Está en la página 1de 7

Fase 1 Ciclos de vida de los patógenos causantes de enfermedades en plantas

Yesica Vera Mogotocoro


Código: 1094274255

Curso 13

María del Carmen Garcés


Tutor

Universidad Nacional Abierta y Distancia UNAD


Manejo Integrado de Enfermedades
Agronomía
2023
¿Que son ciclos de vida de los patógenos?

De acuerdo a la información de (Libretexts, 2022); puedo decir que los patógenos

son organismos que causan enfermedades en las plantas, como hongos, bacterias, virus y

nematodos. Estos patógenos tienen ciclos de vida específicos que les permiten infectar,

reproducirse y propagarse en las plantas.

Los ciclos de vida de los patógenos pueden variar según el tipo de patógeno y la

planta huésped involucrada, pero generalmente constan de varias etapas clave:

1. Infección: En esta etapa, el patógeno entra en contacto con la planta huésped

y encuentra una forma de ingresar al tejido de la planta, ya sea a través de heridas, estomas

u otros puntos de entrada. Una vez dentro, el patógeno se adhiere y comienza a colonizar

las células de la planta.

2. Colonización y Multiplicación: Una vez dentro de la planta, el patógeno

comienza a multiplicarse y se propaga dentro de los tejidos de la planta. Puede causar daño

a las células de la planta al robar nutrientes y causar cambios en su fisiología.

3. Diferenciación: En algunos casos, el patógeno puede cambiar su forma o

estructura en respuesta al entorno dentro de la planta. Esta diferenciación puede estar

relacionada con la producción de estructuras de reproducción, como esporas, que

permitirán la propagación del patógeno a otras plantas.


4. Producción de Estructuras de Dispersión: Durante esta etapa, el patógeno

desarrolla estructuras de dispersión, como esporas, que se liberan de la planta infectada y se

propagan al ambiente. Estas estructuras son cruciales para la propagación del patógeno a

otras plantas y para completar su ciclo de vida.

5. Dispersión y Nueva Infección: Las estructuras de dispersión liberadas por

la planta infectada pueden ser transportadas por el viento, el agua, los insectos u otros

vectores, lo que facilita la infección de nuevas plantas huéspedes. Una vez que estas nuevas

plantas son infectadas, el ciclo de vida del patógeno comienza de nuevo.

La importancia de comprender los ciclos de vida de los patógenos en las

plantas radica en varios aspectos:

 Control de Enfermedades: Comprender cómo los patógenos infectan y se

propagan en las plantas es esencial para desarrollar estrategias efectivas de control y

manejo de enfermedades. Se pueden diseñar medidas preventivas y de control específicas

para interrumpir diferentes etapas del ciclo de vida del patógeno.

 Selección de Cultivos Resistentes: Conocer las etapas del ciclo de vida del

patógeno puede ayudar en la selección y mejoramiento de cultivos que sean resistentes a

ciertas enfermedades. La identificación de genes y características que interfieren con las

etapas clave del ciclo del patógeno puede conducir al desarrollo de plantas más resistentes.

 Manejo Sostenible: Entender los ciclos de vida de los patógenos es crucial

para promover prácticas agrícolas sostenibles que minimicen la propagación de

enfermedades y reduzcan la necesidad de utilizar productos químicos dañinos para el

control de patógenos.
tabla comparativa de tipos de reproducción de los hongos patógenos de

planta.

Tabla 1

Tipo de Descripción Géneros de Hongos Patógenos


Reproducción
asexual
Reproducción Se produce a través de esporas - Fusarium oxysporum (causante de
Asexual asexuales, sin fusión de células marchitez en plantas)
sexuales. Puede ocurrir por mitosis
Alternaría solani (causante de manchas
y división celular.
foliares en tomates)
Colletotrichum spp. (causante de
antracnosis en diversas plantas)
Reproducción Involucra la formación de - Cladosporium spp. (causante de
por Conidias estructuras especializadas llamadas manchas foliares en varias plantas)
clamidosporas, que son resistentes
y permiten la supervivencia en
condiciones adversas.
Reproducción Además de las Conidias, algunos Cercospora spp.
por hongos pueden formar esporas
Conidiósporas: asexuales adicionales conocidas
como conidiósporas. Estas esporas
pueden tener formas y funciones
diferentes de las Conidias
regulares.

Reproducción Algunos hongos patógenos pueden Sclerotinia spp.


por esclerotios propagarse simplemente a través
del crecimiento de su micelio
(estructura similar a un hilo). Este
micelio puede ramificarse y
colonizar nuevas áreas de la planta
huésped
Reproducción Algunos hongos pueden Armillaria spp. (causante de la pudrición
por fragmentarse en partes más de raíces en árboles).
Fragmentación: pequeñas y esas partes pueden
desarrollarse en nuevos individuos
completos.

Reproducción Algunos hongos fitopatógenos Género: Phytophthora


por zoosporas. producen esporas móviles llamadas Ejemplo: Phytophthora infestans es el
zoosporas. Estas esporas tienen hongo responsable del tizón tardío en los
flagelos que les permiten moverse cultivos de papa y tomate. Este hongo
en el agua. Pueden nadar hacia las forma zoosporas móviles en condiciones
raíces de las plantas y causar húmedas que pueden nadar hacia las
infecciones. Este tipo de plantas y causar infecciones.
reproducción es común en hongos
que infectan plantas acuáticas o que
dependen del agua para dispersarse

Tipo de Descripción Géneros de Hongos Patógenos


Reproducción
sexual

Reproducción Implica la fusión de células - Blumeria graminis (causante del oídio


Sexual sexuales para formar esporas en diversas plantas)
sexuales (ascosporas o
Phytophthora infestans (causante del
basidiósporas).
mildiu en tomates)
Reproducción Algunos hongos forman estructuras Rhizopus spp
por Zigosporas: llamadas zigósporas después de la
fusión de dos células sexuales
especializadas llamadas
gametangios. Estas zigosporas
pueden resistir condiciones
desfavorables antes de germinar.

Tipo de Descripción Géneros de Hongos Patógenos


Reproducción
mixta

Tipo de pueden tener un ciclo de Fusarium oxysporum: Este hongo es


Reproducción reproducción mixta, lo que conocido por causar la marchitez vascular
mixta significa que tienen tanto en una amplia gama de plantas. Tiene un
reproducción sexual como asexual ciclo de vida que incluye tanto
en su ciclo de vida. Esta estrategia reproducción asexual, mediante la
de reproducción mixta les permite producción de conidios, como
adaptarse mejor a diferentes reproducción sexual a través de la
condiciones ambientales y formación de esporas sexuales llamadas
maximizar sus posibilidades de clamidosporas.
propagación y supervivencia
Botrytis cinérea: Este hongo es
responsable del moho gris en diversas
plantas. Puede reproducirse asexualmente
mediante la formación de conidios, que
son esporas fácilmente dispersadas por el
viento. Además, puede reproducirse
sexualmente, formando estructuras
reproductivas especializadas llamadas
esclerocios que producen esporas
sexuales.

Alternaría spp.: Los hongos del género


Alternaría causan diversas enfermedades
foliares en plantas. Presentan
reproducción asexual a través de conidios,
que son transportados por el viento, y
también pueden reproducirse sexualmente
formando esporas sexuales llamadas
ascosporas.

Puccinia spp: Los hongos del género


Puccinia causan diversas enfermedades
del órgano floral en plantas, como el
óxido. Estos hongos presentan un ciclo de
vida que incluye tanto la producción de
urediniosporas (asexuales) como
teliosporas (sexuales), lo que contribuye a
su capacidad de adaptación.(responsables
de la roya en plantas).
Nota: tipos de reproducción de los hongos patógenos de plantas. Tomada de (Principios
Básicos De Hongos Fitopatógenos, n.d.)

Referencias Bibliograficas.

Libretexts. (2022). 1.30: Amenazas a la agricultura- insectos y patógenos. LibreTexts Español.

https://espanol.libretexts.org/Biologia/Bot%C3%A1nica/Vida_inanimada_(Briggs)/

01%3A_Cap%C3%ADtulos/1.30%3A_Amenazas_a_la_agricultura-_insectos_y_pat

%C3%B3genos?

fbclid=IwAR3_iWxTf1v_HIzFPlcwJxp_dA1rSmD7_MpRH0arYOon2tBSZ0nKiYrqnOs

Principios básicos de hongos fitopatógenos. (n.d.). Google Books. https://books.google.es/books?

hl=es&lr=&id=bRQoEAAAQBAJ&oi=fnd&pg=PA33&dq=hongos+fitopatogenos&ots=X

L0mpQBYd_&sig=L4SELFUO3fitWP8SiDjQ_0kkT_g#v=onepage&q&f=false

También podría gustarte