Está en la página 1de 13

Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales

Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos

Taller
Análisis comparativo de la conciliación en derecho y en equidad.

Presentado a:
María De Jesús Illera Santos

Presentado por:
Mariana Díaz Giaimo
Mariana De la Rosa Consuegra
María Fernanda Meneses Jurado
María Isabella Bencomo Ruiz
Juan José Gómez Fábregas

Marzo de 2023
ANÁLISIS COMPARATIVO DE LA CONCILIACION EN DERECHO Y EN
EQUIDAD
- Objetivo: Integrar los conocimientos generales sobre los MASC a dos de sus figuras:
conciliación en Derecho y conciliación en Equidad, para establecer con precisión sus
semejanzas y diferencias.
- Fuentes por consultar: acceder a los documentos institucionales del Ministerio de
Justicia y del Derecho sobre el tema; Normas que las regulan; lecturas y artículos de
investigación y Ley 2220 de 2022.

CONCILIACIÓN EN CONCILIACIÓN EN
ASPECTOS
DERECHO EQUIDAD
DEFINICIÓN La conciliación es un mecanismo La Conciliación en equidad es un
alternativo de solución de Mecanismo Alternativo de
conflictos a través del cual, dos o Solución de Conflictos
más personas, naturales o autocompositivo, por medio del
jurídicas, de carácter privado o cual dos o más personas
público, nacional o extranjera), solucionan sus conflictos por
gestionan por sí mismas la intermedio de un tercero llamado
solución de sus diferencias, con la Conciliador en Equidad, quien
ayuda de un tercero neutral y ayudará a construir un acuerdo
calificado, denominado que a su vez tendrá plenos efectos
conciliador. jurídicos.
LEYES QUE LA Ley 2220 de 2022. Ley 2220 de 2022 y Ley 720 de
REGULAN 2001.
COMO SE La ciudadanía puede radicar El interesado puede acudir a un
DESARROLLA virtualmente los casos en la Punto de Atención de la
(INSTITUCIONES, página web del Centro de Conciliación en Equidad, PACE,
PERSONAS, Arbitraje y Conciliación de la o ante un conciliador en equidad
COMUNIDADES) Cámara de Comercio de Bogotá, de su comunidad, y expone su
ingresando toda la información caso, allí se le brindará la atención
relevante: identificación de las y orientación que la consulta
partes, hechos, pretensiones, amerite. Los PACES pueden estar
materia del conflicto, cuantía y ubicados en las Casas de Justicia,
documentos anexos. Centros de Convivencia
Ciudadana, en los lugares que
Así mismo, podrá hacerse de determine la Secretaría de
manera presencial o mixta. Gobierno municipal, las
organizaciones comunitarias o las
organizaciones privadas que
apoyan la Conciliación en
Equidad.
Art. 86
DÓNDE FUNCIONAN Los Centros en los cuales se Lugares para su ejercicio:
prestan los servicios de  Casas de Justicia.
conciliación, en ellos se  Centros de Convivencia.
encuentran los conciliadores que  Sedes de Cámaras de
ayudan a las partes en conflicto a comercio.
buscar soluciones, promoviendo  Unidades de mediación.
el diálogo y la comunicación.  Alcaldías municipales.
 Paces (Puntos de Atención
Conciliación en Equidad).
Estos puntos, no son Centros
de Conciliación.
 Cualquier lugar a decisión del
conciliador y las partes.
PERFIL DEL Es un tercero neutral e imparcial El nombramiento como
CONCILIADOR que actúa, siempre habilitado por conciliador en equidad constituye
las partes, facilitando el diálogo un especial reconocimiento al
entre ellas y promoviendo ciudadano por su servicio y
fórmulas de acuerdo que permitan dedicación a su comunidad.
llegar a soluciones satisfactorias
para ambas partes. El conciliador Mayor de edad, persona con
es abogado capacitado en amplio reconocimiento de su
conciliación. comunidad y de connotadas
calidades.
Está inscrito en un centro de
conciliación autorizado por el
Ministerio de Justicia y del
Derecho, salvo cuando se trate de
conciliadores de Centros de
Conciliación de Consultorios
Jurídicos de las Facultades de
Derecho, de los Personeros
Municipales y de los Notarios que
no requieren ser abogados
titulados.
NOMBRAMIENTO:  El conciliador deberá ser  El conciliador deberá ser
COMO SE colombiano y ciudadano en colombiano y ciudadano en
ADQUIERE/ASUME ejercicio, y estar en pleno ejercicio, y estar en pleno
EL ROL DE goce de sus derechos civiles, goce de sus derechos civiles,
CONCILIADOR/ los conciliadores no podrán los conciliadores no podrán
REQUISITOS estar incursos en las causales estar incursos en las causales
de inhabilidad, de inhabilidad,
incompatibilidad o incompatibilidad o
impedimento consagradas en impedimento consagradas en
el Código General del el Código General del
Proceso, o en el Código de Proceso, o en el Código de
Procedimiento Administrativo Procedimiento Administrativo
y de lo Contencioso y de lo Contencioso
Administrativo, según sea el Administrativo, según sea el
caso, así como tampoco en caso, así como tampoco en
conflicto de interés frente a los conflicto de interés frente a los
asuntos objeto de conciliación. asuntos objeto de conciliación.
 El conciliador en derecho  El conciliador en equidad
deberá ser abogado y con deberá gozar de
tarjeta profesional vigente, reconocimiento comunitario y
certificarse como conciliador un alto sentido del servicio
en derecho de acuerdo con los social y voluntario, haber
parámetros establecidos por el residido mínimo dos (2) años
Ministerio de Justicia y del en la comunidad donde va a
Derecho, estar registrado en el conciliar, ser postulado por las
Sistema de Información del organizaciones cívicas de los
Ministerio de Justicia y del correspondientes barrios,
Derecho, e inscribirse en un corregimientos y veredas que
centro de conciliación. la conforman, y certificarse
 A los servidores públicos como conciliador en equidad
facultados para conciliar, sólo de acuerdo con los parámetros
les serán exigibles los establecidos por el Ministerio
requisitos establecidos para el de Justicia y del Derecho.
ejercicio del cargo. Estos  El conciliador en equidad
deberán formarse como deberá estar inscrito en un
conciliadores en derecho, Programa Local de Justicia en
según lo dispuesto en el Equidad.
artículo 46 de la presente ley.  Prestar el servicio de manera
 Los estudiantes que gratuita
desarrollen su práctica como  El conciliador en equidad
conciliadores centros de podrá realizar audiencias de
conciliación de consultorios conciliación en cualquier
jurídicos universitarios, no espacio que considere
tendrán que cumplir los adecuado para tramitar el
requisitos anteriores. conflicto.
FORMACION DEL  Las entidades promotoras de Entidades que brindan formación:
CONCILIADOR centros de conciliación, Organizaciones sin ánimo de
entidades sin ánimo de lucro y lucro como las ONGs o entidades
entidades públicas, interesadas como la Cámara de Comercio de
en impartir la formación en Bogotá y la Secretaría de
conciliación en derecho, Gobierno de Bogotá.
deberán presentar solicitud de
aval al Ministerio de Justicia y Tipo de formación:
del Derecho.  Personal.
 Social.
Las instituciones de educación  Desarrollo de habilidades y
superior podrán ofrecer formación técnicas.
en conciliación de conformidad  Jurídica.
con la normatividad vigente. Los  Equidad.
certificados que expida en el que  Comunitaria.
conste la formación como
conciliador, el cumplimiento las
áreas necesarias para avalar la
formación y número de créditos y
horas dictadas, será suficiente
para inscribirse como conciliador,
en cuyo caso el Ministerio de
Justicia y del Derecho dará aval a
su inscripción.

Las entidades avaladas podrán


hacer uso de herramientas
electrónicas con el fin de realizar
cursos virtuales y a distancia.

 Los conciliadores de centros


de conciliación deberán
formarse como conciliadores
en derecho y acreditar la
formación de acuerdo con lo
establecido por esta ley.

El Gobierno nacional
reglamentará los requisitos que
permitan acreditar la idoneidad y
experiencia de los conciliadores
en el área que vayan a actuar.
PRINCIPIOS DE LA Según el (Art. 4 Ley 2220 de 2022) la conciliación se guía bajo los
CONCILIACIÓN siguientes principios:
a. Autocomposición.
b. Garantía de acceso a la justicia.
c. Celeridad.
d. Confidencialidad.
e. Informalidad.
f. Economía.
g. Transitoriedad de la función de administrar justicia del conciliador
particular.
h. Independencia del conciliador.
i. Seguridad jurídica.
j. Neutralidad e imparcialidad.
k. Presunción de buena fe.
PRINCIPIOS DEL Art. 4 Ley 2220/2022. Art. 4 Ley 2220/2022.
CONCILIADOR
COMPETENCIAS Y/O 1. Citar a las partes de El siguiente listado le muestra
ASUNTOS DE QUE conformidad con lo dispuesto algunos asuntos que son
CONOCEN en la Ley 2220/2020 competencia de los Conciliadores
2. Citar por solicitud de las en Equidad.
partes, a quienes deban asistir
a la audiencia, incluidos los Agrario
expertos en la materia objeto Asuntos relacionados con la
de conciliación. ejecución y liquidación del
3. Propender por un trato contrato desaparecería, conflictos
igualitario entre las partes. con ganado o mascotas, mejoras,
4. Dirigir la audiencia de daños en cultivos, pasos de agua,
conciliación, de manera basuras, asuntos relativos a la
personal e indelegable, convivencia.
además de ilustrar a los
comparecientes acerca del Comercial
objeto, alcance y límites de la Aportes sociales, sociedades de
conciliación. hecho, ventas de establecimientos
5. Motivar a las partes para que de comercio, títulos valores (pago
presenten fórmulas de arreglo de letras, cheques, pagarés,
con base en los hechos facturas), contratos de
tratados en la audiencia. compraventa, contrato de
6. Formular propuestas de arrendamiento, permuta,
arreglo. suministro, transporte, mutuo,
7. Emitir constancias cuando hospedaje y prendas.
corresponda.
8. Redactar y suscribir el acta de Civil
conciliación en caso de Asuntos de contenido patrimonial,
acuerdo total o parcial. servidumbres, derechos litigiosos,
responsabilidad extracontractual y
todos aquellos asuntos en los que
se requiera agotar el requisito de
procedibilidad, como en el caso
de losprocesos declarativos, de
conformidad con lo establecido en
el artículo 35 de la Ley 640 de
2001.

Familia
Cuota de alimentos, custodia,
régimen de visitas, separación de
cuerposo fijación de residencia
separada, separación de bienes y
en todos los asuntos en los que se
requiera agotar el requisito de
procedibilidad en la materia de
conformidad con el artículo 40 de
la ley 640 de 2001, son ellos:
 Controversias sobre la
custodia y el régimen de
visitas sobre menores e
incapaces.
 Asuntos relacionados con las
obligaciones alimentarias.
 Rescisión de la partición en
las sucesiones y en las
liquidaciones de sociedad
conyugal o de sociedad
patrimonial entre compañeros
permanentes.
 Conflictos sobre
capitulaciones matrimoniales.
 Controversias entre cónyuges
sobre la dirección conjunta del
hogar y entre padres sobre el
ejercicio de la autoridad
paterna.
 Separación de bienes y de
cuerpos.

Penal
Los daños que se han producido
con ocasión de un delito
querellable.

Policivo
Asuntos referentes a la
convivencia o bienes involucrados
en el asuntopolicivo.

Propiedad horizontal
Asuntos referentes a la
convivencia, reparaciones en
bienes privados o comunes,
problemas de seguridad y estética
de las construcciones, asignación
y goce de parqueaderos, pago de
cuotas o expensas ordinarias o
extraordinarias, uso de áreas
sociales, mora en el pago de la
cuota de administración.

Tránsito
Daños materiales de los vehículos
involucrados en el accidente de
tránsito, siempre que no haya
heridos.

Laborales
Sanciones, dificultades en la
relación entre el empleador y el
trabajador y todos aquellos
derechos que no tengan el carácter
de irrenunciables.
PROCEDIMIENTO A Es igual. Una vez una de las partes o
SEGUIR PARA LA - Solicitud. ambas, solicitan la colaboración
REALIZACION DE - Reparto. de un conciliador en equidad, éste
LA AUDIENCIA - Fijación de fecha y hora. procede a realizar una Invitación a
- Invitación formal. Conciliar en equidad
- Notificación personal. especificando el asunto, el nombre
- Audiencia: de la persona invitada, la
dirección donde reside el invitado
- Acuerdo/acta de
y el nombre de la otra parte quien
conciliación.
invita, señalando expresamente el
- No acuerdo/constancia de
día, el mes y el año, así como la
no conciliación.
hora y el lugar donde se llevará a
- Asunto no
cabo el encuentro y el nombre del
conciliable/constancia.
Conciliador en equidad.
- Registro del acta.
- Seguimiento.
EFECTOS El acta de conciliación contentiva El Acta de Conciliación en
JURIDICOS DE LOS del acuerdo prestará mérito Equidad, tiene dos efectos
ACUERDOS ejecutivo y hace tránsito a cosa jurídicos:
juzgada. Hace tránsito a cosa juzgada: El
conflicto se entiende terminado
entre las partes.

Presta Mérito Ejecutivo: Las


obligaciones pactadas son
exigibles ante la autoridad judicial
competente en el caso de que
alguna de las partes incumpla lo
pactado.
FORMALIDADES DE De realizarse por escrito, el acta Son iguales, por lo cual ambas se
LAS ACTAS Y DE de conciliación surtirá sus efectos rigen por los artículos 64 y 65 de
LAS CONSTANCIAS jurídicos a partir de la firma de las la Ley 2220 de 2022.
partes y del conciliador, o si La única diferencia es que el acta
consta por cualquier otro medio de conciliación en derecho se
desde la aceptación expresa de las registra, mientras que la de la
partes. conciliación en equidad no debe
registrarse.
El acta de conciliación deberá
contener por lo menos lo
siguiente:
1. Lugar, fecha y hora de la
audiencia de conciliación.
2. Nombre e identificación del
conciliador.
3. Identificación de las personas
citadas, con señalamiento
expreso de quienes asistieron
a la audiencia.
4. Relación sucinta de los hechos
motivo de la conciliación.
5. Relación sucinta de las
pretensiones motivo de la
conciliación.
6. El acuerdo logrado por las
partes con indicación de la
cuantía cuando corresponda y
modo, tiempo y lugar de
cumplimiento de las
obligaciones pactadas.
7. Si el acuerdo es parcial, se
dejará constancia de ello,
precisando los puntos que
fueron materia de arreglo y
aquellos que no lo fueron.
8. Aceptación expresa del
acuerdo por las partes por
cualquier mecanismo ya sea
escrito, oral o virtual
conforme a la normativa
vigente.

Cuando el acuerdo ha sido


producido en una audiencia
realizada por medios virtuales, la
firma del acta de conciliación se
aplicará lo invocado en el artículo
7o de la Ley 527 de 1999, o la
norma que la modifique, sustituya
o complemente.

9. Firma del conciliador.


ALCANCE Y LIMITE 1. Dar trámite, o solicitar Se encuentra en el artículo 29 de
DEL CONCILIADOR aclaraciones o información la Ley 2220/2022, el cual
complementaria a la solicitud establece que el conciliador es
de conciliación. - En caso de facilitador, deberá proponer
retiro de la solicitud, o del no fórmulas de arreglo que podrán
cumplimiento del ser aceptadas o no por las partes.
requerimiento del conciliador,
en el sentido de información Adicionalmente, deberá velar por
complementaria o aclaración el respeto de los derechos de las
de la misma se tendrá como personas, y acreditar que estén
no presentada interesados en resolver el
2. Citar a audiencia de conflicto sin que se afecten a
conciliación extrajudicial por terceros.
medio de expedito
3. Dirigir de manera personal, Por otra parte, el artículo 83 de la
directa e indelegable la misma ley, establece que las
audiencia e ilustrar a los organizaciones cívicas
comparecientes sobre el comunitarias tienen la potestad de
objeto, alcance y límites de la ejercer veedurías, con el fin de
conciliación. regular y verificar que el
4. Proponer fórmulas de acuerdo comportamiento del conciliador
y motivar a las partes que las esté de acuerdo con la ley.
presenten
5. Tomar las decisiones que en
su criterio son necesarias, para
el buen desarrollo de la
audiencia de conciliación.
6. Suspender la audiencia de
conciliación cuando las partes
lo soliciten, o cuando en su
criterio, no se estén dando las
condiciones para el normal
desarrollo de esta.
7. Solicitarle a las autoridades
judiciales o administrativas, la
colaboración por parte de
estas en asuntos que considere
que necesitan de su concurso,
para la correcta realización del
procedimiento conciliatorio.
CENTROS DE Los centros de conciliación El conciliador en equidad podrá
CONCILIACION deberán cumplir las siguientes realizar audiencias de conciliación
obligaciones: en cualquier espacio que
considere adecuado para tramitar
1. Aplicar el reglamento del el conflicto.
centro de conciliación.
2. Contar con una sede dotada de (Art. 4 Núm.5 Ley 2220 DE
los elementos administrativos 2022)
y técnicos necesarios para
servir de apoyo al
procedimiento conciliatorio.
3. Velar porque las audiencias se
desarrollen en un lugar y en
condiciones adecuadas.
4. Conformar una lista de
conciliadores, cuya
inscripción se actualizará por
lo menos cada tres (3) años.
5. Designar al conciliador de la
lista del centro cuando
corresponda.
6. Establecer y publicitar las
tarifas del servicio de
conciliación.
7. Fijar la proporción que
corresponderá al conciliador
de las tarifas que se cobren
por la conciliación.
8. Organizar un archivo de actas
y constancias, y de todos los
documentos relacionados con
el procedimiento conciliatorio,
de acuerdo con lo establecido
en esta ley.
9. Registrar ante el Ministerio de
Justicia y del Derecho, dentro
de los tres (3) días siguientes a
su recibo, el acta de
conciliación, que cumpla con
los requisitos formales
establecidos en esta ley,
certificando la calidad de
conciliador inscrito.
10. Reportar la información
requerida, por el Ministerio de
Justicia y del Derecho a través
del medio dispuesto para ello,
y con las condiciones
determinadas por dicho
Ministerio.
11. Velar por la debida
conservación de las actas.
12. Dar trámite a las quejas que se
presenten contra la actuación
de los conciliadores de su lista
y trasladarlas a la autoridad
disciplinaria correspondiente,
cuando a ello hubiere lugar,
siguiendo el procedimiento
establecido en el reglamento.
13. Excluir de la lista a los
conciliadores en los casos
previstos por la ley, siguiendo
el procedimiento establecido
en el reglamento.
14. Pronunciarse respecto de los
impedimentos y recusaciones
a que hubiere lugar, de
acuerdo con el procedimiento
establecido en su reglamento.
15. Organizar su propio programa
de educación continuada en
materia de mecanismos
alternativos de solución de
conflictos.
16. Realizar por lo menos una vez
al año campañas de
promoción del mecanismo de
resolución de conflictos en el
área de influencia u operación
del centro para el cual se
encuentra habilitado.
17. Las demás que le imponga la
Ley.
DIFERENCIAS La conciliación en derecho la realizan conciliadores inscritos en
centros de conciliación, funcionarios públicos habilitados para
conciliar o los notarios.

La conciliación en equidad es desarrollada por líderes comunitarios


que reciben una capacitación y son nombrados por una autoridad
judicial.

La conciliación en derecho se realiza en los centros de conciliación


vigilados por el Ministerio de Justicia.

La conciliación en equidad se realiza en el lugar en el que se encuentre


el conciliador en equidad de manera directa.

El conciliador en derecho debe tener una formación legal y cumplir


con una serie de características en concreto.

Los conciliadores en equidad son capacitados para ello y nombrados


por una autoridad judicial.
SEMEJANZAS Son mecanismos alternativos de solución de conflictos.

Las formalidades de los documentos que se desprenden de la audiencia


de conciliación son iguales.

Los efectos jurídicos del acta de conciliación serán que presta mérito
ejecutivo y hace tránsito a cosa juzgada.

Promueve la solución pacífica de conflictos por fuera de lo judicial.

La audiencia de conciliación tiene la misma estructura.

Los principios que rigen la figura son iguales.

También podría gustarte