Está en la página 1de 11

La nanotecnología ha surgido como una solución

prometedora que abre la puerta a nuevas posibilidades.


Vale la pena perseguir sus beneficios de la
nanotecnología y la información primaria de los peligros
no debería ser un obstáculo en su uso responsable para
una acuicultura sostenible de próxima generación.
La práctica de la acuicultura intensiva conduce a la eutrofización del
estanque acumulando un exceso de carga de nutrientes. Así mismo, la
gestión de la salud de los peces aparece como otro problema
desafiante.

El deterioro de la calidad del medio ambiente y el impacto del cambio


climático han provocado un aumento significativo de patógenos y
enfermedades en la que representan una amenaza para la industria.

“La nanotecnología ha surgido como una solución prometedora que


abre la puerta a nuevas posibilidades. Con la intervención de la
nanotecnología, aumentan los informes sobre sus impactos tóxicos
en los organismos acuáticos, incluidos los peces.”

Además de los ensayos toxicológicos convencionales, los científicos


también están empleando la citotoxicidad celular, la apoptosis y
herramientas interactivas basadas en la bioinformática para narrar la
nanotoxicidad y su remediación aplicando nanopartículas verdes en
bacterias y modelos de peces.

Aplicación de la nanotecnología en diferentes fronteras de


la acuicultura
Nanotecnología para estructura acuícola y sistema de pesca

Se ha descubierto que las nanopartículas como la plata, el óxido de zinc,


el óxido de cobre y el óxido de titanio, tienen funciones antimicrobianas y
antibiofilm. Los acuarios de peces y las cisternas cementadas pueden
esterilizarse si sus paredes se tratan con nanopartículas.
“El compuesto de nanoplata se puede aplicar para diseñar membranas
multifuncionales que sirvan como sistemas de filtración en aguas
contaminadas diversificadas.”

En este sentido, se ha diseñado un diagrama esquemático donde se


describen los múltiples impactos de las nanopartículas en la estructura
de los estanques y la pesca (Figura 1).

Nanotecnología en acuicultura nutricional

Diferentes nanopartículas pueden funcionar como promotores del


crecimiento e inmunomoduladores cuando se complementan con la dieta
de los peces a microescala.

La nanoencapsulación protege los sensibles y valiosos elementos


bioactivos de los alimentos en diversas circunstancias ambientales
adversas. Intervienen en la erradicación de incompatibilidades y en el
enmascaramiento de olores y sabores desagradables de la solubilización
y también ayudan a desenmascarar el sabor.

“Aplicando diferentes métodos basados en la nanotecnología, es decir,


emulsiones dobles de aceite en agua en aceite, agua en aceite en
agua o lípidos sólidos, se puede diseñar una encapsulación eficaz.”

Las nanopartículas esenciales se pueden administrar a las crías de


peces, a los alevines y a los alevines a través de un miembro primario de
la cadena alimentaria, como el zooplancton, o directamente por vía del
baño.

Sin embargo, los aspectos de toxicidad de la aplicación de las


nanopartículas se deben evaluar antes de su posible integración en la
cadena alimentaria.
Nanotecnología para maduración gonadal y cría de peces

La inyección de hormonas estimulantes, como la gonadotropina


coriónica humana, se administra a partir de la fase de predesove, y los
peces se encuentran con estrés de manipulación, el dolor, etc.

“La administración de hormonas nanoencapsuladas ha resultado ser


una alternativa más eficaz a este
enfoque.”

Se demostró que un sistema de nanodistribución mejorado y


controlado permite superar el dilema fundamental de la duración precisa
de la hormona liberadora de la hormona leuteinizante en la circulación
sanguínea, evitando la necesidad de múltiples aplicaciones de
inyecciones a los peces.

Nanotecnología en biotecnología acuícola

Las nanopartículas proporcionan un atractivo receptor y funcionan como


andamios para los ácidos nucleicos. En la pesca, la tecnología
nanofabricada puede emplearse en microarrays de ADN y proteínas para
analizar polimorfismo genético, descubrimiento de nuevos
biomarcadores y expresión genética diferencial, etc.

Los biochips y los chips microfluídicos pueden realizar un cribado de alto


rendimiento y usarse para desarrollar sistemas de detección e
identificación dependientes de marcadores de ADN y proteínas.

Las nanopartículas ayudan a diseñar nuevos e innovadores métodos de


transferencia de genes en los peces (Figura 2).
El pequeño ARN de interferencia (siRNA) representa una gran esperanza
en la terapéutica molecular. Las nanopartículas poseen propiedades
únicas para desarrollar mejores sistemas de administración basados en
el ARNsi.

En la Figura 3 se presenta un diagrama esquemático del suministro de


ARNsi mediado por nanopartículas en sistema acuícola.
Nanotecnología en control de enfermedades de peces

La nanotecnología puede contribuir significativamente en estos ámbitos


mediante métodos novedosos, así como reestructurando la tecnología
convencional. En este contexto, se presenta un diagrama
esquemático donde se describe la gestión de enfermedades en peces
inspirada en las nanopartículas (Figura 4).
La aparición de enfermedades es una de las principales amenazas para
el sistema de acuicultura intensiva.

Diferentes nanosensores se pueden utilizar de forma eficaz para detectar


importantes virus acuícolas. Las propiedades antimicrobianas y
profilácticas de los nanomateriales, como la nanoplata y las
nanopartículas de óxido de zinc, ya se aprovechan para reducir la carga
patógena.
“Este fenómeno nanomédico único es inespecífico, universal y
ampliamente aplicable. El potencial antibacteriano de nanopartículas
como el dióxido de titanio o el óxido de cobre está en fase de ensayo y
podrían ser nanomedicinas útiles para los peces.”

El grafeno apareció como un nanomaterial comercialmente atractivo,


barato y renovable. La forma
oxidada del grafeno es fácil de procesar y es dispersable en el agua. El
óxido de grafeno (GO) mostró un efecto inhibidor contra importantes
patógenos acuáticos.

Se están sintetizando diferentes nanopartículas utilizando extractos de


plantas medicinales y hierbas en condiciones hidrodinámicas
optimizadas, y un compuesto de la fitonanoformulación se administra
como fármaco con impactos sinérgicos.

A la nanoproducción de fármacos se le atribuyen propiedades


novedosas, como liberación sostenida, regulación y control del tamaño,
forma, dispersión y carga superficial de los materiales seleccionados,
localización específica, procesos de eliminación de rutas múltiples y
degradabilidad regulada del nanotransportador.

Nanotecnología para comprobar calidad del pescado

La frescura de los productos pesqueros es una verdadera preocupación


sanitaria y de calidad.

Para abordar esta cuestión, se ha diseñado un nanosensor basado en


puntos cuánticos. El resultado electroquímico mostró una mayor
sensibilidad, un tiempo de respuesta más rápido y un amplio rango lineal.

“Se diseñó un nanobiosensor de formaldehído aplicando una enzima


(formaldehído deshidrogenasa) y un nanomaterial (nanotubos de
carbono, quitosano) para detectar con precisión este peligro inminente
para la salud humana.”

Se desarrolló un nanosensor utilizando material cristalino móvil estable-


41, bromuro de cetiltrimetilamonio y nanopartículas de Fe3O4 para
detectar los rangos de concentración lineal de las aminas biógenas,
como la histamina y la cadaverina.
La tetrodotoxina (TTX), como potente inhibidor del canal de sodio, resultó
ser 1,000 veces más tóxico que el cianuro de potasio.

Los fenómenos ópticos de la TTX se examinaron usando matrices de


nanopartículas asistidas por dispersión Raman de superficie. Estas
matrices se diseñaron aplicando litografía de nanoesferas y un proceso
de despegue metálico para controlar la forma, el tamaño y el espaciado
de las partículas.

Síntesis de nanomateriales a partir de residuos de pescado y su


bioactividad

En todo el mundo, una gran parte (30-35%) de las aletas y los mariscos se
desechan como residuos no consumidos, que por otra parte, también
funcionan como centro de infestación patógena y propagan el mal olor.

Los residuos de pescado no consumidos se han diseñado para


desarrollar nanomateriales que abran un mercado atractivo para los
materiales desechados que aporten un valor del 100% a la productividad,
así como a la sostenibilidad de la acuicultura.

Nanorremediación del sistema acuático

La sostenibilidad de la acuicultura depende de la calidad del medio


acuático. El desarrollo de nuevas formas de nanomateriales permite
alcanzar nuevos logros en la remediación del medio acuático que pueden
excluir los contaminantes más diminutos del agua y diseñar
“recubrimientos superficiales reactivos” o “materiales inteligentes” con
especificidad hacia determinados tóxicos (Figura 5).
Aspectos de la nanotóxica
Los nanomateriales mostraron una gran diferencia en su impacto de
toxicidad en el sistema acuícola. Las nanopartículas de selenio
evidenciaron una mayor biodisponibilidad y toxicidad que el selenito en el
pez Medaka (Oryzias latipes).

En el medio acuático, la adición de nanomateriales provoca


una exposición directa de las branquias. El pH específico de los
diferentes fluidos corporales puede influir en la aglomeración de los
nanomateriales, lo que sugiere su adherencia a las células sanguíneas.

“La toxicidad inducida por las nanopartículas en los peces puede


medirse mediante protocolos rutinarios o aplicando la técnica de
cribado de alto rendimiento (HTS).”

Se han desarrollado plataformas de HTS altamente automatizadas que


emplean embriones de pez cebra, así como fórmulas de eclosión para
evaluar de forma rápida el cociente de peligrosidad de las nanopartículas
de óxido metálico.
La investigación de la nanotoxicidad molecular de las nanopartículas
verdes de óxido de magnesio y de calcio en el pez cebra demostró que se
produjo una desregulación significativa del estrés oxidativo con
tendencia a la apoptosis debido a la internalización de las nanopartículas
y a su interacción con importantes proteínas celulares reguladoras.

Conclusión
La investigación y el desarrollo de la nanotecnología encierran múltiples
promesas únicas para mejorar e innovar las prácticas acuícolas
convencionales, junto con un puñado de desafíos.

La biodegradabilidad, la aglomeración y la precipitación son factores


cruciales a tener en cuenta en la aplicación de las nanopartículas en la
acuicultura. El nanotransportador biodegradable es vital para suministrar
compuestos bioactivos, y demás ingredientes importantes, para lograr
una mayor eficacia y biodisponibilidad.

“Impulsará los procesos generales de gestión de la acuicultura a


través del enriquecimiento, con lo que el vertido de ingredientes será
mínimo. La aplicación de nanopartículas también reduce los
contaminantes gaseosos, la propagación no deseada de algas y
diatomeas en el ecosistema acuático.”

Sin embargo, el riesgo de usar nanopartículas en la acuicultura es difícil


de decidir debido a la complejidad natural del sistema acuícola y a la falta
de disponibilidad de bases de datos de investigación.

Por otra parte, vale la pena perseguir los beneficios de la


nanotecnología y la información primaria de los peligros no debería ser
un obstáculo en su uso responsable para una acuicultura sostenible de
próxima generación.

Esta es una versión resumida desarrollada por el equipo editorial de Panorama


Acuícola Magazine del artículo “NANOTECHNOLOGY: A NEXT-GENERATION TOOL
FOR SUSTAINABLE AQUACULTURE” escrito por BIPLAB SARKAR-Indian Institute of
Agricultural Biotechnology, ARABINDA MAHANTY-National Rice Research Institute,
SANJAY KUMAR GUPTA- Indian Institute of Agricultural Biotechnology, ARNAB
ROY CHOUDHURY-Indian Institute of Natural Resins and Gums, AKSHAY DAWARE-
Tripura University, y SURAJIT BHATTACHARJEE- Tripura University.
La versión original fue publicada en AGOSTO de 2021 en AQUACULTURE.
Se puede acceder a la versión completa a través
de https://doi.org/10.1016/j.aquaculture.2021.737330

También podría gustarte