Está en la página 1de 7

GLÁNDULAS SALIVALES

TTO DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES

Dra. Iliana González

GENERALIDADES: Son nuestra principal defensa en cav bucal.

Glándulas salivales mayores:

 Parótida
 Submandibular
 Sublingual

Glándulas salivales menores:

 Palatinas (se ubican la mayor cantidad glánd salivales menores: 450)


 Labiales
 Linguales
 Bucales

BIOPSIA: Para el diagnóstico morfológico de los procesos parenquimatosos glandulares.

1. Aspiración por aguja fina (PAAF)


2. Incisional
3. Excisional

Aspiración por aguja fina: Tamaño de la muestra ➜ calidad del frotis ➜ experiencia
No es tan confiable porque a veces da falsos negativos para diferenciar benignas de malignas.

VENTAJAS: DESVENTAJAS:
 Bajo costo  Dolor
 Rápida  Hematoma
 Confiable  Dificultad dx
 Ambulatoria  Experiencia

Incisional: Procedimiento quirúrgico que consiste en la toma de una parte representativa de una lesión para
someterla a un estudio histopatológico. Está indicada en lesiones muy extensas con características clínicas
de malignidad, o ante la sospecha de enfermedades orales con afección múltiple. Debe contener una parte
representativa de la lesión.

Excisional: Procedimiento quirúrgico que consiste en la exéresis de toda la lesión para su estudio
histopatológico. Indicada en lesiones pequeñas que no midan más de 1cm. Deben incluir toda la lesión y un
margen de tejido sano de unos 2 a 3mm alrededor de la lesión.
PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE LAS GLÁNDULAS SALIVALES

Malformaciones

 Aplasia (ausencia de alguna de las glánd y por eso hay hiposalivación)


 Distopia y ectopias (diferencias en el lugar en donde se ubica la glánd)

Trastornos de secreción

 Hiposialias
 Hipersalivación

Trastornos reactivos

 Mucocele
 Litiasis

Trastornos sistémicos

 Sialoadenosis
 Sialoadenitis
 Síndrome de Sjögren

Tumores

 Benignos
 Malignos

TRASTORNOS DE SECRECIÓN

❥ Hiposialias (Sialopenia)

Hiposecreción salival <500cc x día

 Saliva no estimulada ⬇ 0.1-0.2ml/min


 Saliva estimulada ⬇ 0.5-0.7ml/min

Tratamiento:

 Control farmacológico.
 Hidratación local.
 Estimulantes salivales.
 Agentes farmacológicos: pilocarpina, neostigmina.
 Sustitutos salivales: saliva artificial.

❥ Hipersalivación
Aumento del flujo salival
 Sobreproducción de saliva.
 Estimulada ⬆ 3ml/min.

Tratamiento:

 Farmacológico: atropina, escopolamina.


 Toxina botulínica.
 Quirúrgico: extirpación glandular, sialodocoplastia (ligadura).
 Técnica de Wilkie: derivación de los canales parotídeos y eliminación de las glándulas
submandibulares.

TRASTORNOS REACTIVOS

❥ Mucocele

Acumulación de saliva dentro de una cavidad quística.

 Lesion no neoplásica de GS más común (9-10%)


 Nódulo traslúcido 3-10mm

Pueden ser:

 De extravasación (92%): rotura de conductos salivares, población joven.


 De retención (8%): revestimiento epitelial relleno de saliva debido a la obstrucción de los canalículos
salivares, adultos.

Tratamiento: Quirúrgico.

 Otras opciones: criocirugía, láser, CO2


❥ Ránula

Lesión pseudoquística del piso de la boca.

 Fenómeno de extravasación y acumulación de mucus en el tejido conectivo subyacente.


 Rotura de los conductos excretores de la glándula sublingual.
 Niños, adultos jóvenes 2-5cm

Variantes clínicas:

 Oral o superficial: limitada por el músculo milohioideo, espacio sublingual.


 Cervical o profunda: se extiende a la región cervical alta, espacio submandibular.

Tratamiento:

 Vaciamiento.
 Marsupialización,
 Exéresis.
 Extirpación de la glánd.

❥ Sialolitiasis

Obstrucción de una glándula salival o de su conducto excretor por la formación de cálculos o sialolitos en
el parénquima de los mismos.

 Representa el 11% de disfunción de GS


 Glándula submandibular 90%
 Tumefacción ˃ 2mm
 Dolor que se exacerba con alimentos ácidos o salados.
 Radiografía oclusal

Tratamiento: Quirúrgico.

 Otras opciones: criocirugía, láser, CO2


TRASTORNOS SISTÉMICOS

❥ Sialoadenosis

Hipertrofia, bilateral, no inflamatoria.

 Consistencia blanda, parótidas.


 Farmacológicas (neurogénicos), hormonales (endocrinas), desnutrición, alcoholismo.

El tratamiento debe ser etiológico en la medida que sea posible, reservando el tratamiento quirúrgico para
los casos en los que la alteración estética sea inaceptable.

❥ Sialoadenitis

Inflamación de las glándulas salivales.

 Unilateral, eritema, indurado.


 Pacientes jóvenes, parótida.

Puede ser:

 Viral: Citamegalovirus, Paramixovirus, Influenza, Coxaquie a y b, Epstein barr.


 Bacteriana
 Inmunológica
 Aguda, crónica, recurrente.
Tratamiento:

1. Conservador:
Fase aguda:
 Antibióticos
 AINES
 Sialogogos
 Termoterapia
 Hidratación
 Fisioterapia
 Dilatación del conducto parotídeo.

2. Quirúrgico:
 Ligadura del conducto de Stenon.
 Neuronectomía timpánica.
 Parotidectomía
❥ Síndrome de Sjögren

Enfermedad autoinmune que se caracteriza por afectar a las glánd exocrinas y conduce la aparición de
síntomas de sequedad.

Síntomas + frecuentes:

 Sequedad nasal
 Sequedad genital
 Artritis reumatoide
 Lupus
 Por una disminución de la secreción de las glándulas exocrinas

Diagnóstico se basa en:

 Cuadro clínico.
 Laboratorios: anticuerpos antinucleares ➡ SSA (Ro), SSB (La).
 Biopsia de la mucosa labial.
 Sialografia: reducida dimensión glandular, imágenes en racimo de uvas.
 Sialoendoscopia: permite confirmar el diagnóstico y tratar las estenosis ductales.
TUMORES + FRECUENTES EN CAV BUCAL

BENIGNOS

❥ Adenoma Pleomorfo

Tumor más común, epitelial, benigno.

 Parótida (65-75%), submandibular, accesorias.


 Asintomático, crecimiento lento.
 Solitarios, tamaño variable.

Dx: Biopsia incisional (si la zona lo permite): tejido sano, profunda, en cuña.

Tratamiento: Quirúrgico, bordes amplios. Potencialmente recidiva si no se marcan un buen margen de


seguridad.

MALIGNOS

❥ Carcinoma Mucoepidermoide

 Más común, de 5-10% de todas las neoplasias de GS (a nivel corporal general, si es en cav bucal el %
es mucho mayor).
 Parótida 90%
 Tumor indoloro, de crecimiento lento, consistencia firme.
 Infiltra zonas vecinas.

Clínica: Parálisis n. facial.

Dx: Biopsia incisional, no tejido sano, en cuña, profundo.

Tto: Depende de la localización, grado histopatológico y estado clínico del tumor.

 Quirúrgico bordes amplios.


 Radioterapia: Sobrevida 5 años: Bajo grado: 95% y Alto grado: 40%.

María José Guerrero García.

También podría gustarte