c .
FUNCIONES ALGEBRAICAS 50

Ejemplo 2.17 Trazar la representación gráfica de la función f definida por


f ( x)  x  x
Solución. Observe que

2  x  1  x   x  x  2
1  x  0  x   x  x  1
0  x  1 x  x  x 0
1 x  2  x  x  x 1
Así
.
 x  2 si  2  x  1

 x  1 si  1  x  0
f ( x)  x   x   
x si 0  x 1
x  1 si 1 x < 2

.

La representación gráfica se muestra en la Figura 28. De la cual se puede concluir


que

Domf = R y Ragf   1,1  0,1  2,3  4,5  .....  2n,2n  1

siendo n un entero positivo o el cero.

Figura 28
FUNCIONES ALGEBRAICAS 51

Ejemplo 2.18 Trazar la representación gráfica de la función f definida por


f ( x)  x
Solución. Se tiene que

x  0  0 x 1  0 x 1

x  1  1 x  2  1 x  4

x 2  2 x 3  4x9

y así sucesivamente. Luego, la representación gráfica es como la que se muestra en la


Figura 29. Observe que

Domf  R   0 y Ragf  Z   0

Figura 29

Podemos usar las operaciones con funciones dadas en el capítulo 1, para obtener las
representaciones gráficas de otras funciones a partir de funciones cuyas representaciones
gráficas conocemos.

Ejemplo 2.18 Obtener la representación gráfica de la función f definida por

1
f ( x)  x 
x

Solución. La función f puede entenderse como la función suma de las funciones g


y h, tales que
1
g ( x )  x y h( x ) 
x
En efecto
1
( g  h)( x )  g ( x )  h( x )  x   f ( x )
x
FUNCIONES ALGEBRAICAS 52

Observe que: Domg  R y Domh  R  0, por lo que

Domf  R  0

La representación gráfica de las funciones g y h se muestran en la Figura 30.

X
h

Figura 30 Figura 31

Se tiene que
 1 
f  g  h   x, x   / x  R  0
 x 

Por lo tanto, para dibujar la representación gráfica de f, basta sumar las distancias dirigidas
al eje X desde los puntos (x , g(x)) y (x , h(x)), como se muestra en la Figura 31. Así, la
representación gráfica de la función f es la siguiente

Ejemplo 2.19 Trazar la representación gráfica de la función f tal que


x
f ( x) 
1 x
Solución. Consideremos las funciones g y h definidas por

1
g ( x )  x y h( x ) 
x 1
Es inmediato que
FUNCIONES ALGEBRAICAS 53

Figura 31

x  R   1
x
( g.h)( x)  g ( x).h( x)   f ( x),
1 x

Además

 x  
f  g.h   x,  / x  R   1
 1  x  

Por lo tanto, para construir la representación gráfica de la función f (ver Figura 33)
basta multiplicar las distancias dirigidas al eje X desde los puntos (x , g(x)) y (x , h(x)).

Veamos dos ejemplos de trazados de representaciones gráficas de funciones que no


están definidas mediante una única expresión algebraica para todo número de su dominio,
pero, involucran todas las funciones definidas anteriormente.
FUNCIONES ALGEBRAICAS 54

Figura 33

Ejemplo 2.20 Trazar la representación gráfica de la función f definida por


3  x 2 si x  1

f ( x)   2
x si x  1

Hallar el dominio y el rango.
Solución. La función f se puede expresar como

 2
 x si x  1

f ( x)  3  x 2 si  1  x  1
2
 si x 1
 x

Luego, la representación gráfica de la función f se muestra en la figura 34. Observando


dicha representación y la forma como está definida la función, se concluye en forma
inmediata que
Domf  R y Ragf  0,3
FUNCIONES ALGEBRAICAS 55

Figura 34

Ejemplo 2.21 Trazar la representación gráfica de la función g definida por




 ( x  3) si x  2
2

g ( x )  2  x  1 si  2  x  3
 1
 si x  3
 ( x  3) 2
Hallar el dominio y el rango.
Solución. La expresión para g se puede simplificar de la siguiente forma:

 ( x  3) 2 si x  2

1  x si  2  x  1

g ( x)  3  x si 1  x  3
 1
 si x  3
 ( x  3) 2
Con lo cual se verifica que la representación gráfica de la función g es la que se muestra en
la Figura 35.
Es inmediato que
Dom( g) = Rag( g)  R
FUNCIONES ALGEBRAICAS 56

y=g(x)

Figura 35

Ya hemos tratados diferentes problemas donde se requiere expresar una situación


práctica en términos de una relación funcional pero, en todos ellos, la función obtenida está
definida por una única expresión algebraica para todo número de su dominio. El siguiente
ejemplo difiere en ese sentido.

Ejemplo 2.22 En el proyecto de una cafetería se calcula que si hay de 20 a 80


asientos, la ganancia diaria bruta sería de 1324 Bs. por asiento. Sin embargo, si hay más de
80, la ganacia diaria bruta de cada asiento disminuirá en 25 Bs. por cada asiento excedente.
Expresar la ganancia diaria bruta en función del número de asientos.
Solución. Sea x la cantidad de asientos y p la ganancia diaria bruta en bolívares.
Cuando 20  x  80, la ganancia por asiento es de 1324 Bs, por lo tanto

p = 1324x

Cuando x > 80, la ganancia por lugar es 1324 - 25(x - 80). Por lo tanto

p  1324  25( x  80) x


Es decir
p  3324 x  25x 2
Como la ganancia por asiento no puede ser negativa, entonces

1324  25( x  80)  0


Esto es
x  132, 9
FUNCIONES ALGEBRAICAS 57

Además, como x representa número de lugares, entonces x toma valores enteros, por lo
que x  132.
Así, se tiene que la función p se define como:


1324 x si 20  x  80
p : x  Z / 20  x  132  R  p ( x)  

3324 x  25 x si 80  x  132
2

EJERCICIOS PROPUESTOS

1) Trazar la representación gráfica y, determine el dominio y el rango de cada una de


las siguientes funciones
x 1
a) f ( x)  1  b) f ( x )   x
2
c) f ( x)  x  x  1 d ) f ( x)  x  2 x  1
x x
e) f ( x )  f ) f ( x)  x 2  2 x  3
2
x 2  3 x  10
g ) f ( x)  2 x 2  5 x  3 h) f ( x ) 
5- x
x
i) f ( x)  x x j ) f ( x) 
x
3
k ) f ( x)  x 2  1 l ) f ( x)  25  x 2
5
m) f ( x )   x n) f ( x )  4 x  2 x 2

ñ) f ( x ) 
 x  x o) f ( x ) 
x 
2 x
p) f ( x)    x  q) f ( x)  x   x 
r ) f ( x)  x   x  s ) f ( x)  x   x 
2

1 1
t ) f ( x)    u ) f ( x) 
x x 
x  5 si x  5
 x2  1
  si x  1
v) f ( x)   25  x 2 si  5  x  5 w) f ( x)   1  x
5  x si x  5 2 x 1
  si
FUNCIONES ALGEBRAICAS 58

4 1
 1 si x es entero  7 x  3 si x 
2
x) f ( x)   y) f ( x)  
1 si x no es entero 1 si x
1
 x 2
 1
 4  x2 si x 2
z ) f ( x)   2
4  x 2 si x 2

2) Bosqueje la representación gráfica de cada una de las siguientes funciones


haciendo uso de las traslaciones
a) f ( x)  2  x  3 b) f ( x )  5  2 x  1
c) f ( x )  ( x  2 ) 2  1 d ) f ( x )  ( x  2) 3  2
e) f ( x )  3  ( 2  x ) 4 f ) f ( x)  2 x 1  3
1 1
g) f ( x)  3 h) f ( x )  4  2
( x  2) 2 x
3
i) f ( x)  2  j) f ( x)  3 x  1  2
x2

3) Sea f una función cuya representación gráfica es la siguiente

. Y
.
.
.
1.
. . . . . . . . . . . .
. 1 X
.
.
.
.

Trazar la representación gráfica de las siguientes funciones


FUNCIONES ALGEBRAICAS 59

a ) y  f ( x  1) b) y = f ( x ) -1
c) y  f ( x  2) d ) y  f ( x)  2
1
e) y  f ( x  2 )  2 f) y= f ( x)
2
g) y  3 f ( x) h) y  f ( 2 x )
i) y  f ( x) j) y = f ( x )

4) Expresar cada función sin barras de valor absoluto y trazar la representación


gráfica correspondiente a cada una

3 t  t  3
a) f ( x)  x  2  x  2 b) f ( t ) 
t

5) Cada una de las ecuaciones siguientes definen explícitamente a una o más


funciones de la forma y = f(x). Hallar tales funciones y trazar la representación gráfica de
cada una.
a) x2  y2  9 b) x 2  6 x  y 2  0
c) 4 x 2  9 y 2  36 d ) x 2  2 xy  y 2  1
e) 4x 2  9 y 2  36 f ) xy  y  1  0

6) Trazar la representación gráfica de cada una de las siguientes funciones, donde


x es la distancia de x al entero más próximo.

a) f ( x)  x b) f ( x )  2 x
1
c) f ( x )  x  2x d ) f ( x)  4 x
2
1 1
e) f ( x )  x  2 x  4 x
2 4

7) Bosqueje las representaciones gráficas de las funciones f y g definidas por


x3
f ( x)  y g ( x )  x usando los mismos ejes coordenados, después bosqueje la
2
representación gráfica de f + g mediante adición de ordenadas.

8) ) Bosqueje las representaciones gráficas de las funciones f y g definidas por


f(x) = x y g ( x )  x usando los mismos ejes coordenados, después bosqueje la
representación gráfica de f + g mediante adición de ordenadas.
FUNCIONES ALGEBRAICAS 60

9) Dada la función f definida por


 ( x  3) 3 si x  2

f ( x )  2  x  1 si  2  x  3

 x  3 si x3
4  f ( h  1)
Demostrar que si 2  h  1, entonces  4h
1  f ( h)

10) Sea f una función tal que


1 si 0  x  1
f : 0,2  1,2  f(x) = 
2 si 1 < x  2
a) Trazar la representación gráfica de f.
b) Describir el dominio de la función g definida por g(x) = f(2x) y dibujar su
representación gráfica.
c) Describir el dominio de la función h definida por h(x) = f(x - 2) y dibujar su
representación gráfica.
d) Describir el dominio de la función k definida por k ( x)  f (2 x)  f ( x  2) y
dibujar su representación gráfica.

11) El depreciamiento de la maquinaria de cierta empresa sigue un modelo lineal de


tal manera que al cabo de 20 años el valor de la maquinaria es de Bs 5000. Si la maquinaria
costó inicialmente Bs 40000:
a) Expresar el valor de la maquina en función de su antiguedad.
b) Hallar el valor de la maquinaria al cabo de 10 años de uso.
c) Hallar el número de años después de los cuales la máquina se ha depreciado
totalmente.

12) Hace 5 años la población p de una pequeña comunidad era de 15000 personas.
Debido al desarrollo industrial, la población creció a 21000. Suponiendo que la población
está relacionada linealmente con el tiempo t, expresar a p como función de t. ¿Cuándo
llegará la población a 30000 personas?.
13) En mecánica se demuestra que el momento flexor, a una distancia de x metros
de uno de los soportes para una viga simple de longitud L metros con carga uniforme de w
kilogramos por metro, está dada por la fórmula
1 1
m  w L x  w x2
2 2
Demostrar que el momento flexor alcanza su valor máximo en el centro de la viga.

13) Un hotel tiene 80 habitaciones. Se sabe que si se cobra Bs 5000 por habitación,
todas serán alquiladas y que, por cada Bs 100 de aumento, una habitación queda vacante.
a) Expresar el ingreso en función del número de habitaciones alquiladas.
b) ¿Cuál es el alquiler que máximiza el ingreso?.
c) ¿Cuál es ese ingreso máximo?.
FUNCIONES ALGEBRAICAS 61

14) Un productor de tomate quiere cosechar su producto tan pronto comience el


período de lluvia para obtener el mejor precio. Si él cosecha el primer día de abril puede
recoger 200 guacales de tomates, que los vende al precio de 900 Bs. por guacal. Si él
espera, su cosecha aumenta en 10 guacales por cada semana que pasa; pero el precio baja a
razón de 30 Bs. el guacal por semana. ¿Cuántas semanas debe esperar el productor para
obtener el máximo ingreso?.

15) Cuando un jugador de basket-ball salta verticalmente para encestar, su altura


f(t) en pies, desde el suelo y después de t segundos, está dada por
1
f ( t )   g t 2  16t
2
2
a) Si g = 32 pies / seg ¿Cuál es el número de segundos que el jugador está
suspendido en el aire?
b) Determine el salto vertical del jugador, es decir, calcule la máxima distancia entre
sus pies y el piso.
16
c) En la luna g  pies / seg 2 , calcule nuevamente la parte (a) y (b) para un
3
jugador en la luna.
16) Se desea construir una pista de carrera de 40 metros de perímetro, la pista debe
estar formada por un rectángulo con dos semicírculos localizados en dos lados opuestos del
rectángulo. ¿Cuáles deben ser las dimensiones del rectángulo si se quiere que el área de
este sea máxima?

17) Un supermercado vende melones a Bs 250 el Kg. Para aligerar las ventas hace la
siguiente oferta a cada cliente: con los primeros 5 Kg. de compra no hace ningún descuento;
por los siguientes 5 Kg. hace un descuento de 6 Bs. por cada Kg que exceda a 5, y por los
restantes descuenta 8 Bs. por cada Kg que exceda a 10.
a) Hallar una función que exprese el ingreso del supermercado, en función de la
cantidad de melones que el cliente compre.
b) ¿Cuanto paga el cliente por la compra de 16 Kg de melones?.

18) Cuando el número de artículos producidos por un fabricante no sobrepasa los


1000, obtiene una utilidad de Bs 4000 por artículo, pero si el número de artículos
producidos excede los 1000, la utilidad sobre los restantes disminuye Bs 10 por cada uno
que exceda los 1000.
a) Exprese la utilidad del fabricante como función del número de artículos
producidos.
b) Exprese la utilidad del fabricante cuando produce 1200 artículos.
CAPITULO

3
FUNCIONES INVERSAS
Hemos estudiado distintas formas de obtener nuevas funciones a partir de otras
conocidas (suma, multiplicación, división y composición). En el presenta capítulo
empezaremos a construir nuevas funciones mediante procedimientos más elaborados.

3.1 FUNCIÓN BIYECTIVA

Definición 3.1 Sean A y B dos conjuntos no vacíos y f una función tal que f : A  B .
Diremos que f es inyectiva si a cada par de elementos diferentes del dominio les
corresponden imágenes diferentes. Es decir
f es inyectiva  x1 , x2  A : x1  x2  f ( x1 )  f ( x2 )
o, en forma equivalente
f es inyectiva  x1 , x2  A :  f ( x1 )  f ( x2 )  x1  x2 

Diremos que f es sobreyectiva si todo elemento del codominio es imagen de algún


elemento del dominio. Es decir
f es sobreyectiva  y  Bx  A : f ( x)  y
o, en forma equivalente
f es sobreyectiva  Ragf  B

Ejemplo ilustrativo 3.1 Consideremos las funciones f, g, h e i, (ver figura 1) las cuales se
visualizan mediante un diagrama conocido como una representación sagital.

De acuerdo a las definiciones anteriores vemos que:


a) f no es inyectiva, ya que dos elementos diferentes del dominio tienen la misma
imagen. f tampoco es sobreyectiva, ya que el elemento 2 del codominio, no es imagen de
ningún elemento del dominio.
b) g es inyectiva, pues, no existen elementos diferentes del dominio con la misma
imagen. Pero, g no es sobreyectiva, ya que el elemento 3 del codominio, no es imagen de
ningún elemento del dominio.
c) h no es inyectiva, dos elementos diferentes del dominio tienen la misma imagen.
En cambio, h es sobreyectiva, por ser todos los elementos del codominio imágenes de algún
elemento del dominio.
d) Es inmediato que i es inyectiva y sobreyectiva.
FUNCIONES INVERSAS 63

f g
A B A C

-1. .0 -1. .0
0. .1 0. .1
1. .2 1. .2
.3

h i
A D A B
-1. .0 -1.
0. .1 .0
0. .1
1. 1. .2

Figura 1

En el ejemplo ilustrativo anterior observamos que, los dos tipos de funciones, a


saber, las inyectivas y las sobreyectivas, pueden aparecer combinadas de diferentes
maneras, en una misma función. Esto es, dada una función, podemos encontrar una de las
siguientes condiciones:
a) No es inyectiva ni sobreyectiva.
b) Es inyectiva, pero no sobreyectiva.
c) Es sobreyectiva, pero no inyectiva.
d) Es inyectiva y sobreyectiva a la vez.

De estas cuatros combinaciones, la última es de gran importancia

Definición 3.2 Una función es biyectiva si es, a la vez, inyectiva y sobreyectiva.

Según la definición anterior, una función biyectiva queda caracterizada por las
propiedades siguientes:

a) Cada par de elementos diferentes del dominio tiene imágenes diferentes.


b) Todo elemento del codominio es imagen de algún elemento del dominio.

Lo descrito, es lo que comúnmente se conoce como función biunívoca, nombre que


también identifica a las funciones biyectivas.
FUNCIONES INVERSAS 64

Ejemplo 3.1 Decida si la función f tal que

f : R  R  f ( x)  2 x  3
es biyectiva.
Solución. Como f tiene infinitos elementos, para determinar si es biyectiva o no,
debemos recurrir a la demostración matemática, apoyados en las definiciones dadas de
función inyectiva y sobreyectiva.
Veamos si f es inyectiva. Dados dos números cualesquiera del dominio, digamos
x1 y x2 , se cumple que:

f ( x1 )  f ( x2 )  2 x1  3  2 x2  3
 2 x1  2 x2
 x1  x2

Esto es, imágenes iguales corresponden a preimágenes iguales, y así queda demostrado
que f es inyectiva.
f es sobreyectiva. En efecto, si despejamos x de la ecuación y  2 x  3 , obtenemos

y3
x
2
y3
Por lo tanto, como  R para todo número real y, se cumple que Ragf = R. Esto es, el
2
rango y el codominio de la función f coinciden.
Siendo f una función inyectiva y sobreyectiva a la vez, podemos concluir que f es
biyectiva.

Ejemplo 3.2 Decida si la función f tal que

x
f : R  R  f ( x)  2
x 1
es biyectiva.
Solución. Primero que nada, veamos si f es inyectiva. Para dos números
cualesquiera x1 y x2 del dominio de f se tiene que

x1 x2
f ( x1 )  f ( x2 )  
x12 1 x2 2  1
 x1x2 2  x1  x12 x2  x2  0
 x1x2 ( x2  x1 )  ( x2  x1 )  0
 ( x2  x1 )( x1x2  1)  0
 x2  x1  0  x1x2  1  0
1
 x1  x2  x1 
x2
FUNCIONES INVERSAS 65

Es decir, si dos números del dominio de la función f tienen la misma imagen,


entonces los dos números son iguales, o uno es el inverso multiplicativo del otro. Así, f no
es inyectiva. Por lo tanto, tampoco es biyectiva.

A manera de ejercicio, le dejo a usted que pruebe si la función es o no sobreyectiva.


Partiendo de la representación gráfica de una función f, se puede decidir si f es
inyectiva: la condición f ( x1)  f ( x2 ) para x1  x2 significa que ninguna recta horizontal
corta a la representación gráfica de f dos veces o más (ver figura 2).
Y Y
y = f(x) y = f(x)

X X

Función inyectiva Función que no es inyectiva


Figura 2

3.2 RESTRICCIÓN Y EXTENSIÓN DE UNA FUNCIÓN

Definición 3.3 Sean f y g dos funciones, si se cumplen las siguientes condiciones:


i) Domf  Domg con Domf  Domg
y
ii) f ( x)  g ( x) x Domf
Decimos que f es una restricción de g y que g es una extensión de f.

Ejemplo ilustrativo 3.2 La función f definida de la forma

f ( x)  x2 , x  1,1

cuya representación gráfica se muestra en la Figura 3, es una restricción de la función g


dada por

g( x)  x2 , x  2, 2

En la Figura 4 se muestra la representación gráfica de la función g.


FUNCIONES INVERSAS 66

Figura 3 Figura 4

En forma análoga, se dice que la función g es una extensión de la función f.

Las restricciones de funciones serán de mucha utilidad en la siguiente sección.

3.3 FUNCIÓN INVERSA

Sea f una función, tal que


f : A  B  f ( x)  y
Supongamos que existe una función h, donde
h: B  A  h( y)  x
y satisface las siguientes condiciones:

i) h( f ( x ))  x , lo cual es equivalente a decir que hof  I A .


Esta condición se muestra gráficamente en la siguiente figura
f
A f B

x h f(x)
h
A B
Figura 5
ii) f (h( y ))  y , lo cual es equivalente a decir que foh  I B .

Esta condición se muestra gráficamente en la siguiente figura


FUNCIONES INVERSAS 67

f
A f B

h(y) h y
h
A B
Figura 6

Para que tal función h exista, la función f debe ser biyectiva.

Como h es tal que hof  I A , entonces f debe ser inyectiva. Supongamos que f
no es inyectiva, esto quiere decir que existe un par de elementos en A x1 y x2 diferentes,
tal que sus imágenes son iguales, esto es f ( x1)  f ( x2 ) .
Esta situación se ilustra en el siguiente dibujo:
f
A B
x1
y
x2

Figura 7

Como la función h debe ser tal que h( f ( x1))  x1 y h( f ( x2 ))  x2 , entonces


h( y)  x1 y h( y)  x2
Pero, sabemos que, una función no puede asignar dos imágenes diferentes a un
mismo elemento del dominio. Naturalmente esto es una contradicción, que proviene de
haber supuesto que f no es inyectiva. Entonces, para que exista una función h tal que
hof  I A , la función f debe ser inyectiva.

Para que la función h sea tal que foh  I B , f debe ser sobreyectiva. Supongamos
que f no es sobreyectiva, esto quiere decir que existe un elemento en el conjunto B,
digamos y, que no es imagen de ningún elemento del dominio.
Como h es una función de B en A, entonces existe un elemento x en A tal que
h( y )  x . Además, como foh  I B , entonces f (h( y ))  y , es decir f ( x )  y . Pero esto es
una contradicción, pues, y no es imagen, mediante f, de ningún elemento del conjunto A.
Esta contradicción proviene de haber supuesto que f no es sobreyectiva.
En resumen, dada una función f de A en B, para que exista una función h de B
en A tal que hof  I A y foh  I B , es necesario que f sea biyectiva.
Si para una función f existe una función h con las propiedades anteriores, diremos
que h es la función inversa de f .
La función inversa de f la denotaremos con f 1 , en lugar de h. Utilizando esta
notación, tenemos que
FUNCIONES INVERSAS 68

f 1of  I A y fof 1  I B

Definición 3.4 Si f es una función biyectiva, tal que


f : A  B  f ( x)  y
1
f es invertible, y su inversa f se define como
f 1   y, x   BxA / f ( x)  y

De la definición 3.4 se desprende que


Domf  Ragf 1 y Ragf  Domf 1

Si f es una función biyectiva, con inversa f 1 , entonces f 1 es biyectiva con


inversa f. Esto es f 
1 1
 f . Las funciones f y f 1 son mutuamente inversas.

Ejemplo 3.3 Sea f una función, tal que


f : R  R  f ( x)  2 x  1
a) Demostrar que f es invertible.
b) Hallar f 1 ( x ) .
c) Verificar que f 1 ( f ( x ))  x y f ( f 1 ( x ))  x .
Solución
a) Para denostar que f es invertible, tenemos que demostrar que f es biyectiva.
Se tiene que f es inyectiva. En efecto, dados dos elementos x1 y x2 del dominio
de f, se cumple que
f ( x1 )  f ( x2 )  2 x1  1  2 x2  1
 2 x1  2 x2
 x1  x2
En forma análoga que en el ejemplo 3.1 se demuestra que f es sobreyectiva.
Así, f es inyectiva y sobreyectiva, por lo tanto f es biyectiva. Con lo cual se
verifica que f es invertible.
y 1
b) Despejando x de la ecuación y = 2x - 1, obtenemos x  . Luego
2
y 1
f 1 ( y ) 
2
Como el símbolo usado para identificar la variable es irrelevante, usualmente se escribe

x 1
f 1 ( x ) 
2

1 1 ( 2 x  1)  1
c) f ( f ( x ))  f ( 2x -1)  =x
2
y
FUNCIONES INVERSAS 69

1 x 1 x 1
f(f ( x ))  f ( )  2( ) 1  x
2 2

Existe una interesante relación entre la representación gráfica de una función f y su


función inversa f 1 . Dado que a  f (b) significa lo mismo que b  f 1 ( a ) , entonces el
punto (a , b) está en la representación gráfica de f si y sólo si el punto (b , a) está en la
representación gráfica de f 1 .
Las representaciones gráficas de las funciones f y f 1 se han trazado en un
mismo plano cartesiano y se muestran en la Figura 8.
Observe que las representaciones gráficas de las funciones f y f 1 son simétricas
una de otra respecto a la recta cuya ecuación es y = x. En general, dada la representación
gráfica de una función f, para hallar la representación gráfica de f 1 hallamos
simplemente la simétrica de la representación gráfica de f respecto a la recta mencionada
anteriormente.

Figura 8

Es de hacer notar que, en la expresión f 1 ( x ) , el número -1 no es un exponente


1
negativo. En consecuencia f 1 ( x )  .
f ( x)
FUNCIONES INVERSAS 70

1
El inverso multiplicativo de f ( x ) se puede escribir como f ( x ) .
No todas las funciones son invertibles, pero, muchas de ellas se pueden restringir de
tal forma que se obtenga una nueva función que si admita inversa.

Ejemplo ilustrativo 3.3 Sea f una función, tal que


f : R   2,2  R  f ( x)  x 2  4
La representación gráfica de f se muestra en la siguiente figura

Figura 9

Observe que existe una recta horizontal que corta la representación gráfica de f dos
veces, luego, f no es inyectiva, por lo tanto, f no es biyectiva. Con esto queda demostrado
que la función f no admite inversa.
Existe la posibilidad de restringir convenientemente la función f, de manera que la
nueva función obtenida sea inyectiva.
La función g, tal que

g : 2,  R  g ( x)  x 2  4

y cuya representación gráfica se muestra en la Figura 10, es una restricción de la función f


y satisface la propiedad de ser inyectiva.

De la figura 10 y la forma como está definida la función g, se concluye que



Rag(g)  0,  . Así, como el codominio de g es todo R, la función restringida no es
sobreyectiva. Para convertirla en sobreyectiva, basta reducir el codominio al intervalo

0,  . Por lo tanto, la función h, tal que

h : 2,  0,  h( x)  x 2  4

es biyectiva, luego, h es invertible.


FUNCIONES INVERSAS 71

Figura 10

Para hallar h 1 ( x ) se despeja x de la ecuación y  x 2  4 , obteniéndose

x   4  y2

Como Domh  0,  R  , entonces x siempre toma valores positivos. Así

x  4  y2

Por lo tanto, la función inversa h 1 es tal que

h 1 : 0,  2,  h 1 ( x)  4  y 2

En la Figura 11 se muestran las representaciones gráficas de las funciones h y h 1.

Observe que
2
h 1 (h( x))  h 1 ( x 2  4 )  4   x 2  4   x 2  x  x, pues x  0
 
y
2
h(h 1 ( x))  h( 4  x 2 )   4  x 2   4  x 2  x  x, pues x  0
 
FUNCIONES INVERSAS 72

Figura 11

Es importante hacer notar que las restricciones hechas a una función para que ella
admita inversa no son únicas. Por ejemplo, La función j , tal que
j :  ,2  0,  j ( x)  x 2  4
y cuya representación gráfica se muestra en la Figura 12 también es una restricción de la
función f y satisface la propiedad de ser biyectiva, luego, es invertible.

Figura 12
FUNCIONES INVERSAS 73

Le dejamos la tarea de denostar que la función j efectivamente es invertible y


hallar j 1 ( x ) .

EJERCICIOS PROPUESTOS

1) Decidir si las funciones correspondientes son inyectivas, sobreyectivas, biyectivas


o ninguna.
a) f : R  R  f ( x)  x
1
b) f : R  R  f ( x ) 
1 x2
c) f : R  R  f ( x)  1  x 3
- 2 si  4  x  2

d ) f :  4,6   2,4  f ( x) =  x si  2  x  4
4 si 4 x6

2) ¿En qué intervalo a , b serán inyectivas las siguientes funciones?

a) f ( x) = 1 + x 2 
1

x 1
b) f ( x )  2
x 1

3) Determinar si las siguientes funciones


x x
a ) g: R  R  g ( x ) 
2
b) g: R  R  g ( x )  x
c) g: 1,1  R  g ( x )  x 2
son restricciones de la función f , tal que
f : 0,  R  f ( x)  x

4) Restringir convenientemente el dominio de cada función para que exista la


función inversa. Encuentre después f 1 ( x )
a) f ( x)  x2  1
b) f ( x )  x 2  x  6
1
c) f ( x )  4  x2
2
d ) f ( x)  1  2 4  x2
1
e) f ( x )  1  2
x
FUNCIONES INVERSAS 74

5) Demostrar que la función f definida por


 x si x  0

f ( x)   2

 x si x  0
es invertible y hallar f 1 ( x ) .

6) Demostrar que la función f definida por


x si x  1
 2
f ( x)   x si 1  x  9

27 x si x  9
es invertible y hallar f 1 ( x ) .

7) Demostrar que la función f dada por f ( x )  16  x 2 es su propia inversa.

8) Determinar el valor de la constante k de manera que la función f definida por


x 5
f ( x)  sea su propia inversa.
xk

9) Determine si la función dada tiene inversa. Si la inversa existe, haga lo siguiente:


a) Obtenengala y señale su dominio y su rango; b) Trace la representación gráfica de f y de
f 1 en el mismo sistema de coordenadas; c) Demuestre que  
fof 1 ( x)  x y
f 1

of ( x)  x . Si la función carece de inversa, muestre que una recta horizontal corta a la
representación gráfica de f en más de un punto.
a) f ( x)  x  x

b) f ( x)  2 x  12 , x 
1
2
c) f ( x)  9  x 2 , 0  x  3
d ) f ( x)  3 3 x  1

10) Sean f y g funciones biyectivas


a) Demostrar que fog es biyectiva.
b) Hallar  fog 1 en términos de f 1 y g 1.
c) Hallar g 1 en términos de f 1 si g ( x )  1  f ( x ) .
CAPITULO

4
PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y
PERIODICIDAD DE FUNCIONES

En este capítulo estudiaremos algunas propiedades que presentan las funciones


reales y que son de utilidad para el trazado de representaciones gráficas y en problemas
aplicados a ciertos fenómenos físicos.

4.1 FUNCIÓN PAR E IMPAR

Definición 4.1 Una función f es par si para cada x Domf se cumple que  x  Domf
y f ( x)  f (  x) .

Si f es una función par. Para cada x Domf es inmediato que los pares
 x, f ( x) y  x, f ( x) son iguales, por lo tanto, A x, f ( x) y Bx, f ( x)
pertenecen a la representación gráfica de f , y son simétricos uno del otro respecto al eje Y.
Esta situación se muestra en la Figura 1.
Así, cada punto de la representación gráfica de una función par tiene su simétrico
respecto al eje Y.

Ejemplo ilustrativo 4.1 La función f definida por f ( x )  x 2 , cuyo dominio es R,


es par. En efecto, para cada x Domf , también  x  Domf y además

f (  x)  (  x)2  x2  f ( x)
PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y PERIODICIDAD DE FUNCIONES 76

En la Figura 2 se observa que la representación gráfica de esta función es simétrica respecto


al eje Y.

Figura 1 Figura 2

Para trazar la representación gráfica de una función par basta conocer la


representación gráfica de la función en el primer y/o cuarto cuadrante, pues, la parte
correspondiente al segundo y/o tercer cuadrante se obtiene por la simetría.

Ejemplo ilustrativo 4.2 Sea f una función tal que f ( x )  x , cuyo dominio es

R. Para cada x Domf se cumple que  x  Domf . Además

f ( x)  x  x  f ( x)

Así, f es par.

Parte de la representación gráfica de f se muestra en la Figura 3. Si copiamos la


curva simétrica a esa representación gráfica respecto al eje Y, obtenemos un dibujo como el
que se muestra en la Figura 4, el cual corresponde a la representación gráfica de la función
f.
PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y PERIODICIDAD DE FUNCIONES 77

Figura 3 Figura 4

Definición 4.2 Una función f es impar si para cada x Domf se cumple que
 x  Domf y f (  x)   f ( x) .

Sea f una función impar. Para cada x Domf es inmediato que los pares
 x, f ( x) y  x, f ( x) son iguales, por lo tanto, A x, f ( x) y Bx, f ( x)
pertenecen ambos a la representación gráfica de f , y uno es el simétrico del otro respecto
al origen del sistema de coordenadas; como se muestra en la Figura 5.

Figura 5 Figura 6
PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y PERIODICIDAD DE FUNCIONES 78

Así, cada punto de la representación gráfica de una función impar tiene su simétrico
respecto al origen del sistema de coordenadas.
.

Ejemplo ilustrativo 4.3 La función g definida por g ( x )  x 3, cuyo dominio es R,


es impar. En efecto, para cada x Domg se cumple que  x Domg . Además

g(  x)  (  x)3   x3   g( x)
En la Figura 6 se muestra la representación gráfica de esta función, la cual es simétrica con
respecto al origen del sistema de coordenadas.

Para trazar la representación gráfica de una función impar basta con conocer la
representación gráfica de la función en el primer y/o cuarto cuadrante, pues, la parte
correspondiente al segundo y/o tercer cuadrante se obtiene por la simetría respecto al origen
del sistema de coordenadas.

1
Ejemplo ilustrativo 4.4 Sea f una función tal que f ( x )   . Se tiene que
x
i) Domf  R  0.
ii) Para cada x Domf ,  x Domf .

 1   1
iii) f ( x)          f ( x) .
 x  x

Luego, se concluye que f es impar.

Parte de la representación gráfica de f se muestra en la Figura 7. Si copiamos la


curva simétrica a esa representación gráfica respecto al origen del sistema de coordenadas,
obtenemos un dibujo como el que se muestra en la Figura 8, el cual corresponde a la
representación gráfica de la función f.
PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y PERIODICIDAD DE FUNCIONES 79

Figura 7 Figura 8

Supongamos que una cierta función f es par e impar a la vez, entonces


f (  x)  f ( x), x Domf
y
f (  x)   f ( x), x Domf
Restando miembro a miembro las dos igualdades anteriores, obtenemos

0  f ( x)  f ( x)
2 f ( x)  0
f ( x )  0, x  Domf

Con esto hemos demostrado que la única función que es par e impar a la vez es la
función nula.

Una función podría no ser par ni impar. Por ejemplo, la función f tal que
f ( x )  x 2  3x  1, cuyo dominio es R, cumple que para cada x Domf ,  x Domf ;
pero, no es difícil comprobar la falsedad de la siguientes proposiciones

f (  x)  f ( x), x Domf
y
PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y PERIODICIDAD DE FUNCIONES 80

f (  x)   f ( x), x Domf

Al plantearse el problema de determinar si una función es par o impar, no basta


comprobar que la igualdad correspondiente se satisface para un número finito de valores de
x. Por ejemplo, si una cierta función f satisface que
f (5)  f ( 5) y f (1)  f ( 1)

no se puede inferir que f sea par, ya que, podría estar ocurriendo lo que se muestra en la
Figura 9, y claramente esta función no es par, pues, su representación gráfica no es
simétrica respecto al eje Y.

y = f(x)

-5 -1 1 5 X
Figura 9

Sean g y h funciones definidas por

f ( x)  f ( x) f ( x)  f ( x)
g( x)  y h( x ) 
2 2

Donde f es una función tal que para cada x Domf ,  x Domf .


Claramente se tiene que Domf  Domg  Domh . Además, g es una función par y
h es impar. En efecto,

f (  x )  f ( (  x )) f ( x )  f (  x )
g( x)    g( x)
2 2
PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y PERIODICIDAD DE FUNCIONES 81

y
f (  x )  f ( (  x )) f ( x)  f ( x)
h(  x )     h( x )
2 2

Por otra parte, es inmediato que


g ( x )  h( x )  f ( x )

Con lo anterior queda demostrado que: toda función f tal que para cada
x Domf ,  x Domf se puede escribir como la suma de una función par y una impar.

4.2 FUNCIÓN MONÓTONA

Definición 4.3 Sea f una función real con dominio A  R y un intervalo I tal que
I  A.
f es creciente en I, si para cada x1 , x2  I se cumple que si x1  x2 , entonces
f ( x1)  f ( x2 ) . Es decir
f es creciente en I  x1 , x2  I  : x1  x2  f ( x1 )  f ( x2 )
f es decreciente en I, si para cada x1 , x2  I se cumple que si x1  x2 , entonces
f ( x1)  f ( x2 ) . Es decir
f es decrecient e en I  x1 , x2  I  : x1  x2  f ( x1 )  f ( x2 )

Ejemplo ilustrativo 4.5 Sea f una función tal que f ( x )  x 3 . El dominio de esta
función es R, y para cada x1 , x2  R se cumple que

x1  x2  x1 3  x2 3
 f ( x1 )  f ( x2 )
Luego, f es una función creciente en todo su dominio. La Figura 10 muestra la
representación gráfica de dicha función.
PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y PERIODICIDAD DE FUNCIONES 82

Figura 10 Figura 11

Ejemplo ilustrativo 4.6 La función f definida por f ( x )  2  x es decreciente en


todo su dominio, pues, para cada x1 , x2  R se cumple que

x1  x2   x1   x2
 2  x1  2  x2
 f ( x1 )  f ( x2 )

La representación gráfica de esta función se muestra en la Figura 11.

No siempre ocurre que una función sea crecientes (o decreciente) en todo su


dominio. En la Figura 12 se muestra la representación gráfica de una función, la cual es
creciente en los intervalos a , b y c, d , y decreciente en el intervalo b, c .
PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y PERIODICIDAD DE FUNCIONES 83

Y Y

y = f(x)
f(x) = c
c

a b c d X a b X
Figura 12 Figura 13

Una función no puede ser creciente y decreciente a la vez, en un mismo intervalo.


Es interesante destacar el hecho en que la función sea constante en todo un
intervalo, es decir, que f sea una función tal que f(x) = c, para todos los elementos x del
intervalo a , b (ver figura 13). Esta función no es creciente ni decreciente en el intervalo
a , b , pues, para cada x1 , x2  a , b se cumple que f ( x1)  f ( x2 )  c .

Definición 4.4 Si una función f es creciente (o decreciente) en todo un intervalo en el cual


la función esté definida, se dice que f es monótona en ese intervalo.

Se habla de funciones monótonas crecientes y monótonas decrecientes. Por ejemplo,


1
la función f definida por f ( x )  2 , y cuya representación gráfica se muestra en la Figura
x
14 es monótona creciente en el intervalo  ,0 y monótona decreciente en el intervalo

0, .
PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y PERIODICIDAD DE FUNCIONES 84

Figura 14

Los siguientes teoremas son de mucha utilidad en el resto de los capítulos.

Teorema 4.1
Una función que es monótona en un intervalo I, es inyectiva en ese intervalo.
Demostración
Supongamos que f es una función monótona creciente en un intervalo I. Sean
x1 , x2  I , tal que x1  x2 . Por demostrar que f ( x1)  f ( x2 ) .
Como x1  x2 , entonces x1  x2 o x1  x2 .
Si x1  x2 , de la definición de función creciente se deduce que f ( x1)  f ( x2 ) , por
lo cual f ( x1)  f ( x2 ) .
Si x1  x2 , entonces f ( x1)  f ( x2 ) , por lo que f ( x1)  f ( x2 ) . Por lo tanto, se
deduce que f es inyectiva en el intervalo I.
La demostración es similar si f es decreciente en un intervalo.

El recíproco del teorema anterior no es válido, esto es, no es necesariamente verdad


que toda función inyectiva es creciente (o decreciente). Por ejemplo, la función f, cuya
representación gráfica se muestra en la Figura 15, es inyectiva, pero, no es monótona.
PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y PERIODICIDAD DE FUNCIONES 85

Figura 15

Teorema 4.2
Supongamos que la función f es creciente en el intervalo cerrado a , b y que

f : a , b  f (a ), f (b) . Si f 1 es su inversa ( la cual está definida en f (a ), f (b) ),

entonces f 1 es creciente en f (a ), f (b) .


Demostración
La existencia de f 1 está garantizada ya que f es inyectiva (por teorema 4.1), y f
es sobreyectiva, pues, el Ragf es igual al codominio de f.
Como f es creciente en a , b , entonces f (a )  f (b) . Por lo tanto, es natural que
se hable del intervalo f (a ), f (b) y no, del intervalo f (b), f (a ) .

Para demostrar que f 1 es creciente en f (a ), f (b) , se debe probar que para

cada y1 , y2  f (a ), f (b) se cumple que: si y1  y2 , entonces f 1 ( y1 )  f 1 ( y2 )


Supongamos que
f 1 ( y1 )  f 1 ( y2 ) (1)

y demostremos que esta suposición lleva a una contradicción.


Puesto que f 1 está definida en f (a ), f (b) existen números x1 y x2 en
a , b tales que
PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y PERIODICIDAD DE FUNCIONES 86

f ( x1)  y1 y f ( x2 )  y2 (2)

Por consiguiente

f 1 ( y1 )  x1 y f 1 ( y2 )  x2 (3)

De (1) y (3) se concluye que x1  x2 . Lo que significa que : x1  x2 o x1  x2 .

Si x1  x2 , entonces, por ser f una función, se tiene que f ( x1)  f ( x2 ) y por (2)
se concluye que y1  y2 , los cual es una contradicción, pues, y1  y2 .
Si x1  x2 , entonces, como f es una función creciente en el intervalo a , b se
tiene que f ( x1)  f ( x2 ) ; luego, por (2) se concluye que y1  y2 , lo cual es una
contradicción, pues, y1  y2 .

Las dos contradicciones provienen de haber supuesto que f 1 ( y1 )  f 1 ( y2 ) . Por

lo tanto f 1 ( y1 )  f 1 ( y2 ) . Como se quería demostrar.

Con todo lo anterior hemos demostrado que f 1 es creciente en el intervalo


f (a ), f (b) .

Teorema 4.3
Supongamos que la función f es decreciente en el intervalo cerrado a,b y que

f : a , b  f (b), f (a ) . Si f 1 es su inversa ( la cual está definida en f (b), f (a ) ),

entonces f 1 es decreciente en f (b), f (a ) .

La demostración de este teorema es análoga a la anterior.


PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y PERIODICIDAD DE FUNCIONES 87

4.3 FUNCIÓN ACOTADA

Definición 4.5 Sea f una función con dominio A  R, y un intervalo I  A.


f es acotada superiormente en I, si existe M  R tal que
f ( x)  M , x I
f es acotada inferiormente en I, si existe N  R tal que
f ( x)  N , x  I
f es acotada en I, si f es acotada superior e inferiormente en I. Esto es, si existen
M , N  R tal que
N  f ( x)  M , x  I

Si A  I , la definición anterior se puede aplicar a todo el dominio de la función


considerada.
En la figura 16 se muestra la representación gráfica de una función f acotada en el
intervalo cerrado a , b .
Cuando una función es acotada en cierto intervalo, es posible encontrar dos números
reales M y N de forma que las rectas cuyas ecuaciones son y = M e y = N (ver figura
16), logren encerrar completamente a la representación gráfica de dicha función en el
intervalo considerado.

Y
M y=M
y = f(x)

N y=N

a b X
Figura 16

Las siguientes figuras nos proporcionan ejemplos de funciones no acotadas


PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y PERIODICIDAD DE FUNCIONES 88

Figura 17 Figura 18

La función f está definida en todo R, la cual es acotada inferiormente, pero no lo es


superiormente, por lo tanto, no es acotada en todo su dominio.
La función g también está definida en todo R, pero no es acotada ni superior ni
inferiormente. Por lo tanto, tampoco es acotada en su dominio.
Otra definición de función acotada, equivalente a la anterior, es la siguiente

Definición 4.6 Sea f una función con dominio A  R, y un intervalo I  A. f es

acotada en I, si existe m  R  tal que


f ( x )  m, x  I

Ejemplo ilustrativo 4.7 Sea f una función tal que

f : 3, 3  R  f ( x )  2  9  x 2

y cuya representación gráfica se muestra en la Figura 19.


PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y PERIODICIDAD DE FUNCIONES 89

Figura 19

En la representación gráfica se observa que


f ( x )  2, x  -3,3
Luego, f es una función acotada.

4.4 FUNCIÓN PERIÓDICA

Definición 4.7 Sea f una función real cuyo dominio es A  R. Se dice que f es una
función periódica si existe un número real p  0, tal que para todo x en el dominio de
f, se cumple que x + p también está en el dominio de f y f ( x  p)  f ( x) . El número p
se denomina período de f.

Si p es un período de una función f, entonces 2p es también un período de f. En


efecto.
f ( x  2 p)  f (( x  p)  p)
 f ( x  p) por ser p período de f
 f ( x) por ser p período de f

En general, para todo n  Z  , se demuestra que si p es un período de una función


f, también lo es np. esto es
PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y PERIODICIDAD DE FUNCIONES 90

f ( x  np)  f ( x), x Domf


siendo n cualquier entero positivo.

El mínimo período positivo de una función f se denomina período fundamental


de f.

En el siguiente ejemplo ilustraremos todas las propiedades estudiadas en este


capítulo.

Ejemplo ilustrativo 4.8 Sea f una función tal que


f :R  R  f ( x)  x  x

y cuya representación gráfica se muestra en la siguiente figura

Figura 20

Observe que:
i) La representación gráfica de f no es simétrica ni con respecto al eje Y ni con
respecto al origen. Así, f no es par ni impar.

ii) f es creciente en todo intervalo de la forma n, n 1 , con n Z .
iii) f no tiene intervalo de decrecimiento.
iv) Para todo número real x se cumple que 0  f ( x )  1. Por lo tanto, f es acotada
en todo su dominio.
PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y PERIODICIDAD DE FUNCIONES 91

v) f es periódica y el período fundamental es 1. Para cada número real x se cumple


que f ( x  n)  f ( x) , siendo n cualquier entero. Luego, todos los números enteros
diferentes de cero son períodos de la función f.

Las funciones periódicas son importantes en la ciencia y en la tecnología porque


muchos fenómenos naturales y artificiales son periódicos en el tiempo; por ejemplo: los
movimientos planetarios, las mareas, las ondas sonoras, la radiación electromagnética, la
respiración, la circulación sanguínea, etc.
Las funciones periódicas más importantes son las trigonométricas, en particular el
seno y el coseno, las cuales estudiaremos en el siguiente capítulo.
En adelante, para referirnos al período fundamental de una función, simplemente
diremos, período de la función.

EJERCICIOS PROPUESTOS

1) Para cada una de las funciones dadas a continuación determine si es par, impar o
ninguna de estas.

a) f ( x)  3x 4  2 x 2  5 b) f ( x )  2 x 5  7 x 3  4 x
x3  x x2 1
c) f ( x)  d ) f ( x) 
x2 1 x2 1
x 1 si x  0
e) f ( x )  f ) f ( x)  
x2 1  1 si x  0
x 3 x si x  0
g ) f ( x)    h) f ( x )  
2 3  x si x  0

i) f ( x)  1  x  x 2  1  x  x 2 j ) f ( x)  3 ( x  1) 2  3 ( x  1) 2
PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y PERIODICIDAD DE FUNCIONES 92

1 si x  0
ax  b 
k ) f ( x)  l ) f ( x)   x  1 si 0  x  2
b  ax  2
 x  1 si x  2

2) Si f es una función polinómica y los coeficientes de todas las potencias impares


de x son cero, demuestre que f es una función par.

3) Si f es una función polinómica y los coeficientes de todas las potencias pares de


x son cero, demuestre que f es impar.

4) Determine si la función compuesta fog es par (o impar) en cada uno de los casos
siguientes:
a) f y g son ambas par.
b) f y g son ambas impar.
c) f es par y g es impar.
d) f es impar y g es par.

5) Demostrar que el producto de dos funciones pares o de dos funciones impares es


una función par. Mientrás que el producto de una función impar por otra impar es una
función impar.

6) Demuestre que cada una de las funciones definidas a continuación son monótonas

a) f ( x)  x2  9 , x3

b) f ( x )  x 2  9 , x  3
c) f ( x )  ( x  2) 2 , x2
d ) f ( x)  3 x  1
PARIDAD, MONOTONÍA, ACOTAMIENTO Y PERIODICIDAD DE FUNCIONES 93

7) Indicar los intervalos donde cada una de las funciones dadas a continuación son
crecientes o decrecientes.
a) f ( x)  x  x
1
b) f ( x )  2
x 1

8) Sea f una función definida por



2  x si x  2
f ( x)  
 x  4 si x  2
2

a) Trazar la representación gráfica.


b) Identificar un intervalo donde la función sea monótona creciente y uno donde sea
monótona decreciente.
c) ¿Es una función acotada superiormente? ¿Acotada inferiormente? ¿Acotada?
d) Determine si es par, impar o ninguna de estas.

9) Bosqueje la representación gráfica de una función f que satisfaga todas las


condiciones siguientes:
a) Acotada inferiormente, pero no, superiormente.
b) Periódica, de período 2.
c) Monótona decreciente en todo intervalo de la forma 2n , 2n  1 y monótona
creciente en todo intervalo de la forma 2n  1 , 2n  2 con n Z .
d) La representación gráfica no corta al eje X.
CAPITULO

5
FUNCIONES TRIGONOMETRIÍTAS

El origen de las funciones trigonométricas data de hace más de 2000 años, cuando
los griegos necesitaron métodos precisos para medir ángulos y lados de triángulos. Todavía
se realizan con estos fines y en tales casos tienen la medida angular como sus dominios. En
tiempos modernos estas funciones tienen su relación con fenómenos periódicos tales como
el movimiento ondulatorio, corriente eléctrica alterna, cuerdas oscilantes, péndulos de
oscilación, etc. Estas aplicaciones de las funciones trigonométricas requieren que sus
dominios sean subconjuntos de los números reales.

5.1 INTRODUCCIÓN

Definición 5.1 El conjunto de puntos (x , y) del plano cartesiano que satisfacen la ecuación
x 2  y 2  1, la cual representa una circunferencia de centro el origen y radio igual a uno, se
llama circunferencia unitaria y se denota por C. Es decir
 
C  ( x, y)  R 2 / x 2  y 2  1

Si consideramos en C los puntos A de coordenadas (1,0) y P de coordenadas ( x, y) ,


ellos, junto con el origen determinan un ángulo de vértice 0 que llamamos ángulo en
posición normal (ver Figura 1).

Figura 1
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 95

Para medie este tipo de ángulo se usarán las siguientes convenciones:

i)  se mide en radianes
ii)  es de medida positiva si para “ir” de A a P a través de C se describe un
movimiento en sentido contrario al de las manecillas de un reloj.
ii)  es de medida negativa si para “ir” de A a P a través de C se describe un
movimiento en el mismo sentido de las manecillas de un reloj.

Figura 2

Obsérvese que una misma posición del punto P determina infinitos ángulos, a saber,
 con medida un real del intervalo [2 ,2 ] , que también representamos por  , y todos los de
la forma   2k , con k  Z . Por ejemplo, si P tiene coordenadas (0,1) él determina los
 3  
ángulos: ,  ,  2 ,  4 ,…
2 2 2 2

Cualquier número real puede interpretarse como la medida de un ángulo  en


posición normal.

Definición 5.2 Sea C la circunferencia unitaria y t  R la medida en radianes de un


ángulo en posición normal. La función f tal que
f : R  C  f (t )  ( x , y )
en donde ( x , y ) son las coordenadas del punto terminal P de un arco de longitud t medido
a lo largo de C, a partir del punto (1 , 0) se llama función visual.
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 96

Se tiene que:

i ) Dom f  R.
 
ii ) Ragf  C  ( x, y )  R 2 / x 2  y 2  1
iii ) f es periódica, de período 2 .
iv) f no es inyectiva, pues, 0  2 y f (0)  f (2 )  (1,0)
v) Para todo t  R se cumple que si f (t )  ( x, y), entonces f ( t )  ( x,  y) . Lo
cual se ilustra en la Figura 3.

P(x , y)

t (1,0)
X
-t

Q(x, -y)

Figura 3

5.2 FUNCIONES COSENO Y SENO

Definición 5.3 Sea t  R la longitud de un arco en C de punto inicial (1 , 0) y punto


terminal (x,y). Esto es, f (t )  ( x , y ) ; donde f es la función visual. La función coseno, la
cual se denota por cos, se define como
cos(t )  cos t  x
y la función seno, la cual se denota por sen, se define como
sen(t )  sen t  y

De la definición anterior se ve que cost y sent están definidas para cualquier valor
de t. Por lo tanto, el dominio de las funciones coseno y seno es el conjunto de todos los
números reales.
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 97

Se tiene que (x , y) es un punto de la circunferencia unitaria C, por lo tanto, se


cumple que:
x 1 y y 1

Esto es
cos t  1 y sent  1, t  R
Así, el rango de las funciones coseno y seno es el intervalo cerrado [1,1] .

A continuación se muestran los valores de las funciones coseno y seno para los
 3
cuales t es 0 , ,  , y 2
2 2

t f(t) cost sent


0 (1, 0) 1 0
 (0, 1) 0 1
2
 (-1, 0) -1 0
3 (0, -1) 0 -1
2
2 (1, 0) 1 0

En la tabla anterior observamos que las funciones coseno y seno no son inyectivas,
pues, 0  2 , pero cos 0  cos 2  1 y sen0  sen2  0 .

Sabemos que la ecuación de la circunferencia unitaria C es x 2  y 2  1 . Así, como


para todo número real t, (cost, sent) es un elemento de C, entonces

(cos t ) 2  (sent ) 2  1 (1)

La ecuación (1) se suele escribir como

cos 2 t  sen2t  1 .

y se llama identidad trigonométrica, porque es válida para cualquier número real t.

Supongamos que el valor de la función visual f en un número real t es f(t)=(x, y),


entonces f(-t)=(x, -y) (ver Figura 3). De esto se concluye que

cos t  cos(t )  x .
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 98

Así,
cos t  cos(t ) (2)
Además,

sent  y y sen(t )   y .
Por lo tanto,
sent  sen(t ) (3)

Como las ecuaciones (2) y (3) son válidas para todo número real t, entonces son
identidades. De esto se sigue que la función coseno es par y la función seno es impar.

De la periodicidad de la función visual f, se deduce en forma inmediata que las


funciones coseno y seno son periódicas de periodo 2 . Esto es, para todo número real t se
cumple que

cos(t  2 )  cos t y sen(t  2 )  sent .

Más general aún, para todo número real t y todo número entero n se cumple que

cos(t  2n )  cos t y sen(t  2n )  sent .

Tomando en cuenta los signos que tienen las coordenadas de un punto según el
cuadrante en que éste se encuentre, podemos determinar los signos que tendrán los valores
de ñas las funciones coseno y seno en los distintos cuadrantes. La siguiente tabla da esta
información.

Cuadrante en que se Variación de t Signo que tiene Signo que tiene


encuentra f(t)=(x,y) cost=x sent=y
I 
0t 
2  
II 
t 
2  
III 3
 t 
2  
IV 3 
t 
2 2  
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 99

A continuación se muestran algunos de los valores más usuales de las funciones


coseno y seno

t cost sent t cost sent


 3 1 5 3 1

6 2 2 6 2 2
 1 1 7 3 1
 
4 2 2 6 2 2
 1 3 5 1 1
 
3 2 2 4 2 2
2 1 3 7 1 1
 
3 2 2 4 2 2
3 1 1 11 3 1
 
4 2 2 6 2 2

Con el objeto de trazar las representaciones gráficas de las funciones coseno y seno,
utilizaremos el símbolo x , en vez de t, para referirnos a los elementos del dominio de cada
función y el símbolo y, para referirnos a los valores de cada función.

Con esta nueva notación se tiene que las funciones coseno y seno, son funciones
tales que

cos : R  R  cos x  y
y

sen : R  R  senx  y

Como estas estas funciones son periódicas, de periodo 2 , basta con determinar la
porción de la representación gráfica de cada función para 0  x  2 , pues, estas porciones
se repiten en intervalos de longitud 2 en el eje X. De modo que es de interés el
comportamiento de los valores de estas funciones cuando 0  x  2 .

La siguiente tabla muestra este comportamiento en cada uno de los cuadrantes


conforme x crece desde 0 hasta 2 .
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 100

Conforme x crece de Cosx va de Senx va de



0 a 1a0 0 a1
2

a  0 a 1 1a0
2
3
 a 1 a 0 0 a 1
2
3
a 2 0 a1 1 a 0
2

Así, las representaciones gráficas de las funciones coseno y seno son como las que
se muestran a continuación:

Figura 4

Figura 5

Observe que ambas curvas tienen la misma forma. En realidad, la representación


gráfica de la función seno puede obtenerse trasladando la representación gráfica de la

función coseno, unidades a la derecha. Esto es
2

sen x  cos( x  )
2
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 101

Estas curvas se conocen como curvas u ondas senoidales. La porción de cada curva
en un período se denomina ciclo.

Otras ondas senoidales se obtienen de las funciones definidas por ecuaciones de la


forma
y  a cos(bx  c) y y  a sen(bx  c)

Donde a, b y c son números reales con a  0 y b  0. Para conocer como los valores de
las constantes a, b y c afectan la forma de la onda senoidal definida por una de estas
ecuaciones, se considerarán caso especiales.
En primer lugar consideraremos el caso especial c  0 y b  1; es decir

y  a cos x y y  a sen x

Ejemplo 5.1 Trazar la representación gráfica de la función definida por la ecuación


y  3sen x
Solución. Para trazar la representación gráfica de esta función se multiplica por 3 las
ordenadas de cada uno de los puntos de la representación gráfica de la función seno. Así, la
representación gráfica de la función requerida se muestra en la Figura 6.

En general, la representación gráfica de la función dada por la ecuación y  a sen x


siempre tiene la apariencia de una de las curvas que se muestra en la Figura 7. En
cualquiera de los casos se tiene que a es la amplitud de la onda senoidal.

Figura 6

Esta discusión también se aplica a la representación gráfica de la función definida


por una ecuación de la forma y  a cos x .
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 102

Figura 7

Consideremos en los dos siguientes ejemplos funciones definidas por una ecuación
de la forma

y  sen bx b0

Ejemplo 5.2 Trazar la representación gráfica de la función f definida por


f ( x)  cos(2 x )
Solución Como la función coseno es periódica, de período 2  , entonces
f ( x )  cos(2 x)  cos(2 x  2  )  cos 2(x +  ) = f ( x +  )

para todo número real x. Por lo tanto, f es periódica, de período  . De modo que un ciclo
de esta onda senoidal se encuentra en el intervalo 0, 
Como a = 1, la amplitud de la onda senoidal es 1. Así, la representación gráfica de
la función f se muestra en la Figura 8.

Figura 8 Figura 9
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 103

Ejemplo 5.3 Trazar la representación gráfica de la función f definida por


f ( x )  cos( 21 x )
Solución En forma análoga que en el ejemplo anterior se demuestra que f es
periódica, de período 4  . Así, un ciclo de esta onda senoidal se encuentra en el intervalo
cerrado 0, 4  .
Como a = 1, la amplitud de esta onda senoidal es 1. Luego, la representación gráfica
de la función considerada es como la que se muestra en la Figura 9.

En general, la amplitud de las ondas senoidales que se obtienen de funciones


definidas por ecuaciones de la forma

y  sen(bx) y y  cos(bx), b0 (4)

siempre es uno. Pero, conforme b se aproxima a cero, el período de las funciones decrece y
los ciclos de las ondas senoidales se aproximan cada vez más entre sí.
Si b < 0, podemos usar el hecho de que sen(-x) = -senx y cos(-x) = cosx, para
trazar las ondas senoidales de las funciones definidas por (4).

Por último, consideremos una función f tal que

f ( x)  a sen(bx  c)

donde a, b y c son números reales con a y b diferentes de cero.


La amplitud de esta onda senoidal es a .
Como la función seno es periódica, de período 2  , un ciclo de la onda senoidal se
obtiene en el intervalo cerrado que contiene sólo los números reales x tal que

0  bx  c  2 
Observe que

f ( x )  a sen(bx  c)  a sen(b( x  2b )  c)  f ( x  2b )

2
Así, el periódo de la función f es .
b
Por otra parte, se tiene que

f ( x )  a sen(bx  c)  a sen(b( x  bc ))  g ( x  bc )
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 104

donde g es una función definida de la forma

g ( x)  a sen(bx )
c
Por lo tanto, la representación gráfica de la función f es una traslación horizontal,
b
c
unidades, de la representación gráfica de la función g. El número se llama corrimiento
b
de fase asociado a la función f.

Un análisis similar se obtiene para la función h definida de la forma

h( x)  a cos(bx  c)

donde a, b y c son números reales con a y b diferentes de cero.

Ejemplo 5.4 Trazar la representación gráfica de la función f definida por

f ( x )  3 sen(2 x  2 )

Solución Se tiene que la representación gráfica de f es una onda senoidal de


2
amplitud 3 y período 
2
Un intervalo en el cual se encuentra un ciclo de la onda senoidal es


0  2x   2
2
Es decir

 3
 x
4 4



El corrimiento de fase es 2  .
2 4

Así, la representación gráfica de f es como la que se muestra en la Figura 10.


FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 105

Figura 10

En matemática se presenta a menudo la necesidad de trazar la representación gráfica


de funciones que se obtienen como la suma o el producto de las funciones: coseno, seno y
algebraicas. En el siguiente ejemplo se muestra una función de esta naturaleza.

Ejemplo 5.5 Trazar la representación gráfica de la función f definida por

f ( x)  x  sen x
Solución Sean g y h funciones tales que

g( x)  x y h( x)  sen x

Si se trazan las representaciones gráficas de g y h en un mismo plano cartesiano,


la representación gráfica de f se obtiene sumando las distancias dirigidas al eje X desde
los puntos (x , g(x)) y (x , h(x)). Observe la Figura 11.

Primero grafique los puntos para los cuales senx = 0. En estos puntos la
representación gráfica de f corta a la representación gráfica de g. Luego, represente los
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 106

puntos para los cuales senx = 1 o senx = -1. La representación gráfica de f se muestra
en la figura 11

y=x
y=x+senx

y=senx

Figura 11

5.3 APLICACIONES DE LAS FUNCIONES COSENO Y SENO A


FENÓMENOS PERIÓDICOS.

Las funciones definidas por ecuaciones de la forma

f (t )  a sen b(t  c) y f (t )  a cos b(t  c) (5)

son modelos matemáticos que describen el movimiento vibratorio u oscilario denominado


movimiento armónico simple.

Un ejemplo de movimiento armónico simple ocurre cuando se suspende un cuerpo


de un resorte que vibra verticalmente. Sea f (t) centímetros la distancia dirigida del cuerpo
desde su posición central, o de reposo, después de transcurridos t segundos. Observe la
Figura 12, donde un valor positivo de f (t) indica que el peso está por arriba de su
posición central. Si en un sistema de coordenadas cartesianas rectangulares se grafican los
valores de la función f para valores específicos de t, sin tomar en cuenta la fricción, la
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 107

representación gráfica resultante corresponderá a una función definida de cualquiera de las


formas dadas en (4). Las constantes a, b y c están determinadas por el peso del cuerpo y
el resorte así como por la forma en que se ponga en movimiento el cuerpo.

Posición de reposo

Figura 12

la frecuencia de un movimiento armónico simple es el número de vibraciones u


oscilaciones, por unidad de tiempo. De modo que, si n es la frecuencia del movimiento y p
el período, entonces
1
n
p

Ejemplo 5.6 Un cuerpo vibra verticalmente de acuerdo con la ecuación

f (t )  4 sen  (t  25 ), t 0

donde f(t) centímetros es la distancia dirigida del cuerpo a partir de su posición central (el
origen) en t segundos y la dirección positiva es hacia arriba.
a) Trazar la representación gráfica de la ecuación.
1
b) Determinar la posición del cuerpo de segundos después del inicio del
4
movimiento.
10
c) Determinar la posición del cuerpo de segundos después del inicio del
3
movimiento.
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 108

Solución
a) Para efecto de la representación gráfica, se denotará el eje horizontal por t y el
eje vertical por f (t). Verifique usted que:
i) La amplitud de la onda senoidal es 4.
ii) El período es 2.
5 9
iii) Un ciclo de la onda senoidal se da cuando  t  .
2 2
Así, la representación gráfica de f se muestra a continuación

Figura 13

Como el período es 2, una vibración completa del cuerpo tarda 2 segundos.


1 1
La frecuencia es n  , por lo tanto, ocurre de vibración por segundo.
2 2

1
b) Se tiene que f ( 41 )  2, 8 . Por lo tanto, de segundos después del inicio del
4
movimiento, el cuerpo se encuentra a 2,8 cm por debajo de la posición central.
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 109

10
c) Se tiene que f ( 10
3
)  2 . Así, de segundos después del inicio del movimiento
3
el cuerpo se encuentra a 2 cm por arriba de la posición central.

Ahora se considerarán algunas aplicaciones a otros fenómenos periódicos.

Si un alambre doblado en la forma de un rectángulo gira entre los polos norte y sur
de un imán, se genera una corriente eléctrica alterna. Conforme el alambre efectúe una
rotación completa, la corriente fluye en un sentido y después en el opuesto, lo cual se repite
durante cada rotación, de manera que la corriente es periódica. Esta corriente puede
describirse mediante una ecuación de la forma

I (t )  a sen b(t  c)

donde I(t) amperes es la corriente en t segundos que produce un generador.


Una tensión que se mide en volts produce una corriente eléctrica. Para un generador
simple, si E(t) volts es la tensión en t segundos, una ecuación que describe E(t) es

E (t )  a sen(bt )

En un circuito eléctrico simple que sólo contiene una resistencia, la tensión y la corriente
están relacionadas por la ecuación

E (t )  R I (t )

donde R es una constante. Esta ecuación se conoce como la Ley de Ohm, en honor a
G.S,Ohm (1789-1854).
En un circuito eléctrico que satisface la Ley de Ohm el valor máximo de E(t) ocurre
al mismo tiempo que el valor máximo de I(t). Es posible que estos valores máximos
ocurran en tiempos diferentes. En tal caso se dice que la corriente y la tensión están
desfasadas. Supóngase, por ejemplo, que

E (t )  a sen(bt ) y I (t )  A sen b(t  c)

La corriente y la tensión están fuera de fase por c unidades. Si c > 0, se dice que la
corriente se retrasa con respecto a la tensión en c unidades y, si c < 0, la corriente se
adelanta en c unidades.
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 110

Ejemplo 5.7 En un circuito eléctrico, en t segundos, la tensión es E(t) volts,


donde E (t )  150 sen120 t y la corriente es I(t) amperes, con
I (t )  25 sen 120 (t  360
1 ) . Trazar las representaciones gráficas de E e I en el mismo

sistema de coordenadas rectangulares. ¿Se retrasa o adelanta la tensión?. ¿En cuánto?.


Solución Verifique usted, que efectivamente, las representaciones gráficas de E e
I son como las que se muestran en la Figura 14. Para obtener una mejor representación, se
utilizaron diferentes escalas en los dos ejes.
1
La corriente se retrasa con respecto a la tensión de segundos.
360

Figura 14

Cuando una onda sonora llega al oído, ocurre una vibración de las partículas aéreas
en el tímpano. Esta vibración puede describirse mediante la variación de la presión del aire.
Un sonido simple es aquel que produce en un osciloscopio una onda que puede
describirse mediante una ecuación de la forma

f (t )  a sen(bt ) (6)
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 111

donde f (t) dinas por centímetros cuadrados es la diferencia de presión atmosférica y de


presión de aire en el tímpano a los t segundos. Los valores positivos de f (t) corresponden
a la presión interna y los valores negativos a la presión externa. La ecuación (6) es una
ecuación de la onda sonora. La constante a da la amplitud de la presión.
Las ecuaciones de la mayor parte de las ondas sonoras son más complicadas que las
de los sonidos simples. Por ejemplo, el sonido producido por una nota en un piano es más
complejo que el producido por un diapasón. Además de un tono fundamental generado por
una nota del piano, también existen los sobretonos que tienen frecuencias las cuales son
múltiplos enteros positivos de la frecuencia del tono fundamental. Esto es, si n es la
frecuencia del tono fundamental, los sobretonos tienen frecuencias 2n, 3n, 4n,.......
Entonces, una ecuación de la onda sonora implica una suma de términos de la forma
ak sen(2 knt ) , dode k = 1, 2, 3, 4,......... Los valores de a k son las amplitudes de la
presión de los sobretonos y regulan la calidad del tono. Diversas combinaciones de
sobretonos originan sonidos disimiles provenientes de la misma nota producida por
diferentes instrumentos musicales.

5.4 FUNCIÓN TANGENTE

Definición 5.4 La función tangente se denota por tag y se define como


sen x
tagx  , cos x  0
cos x

De la definición se desprende que:


i) Dom(tag )  x  R / cos x  0  x  R / x  2  n , donde n  Z 
ii) Como 1  cos x  1 y  1  sen x  1, entonces tagx puede hacerse tan grande
como se desee tomando valores de x de manera que cosx se aproxime lo suficiente a cero.
Por lo tanto, el rango de la función tangente es el conjunto de los números reales.

iii) Usando los valores de las funciones coseno y seno, podemos hallar el valor de la
función tangente para cualquier número de su dominio. Por ejemplo:

sen  0
tag   0
cos  1

iv) La función tangente toma valores positivos en el primer y tercer cuadrante, y


valores negativos en el segundo y cuarto cuadrante.
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 112

v) La función tangente es impar, en efecto

sen(  x )  sen x
tag(  x )     tagx .
cos(  x ) cos x

y es periódica, de período  . Pues,

sen( x   )  sen x
tag( x   )    tagx, cos x  0
cos( x   )  cos x

En general, si x  R y n es un número entero, entonces


tag( x  n  )  tagx, x n 
2

Con todas las observaciones anteriores y el mismo procedimiento utilizado para


obtener las representaciones gráficas de las funciones coseno y seno podemos obtener la
representación gráfica de la función tangente, la cual se muestra en la figura 15

Figura 15

La familia de rectas dadas por la ecuación


x  n , n Z
2
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 113

contiene todas las rectas, y sólo aquellas rectas que son asíntotas verticales de la
representación gráfica de la función tangente.

Las representaciones gráficas de funciones más generales, definidas de la forma

f ( x)  a. tag(bx  c)

donde a, b y c son números reales con a y b diferentes de cero, pueden analizarse en


forma semejante a como se analizaron las representaciones gráficas de las funciones más
generales en donde intervienen el seno y el coseno. Sin embargo, para estas funciones no
existe amplitud.

Existen otras funciones trigonométricas llamadas: cotangente, secante y


cosecante; las cuales se denotan respectivamente por: ctg, sec y csc. Estas funciones se
definen en término de las funciones: coseno, seno y tangente como:

1
ctgx  , tagx  0
tagx
1
sec x = , cos x  0
cos x
1
csc x  , sen x  0
sen x

Le dejamos a ustedes la tarea de trazar la representación gráfica de cada una de estas


funciones.

5.5 FUNCIONES TRIGONOMETRÍAS INVERSAS

Las funciones trigonométricas no son inyectivas, de modo que hace falta restringir
los dominios de cada una a intervalos convenientes. Los intervalos que generalmente se
eligen son:

0,   para coseno


  
 2 , 2  para seno

  
  ,  para tangente
 2 2
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 114

porque son los mayores intervalos que contienen al número 0 y en el cual la función
correspondiente es inyectiva

Las inversas de las demás funciones trigonométricas son de poco uso.

La inversa de la función

f : 0,   1,1  f ( x )  cos x

se denomina función inversa del coseno y se designa por arccos. Así, se tiene que

y  arccos x  x  cos y, 0 y  

En la siguiente figura se muestran las representaciones gráficas de f y su inversa

Figura 16

El dominio de la función arccos es 1,1 y el rango 0, 

La notación cos1 x se evita porque tiene la desventaja de que podría ser


1
interpretada como .
cos x

La inversa de la función

g:  2 , 2  1,1  g ( x )  sen x
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 115

se llama función inversa del seno y se designa por arcsen. Luego

 
y  arcsen x  x  sen y ,   y
2 2

A continuación se muestran las representaciones gráficas de g y su inversa

Figura 17

  
El dominio de la función arcsen es 1,1 y el rango  ,  .
 2 2

Por último, la inversa de la función

 
h :  2 , 2  R  h( x)  tagx

se llama función tangente inversa y se designa por arctag. Así, se tiene que

y  arctagx  x  tagy,  2  y  2

A continuación se muestran las representaciones gráficas de la función h y su


inversa
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 116

Figura 18


El dominio de la función arctag es R y el rango es  2 , 2 . 
Terminaremos este capítulo con un grupo de ejemplos donde se involucran las
definiciones estudiadas hasta los momentos.

Ejemplo 5.8 Hallar el dominio de la función f definida por


f ( x)  cos 2 x  2 
Solución Se tiene que

 
Domf  x  R / cos 2 x  2  0  
  
Sabemos que la función coseno es positiva o cero en el intervalo  ,  , por lo
 2 2
tanto, como ella es periódica, de período 2  , entonces es positiva o cero en todo intervalo
de la forma

   
 2  2n  , 2  2n   con n  Z
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 117

 
De lo cual se concluye que cos 2 x  2  0 si y sólo si

  
  2n   2 x    2n  con n  Z
2 2 2

Es decir

(1  2n) 
nx con n  Z
2

Así, el dominio de la función f es igual a la unión de todos los intervalos de la forma

 (1  2n)  
2n, 2  con n  Z

Lo cual puede escribirse en símbolos como

 (1  2n)  
Domf   2n, 
nZ  2

Ejemplo 5.9 Hallar el dominio de la función f definida por

arcsen( x  5)
f ( x)  4 9  2x

Solución Como el dominio de la función seno inverso es el intervalo 1,1 ,


entonces

Domf  x  R /  1  x  5  1  9  2 x  0
 9
 x  R / 4  x  6  x  
 2
 9
 4, 
 2
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 118

Ejemplo 5.10 Sea f una función tal que

f ( x )  2 cos(3x  2 )

a) Trazar la representación gráfica de f.


b) Señalar el dominio y el rango de f.
c) Enunciar las propiedades que debe cumplir f para que exista la función
inversa f 1 .
d) Señalar el dominio y el rango de f 1 .
e) Hallar f 1 .
f) Trazar la representación gráfica de f 1 .

Solución
2
a) La representación gráfica de f es una onda senoidal de: amplitud 2, período
3

y corrimiento de fase .
6
Un ciclo de la onda senoidal se encuentra en el intervalo que contiene sólo los
números reales x tal que


0  3x  2 
2
Es decir

 5
x
6 6

Así, la representación gráfica de f se muestra en la Figura 19

b) Domf  R y Ragf  2, 2

c) Para que existe la función inversa f 1 se restringe tanto el dominio como el


codominio de la función f, de manera que la función resultante sea biyectiva. Lo habitual es
que, para que exista una correspondencia con la función arccosx, f se restrinja de modo que
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 119


0  3x  
2

 3
 3x 
2 2

 
x
6 2

Bajo estas condiciones, obtenemos que la función

f : 6 , 2    2,2  f ( x)  2 cos(3x  2 )

admite inversa.

Figura 19

d) Domf 1   2,2 y Ragf 1  6 , 2 

e) Al despejar x de la ecuación

y  2 cos(3x  2 )
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 120

Obtenemos

x  6  13 arccos( 2y )

Así, se tiene que

f 1 ( x )  6  13 arccos( 2x )

f ) La representación gráfica de f 1 se muestra a continuación

Figura 20
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 121

EJERCICIOS PROPUESTOS

1) Trazar la representación gráfica de cada función. Determine, siempre que sea


posible, amplitud, período y desfasamiento. Determine además el dominio y el rango de
cada una.

a ) f ( x )  4 sen x b) f ( x ) = sen( 4 x )
c) f ( x )   13 cos x d ) f ( x )  cos( 13 x )
e) f ( x )  sen( 3x ) f ) f ( x )  cos( 4 x )
g ) f ( x )  2  3 cos( 3x  2 ) h) f ( x )  cos x  3 sen x
i ) f ( x )  1  sen x j ) f ( x ) = sen x - x
k ) f ( x )  tagx  x l ) f ( x )  x sen x
m) f ( x )  x sen x n ) f ( x )  sen x
o) f ( x )  sen x p ) f ( x ) = cos x + 1
r ) f ( x )  cos x +1 s) f ( x )  cos x +1

2) Trazar la representación gráfica de cada una de las siguientes funciones

a ) f ( x )  arcsen( 2 x ) b) f ( x )  arccos( 2x )
c) f ( x )  2arctagx d ) f ( x )  arcsen( x  1)
e) f ( x )  sen( ar sen x ) f ) f ( x )  arccos(cos x )

3) Hallar el dominio de cada una de las siguientes funciones

a) f ( x)  sec x b) f ( x)  senx
arccos(5  x)
c) f ( x)  d ) f ( x)  arccos( 2  x) 2
5 x
4

 2x   x 1 
e) f ( x)  arccos   f ) f ( x)  arccos  2 
1 x   x  1
arcsen(4  x)
g ) f ( x)  h) f ( x)  6 cos( x  2)
x 2
4x 2  9
i ) f ( x)  cos 6 x  2 j ) f ( x) 
2  sen 2 x
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 122

4) Determinar si son iguales o no las parejas de funciones que se nombran a


continuación

a ) f ( x )  cos x y g ( x )  1  sen2 x , x
2
 
b) f ( x )  cos x y g ( x )  1  sen2 x ,  x
2 2

5) Restringir convenientemente el dominio de cada una de las siguientes funciones,


para que admita inversa, y trazar la representación gráfica de la correspondiente inversa.

a) f(x) = ctgx
b) f(x) = secx
c) f(x) = cscx

6) Dada la función f definida por

f : 1,1  0, 2   f ( x )  4 arcsen 1  x 2

a) Enunciar las propiedades que debe vumplir f para que exista la función
inversa f 1 .
b) Hallar el dominio y el rango de f 1 .
c) Hallar f 1 ( x ) .
d) Demostrar que f 1

of ( x)  x y  fof ( x)  x
1

7) Determinar cuales de las funciones que se enumeran a continuación son


periódicas y hallar el período mínimo p de las mismas.

a ) f ( x )  10 sen x
b) f ( x )  a sen(  x )  b cos(  x )
c) f ( x )  tagx
d ) f ( x )  sen 2 x
e) f ( x )  sen x
FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS 123

8) Un cuerpo suspendido de un resorte se levanta hasta un punto a 2 cm por arriba


1
de su posición central y luego se libera. El cuerpo tarda de segundos en completar una
2
vibración. (a) Escriba una ecuación que defina f (t), donde f (t) centímetros es la distancia
dirigida del cuerpo desde su posición central t segundos después del inicio del movimiento
1
y la dirección positiva es hacia arriba. (b) Determine la posición del cuerpo de segundos
2
1
después del inicio del movimiento y de segundos después del inicio del movimiento.
4

9) Un cuerpo suspendido de un resorte, vibra verticalmente. El cuerpo pasa por su


posición central conforme asciende, Cuando t = 2 seg logra su desplazamiento máximo de
9 cm, y pasa por su posición central cuando t = 3,2 seg. El movimiento es armónico simple
y se describe mediante una ecuación de la forma f (t )  a cos b(t  c) , donde f (t)
centímetros es la distancia dirigida del cuerpo desde su posición central después de t
segundos y la dirección positiva es hacia arriba. Encuentre la ecuación.

10) Una corriente alterna de 60 Hz tiene un máximo de 20 amperes y se describe


mediante una ecuación de la forma I (t )  a sen b(t  c) , donde I (t) amperes es la
1
corriente en t segundos, y la corriente es 10 amperes por primera vez cuando t  .
60
Hallar la ecuación.

11) El número de dinas por centímetro cuadrado en la diferencia entre la presión


atmosférica y la presión del aire en el tímpano en t segundos, producida por una onda
sonora en particular, se describe mediante la ecuación f (t )  5 sen 100(t  400
1 ).

Determine: (a) La amplitud de presión, (b) La frecuencia, (c) La diferencia entre la presión
atmosférica y la presión del aire en el tímpano en 0 seg; 0,001 seg y 0,015 seg.
CAPITULO

6
FUNCIONES EXPONENCIALES Y
LOGARÍTMICAS

Las funciones exponenciales y logarítmicas modelan una amplia gama de


aplicaciones. Particularmente son útiles en el estudio de la Química, la Biología, la Física y
la Ingeniería para describir la forma en que varían algunas cantidades. En este capítulo se
estudiarán las propiedades de estas funciones y algunas de sus aplicaciones.

6.1 FUNCIÓN EXPONENCIAL

Definición 6.1 Sea a  R   1, llamaremos función exponencial de base a, a la


función real f tal que
f ( x)  a x , x R

Observe que:

i) Si a = 1, entonces 1x  1 para todo número real x.


ii) Si a = 0, entonces 0 x es cero si x toma cualquier valor real positivo y, es una
indeterminación si x toma valores reales no negativos.
iii) Si a < 0, entonces existen infinitos números reales x para los cuales la
3
expresión a x no representa un número real. Por ejemplo, si a = - 4 y x  , entonces
2
3
( 4) 2  ( 4) 3  64  R

Por todas las razones expuestas anteriormente, en la definición anterior, sólo se


considera el caso en que a  R   1.
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 125

Consideraremos a continuación las representaciones gráficas de las funciones


1
exponenciales para a  2 y a  .
2

Ejemplo 6.1 Trazar la representación gráfica de la función f dada por f ( x )  2 x .

Solución. En la siguiente tabla se muestran las coordenadas de algunos puntos de la


representación gráfica de f.

x -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
f(x) 1 1 1 1 1 2 4 8 16
16 8 4 2

Observe que f ( x )  2 x es positivo para todo número real x. Además, conforme x


toma valores cada vez más grandes, a través de valores positivos, f(x) se hace cada vez más
grande y, conforme x toma valores más pequeños, a través de valores negativos, f(x) se
aproxima cada vez más a cero.
tomando en cuenta estas observaciones y representando los puntos dados en la tabla
anterior, obtenemos la representación gráfica de la función f, la cual se muestra en la
Figura 1.
Como podemos observar, el dominio de f es el conjunto de los números reales y su
recorrido el conjunto de los números reales positivos. Es una función creciente en todo su
dominio e inyectiva. El eje X es una asíntota horizontal. No posee simetría respecto al
origen ni respecto al eje Y.

Figura 1 Figura 2
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 126

Ejemplo 6.2 Trazar la representación gráfica de la función g dada por


g ( x)   
1 x
2 .
Solución. En la siguiente tabla se muestran algunos puntos de la representación
gráfica de la función g.

x -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4
g(x) 16 8 4 2 1 1 1 1 1
2 4 8 16

g ( x)   12 
x
Como podemos ver es positivo para todo número real x. Además,
conforme x toma valores cada vez más grandes, a través de valores positivos, g(x) se
aproxima cada vez más a cero y, conforme x toma valores más pequeños, a través de
valores negativos, g(x) se hace cada vez más grande.
Del mismo modo que hicimos anteriormente encontramos que la representación
gráfica de g es como la que se muestra en la Figura 2.
Las funciones f y g satisfacen las mismas propiedades, excepto que g es una
función decreciente en todo su dominio. Si trazamos las representaciones gráficas de las
funciones f y g en un mismo sistema de coordenadas, ambas representaciones conforman
un conjunto de puntos simétricos respecto al eje Y. ¿Se puede generalizar este hecho?.

Los resultados observados en los ejemplos anteriores nos permiten conocer algunas
propiedades de la función exponencial f dada en la definición 6.1.

i) Domf  R y Ragf  R  .
ii) La representación gráfica de f no intersecta al eje X.
iii) La representación gráfica de f intersecta al eje Y en el punto de coordenadas
(0 , 1) .
iv) El eje X es una asíntota horizontal de la representación gráfica de f.
v) La función es creciente si a > 1.
vi) La función es decreciente si 0 < a <1.
vii) La función es inyectiva en todo su dominio.

Las funciones exponenciales mantienen las mismas propiedades algebraicas de los


exponentes. Si x e y son números reales cualesquiera y, a y b son reales positivos,
entonces
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 127

i) a x a y  a x y
 
ii ) a x
y
 a xy
iii ) ab   a x b x
x

ax
iv )  ba  
x

bx
v) aa y  a x y
x

En los cursos de matemáticas avanzadas y en la investigación de muchos fenómenos


físicos, se presenta en forma muy frecuente el número irracional

e = 2,718281828459.........

Es usual trabajar con la función f definida por


f ( x)  e x
cuya representación gráfica es como la que se muestra en la Figura 3.

Figura 3

En el siguiente ejemplo se ilustra la representación gráfica de una función obtenida a


partir de la composición de una función exponencial y una algebraica
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 128

Ejemplo 6.3 Trazar la representación gráfica de la función f tal que

2 1
f ( x)  2 x  2
2x
Solución Observe que:

i) Domf = R.
ii) Si x crece, los valores de f se aproximan a cero, por lo tanto, el eje X es una
asíntota horizontal.
iii) El valor máximo de f es uno, y ocurre cuando x = 0.
iv) f es par, ya que
2 2
f (  x)  2(  x )  2 x  f ( x)

Por lo tanto, la representación gráfica de f es simétrica con respecto al eje Y.


v) En la siguiente tabla se muestran algunos elementos de f.

x 0 0,5 1 1,5 2 3
f(x) 1 0,83 0,5 0,21 0,06 0,03

Tomando en cuenta las observaciones anteriores, obtenemos la representación


gráfica de la función f, la cual se muestra en la Figura 4.

Figura 5
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 129

Funciones de este tipo aparecen en el cálculo de las probabilidades. Una rama


importante de las matemáticas.

Para el movimiento armónico simple, estudiado en el capítulo 5, el movimiento


continuo indefinidamente y se repite un ciclo cada intervalo de longitud de un período. Al
estudiar este movimiento, se omitió la fricción. El efecto de la fricción haría que la
amplitud del movimiento disminuyera hasta que el cuerpo finalmente quede en reposo y se
tendría el movimiento armónico amortiguado. Tal movimiento puede describirse
mediante el producto de una función seno y de una función no constante denominada el
factor del amortiguamiento. Este factor es lo que ocasiona la disminución en amplitud. Un
factor de amortiguamiento importante es una función exponencial cuyos valores se
aproximan a cero conforme la variable crece sin límites. El ejemplo siguiente trata de esta
situación.

Ejemplo 6.4 Un movimiento armónico amortiguado se describe por


f (t )  e  t sen 2t . Trazar la representación gráfica de f para t  0.
Solución. Se sabe que

sen 2t  1 y et  0 t  R
Por lo tanto

et  et sen2t  et t  R (1)

Sean g y h dos funciones reales tales que

g (t )  e t y h( t )  e  t
De (1) se deduce que

g(t )  f (t )  h(t ) t  R

Por lo tanto, la representación gráfica de f se encuentra entre las representaciones gráficas


de g y h.
En los valores de t para los cuales e t sen2t  e t , esto es sen2t  1, la
representación gráfica de f corta la representación gráfica de h. Estos valores son


t n  n Z
4
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 130

Así mismo, se demuestra que, los valores de t para los cuales la representación
gráfica de f corta la representación gráfica de g son

t  34  n  n Z

y los valores de t para los cuales la función f se anula son

n 
t n Z
2
En la Figura 5 se muestran las representaciones gráficas de las funciones f, g y h.

Figura 5

El movimiento armónico amortiguado es importante en el diseño de edificaciones,


puentes y vehículos. Por ejemplo, a fin de amortiguar la oscilación cuando un automóvil se
encuentra con un obstáculo en el camino, se utilizan los amortiguadores.
Para el movimiento armónico amortiguado, la amplitud decrece a cero conforme
transcurre el tiempo. Si la amplitud crece sin límites conforme transcurre el tiempo,
entonces se presenta la resonancia. El siguiente ejemplo ilustrativo presenta un modelo
matemático que describe la resonancia.
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 131

Ejemplo ilustrativo 6.1 La resonancia se describe por f (t )  2t cos 4t . Siguiendo


el mismo procedimiento dado en el ejemplo 6.4, se muestra que la representación gráfica de
f en 0,  es como la que se ilustra en la Figura 6

Figura 6

Frecuentemente en análisis se presentan ciertas combinaciones de funciones


exponenciales que merecen que se les de nombres especiales y que se les estudie como
ejemplo de nuevas funciones. Estas funciones se denominan funciones hiperbólicas.
Las funciones hiperbólicas que usualmente se presentan se denominan coseno
hiperbólico y seno hiperbólico, las cuales se denotan por cosh y senh, respectivamente, y se
definen como:

e x  e x
cosh x  , x R
2
y
e x  e x
senh x  , x R
2
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 132

En los siguientes ejemplos ilustrativos se muestra la forma de obtener las


representaciones gráficas de cada una de estas funciones

Ejemplo ilustrativo 6.2 Para la función cosh se tiene que


i) Está definida para todo número real x.
ii) Es par, en efecto

e x  e(  x ) e x  e x
cosh(  x )    cosh x , x  R
2 2

Así, su representación gráfica es simétrica con respecto al eje Y.

e x e x
iii) cosh x   , Por lo tanto, cosh se puede escribir como la suma de dos
2 2
funciones f y g definidas por

ex e x
f ( x)  y g( x) 
2 2

iv) Su representación gráfica no corta al eje X, pues, no existe un número real x


para el cual coshx = 0.
v) Se representación gráfica corta al eje Y en el punto de coordenadas (0 , 1). En
efecto
e0  e 0
cosh( 0)  1
2

Con las observaciones anteriores y las representaciones gráficas de las funciones f y


g se obtiene la representación gráfica de la función cosh, la cual se muestra en la Figura 7.
Observe que la representación gráfica de la función cosh es asintótica con respecto
a las representaciones gráficas de las funciones f y g.

La curva obtenida se llama catenaria. Un cable flexible homogéneo o una cadena


suspendida entre dos puntos fijos a una misma altura, forman una curva que es parte de una
catenaria.
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 133

Figura 7

Ejemplo ilustrativo 6.3 La función senh satisface las siguientes condiciones:


i) Está definida para todo número real x.
ii) Es impar, pues

e x  e(  x ) e x  e x
senh(  x )     cosh x , x  R
2 2

Así, su representación gráfica es simétrica con respecto al origen.

e x e x
iii) senh x   , así, senh se puede escribir como la suma de dos funciones f
2 2
y g donde

ex e x
f ( x)  y g( x)  
2 2

iv) La representación gráfica corta a ambos ejes coordenados en el punto (0 , 0).


¿Por qué?.
Así, La representación gráfica de la función senh es como la que se muestra en la
Figura 8.
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 134

Figura 8

El siguiente ejemplo muestra porque el calificativo de hiperbólicas para las dos


funciones definidas anteriormente.

Ejemplo 6.5 Demuestre que para cada número real t, el punto de coordenadas
(cosht , senht) pertenece a la hipérbola cuya ecuación es x 2  y 2  1.

Solución. Sustituyendo x e y en la ecuación de la hipérbola por cosht y senht,


respectivamente, obtenemos que

2 2
 et  e t   et  e t 
cosh t  senh t  
2 2
   
 2   2 
(e  2  e )  (e  2  e  2 t )
2t 2 t 2t

2
1
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 135

Por lo tanto, se satisface lo que se quería demostrar.

et  e  t
Como x  cosh t   0 para todo número real t, el punto (cosht , senht)
2
está en la rama derecha de la hipérbola, como se muestra en la figura 9.

Figura 9

Existen otras funciones hiperbólicas llamadas: tangente hiperbólico, cotangente


hiperbólico, secante hiperbólico y cosecante hiperbólico; las cuales se denotan
respectivamente por tagh, ctgh, sech y csch. Estas funciones se definen en término de las
funciones cosh y senh como:
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 136

senh x e x  e  x
taghx   , x R
cosh x e x  e  x
cosh x e x  e  x
ctghx   , x0
senh x e x  e  x
1 2
sec hx   x , x R
cosh x e  e  x
1 2
csc hx   x , x0
senh x e  e  x

6.2 FUNCIÓN LOGARÍTMICA

Sea f una función tal que

f : R  R  f ( x)  a x

Esta función f es biyectiva, en consecuencia, tiene inversa.


La función inversa de f se define como

f 1: R   R  f 1 ( x )  loga x

y se llama función logarítmica de base a. De este modo podemos decir que

y  loga x  x  a y

La expresión y  loga x se lee: “ y es el logaritmo de x en la base a”

Siendo las representaciones gráficas de las funciones f y f 1 simétricas con


respecto a la recta cuya ecuación es y = x, podemos obtener la representación gráfica de la
función logarítmica f 1 ( x )  loga x , por reflexión respecto a la mencionada recta a partir
de la representación gráfica de la función exponencial f ( x )  a x .
En la Figura 10 se muestran las representaciones gráficas de las funciones
logarítmicas para a = 2 y a = 21 .
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 137

Figura 10

La función logarítmica f 1 de base a satisface las siguientes propiedades, las


cuales se deducen de la función exponencial.

i) El dominio de f 1 es el conjunto de los reales positivos y el rango es el conjunto


de todos los números reales.
1
ii) La representación gráfica de f no intersecta al eje Y.
1
iii) La representación gráfica de f intersecta al eje X en el punto (1 , 0).
1
iv) El eje Y es una asíntota vertical de la representación gráfica de f .
v) Si 0 < a < 1, la función es decreciente, esto es

0  a  1  x1  x2  log a x1  log a x2
1 1
f ( x1 )  f ( x2 )

vi) Si a > 1, la función es creciente, es decir

a  1  x1  x2  log a x1  log a x2
1 1
f ( x1 )  f ( x2 )

1
vii) La función f es inyectiva en todo su dominio.

La función logarítmica satisface también las siguientes propiedades algebraicas, que


se deducen de las propiedades algebraicas de la función exponencial.
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 138

Si x, y, a y b son números reales positivos con a  1 y b  1, y r es un número


real cualquiera, entonces

i) log a ( xy )  log a x  log a y


ii) log a ( x r )  r log a x
iii) log a    log
x
y a x  log a y
iv) a loga x  x

Además, si x es un número real cualquiera, entonces

v) loga (a x )  x

Las dos bases más usuales para el cálculo de logaritmos son la base 10 y la base e. A
los logaritmos de base 10 se les llaman logaritmos decimales o logaritmos comunes y al
escribirlos se suele omitir el 10 como subíndice. Esto es log10 x  log x .

A los logaritmos de base e se les llama logaritmos naturales y se utiliza el


símbolo lnx como abreviatura de log e x .

Finalizaremos esta sección con un grupo de ejemplos en los cuales se trabajan con
combinaciones de los diferentes tipos de funciones reales estudiadas hasta los momentos.

Ejemplo 6.6 Trazar la representación gráfica de la función f definida por

f ( x )  x  log x

Solución. La función f está definida para todo número real positivo y se puede
escribir como la suma de las funciones g y h definidas por

g( x)  x y h( x )  log x

Por lo tanto, a partir de las representaciones gráficas de las funciones g y h se


puede obtener una aproximación a la representación gráfica de la función f, la cual se
muestra a continuación
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 139

Figura 11

Ejemplo 6.7 Hallar el dominio y el rango de la función f definida por

f ( x )  4e x  e 2 x
Solución Se tiene que

Domf  x  R / 4e x  e2 x  0
De
4e x  e 2 x  0
Se tiene
4e x  e2 x
4  e2 x  x
4  ex

Aplicando la función logaritmo natural a cada miembro de la desigualdad anterior se


obtiene
ln 4  ln e x (2)

Como la función logaritmo natural es creciente la desigualdad no se altera, tenga


cuidado con esto, pues, cuando se aplica una función decreciente a ambos miembros de una
desigualdad, esta se altera.
Ahora, aplicando las propiedades de la función logarítmica en ambos miembros de
la desigualdad (2) obtenemos
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 140

ln 4  x ln e
ln 4  x

Así

Domf  ,ln 4

Veamos ahora cual es el rango de la función f.


Como

y  4e x  e 2 x (3)

entonces
y0 (4)

Despejando e x de la expresión (3) obtenemos

y 2  4e x  e 2 x
e 
x 2
 4e x  y 2  0
ex  2  4  y2

Como e x es mayor que cero para todo número x del dominio de f, entonces

2  4  y2  0  2 - 4 - y2  0

La unión del conjunto solución de cada una de estas desigualdades es

2  y  2 (5)
Así, de (4) y (5) se concluye que

Ragf  y  R / y  0   2  y  2

Es decir
Ragf  0, 2
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 141

Ejemplo 6.8 Hallar el dominio de la función f definida por

f ( x )  log 1  ln( x 2  1)

Solución. Como el dominio de la función logarítmica son los reales positivos,


entonces

1  ln( x 2  1)  0

de donde

ln( x 2  1)  1

Aplicando la función exponencial de base e a cada miembro de la desigualdad


anterior y tomando en cuenta en hecho de que x 2  1 tiene que ser un real positivo, se
obtiene que

2 1)
e ln( x  e1
0  x2  1  e
1  x2  1  e

Es decir

1  x  1 e
Así


Domf  x  R / x  1 x  R / x  1  e 

 x  R / x  1  x  1 x  R /  1  e  x  1  e 
Esto es


Domf   1  e ,1  1, 1  e   
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 142

Ejemplo 6.9 Hallar el dominio de la función f definida por


 x
f ( x)  arcsen log  .
 10 

Solución Como el dominio de la función seno inverso es el intervalo 1,1 ,


entonces
Domf  x  R /  1  log 10x  1
Aplicando las propiedades de las funciones logarítmica y exponencial, se concluye
que

1  log 10x  1  1  log x  log 10  1


 -1  log x - 1  1
 0  log x  2
 100  10log x  102
 1  x  100
por lo tanto
Domf  1,100

6.3 APLICACIONES DE LAS FUNCIONES EXPONENCIAL Y


LOGARÍTMICA
En muchos campos de aplicación se emplean modelos matemáticos que implican a
la función exponencial natural y a la función logarítmica. Algunos de estos modelos
comprenden a lo que se conoce como crecimiento exponencial o bien decrecimiento
exponencial.

Una función f definida de la forma

f (t )  Be kt , t 0

donde B y k son constantes positivas se dice que tiene crecimiento exponencial. En la


figura 12 se muestra la representación gráfica de esta función.
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 143

Figura 12 Figura 13

Una función definida por una ecuación de la forma

f (t )  Be  kt , t  0

donde B y k son constantes positivas se dice que tiene decrecimiento exponencial. En la


figura 13 se muestra la forma que tiene la representación gráfica de esta función.

Ejemplo 6.10 El valor de una máquina t años después de su compra es


0,30t
v (t )  Be , donde B es una constante. La máquina se compro hace 8 años en
170.000 Bs y se reemplazará cuando su valor sea 10.000 Bs. (a) ¿Cuál es el valor actual
de la máquina? (b) ¿Cuando se adquirirá una nueva máquina?

Solución. Tenemos que determinar el valor de la constante B. Como la máquina se


compro en 170.000 Bs, entonces v(0) = 170.000, es decir

Be (0,30)0  170. 000


de donde
B = 170.000

Por lo tanto, el valor de la máquina t años después de su compra es


FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 144

v (t )  170. 000e0,30t

Como la máquina se compró hace 8 años, su valor actual es

v (8)  170. 000e( 0,30)8  15422, 052

Supongamos que la nueva máquina se adquirirá t años después de su compra; pero


transcurrido ese tiempo la máquina actual tendrá un valor de 10.000 Bs, por lo tanto

v ( t )  10. 000
170. 000e.0,30t  10. 00

Despejand t de la expresión anterior obtenemos t = 9,4. Así, la nueva máquina se


adquirirá 9,4 años después de su compra.
Como actualmente han transcurrido 8 años, la nueva máquina se adquirirá dentro de
1,4 años.

Otro modelo matemático en que intervienen potencias de e se da en la función f


definida por
f (t )  A(1  e kt ), t  0

donde A y k son constantes positivas. Esta función define el crecimiento limitado. Su


representación gráfica se muestra en la Figura 14

Figura 14 Figura 15
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 145

El crecimiento limitado también se describe mediante una función f definida por

f (t )  A  Be  kt , t 0

donde A, B y k son constantes positivas. La representación gráfica respectiva se muestra


en la figura 15.

Considérese ahora el crecimiento de una población que es afectada por el ambiente


que impone un límite superior sobre su tamaño. Por ejemplo, el espacio o la reproducción
pueden ser factores que están limitados por el tiempo. Un modelo que toma en cuenta
factores ambientales está dada por la función definida como

A
f (t )  , t 0
1  Be  Akt

donde A, B y k son constantes positivas. A continuación se muestra la representación


gráfica de esta función.

Figura 16

A esta curva se le llama curva de crecimiento logístico.


FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 146

EJERCICIOS PROPUESTOS

1) Trazar la representación gráfica de cada una de las siguientes funciones y, hallar


el dominio y el rango.

a ) f ( x)  3 x b ) f ( x )  3 x  3 x
x
c) f ( x)  4  2 x1 d ) f ( x)  2
e) f ( x)   74  f ) f ( x)  15 
x x

 2x
g ) f ( x)  e h) f ( x)  xe x
i ) f ( x)  2 x  senx j ) f ( x)  2  x cos x
k ) f ( x)  2  senhx l ) f ( x)  1  cosh( x  2)
m) f ( x) = log ( x - 2) n) f ( x) = log x
o) f ( x)  ln x p) f ( x)  x  ln x
q) f ( x)  ln(  x) r ) f ( x)  2  log 3 (4  x)

2) Demostrar que las siguientes expresiones algebraicas corresponden a las reglas de


correspondencia de las inversas de las funciones hiperbólicas en el dominio especificado.
Trazar la representación gráfica de cada función inversa.


a) arccos hx  ln x  x 2  1 ,  x 1
b) arcsenhx  ln x  x2  1 , xR
1 x 
c) arctaghx  ln  , x 1
1 x 
 x 1
d ) arcctghx  ln  , x 1
 x 1
 1 + 1- x2 
e) arc sec hx = ln  , 0  x 1
 x 
 
1 1 
f ) arc csc hx  ln   1  2 , x0
 x x 
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 147

3) Hallar el dominio de cada función

3x 2  2 1 1
a ) f ( x)  b) f ( x )  4
5 ln x ln x ln x
c) f ( x)  log ln log( x  1) d ) f ( x)  log( x  1  x 2 )


e) f ( x)  ln x  x 2  1  f ) f ( x) 
x
ln( x  2)
1
g ) f ( x)  h) f ( x)  ln 1  x  x  1
ln x  log x

i ) f ( x)  log log
1
x2

j ) f ( x)  ln x  1  x 2 
x x 1
k ) f ( x)  l ) f ( x)  ln
ln x  2 x5

m) f ( x)  arccos ln( x  1) 2  n) f ( x)  ln
senx
1 x
 x 1   2x  1 
o) f ( x)  arccos  ln  p) f ( x)  arcsen senh 
 x2  2 
q) f ( x)  arccos h x 2  1 r ) f ( x)  arc sec hln( x  1)

4) Hallar el dominio y el rango de cada una de las siguientes funciones

1
a ) f ( x )  ln
x3
9
b ) f ( x )  ln x 
ln x
x2  x
c) f ( x )  ln
x 1

1
5) Sean f y g funciones tales que f ( x )  2 x 2  1 y f ( x )  1  . Hallar:
ln x
a) Dominio y rango de cada función
f
b) Dominio de f.g, fog y g .
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 148

6) Dadas las funciones f y g definidas por f ( x )  1  log( x  2) y


1 x2
g( x)  , hallar:
4
a) El dominio y el rango de cada una
b) Dom(fog)

g ( h  2)  g ( 2)
c)
h

1
7) Sea h( x )   1, obtener h como una composición de las siguientes
x 2  2 x 1
e
funciones:

f ( x)  2 x g( x)  x2
I ( x )  e ( f  g )( x ) 1 t ( x)  x
1
m( x )  p( x )  1  x
x

8) Escriba f ( x )  log x 2  1 como una función compuesta de tres funciones, de


dos maneras diferentes.

1 x  ab 
9) Dada f ( x )  ln , demuestre que f (a)  f (b)  f  .
1 x  1  ab 

10) Dada f ( x )  2 x , demuestre que:

15
a ) f ( x  3)  f ( x  1)  f ( x)
2
f ( x  3)
b)  f ( 4)
f ( x  1)

11) Si f ( x) 
1 x
2

a  a x  y g ( x) 
2

1 x

a  a  x , demostrar que

a) f ( x  y)  f ( x) f ( y)  g( x) g( y)
b) g ( x  y )  f ( x ) g ( y )  f ( y ) g ( x )
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 149

12) Dada la función f :  1,   1,  f ( x)  1  ln( x  2)

a) Enunciar las propiedades que debe cumplir f para que existe su función
1
inversa f .
1
b) Hallar el dominio y el rango de f .

1
c)Hallar f (x)

13) Llama catenaria invertida a la representación gráfica de la función f dada por

x
f ( x )  b  a cosh , a0
a

e imagine que es un arco apoyado en el eje de las X, como se muestra a continuación

Demuestre que si el ancho del arco a lo largo del eje X es 2a, entonces

a ) b  a cosh(1)  1, 54308a
b) La altura del arco es aproximadamente 0.54308a
c) La altura de un arco de 48 de amplitud es, aproximadamente 13.
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 150

14) Una cadena suspendida entre dos puntos fijos a la misma altura forma una
catenaria. Si la catenaria la colocamos en un sistema coordenado, como se muestra en la
siguiente figura

x
la ecuación toma la forma y  4 cosh , donde el eje X es la superficie.
4
a) Hallar la mínima altura de la superficie a la cadena.
b) Si los dos puntos fijos en los cuales está atada la cadena están a una separación de
20 unidades. Hallar la altura de la superficie al extremo de la cadena.

15) Para cada una de las funciones dadas a continuación, demostrar si es par, impar
o ninguna.
2 1
a) f ( x)  e x b) f ( x )  ln x2  1

c) f ( x )  log
1 x
1 x

d ) f ( x )  log x  1  x 2 
16) Si se detuviera de repente la contaminación del lago Erie, se ha determinado que
el nivel de contaminación decrecería de acuerdo con la fórmula y  Be 0,3821t , en la que t
está en años y B es el nivel de contaminantes cuando se dejo de contaminar. ¿Cuántos años
tomará eliminar el 50% de los contaminantes?

17) Si f(t) gramos de una sustancia radiactiva están presentes después de t


segundos, entonces f (t )  Be 0,3t , donde B es una constante. Si inicialmente hay 100
gramos de sustancia: (a) ¿Qué cantidad habrá después de 5 segundos? (b) ¿Después de que
tiempo estarán presentes 88 gramos de sustancias radiactivas?
FUNCIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTMICAS 151

18) En una cierta ciudad de población A, el 20% de los residentes escucharon un


anuncio por radio acerca de un escándalo político local. Después de t horas f(t) personas
A
sabían el comentario, donde f ( t )  . Si el 50% de la población supo en
1  Be  Akt
escándalo en una hora, ¿cuánto tiempo transcurrió hasta que el 80% de la población se
enteró de la noticia?
EVALUACIÓN FINAL

1) Responder con verdadero o falso a cada uno de los siguientes enunciados.


Justifique su respuesta.
a) La suma de dos funciones pares, con dominio común, es una función par.
b) La suma de dos funciones impares, con dominio común, es una función impar.
c) Si el rango de una función consta de un solo número, su dominio también consta
de un solo número.
d) Si el dominio de una función consta al menos de dos números, el rango también
consta al menos de dos números.
f
e) Si f y g tienen el mismo dominio, g
también tiene el mismo dominio.
f) Si la representación gráfica de y = f (x) corta al eje X en x = a, la representación
gráfica de y = f (x+h) lo corta en x = a - h.
g) Para que una función tenga inversa, su representación gráfica debe ser
intersectada
en solo un punto por cada recta horizontal.
h) Si f es una función tal que f(a) = f(b), entonces a = b.
i) Toda recta vertical corta a la representación gráfica de una función a lo sumo
una vez.
j) Si la función f tiene inversa y f (a) = f (b), entonces a = b.
k) Si f es una función tal que f ( f (x))=x, entonces f (1)=1.
l) Toda función inyectiva es monótona en todo su dominio.

2) Hallar el dominio de la función f definida por

f ( x )  arcsen(4  3x )  e3 x  e3x

3) Sea f una función tal que

x2  3
f :  ,2  2,  R  f ( x)  1  x
2

a) Trazar la representación gráfica de f.


b) Demuestre mediante un contraejemplo que f no es inyectiva.
c) Demuestre mediante un contraejemplo que f no es sobreyectiva.
d) Hallar la función inversa de f y señale su dominio y su rango.
e) Trazar la representación gráfica de la correspondiente inversa.
1
f) Demostrar que ( fof )( x )  x
EVALUACIÓN FINAL 153

4) Sea f una función definida de la forma

4  2 x 2  2 x si x  2

2  x si  2  x  3

f ( x)  
5 si 3  x  5

5
 4 ( x  7) x5
2
si

a) Trazar la representación gráfica.


b) Hallar el dominio y el rango.
c) Mostrar mediante un contraejemplo que la función no es inyectiva.
d) ¿Es f una función acotada?
e) ¿Existe algún intervalo donde la función sea par o impar?
f) Determine un intervalo donde la función sea monótona creciente y otro donde sea
monótona decreciente.

5) Para cada una de las siguientes funciones, trazar la representación gráfica y hallar
su dominio y su rango.

a) f ( x)  x2  2  x

b) g ( x )  2 x  sen x

6) Hallar las dimensiones del rectángulo de área máxima con lados paralelos a los
ejes coordenados, que se pueda inscribir en la región limitada por las rectas cuyas
ecuaciones son y  0, y  3x e y  9  32x .

7) Se ha determinado estadísticamente que la población de una ciudad, t años a


partir de ahora será f (t )  40. 000e kt , donde k es una constante. Si se espera que dentro de
40 años la población sea de 60.000, ¿cuándo se espera que sea de 80.000?
EVALUACIÓN FINAL 154

8) Un cuerpo está suspendido de un resorte y vibra verticalmente. Suponga que el


cuerpo pasa por su posición central en 3 segundos y 7 segundos. Entre estos tiempos el
cuerpo alcanza dos veces un desplazamiento máximo de 10 cm por arriba de su posición
central y logra una vez un desplazamiento mínimo de 10 cm por debajo de su posición
central. El movimiento es armónico simple y se describe mediante una ecuación de la forma
f (t )  a sen b(t  c) , donde f (t) cm es la distancia dirigida del cuerpo desde su posición
central en t segundos y la dirección positiva es hacia arriba. Encuentre esta ecuación.
LISTA DE SÍMBOLOS

= ......igual a.........

 ......pertenece a.......

 ......no pertenece a......

 ......está incluido en........

 ......no está incluido en.......

 Conjunto vacío

 .......y...........

 ......0...........

 Si...................entonces...............

 ...............si y sólo si.............

 ..............unido con..............

 ..............intersecado con...............

 Para todo....................

 Existe........................

 Símbolo sumatorio

< ..............menor que.....................

> ..............mayor que....................

 ..............menor o igual que...............

 ..............mayor o igual que................


REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS

Apóstol, T. (1985). Cálculus. (Volumen7). (Segunda edición). Barcelona: Editorial


Reverté, S.A.

Gallo, C. (1988). Matemática para estudiantes de administración y economía. (Tomo


I). Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca.

Gallo, C. (1988). Matemática para estudiantes de administración y economía. (Tomo


II). Caracas: Universidad Central de Venezuela. Ediciones de la Biblioteca.

González, J., Ortiz, J., y otros (1986). Matemática I. (Quinta edición). Caracas:
Universidad Nacional Abierta.

González, J. (1986). Matemática II. (Segunda edición). Caracas: Universidad Nacional


Abierta.

Larson, R., Hostetler, R. (1986). Cálculo y Geometría Analítica. (Tomo I). (Segunda
edición). Caracas: Editorial Interamericana de Venezuela.

Lehmann, C. (1989). Matemáticas previas al Cálculo. México: Editorial Limusa.

Leithold, L. (1989). Matemáticas previas al Cálculo. México: Editorial Harla.

Leithold, L. (1989). El Cálculo con Geometría. (Sexta edición) México: Editorial Harla.

Michael, S. (1970). Cálculus. Barcelona: Editorial Reberté, S.A.

Purcell, E., Varberg, D. (1993). El Cálculo con Geometría. (Sexta edición) México:
Prentice Hall Hispanoamérica, S.A.

Saenz, J. (2990). Cálculo para administración y economía. Barquisimeto: Hipotenusa.

Stein, S., Bercellos, A. (1995). Cálculo y Geometría Analítica. (Quinta edición). Santa Fe
de Bogotá, Colombia: McGrall-Hill, Interamericana.

Swakowskl, E. (1988). Algebra y Trigonometría con Geometría Analítica. (Segunda


edición). México: Grupo editorial Iberoamericano, S.A.

Taylor, H., Wade, T. (1972) Cálculo diferencial e integral. México: Editorial Limusa.
Wilwy, S.A.
RESPUESTAS A ALGUNOS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS

CAPITULO 1

1  5 1  5 
4.b)  , 
 2 2 
4.e) R   3,0,3
4.g ) (,1)  (1  )
5.c) Domf  R  0 y Ragf   ,2  2,
 1
5.e) Domf  0,1 y Ragf  0, 
 2
 1
5.g ) Domf  R y Ragf   0, 
 3
6.c) (-,0)  3,
11.b) c = 1, ya que f(x) = f(cx) implica que x = cx, y esto debe cumplirse por lo
menos para un x diferente de cero.
 x 2 si x  0
14) ( fog )( x)  
 x si c  0
22) L  2 A
24.a ) v( x)  x(72  2 x) 2
24.b) A( x)  72 2  4 x 2
x 2  12 x  40 x
26) t  
3 5

CAPITULO 2

14. a ) I ( x )  1300 x  10 x 2
20
17) por 10

RESPUESTAS A ALGUNOS DE LOS EJERCICIOS PROPUESTOS 158

CAPITULO 3

8) k = -1

CAPITULO 5

 2n  1 2n  1 
3.a )   , 
nZ  2 2 
3.c) 4,5
 1 
3.e) - ,1
 3 
3. f )  ,1  0,
2
7.a )
3
7.c) 
7.e) No es periódica.
5  1
9) f (t )  9 cos   t  
6  5

CAPITULO 6

3.b) (1,+)
3.e) 1,
3.i ) (1,1)

3.q)  , 2    2 , 
4.c) Domf  (1,0)  (1,) y Ragf  R
17.a ) 22,3130
17.b) 0,426

También podría gustarte