Está en la página 1de 17

Laboratorio # 7 Anatomía y Fisiología

TEMA: OSTEOLOGIA

1. INTRODUCCÓN:

Es la rama de la anatomía que se encarga del estudio del esqueleto (huesos), órganos blanquecinos
duros y transparentes, cuyo conjunto constituye el esqueleto Humano.

El esqueleto es la armazón del cuerpo humano, formado por 206 huesos, todo este armazón con sus
cartílagos, así como los ligamentos y tendones reciben el nombre de Sistema Esquelético, entre sus
funciones principales tenemos; Sostén, Protección, Asistencia en el movimiento, Homeostasis
Mineral, Producción de células sanguíneas y Almacenamiento de triglicéridos.

El esqueleto es un aparato de locomoción, ya que permite la movilización del ser humano. Sirven
como palancas a los músculos para su funcionamiento y algunos de estos presentan cavidades, más
o menos profundas para alojar y proteger órganos.

2. OBJETIVOS:
 Discutir la estructura microscópica del hueso.
 Discutir de manera critica la ubicación de todos los huesos del sistema esquelético.
 Hacer esquemas q muestren la ubicación de los huesos y marcarlos.
 Ubicar cada hueso en la clasificación según el tipo de hueso.
 Reconocer en cada hueso los accidentes óseos más importantes.

3. MATERIALES Y REACTIVOS:

TABLA # 1 Materiales
División del esqueleto “Esqueleto Axial”
Cantidad Material Descripción
8 u. Cráneo Cabeza
14 u. Cara Cabeza
1 u. Hueso Hioides Cabeza
6 u. Huesecillos Auditivos Cabeza
26 u. Columna Vertebral Cabeza
1 u. Esternón Tórax
24 u. Costillas Tórax
División del esqueleto “Esqueleto Apendicular”
2 u. Clavícula Hombros
2 u. Escapula Hombros
2 u. Húmero Extremidades superiores
2 u. Cúbito Extremidades superiores
2 u. Radio Extremidades superiores
16 u. Carpo Extremidades superiores
10 u. Huesos metacarpianos Extremidades superiores
28 u. Falanges Extremidades superiores
2 u. Cadera, pelvis o hueso coxal Cinturas pelvianas
2 u. Fémur Extremidades Inferiores
2 u. Rótula Extremidades Inferiores
2 u. Peroné Extremidades Inferiores
Laboratorio # 7 Anatomía y Fisiología

2 u. Tibia Extremidades Inferiores


14 u. Tarso Extremidades Inferiores
10 u. Huesos metatarsianos Extremidades Inferiores
28 u. Falanges Extremidades Inferiores
Descripción.- En la presente tabla # 1 Materiales, se puede apreciar los diferentes huesos que
se usaron durante la práctica de laboratorio, la primera columna detalla la cantidad de huesos
en función de la segunda columna que es el material, y la tercera columna se aprecia su
localización según la división del esqueleto.

TABLA # 2 Reactivos
Volumen Reactivo Concentración Descripción
----- ----- ----- -----
Descripción.- No se usó reactivos para el laboratorio de osteología.

4. FUNDAMENTO TEÓRICO:

En el organismo el conjunto de los huesos se pueden organizar esquemáticamente


en dos esqueletos. El primero de ellos, el esqueleto axial sigue el eje del cuerpo y está formado
por la cabeza, columna vertebral, las costillas y el esternón; y el segundo, el esqueleto
apendicular se inserta en el axial y se forma por los huesos de las extremidades superiores e
inferiores, con sus respectivas cinturas escapular y pélvica.

De acuerdo a su forma los huesos se han clasificado: en largos, cortos, planos e irregulares.

Los huesos largos se ubican en el esqueleto apendicular formando palancas. En éstos se reconocen
tres regiones: los extremos o el epífisis, la zona media o diáfisis y en el punto de unión entre ambos
existe, en el niño, el cartílago epifisiario responsable del crecimiento del hueso en longitud. En las
epífisis, el tejido óseo esponjoso ocupa la zona central estando cubierto por una lámina de tejido
óseo compacto.

La diáfisis presenta sólo hueso compacto, dejando en su interior una cavidad medular (conducto)
ocupada por médula ósea.

En los huesos cortos la disposición del tejido óseo es muy similar a las epífisis de los huesos largos.
Estos se ubican en manos y pies formando el carpo y tarso respectivamente.

Los huesos planos se disponen formando cavidades que brindan protección a estructuras nobles
como en el cráneo, tórax y pelvis. En estos huesos el tejido óseo esponjoso queda incluido entre dos
capas de tejido óseo compacto que son llamadas, según su ubicación, tablas internas o externas.

Los huesos irregulares se ubican en la base del cráneo, cara y columna vertebral. Algunos de ellos
presentan casi exclusivamente hueso compacto y en otros el tejido óseo esponjoso forma un núcleo
central cubierto por tejido óseo compacto.

El esqueleto axial consiste en 80 huesos a lo largo del eje central del cuerpo humano. Está
compuesto por seis partes; el cráneo, los huesos auditivos, el hueso hioides, la reja costal, esternón
y columna vertebral.
Laboratorio # 7 Anatomía y Fisiología

Esqueleto Axial

Figura # 1

Huesos de la Cabeza “Cráneo”

Descripción.- En la figura # 1 Observamos los huesos del cráneo, Parietal 2, Temporal 2, Frontal 1,
Occipital 1, Esfenoides 1, Etmoides 1. Total huesos en el Craneo 8.

Figura # 2

Huesos de la Cabeza “Cara”

Descripción.- En la figura # 2 Observamos los huesos de la cara, Palatino (2) Vómer (1), Lagrimal o
unguis (2), Cornete inferior (2), Hueso cigomático o malar (2) Maxilar superior (2), Maxilar inferior o
mandíbula (1), Hueso nasal (2) Total huesos en la cara (14).
Laboratorio # 7 Anatomía y Fisiología

Figura # 3

Huesos de la Cabeza “Hueso Hioides”

Descripción.- En la figura # 3 Observamos el Hueso Hioides (1), El hueso hioides es un hueso impar,
medio y simétrico, situado en la parte anterior del cuello, por debajo de la lengua y por encima del
cartílago tiroides.

Figura # 4

Huesos de la Cabeza “Huesecillos auditivos”

Descripción.- En la figura # 4 Observamos los Huesecillos auditivos (6), El Huesecillo Martillo (2), El
huesecillo Yunque (2), El Huesecillo Estribo (2).
Laboratorio # 7 Anatomía y Fisiología

Figura # 5

Huesos de la Cabeza “Columna Vertebral”

Descripción.- En la figura # 5 Observamos los huesos de la columna vertebral (26), Vértebras


cervicales (7), Vértebras Toráxicas o Dorsales (12), Vértebras Lumbares (5), Sacro (1), Coxis (1).

5. DESARROLLO EXPERIMENTAL:

Mediante un sistema esquelético se procedió a identificar cada hueso, su localización y su función


asimismo se hablaron a grandes rasgos sobre el tipo de hueso y sus accidentes óseos. Se nombraron
los doscientos seis huesos del esqueleto dividiéndolos en el Esqueleto Axial (80 huesos) y el Esqueleto
Apendicular (126 Huesos).

6. RESULTADOS

Se logró apreciar cada hueso y su localización de forma correcta, se hizo las discusiones respectivas
acerca de su función, estructura y ubicación.

HUESOS LARGOS: En las extremidades predomina el Tejido Esponjoso y éste se encuentra revestido
de Tejido Compacto.

 Radio
 Cúbito
 Húmero
 Fémur
 Costillas
 Falanges de la mano
 Metacarpos (Huesos metacarpianos: 1º, 2º, 3º, 4º y 5º)
 Metatarsianos (1º, 2º, 3º, 4º y 5º)
Laboratorio # 7 Anatomía y Fisiología

 Falanges del Pie

HUESOS CORTOS: se encuentra una masa central de tejido esponjoso revestido por una delgada capa
de tejido compacto.

 Falanges
 Carpos (Ganchoso o unciforme, Pisiforme, Piramidal, Semilunar, Grande. Escafoides,
Trapecio y Trapezoide)
 Tarsos (Astrágalo, Calcáneo, Escafoides, Cuboides. Cuñas (3)
 Vértebras Cervicales (7)
 Vértebras Dorsales o torácicas (12)
 Vértebras Lumbares (5)
 Sacro formado por 5 Vértebras fusionadas
 Rótula
 Coxis formado por 4 o 5 Vértebras fusionadas
 Yunque
 Martillo
 Estribo
 Lenticular
 Etmoides
 Hioides
 Maxilar Superior
 Pómulo o Malar
 Unguis o Lagrimal
 Nasal
 Vómer
 Palatinos
 Cornetes Inferiores

HUESOS PLANOS o ANCHOS: el Tejido esponjoso es central y ambas caras se hallan revestidas por
una capa de tejido compacto.

 Omóplato
 Clavículas
 Parietales
 Frontal
 Occipital
 Temporales
 Coxales
 Esternón
 Ilion
 Isquion
 Pubis
 Maxilar Inferior
 Esfenoides
Laboratorio # 7 Anatomía y Fisiología

7. DISCUCIONES:

8. CUESTIONARIO:

1. Investigar la composición química del hueso.

El hueso está formado por células óseas vivas rodeadas por una sustancia inerte y dura. La
composición química del hueso es 25% de agua, 45% de minerales como fosfato y carbonato de calcio
y 30% de materia orgánica. Estos minerales de calcio le dan al hueso su rigidez y dureza.

2. Investigar la función que cumplen las hormonas paratiroidea y calcitonina.

La hormona paratiroidea funciona elevando los niveles de calcio en sangre, estimulando a los
osteoclastos a desglosar huesos y liberar calcio en el flujo sanguíneo.

La Calcitonina es una hormona secretada por la glándula tiroides que reduce la concentración de
nivel del calcio de la sangre

3. Investigar la función que cumple el fosforo en el organismo.

El FÓSFORO (P) son los que constituyen la parte inorgánica de los huesos. Es un elemento
constituyente de la estructuras de los huesos y, en asociación con ciertos lípidos, da lugar a los
fosfolípidos, que son componentes indispensables de las membranas celulares y del tejido nervioso.

4. Investigar la función que cumple la vitamina D en los huesos.

La vitamina D cumple funciones importantísimas en el organismo. Entre las más


importantes se destacan la absorción del Calcio y el Fósforo, elementos imprescindibles
para el crecimiento y la fortaleza de los huesos. La vitamina D también se denomina
“calciferol” y es una vitamina liposoluble, lo que significa que se disuelve en grasas y se
almacena en los tejidos adiposos del cuerpo. Esta propiedad de la Vitamina D permite que
no sea necesario el consumo diario ya que el organismo tiene sus reservas propias.

Además, la vitamina D se produce en el organismo a través de la exposición al sol, por lo


que es muy raro encontrar personas con carencia. La dieta alta en vitamina D es importante
en personas que necesitan un suplemento vitamínico extra de calciferol en épocas de
crecimiento, de debilidad ósea o en el embarazo,
Laboratorio # 7 Anatomía y Fisiología

5. Dibuje las partes del hueso largo y cite las funciones de cada una de ellas.

6. Describa los cuatro tipos de tejido óseo.

El tejido esponjoso: está formado por espacios vacíos o tabiques. Es un tejido reticular, tiene forma
de red y entre las cavidades se encuentra la médula ósea y está recubierta por un tejido compacto.

El tejido compacto: Sus componentes están muy fusionados y es lo que le da el aspecto duro y
uniforme al hueso, son abundantes en huesos largos como el fémur y el húmero.

7. Distinga entre hueso compacto y esponjoso en cuanto a su aspecto microscópico


localización y sus funciones.

TEJIDO ÓSEO COMPACTO: Forma el HUESO COMPACTO. Cuando las laminillas se disponen de tal
modo que a simple vista no dejan espacios y forma el cuerpo de los huesos largos (cuerpo de los
huesos largos). El hueso compacto predomina en el esqueleto apendicular y es adecuado para
resistir la flexión, la torsión y el cizallamiento.

TEJIDO ÓSEO ESPONJOSO: Forma el HUESO ESPONJOSO. Si las laminillas dejan espacios irregulares
(parte interna de las extremidades de huesos largos, parte media de huesos planos, etc.) y dichos
espacios se hallan ocupados por la MÉDULA ÓSEA. El hueso esponjoso se halla constituido por un
entramado de tabiques que se orientan de forma paralela a las líneas de fuerza. Predomina en el
esqueleto axial y es adecuado para resistir las fuerzas de compresión y tensión que se generan en
esta región.

8. Dibuje el aspecto microscópico del hueso compacto e indique las funciones de sus distintos
componentes.
Laboratorio # 7 Anatomía y Fisiología

Capas o laminillas: el hueso compacto está formado principalmente por Laminillas o capas de 3 a 7
de grosor de sustancia intersticial mineralizada matriz ósea
Lagunas: cavidades en la matriz ósea que contienen los osteocitos
Canalículos: conductillos ramificados que nacen de las lagunas
Sistema haversiano u osteoma: laminillas de hueso compacto-4 a 20- dispuestas concéntricamente
alrededor de un canal vascular longitudinal.
Sistema intersticial: hueso laminar angulado situado entre los canales haversianos.
Líneas de cemento: líneas refringentes entre sistemas haversianos e intersticiales
Laminillas circunferenciales externas e internas: laminillas de hueso compacto de localización
subendóstica y subperióstica
Canales haversianos: canales longitudinales vasculares -capilares, vénulas postcapilares y arteriolas-
en el centro de sistemas haversianos
Canales de Volkmann: canales transversales que comunican canales haversianos, y canales
haversianos con la superficie ósea o la cavidad medular

9. ¿Qué significa osificación? Describa las primeras fases de la osificación.

La osificación se refiere a la generación de tejido óseo. El hueso se puede producir de dos formas:
endocondral (a partir de un modelo de cartílago) o inter-membranoso (a partir de células
mesénquimales)

10. Señale los principales acontecimientos de la osificación membranosa y endocondral y


explicar sus principales diferencias.

Osificación intra-membranosa (o directa). Tiene lugar directamente en el tejido conjuntivo. Por


este proceso se forman los huesos planos de la bóveda del cráneo: hueso frontal, hueso occipital,
hueso parietal y hueso temporal.
Osificación endocondral (o indirecta). La sustitución de cartílago por hueso se denomina
osificación endocondral. Aunque la mayoría de los huesos del cuerpo se forman de esta manera, el
proceso se puede apreciar mejor en los huesos más largos,

11. Describa la histología de las distintas zonas de la placa de crecimiento. ¿Cómo crece la
placa? ¿Qué significa la línea epifisiaria?

Las placas de crecimiento se encuentran en los huesos largos de niños y jóvenes. Son áreas en los
extremos de los huesos donde hay tejido en crecimiento.

Cada hueso largo tiene al menos dos placas de crecimiento - una a cada extremo. Es aquí donde
crecen los huesos largos.

Un hueso largo tiene una diáfisis o cuerpo y dos extremos y es más largo que ancho. Los huesos
largos tienen una capa exterior gruesa de hueso compacto y una cavidad medular interior que
contiene la médula ósea. Los extremos de los huesos largos contienen hueso esponjoso y una línea
epifisaria.

12. ¿Cuáles son los cuatro tipos principales de huesos? Ponga un ejemplo de cada uno de ellos.
Distinga entre un hueso sutural (wormiano) y uno sesamoideo.
Laboratorio # 7 Anatomía y Fisiología

Huesos Largos - Constan de una zona cilíndrica (la diáfisis) y dos extremos, llamados cada uno epífisis.
Ejemplos de huesos largos son el húmero, radio, tibia y peroné.

Huesos Cortos - Estos tipos de hueso se caracterizan por tener una forma algo irregular y no son
simplemente una versión más corta de un tipo de hueso largo. Los huesos del carpo y del tronco son
ejemplo de esta categoría.

Huesos Planos - Se encuentran dondequiera que se necesite protección de partes blandas del cuerpo
o un lugar para inserción muscular extensa. Ejemplo incluyen las costillas, escápula (u omóplatos),
partes de la cintura pélvica, y los huesos del cráneo.

Huesos Irregulares - Comprende huesos de forma característica y diferente. Las vértebras y los
huesillos del oído representan ejemplos clásicos de huesos irregulares

Huesos Sesamoideos - Huesos pequeños y redondeados que se encuentran junto a las articulaciones,
y tienen la función de incrementar la función de palanca de los músculos. Un ejemplo de huesos
sesamoideos es la rótula (o patela).

13. Distinga entre esqueleto axial y apendicular. ¿Qué subdivisiones y huesos contiene cada
uno de ellos?

El esqueleto axial, que son los huesos situados a la línea media o eje, y ellos soportan el peso del
cuerpo como la columna vertebral. Se encargan principalmente de proteger los órganos internos.

El esqueleto apendicular, que son el resto de los huesos pertenecientes a las partes anexas a la línea
media (apéndices); concretamente, los pares de extremidades y sus respectivas cinturas, y ellos son
los que realizan mayores movimientos

14. ¿Cuáles son los huesos de la cabeza?, ¿del cráneo? ¿de la cara? Dibuje cada uno de ellos
indicando sus partes.
15. Huesos de la Cabeza “Cráneo”

16.
Laboratorio # 7 Anatomía y Fisiología

17. Descripción.- En la figura # 1 Observamos los huesos del cráneo, Parietal 2, Temporal 2,
Frontal 1, Occipital 1, Esfenoides 1, Etmoides 1. Total huesos en el Craneo 8.

18. Figura # 2
19. Huesos de la Cabeza “Cara”

20. Descripción.- En la figura # 2 Observamos los huesos de la cara, Palatino (2) Vómer (1),
Lagrimal o unguis (2), Cornete inferior (2), Hueso cigomático o malar (2) Maxilar
superior (2), Maxilar inferior o mandíbula (1), Hueso nasal (2) Total huesos en la cara
(14).

21. Defina una sutura ¿Cuáles son las cuatro suturas más importantes de la cabeza? ¿Dónde
están situadas?

Definición. En anatomía una sutura designa una zona de articulación entre dos piezas óseas a nivel
del cráneo. Las suturas son articulaciones denominadas inmóviles (o sinartrosis), en las que los
huesos están unidos uno al otro a través de un tejido fibroso.

Entre los más importantes tenemos la Sutura Coronal, Sutura Sagital, Sutura Lambdoidea y la Sutura
Escamosa.
Laboratorio # 7 Anatomía y Fisiología

22. ¿Qué es una fontanela? Describa la localización de las seis fontanelas más constantes.

Fontanela.- Espacio sin osificar en el cráneo infantil. Por lo tanto, en un lactante, hay seis fontanelas:

LACTANTE ADULTO
1. Fontanela anterior Bregma
2. Fontanela posterior Lambda
3. Fontanela esfenoidal derecha Pterión derecho
4. Fontanela esfenoidal izquierda Pterión izquierdo
5. Fontanela mastoidea derecha Asterión derecho
6. Fontanela mastoidea izquierda Asterión izquierdo
Laboratorio # 7 Anatomía y Fisiología

Al comienzo de la vida, el bregma y


el lambda no son óseos, sino
orificios cubiertos por membranas
o “puntos blandos”. Estos puntos
blandos se denominan fontanelas
anterior y posterior en un lactante.
La fontanela anterior es la más
grande y, al nacer, mide
aproximadamente 2,5 cm de ancho
y 4 cm de largo. No se cierra por
completo hasta aproximadamente
los 18 meses de edad.

Dos fontanelas laterales más


pequeñas que se cierran poco
después del nacimiento son la
esfenoidal (pterión en un adulto) y
la mastoidea (asterión en un
adulto), localizadas, en los ángulos
esfenoidal y mastoideo de los
huesos parietales, a cada lado de la
cabeza.

23. ¿Qué es un seno paranasal? ¿qué huesos de la cabeza contienen senos paranasales?

En anatomía, los senos nasales o paranasales son un conjunto de cavidades aéreas que se encuentran
en los huesos frontales, esfenoides, etmoides, y maxilar superior, que comunican con las fosas
nasales. Estas cavidades son estructuras que influyen en la respiración, la fonación, el calentamiento
y la olfacción adecuados.

Estos senos están divididos en cuatro grupos, según los huesos que los contienen:

 Maxilares
superiores (2)
 Frontales
(habitualmente 2)
 Etmoidales
(craneales)
 Esfenoidal (1)

24. ¿Qué huesos


forman el esqueleto del tronco? Distinga entre el número de vértebras no fusionadas que
se encuentran en la columna vertebral del adulto y en la de un niño.

Los huesos del tronco son:


Laboratorio # 7 Anatomía y Fisiología

Columna vertebral:

 7 cevicales.
 12 dorsales
 5 lumbares
 5 sacras.
 4 o 5 del coxis (coccígeas)

Costillas que son 24, 12 de cada lado del esternón:

 7 verdaderas.
 3 falsas.
 2 flotantes.

Esternón que se encuentra entre las costillas


Omóplato y la Clavícula que forman el hombro o la cintura escapular
Coxal o ilíaco que forma la cintura pelviana, que originariamente está formado por 3 huesos el
isquión, el ilión y el pubis.

Al comienzo del desarrollo, el número total de vértebras es de 33. Durante el crecimiento de una
persona algunas vértebras en la región sacra y coxígea se fusionan y, como resultado, la columna
vertebral del adulto tiene 26 vértebras.

25. ¿Cuáles son las principales características distintivas de los huesos de las distintas regiones
de la columna vertebral?

VÉRTEBRAS CERVICALES:

CUERPO: es alargado transversalmente y pequeño en relación al agujero vertebral. En los extremos


de su cara superior se observan 2 pequeñas salientes, las APÓFISIS SEMILUNARES. En tanto que en
los extremos de la cara inferior, presentan 2 ESCOTADURAS SEMILUNARES que alojan a las apófisis
semilunares de la vértebra inferior.

APÓFISIS ESPINOSAS: su vértice termina en 2 tubérculos separados por una incisura.

APÓFISIS TRANSVERSAS: presentan el AGUJERO TRANSVERSO por donde pasa la arteria cervical, que
irriga el cerebro, y las venas cervicales que traen la sangre del mismo órgano.

El vértice de las apófisis transversas termina en dos TUBÉRCULOS, uno ANTERIOR y otro POSTERIOR.

APÓFISIS ARTICULARES: cada una presenta dos CARILLAS ARTICULARES, una superior y otra inferior
destinada a articular con las apófisis articulares correspondientes a las vértebras supra-yacente y
subyacentes. Son PLANAS y OBLÍCUAS, lo que determina una articulación del género de las
ARTRODIAS.

VÉRTEBRAS DORSALES O TORÁCICAS:

CUERPO: es redondeado, tanto más voluminoso cuanto más abajo se lo considere. Por delante de los
pedículos presenta las HEMICARILLAS ARTICULARES, dos inferiores y dos superiores, de cada lado.
Estas carillas están destinadas a articular con la cabeza de la costilla correspondiente.
Laboratorio # 7 Anatomía y Fisiología

APÓFISIS ESPINOSA: muy notable, dirigida hacia abajo y atrás, es larga, con forma de prisma
triangular.

APÓFISIS TRANSVERSAS: en la cara anterior de su vértice presentan la CARILLA ARTICULAR COSTAL,


destinada a articular con la tuberosidad de la costilla correspondiente.

APÓFISIS ARTICULARES: las superiores son muy salientes, presentan carillas articulares dirigidas hacia
atrás, en tanto que las inferiores son notablemente más pequeñas y sus carillas articulares están
dirigidas hacia adelante. Las 4 carillas articulares son PLANAS y VERTICALES, lo que determina una
articulación del género de las ARTRODIAS.

AGUJERO VERTEBRAL: es pequeño en relación al cuerpo. Presenta forma casi circular.

VÉRTEBRAS LUMBARES:

CUERPO: muy voluminoso, producto de la adaptación a su función (debe soportar más peso que las
demás regiones). Su diámetro transversal es mayor que el anteroposterior. Su contorno presenta
forma arriñonada.

APÓFISIS ESPINOSA: cuadrilátera, dirigida horizontalmente hacia atrás.

APÓFISIS TRANSVERSAS: también llamadas APÓFISIS COSTIFORMES debido a su forma.

APÓFISIS ARTICULARES: de dirección VERTICAL, sus superficies articulares tienen forma de segmento
de cilindro, las superiores son cóncavas dirigidas hacia atrás, en tanto que las inferiores son convexas
dirigidas hacia adelante. Determinan articulaciones del género TROCOIDES.

26. ¿Qué huesos forman el esqueleto del tórax? ¿Cuáles son las funciones del esqueleto
torácico?

Esqueleto del tórax o Caja torácica: Conjunto de los huesos que contienen las vértebras dorsales, las
costillas y el esternón, que contiene el corazón y los pulmones.

 Manubrio: Parte superior del esternón donde las costillas se terminan.


 Acromion: Excrecencia del omoplato en forma de espátula.
 Apófisis coracoides: Excrecencia del borde superior del omoplato.
 Escápula /omoplato: Hueso triangular, llano y par, situado en la espalda.
 Costillas: Hueso que forma la caja torácica.
 Apófisis xifoides: Excrecencia inferior del esternón.
 Cartílago costal: Tejido flexible y elástico de las costillas.
 Clavícula: Hueso de la cintura escapular situada entre el esternón y el omoplato.

Columna vertebral o raquis: Conjunto de las vértebras que contiene la médula espinal en su medio.
El tórax humano es una región anatómica comprendida entre el diafragma y el cuello, en el cual se
albergan órganos tan importantes como el corazón y los pulmones.
El tórax es el encargado de proteger estos órganos vitales a través de la caja torácica (conjunto de
huesos que forman las costillas y el esternón).

27. ¿Cómo se clasifican las costillas según su relación con el esternón?


Laboratorio # 7 Anatomía y Fisiología

COSTILLAS VERDADERAS: Del I a VII par. Son las que sus cartílagos costales se articulan directa e
individualmente con el esternón.

COSTILLAS FALSAS: Son el VIII, IX y X par. Son las que se articulan indirectamente con el esternón. Lo
hacen uniéndose con el cartílago de las costillas que forman el VII par.

COSTILLAS FLOTANTES: No se unen al esternón, ni siquiera indirectamente.

28. ¿Qué es la cintura escapular (hombro)? ¿Por qué es importante?

La cintura escapular es el segmento proximal del miembro superior. Se extiende desde la base del
cuello hasta el borde inferior del músculo pectoral mayor.

Su importancia es porque fija la articulación gleno-humeral al tronco, de manera que constituye la


comunicación entre el miembro superior o torácico y el tronco

29. ¿Cuáles son los huesos de la extremidad superior?

Extremidades superiores
2 u. Húmero
2 u. Cúbito
2 u. Radio
16 u. Carpo
10 u. Huesos metacarpianos
28 u. Falanges
60 u. Total Huesos de la extremidad superior

30. ¿Qué es la cintura pélvica (cadera)? ¿por qué es importante?

En anatomía humana, la cintura pelviana es el primer segmento del miembro inferior -o pelviano-. La
conforman los coxales, uno a cada lado de la línea media, articulados con el sacro por su parte
posterior y entre ellos mediante la sínfisis pubiana por delante. A su vez, cada coxal resulta de la
unión del ilion, isquion y pubis.

Es importante porque la cavidad que forma la cintura pélvica sirve de alojamiento para las vísceras
que existen a ese nivel como son la vejiga, ambos intestinos y, en el caso de la mujer, los órganos
reproductores.

31. ¿Cuáles son los huesos de la extremidad inferior? ¿Qué es una fractura de pott?

Extremidades Inferiores
2 u. Fémur
2 u. Rótula
2 u. Peroné
2 u. Tibia
14 u. Tarso
10 u. Huesos metatarsianos
28 u. Falanges
60 u. Total Huesos de la extremidad inferior
Laboratorio # 7 Anatomía y Fisiología

Fractura de Pott: fractura del extremo inferior del peroné con traumatismo extenso de la articulación
tibio-astragalina y generalmente fractura del maléolo interno o rotura del ligamento lateral interno

32. ¿En qué se diferencian estructuralmente las extremidades superiores de las inferiores?

Que las extremidades superiores están unidos por una caja torácica y están alineados con la cabeza

y las extremidades inferiores están conectados por el fémur, los dos son mandados por el cerebro
manda sus impulsos nerviosos a las neuronas que estas hacen sinapsis y dan las ordenes de trabajo
a cada extremidad del cuerpo.

33. Describa la estructura de los arcos longitudinal y transversal del pie ¿Cuál es su función?

La función principal es para que el peso de nuestro cuerpo se apoye de forma erguida sobre nuestros
pies, este forma arcos a través de los huesos tarsianos y metatarsales y respaldado por los ligamentos
y tendones. Los arcos son determinantes en la forma que toma nuestra pisada y en consecuencia los
puntos donde ejercemos más presión o apoyo.

2 tipos de arco:

Arco longitudinal del pie: Es formado por los huesos del pie y se apoya al suelo en sus
extremos. El extremo posterior, o sea, la parte de atrás es el hueso calcáneo y su extremo
anterior o parte delantera formado por las falanges.

Arco transversal del pie: Además de los arcos longitudinales, nuestros pies presentan arcos
transversales. Los arcos están completos en la parte posterior del metatarso y la parte inferior
del tarso, pero en la mitad del tarso se hace presente una forma de medio domo en los
huesos los cuales adoptan esta forma al estibarse uno con el otro, formando así el arco.

También podría gustarte