Está en la página 1de 20

Ministerio de Educación

YMCA School Panamá

Por.
Jhaffet Quiros

Materia.
Cívica

Profesora.
Elizabeth Guardia

Tema.
Órganos del Estado
Ministros de Panamá

Grado.
12º

Fecha.
25/08/2023
Ministerio de la Presidencia

José Simpson Polo


Formación Académica:
- Doctorado en Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad Latina de Panamá.
2007-2011
- Maestría en Administración de Transporte Marítimo de la Universidad de Amberes, Bélgica.
1999
- Maestría en Finanzas de la Universidad Regiomontana, Monterrey, México. 1991
- Ingeniero Industrial Administrador de la Universidad Regiomontana, Monterrey, México. 1989
Experiencia Profesional:
- director nacional de la Unidad de Proyectos Especiales. 2020-2023
- secretario ejecutivo de la Secretaría de Seguimiento a la Ejecución y el Cumplimento. 2019-
2020
- director ejecutivo de Servicios Corporativos y Finanzas de la Empresa de Transmisión
Eléctrica - ETESA. 2004-2009
- director de Administración y Finanzas de la Corporación de Negocios e Inversiones S.A. 2002-
2004
- Catedrático de la Universidad de Panamá. 2002-2003
- Catedrático de la Universidad Latinoamericana de Ciencia y Tecnología. 1996-2002.
- Coordinador de Proyectos de la Autoridad de la Región Interoceánica. 2000-2002
- Planificador Financiero de la Autoridad de la Región Interoceánica. 1997-2000
- Gerente de Soporte de Administración de Crédito de la Caja de Ahorros. 1996-1997
- Catedrático de la Universidad Santa María La Antigua. 1995-2002
- Gerente de Tesorería de la Caja de Ahorros. 1995-1996
- jefe de Presupuesto de la Caja de Ahorros. 1993-1994
- Analista Financiero de la Caja de Ahorros. 1992
Ministro de Gobierno

Roger Tejada
El ministro de Gobierno, Roger Tejada B., es egresado de la Universidad Católica Santa María La
Antigua. Es Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas. Cuenta con maestrías en Derecho Procesal
(Laboral, Administrativo, Civil y Penal) de la Universidad Latina de Panamá, y Ciencias Penales de
la Universidad de Panamá, también cuenta con un Diplomado en Gobernabilidad, Gerencia Política
y Gestión Pública.
Ha participado de seminarios sobre Derecho Mercantil, Derechos Humanos, Derecho Penal, Derecho
Tributario, entre otros.
Ocupó el cargo de viceministro de Trabajo y Desarrollo Laboral, de julio de 2019 a octubre de 2022.
Tiene experiencia en su profesión de abogado en calidad de asociado, y dirigió el departamento
Laboral y Penal de un estudio jurídico. Brindó asesoría a empresas del sector laboral, bancario y
financiero, gobierno, transporte, logística, retail y comunicaciones, materia administrativa en general
y la Defensa de la Competencia y Protección al Consumidor.
Ministerio de Relaciones Exteriores

Janaina Tewaney Mencomo


Universidad de Panamá, República de Panamá (enero 2002 - dic. 2006)
Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas.
Tesis: Conflicto Armado Indo-pakistaní a la Luz del Derecho Internacional (Obteniendo la más alta
calificación con recomendación de publicación).
Université Libre de Bruxelles (ULB), Bruselas, Bélgica (Sept. 2007 - ago. 2008)
Maestría avanzada en Derecho Internacional Político
Tesis: ¿Es el Acuerdo de Cooperación Nuclear entre Estados Unidos de América y la India
Compatible al Acuerdo de NO Proliferación Nuclear?
Hong Kong University (ago. 2014 - Julio. 2015)
Maestría en Derecho de Arbitraje, Mediación y Solución de Controversias
Cursos Relevantes: Arbitraje Comercial Internacional, Solución de Controversias Financieras,
Arbitraje en Tratados de Inversión Internacional, Mediación Internacional.
Experiencia Laboral.
Ministerios de Relaciones Exteriores - República de Panamá (jul. 2019 - Mar. 2020)
Asesor del ministro:
- Asesorar y avanzar la agenda y estrategias de política exterior de la República de Panamá.
- Asesorar al Despacho Superior del ministro de Relaciones Exteriores en temas relativos a
seguridad y terrorismo.
- Asesorar al Despacho Superior en misiones oficiales del presidente de la República.
Strategic Foresight Group - Mumbai, India (jun. 2016 - jun. 2018)
Analista de Política Internacional
· Terrorismo:
-Desarrollo de posibles escenarios futuros y geopolíticos (10-15-30 años) en materia de terrorismo
global: nuevas tendencias, posibles atentados y posibles alianzas.
- Colaboración con la Universidad de Oxford en la confección del informe: “Humanity at Risk-
Global Terror Threat Indicant” (Documento que hace análisis exhaustivo de los más relevantes
grupos terroristas a nivel global, sus capacidades, adherentes, ideologías y recursos financieros.)
- Análisis comparativo de los negocios, finanzas, ingresos y gastos de los quince más prominentes
grupos terroristas a nivel global.
- Estudio y creación del mapa global que identifica las rutas financieras y bancarias predilectas por
los grupos terroristas.
- Estudio y creación del mapa global que identifica las rutas del narcotráfico, utilizadas para
financiar el terrorismo global.
Diplomacia del Agua/Hidro-diplomacia:
- Desarrollo y análisis de futuros escenarios en materia de paz y seguridad referente a ríos, lagos y
acuíferos internacionales en América Latina, África y Medio Oriente.
Ministerio de Comercio e Industrias - República de Panamá (abr. 2009 - dic. 2009)
Abogada Negociadora, Tratados Libre Comercio
· Negociadora de Tratados de Libre Comercio entre Panamá y sus socios comerciales.
· Creación y desarrollo de las estrategias de negociación a llevar a cabo en temas laborales,
ambientales, de servicios financieros inversión extranjera entre Panamá y posibles socios
comerciales.

Ministerio de Economía y Finanzas


Héctor Alexander
Nació en Colón el 9 de abril de 1943 del hogar formado por Marina Vda. de Alexander y Samuel
Alexander, y estudió en la Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía donde obtuvo su bachillerato
en Comercio en 1962. Está casado con Vilma de Alexander y tiene cinco hijos.
Es licenciado en Economía de la Universidad de Panamá (1967), cursó el Programa de Estudios de
Ingeniería Comercial en la Escuela de Economía de la Universidad Católica de Chile (1967-1969),
tiene una Maestría y es Candidato a Doctor en Filosofía de la Economía, por la Universidad de
Chicago, en Estados Unidos (1971-1974).
Entre 1974 y 1977 fue Analista Económico del Ministerio de Planificación y Política Económica y
de 1977 a 1979 fue Asesor Económico del Ministerio de Hacienda y Tesoro. Fue miembro del
equipo económico del Dr. Nicolás Ardito Barletta durante las negociaciones de los Tratados
Torrijos-Carter. (1976-1977).
Entre 1980 y 1982 fue Sub Gerente de la Zona Libre de Colón y entre 1982 y 1984, Vice Ministro y
Ministro de Planificación y Política Económica. Entre 1985 y 1988 fue Ministro de Hacienda y
Tesoro
Entre 2004 y 2007 ejerció el cargo de Viceministro de Economía y Finanzas y pasó a ocupar el
despacho de ministro entre el 2007 y el 2009. Fue escogido por la Revista The Banker del Financial
Times, como el ministro de Finanzas de las Américas para 2008.
En el período comprendido entre el 2009 y el 2012 fue Consultor privado y Asesor Económico-
Financiero de la Universidad de Panamá y entre 2016 y el presente presta sus servicios profesionales
en la USMA, primero como director de Planificación Económica y Académica y luego como
Vicerrector Administrativo.
El Doctor Alexander ha sido profesor de varias materias de Economía en la Universidad de Panamá.
Es miembro fundador del PRD.
Ministerio de Educación

Maruja Gorday de Villalobos


Nació en la ciudad de Panamá el 22 de agosto de 1962.
Es egresada de profesora de Educación Media con especialización en Artes Aplicadas de la Facultad
de Educación de la Universidad de Panamá.
Se graduó de docente integral de Educación Especial con especialización en Estimulación Precoz,
Visión, Audición y Lenguaje del Instituto Superior de Especialización.
Tiene una Licenciatura en Artes Aplicadas de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de
Panamá.
Ha sido Directora General del Instituto Panameño de Habilitación Especial (IPHE), fundadora y
Directora del Centro Ann Sullivan, Secretaria General de la Secretaría Nacional de Discapacidad
(SENADIS), Directora Nacional de Educación Especial del IPHE y Directora de la Escuela
Vocacional Especial.
Fue representante del Ministerio de Educación (MEDUCA) en el Consejo Permanente Multisectorial
para la Implementación del Diálogo por la Educación (COPEME), representante del MEDUCA en la
Mesa del Diálogo Compromiso por la Educación, candidata ante el Comité de Expertos sobre los
Derechos de las Personas con Discapacidad de Naciones Unidas.
Ha participado en diversas conferencias, cursos de capacitación y perfeccionamiento profesional
como el taller de intercambios de experiencias en la implementación de sistemas de evaluación de
aprendizaje (MEDUCA), conferencia de políticas educativas para fomentar la calidad y la cultura de
la Evaluación Educativa y el curso de Planificación Estratégica de Franklin Covey.
La Profesora Gorday de Villalobos participó de la confección del documento Un llamado a la
Acción: Compromiso Nacional por la Educación: demos el siguiente paso y fue parte del equipo de
colaboradores del primer modelo estadístico para establecer indicadores educativos.
Ministerio de Obras Publicas

Rafael José Sabonge Vilar


Nació en Panamá, el 9 de octubre de 1978. Es hijo del Arq. Rafael Sabonge Chamorro y Adelaida
Vilar Calvo y tiene un hermano. Está casado con Lizza M. González, con quien tiene dos (2) hijos.
Estudió la primaria y la secundaria en el Colegio La Salle de Panamá y se graduó de Ingeniero Civil
en 2001 en la Universidad de Texas en Austin. Tiene un Posgrado en Estructuras Metálicas en la
Universidad Politécnica de Madrid (2002) y un Master en Análisis Económico y Economía
Financiera en la Universidad Complutense de Madrid (2003).
Entre 2001 y 2003 trabajó como Ingeniero en la empresa española CPV CEP Ibérica y entre 2004 y
2005, en la empresa panameña Ingeniero Geotécnicos, que tuvo a cargo la supervisión de la
construcción de la Fase II de Colon Container Terminal. Entre 2005 y 2008 fungió como Gerente
General de MDM Inmobiliaria, empresa promotora inmobiliaria y entre 2010 y 2013 trabajó como
Gerente del proyecto de la nueva sede del Tribunal Electoral. A partir del 2008, es socio fundador y
Director General de Grupo Urbe, empresa que gestiona proyectos inmobiliarios y socio de Porta
Norte.
Sabonge es miembro de la Cámara Panameña de la Construcción, de la ACOBIR miembro del
Partido Revolucionario Democrático. Es fanático del fútbol y práctica “jogging”.
Ministerio de Salud

Luis Francisco Sucre Mejia

Nació en la ciudad de Panamá el 25 de Octubre de 1967, en una familia cimentada en elevados


valores morales y de una consciencia social que le fue inculcada desde pequeño. Sus estudios
secundarios los realizó en el Instituto Militar General Tomás Herrera, en donde se graduó con
honores y aprendió que la disciplina lo es todo en la vida.
Posee diferentes títulos que le otorgan una formación integral en materia sanitaria. Es graduado de
Doctor en Medicina en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina; además, es médico
especialista en salud ocupacional y Medicina del Trabajo. Entre sus procesos de formación continua,
adquirió títulos de maestría en salud pública con especialidad en salud ocupacional y diplomado en
medicina para el trabajo, entre otros. En el año 2021 recibió el doctorado académico en Ciencias
Clínicas con Subespecialización en Salud Pública otorgado por la Facultad de Medicina de la
Universidad de Panamá, en reconocimiento al manejo estratégico de la pandemia de COVID-19.
En el más alto nivel de gestión posee una destacada trayectoria profesional en donde ha fungido
como Secretario General de Ministerio de Salud, Director General del Sistema Nacional de
Protección Civil (SINAPROC) y Viceministro de Salud de Panamá.
En su proyección técnica, gerencial y hospitalaria, ha sido Coordinador de Gestión de Riesgos y
Desastres; y Jefe del Departamento de Salud Ocupacional del Hospital Irma De Lourdes Tzanetatos;
Coordinador Regional de Salud Ocupacional y Coordinador Regional de Salud de Gestión de
Riesgos y Desastres del Área Este de país; Jefe de Consulta Externa del Hospital Regional de Chepo
y Director del Sistema Regional de Salud Metropolitano; y además, Coordinador Nacional de Salud
Ocupacional del MINSA.
Ha sido médico gremialista y miembro activo en la comunidad científica. Entre sus escritos y
colaboraciones se destacan: “Objetivos, Políticas, Lineamientos y Estrategias de Salud 2005 - 2009 y
más recientemente las tituladas “Fortalecimiento para el Control y Trazabilidad de la Covid-19 a
nivel Comunitario, Volumen 1 y 2, que representan un aporte en la nueva pedagogía para el manejo
de la Pandemia en el país y el mundo.
Ministerio de Trabajo y Desarrollo Laboral

Doris Zapata Acevedo

Nació en la ciudad de Panamá el 2 de agosto de 1972 del hogar formado por Rodolfo Zapata y
Elimelina Acevedo, es soltera y tiene 2 hijos.
Estudió la primaria en la Escuela Don Bosco y la secundaria en el Instituto Comercial Panamá de
donde se graduó en 1989, para iniciar estudios profesionales en la Universidad de Panamá, logrando
el título de licenciada en Derecho y Ciencias Políticas en 1996.
Tiene un Diplomado en Negociación, Tratados y Comercio Internacional de la Universidad de
Santiago de Chile y otro en Gobernabilidad, Gerencia Política y Gestión Pública.
Trabajó como Asesora Legal en la Dirección Nacional de Migración, en el IFARHU y en la Alcaldía
de Panamá y como Asesora Legal y Técnica de la Comisión de Comunicación y Transporte de la
Asamblea Nacional.
En el período 2004-2009 fue Viceministra de Desarrollo Social y Vivienda y tiene diez años de
ejercer su profesión de abogada y socia en S&B Law Firm, bufete especializado en gestión
gubernamental.
Es una abogada experta en Manejo de Crisis, Derecho Administrativo, Derecho de Sociedades y
Gestión Gubernamental y tiene vasta experiencia en Gobernabilidad y Planificación Estratégica.
Como dirigente del PRD ha sido presidenta del Comité Organizador del II Congreso Nacional de la
Juventud del PRD, delegada al Congreso Nacional del partido, presidenta del Consejo Directivo
Nacional del Circuito 8-8, presidenta de la Junta Nacional de Escrutinio, Tercera Sub- secretaria y
Primera Vicepresidenta del Comité Ejecutivo Nacional del PRD.
Ministerio de Comercio e Industria

Federico Alfaro Boyd


El ministro Alfaro Boyd es Licenciado en Ciencias Políticas de George Washington University y
Columbus University.
Cuenta también, con un juris doctorate de Loyola University New Orleans.
Ejerce como presidente de la Junta Directiva del Aeropuerto Internacional de Tocumen S.A. desde
2021 y fue vicecanciller de Panamá (2019-2020).
Federico Alfaro Boyd tomó posesión de su cargo como ministro de Comercio e Industrias ante el
Presidente de la República, Laurentino Cortizo Cohen, y el Vicepresidente de la República y
ministro de la Presidencia, José Gabriel Carrizo Jaén, el 1 de junio de 2022.
Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial

Rogelio Enrique Paredes Robles

Hijo de Rigoberto Paredes Solís y Thilcia Robles de Paredes. El titular de la cartera de Vivienda y
Ordenamiento Territorial, nació en la ciudad de Panamá el 17 de agosto de 1957.
Fue designado viceministro de Vivienda en la administración del Dr. Ernesto Pérez-Balladares
(1994-1999).
Dirigió la oficina de Infraestructura y Servicios Generales de la Asamblea Nacional (2014-2015).
También fue electo como diputado por el circuito 8-1 de Arraiján durante dos periodos (2004-2009 /
2009-2014).
En materia internacional, logró destacar como Secretario de la Comisión de Derechos Humanos del
Parlamento Latinoamericano (Parlatino) (2004-2009/).
Laboró en el Órgano Legislativo, fungiendo como asesor en la Comisión de Vivienda; Secretaría de
Infraestructura y la Oficina para la Promoción de la Participación Ciudadana (2000-2004).
Aportó a la nación panameña dirigiendo la Junta Directiva del Banco Hipotecario (1994-1999); de
igual forma la Junta Directiva del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (1994-1999);
presidió el Consejo Nacional de Vivienda (1994-1999); también el Fondo de Ahorro Habitacional
(1994-1999) y la Federación Panameña de Fútbol (1999-1997).
Ministro de Desarrollo Agropecuario

Augusto Valderrama

Nació en Pocrí de Aguadulce, el 13 de noviembre de 1955.


Es egresado de Licenciado en Economía en la Universidad de Panamá y tiene una Maestría
Ejecutiva en Administración de Negocios en el INCAE de Costa Rica.
Durante los últimos veinte años ha sido Vicepresidente y Gerente General de la División Alimentos
del Grupo Melo y antes ocupó la Subgerencia de la misma División.
Como funcionario público, el Lic. Valderrama ocupó la cartera de ministro de la Presidencia. Fue
también Director Administrativo del Ministerio de Hacienda y Tesoro, Secretario General del
Ministerio de Trabajo, Subdirector General de la Autoridad Portuaria Nacional, Director de Finanzas
del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI) y Secretario General del Banco de Desarrollo
Agropecuario (BDA).
En el MICI participó en las negociaciones de Acuerdos Comerciales con los países
Centroamericanos, y en el BDA, conoció el manejo de los principales cultivos del país.
Es miembro de las Juntas Directivas del Sindicato de Industriales de Panamá y de la Asociación
Nacional de Avicultores de Panamá (ANAVIP). Como miembro de ANAVIP, participó en los
procesos de negociaciones de los Tratados de Libre Comercio y es miembro de la Federación de
Empresas Avícolas de Centroamérica y el Caribe.
Participó en la Junta Directiva de la Unión Nacional de Productores Agropecuarios de Panamá en la
reorganización y fortalecimiento de esa organización gremial y participa en la Asociación
Latinoamericana de Avicultura, donde recibió el Premio al profesional avícola del año.
Es representante en la mesa de negociaciones entre el Gobierno Nacional y el Movimiento Unidos
por el Agro, por la defensa e implementación de medidas de apoyo al Sector Agropecuario
Panameño.
Ministerio de Desarrollo Social

María Inés Castillo

Asesora de Equidad de Género, certificación otorgada por PNUD. En representación de CONEP y


Voces Vitales de Panamá, 2018.
Diplomado en Administración de Organizaciones Sin Fines de Lucro (NPO). The Ohio State
University. 2012.
Maestría en Derechos de Negocios (Master in Business Law) Universidad Adolfo Ibáñez, Chile.
(Incluye Materias de MBA). 2000-2002.
Diplomado en Negociación y Comercio Internacional. (O.E.A –USACH) 2001.
Diplomado en Finanzas. Universidad Autónoma de México. (UNAM, dictado en Panamá. 1999.
Licenciatura en Derechos y Ciencias Políticas. Facultad de Derecho de la universidad de Panamá.
1999.
Bachiller en Ciencias y Letras. Colegio Las Esclavas del Sagrado Corazón de Jesús.
Actualmente Directora designada por el Órgano Ejecutivo – Junta Directiva de la Agencia del Área
Económica Especial Panamá.
Asesora – Viceministerio de Asuntos Multilaterales y Cooperación.
Gerente General – ENGINEERING FOR KIDS.
Viceministra de Industrias y Comercio – Ministerio de Comercio e Industrias Feb. 2009 – jul. 2009.
Coordinadora de la División de Promoción y venta de Bienes del Estado del Ministerio de Economía
y Finanzas (Sept. 2008 – 2009). Simultáneamente con el cargo de Secretaria General de AEPP.
Asesora Legal de la Autoridad de la Región Interoceánica (ARI) – 2002 – 2004.
Ministerio para Asuntos del Canal de Panamá

Arístides Royo

Nació en La Chorrera el 14 de agosto de 1940. Sus estudios primarios los realizó en la escuela Pedro
J. Sosa para continuar su secundaria en el Instituto Nacional recibiendo el título de Bachiller en
Humanidades en 1959.
Licenciado en Derecho de la Universidad de Salamanca, España.
En 1965 inicio su labor profesional como Secretario General de la Procuraduría de la Nación.
Ejerció la docencia en la Facultades de Derecho y Administración Pública y Comercio de la
Universidad Nacional de Panamá desde 1966.
Formo parte en 1968 de la firma Morgan y Morgan como abogado.
Arístides Royo formó parte, como una de las figuras principales, del equipo que negoció los tratados
Torrijos-Carter de 1977.
Fue parte de la comisión que redactó la Constitución de 1972.
Ministro de Educación (1973-1978). En este cargo se ocupó por un período corto en 1974 de la
Dirección General del IFARHU.
Presidente de la República (1978-1982).
Embajador de Panamá en España (1982-1985, 1994-1996).
Embajador de Panamá en Francia (1996-2000).
Embajador de Panamá en la OEA (2004-2009).
Ministerio de Seguridad Publica

Juan Manuel Pino Forero

En el desarrollo de su carrera el Ministro Juan Pino, ha ocupado diversos cargos con destacado
profesionalismo en áreas operacionales y de jefatura dentro de la institución:
2do. Comandante de la Barcaza T 03 Cébaco.
Jefe de Abastecimiento del Servicio Marítimo Nacional.
2do. Comandante de la L-15 Santa Clara.
Comandante de la L-15 Santa Clara.
Comandante de la P-203 Cacique Nome.
Jefe de Operaciones del Servicio Marítimo Nacional.
Ayudante de la Dirección General del Servicio Marítimo Nacional.
Jefe del proyecto de la Base Naval Quebrada de Piedra.
Jefe de la Zona Marítima Occidental del Servicio Marítimo Nacional.
Comandante de la SMN P-302 Ligia Elena.
Comandante de la SMN P-301 Panquiaco.
Comandante de la SMN A-402 General Esteban Huertas.
Director de Educación y Capacitación del Servicio Marítimo Nacional.
Jefe de la flota del Pacífico del Servicio Marítimo Nacional.
Secretario General del Servicio Marítimo Nacional.
Inspector General del Servicio Marítimo Nacional.
Jefe de la Primera Región Aeronaval, del Servicio Nacional Aeronaval.
Jefe de la Tercera Zona Aeronaval del Servicio Nacional Aeronaval.
Jefe de la 2da. Región Aeronaval y Jefe de la Fuerza de Tarea Conjunta.
Director Nacional de Logística del Servicio Nacional Aeronaval.
Director Nacional de Recursos Humanos, del Servicio Nacional Aeronaval.
Durante los últimos cuatro años ocupó el cargo de Director Nacional de Inteligencia del Servicio
Nacional Aeronaval.
Subdirector General del Servicio Nacional Aeronaval (Agosto 2018 – Junio 2019).
Director General del Servicio Nacional Aeronaval desde Julio de 2019 a Febrero de 2020.
Ministerio de Ambiente

Milcíades Concepción

Nació el 8 de enero de 1955 en Santiago de Veraguas.


Se graduó de Ingeniero Agrónomo en la Universidad de Panamá, tiene Maestría en Ecología y
Conservación en la USMA y en Docencia Superior en la Universidad Latina.
Tiene un Postgrado en Evaluación Ambiental Estratégica en Fundabaires, Argentina y un Diplomado
en Objetivos del Desarrollo Sostenible ONU-CATIE en Costa Rica. Ha cursado varios cursos en
materia ambiental y actualmente cursa su último año de la licenciatura en Derecho y Ciencias
Políticas.
Su experiencia profesional incluye los cargos de Coordinador Sénior Ambiental de Proyecto para
Estudios del Embalse del Río Indio con el PNUD y la ACP, Gerente Ambiental de ETESA, Gerente
Ambiental del IRHE, Jefe del Departamento de Manejo de Cuencas Hidrográficas del IRHE,
Consultor y Auditor Ambiental.
Entre el 2004 y el 2009 fue Diputado de la República y presidente de la Comisión de Población,
Ambiente y Desarrollo de la Asamblea Nacional, donde se formularon y aprobaron diez leyes
ambientales.
Ha sido profesor de maestría en las especialidades de: Evaluación de Impacto Ambiental, Gestión
Ambiental, Auditorías Ambientales, Problemas Ambientales de Panamá, Ecología Política,
Desarrollo Sostenible, Turismo Rural Sostenible, Gestión Ambiental en el Turismo y Educación
Ambiental, en siete Universidades del país.
Ha recibido varios reconocimientos por su contribución a la gestión ambiental y aprobación de leyes
ambientales por parte de ONG´s y organizaciones como la Unión Internacional para la Conservación
de la Naturaleza (UICN), Mar Viva, Panorama Católico y la Comisión de Ambiente de la Asamblea
Legislativa de Costa Rica.
Ministra consejera para los Temas de Salud Publica

Eyra Ruiz

Nació en la ciudad de Panamá el 2 de abril de 1964.


Es egresada de doctora en Medicina en la Universidad de Panamá, con el Premio Aristóbulo Carrizo.
Obtuvo la especialidad en Ginecóloga Obstreta en el Hospital Santo Tomás y la subespecialidad en
Ginecología Infanto-Juvenil en Argentina. Ha tomado varios cursos en Salud Sexual y Reproductiva
y en Metodología de la Investigación. También recibió un curso como mediadora en Resolución de
Conflictos.
En la actualidad labora en el Instituto Conmemorativo Gorgas de Estudios de la Salud.
Anteriormente, ejerció los cargos de Directora Nacional de Provisión de Servicios de Salud en el
MINSA y de directora del Centro de Investigación en Reproducción Humana del Gorgas. Ha sido
Investigadora principal de Estudios Multinacionales en la Organización Mundial de la Salud (OMS)
y Consultora en el Fondo de Población de las Naciones Unidas.
La doctora Ruiz ejerce su profesión en los Consultorios Médicos San Judas Tadeo y opera en todos
los hospitales de Panamá. Fue Docente en la Facultad de Medicina.
Fue miembro de la Sociedad Panameña de Obstetricia y Ginecología y del American College of
Obstetrician and Gynecologic.
Participa en EMESSAR, una ONG dedicada a la Educación en Salud Sexual y Reproductiva de
adolescentes y personas con VIH Sida.
Ministro consejero de facilitación de la Inversión Privada

José Alejandro Rojas

Nació en Panamá el 4 de agosto de 1980 del hogar formado por Pablo Rojas Pardini y Rebeca
Santacoloma de Rojas Pardini. Está casado con Rossa Cedeño con quien tiene tres hijos.
En 1998 se graduó de Bachiller en Ciencias y Letras de la Academia Interamericana de Panamá y en
2003, de Ingeniero Industrial en Purdue University.
Ingresó a General Electric (GE) en el 2003 y hasta el 2005 ocupó diversas posiciones en el área de
Operaciones y Cadena de Suministro donde lideró diversos proyectos en los sectores de
Consumidor, Industrial y Salud en los Estados Unidos.
En el 2006 fue elegido para formar parte del prestigioso equipo de Auditoría Corporativa de la
compañía, realizando auditorías y consultorías en los sectores de Servicios Financieros (GE Capital),
Productos de Consumo (GE Consumer), Aereonaútica (GE Aircraft) y Energía (GE Energy) en
Estados Unidos, México y Centroamérica.
Regresó a Panamá en 2007 y se incorporó a la industria de desarrollo de diversos proyectos
inmobiliarios, Entre 2009 y 2012 trabajó en el Grupo Corcione y a partir de 2008 hasta el presente,
es socio fundador del Grupo Urbe, donde ejerce como Director de Desarrollo Inmobiliario.
Es socio de la Cámara Panameña de la Construcción y de ACOBIR y de diversas organizaciones
profesionales en los Estados Unidos. Es miembro del PRD.
Ministro consejero para Asuntos Agropecuarios

Carlos Augusto Salcedo Zaldivar

Nació el 24 de diciembre de 1948.


Egresado del Instituto Nacional de Agricultura(INA) en bachiller agropecuario.
Tiene un dos postgrados uno en extensión agrícola, uso de riego y fertilizantes y otro en
administración de recursos técnicos.
Desempeñó diversos cargos, entre ellos:
Director regional del MIDA, Colón 1974-1976
Director nacional de desarrollo social, MIDA 1976-1979
Director nacional de mecanización agrícola, MIDA 1979-1980
Director nacional de desarrollo agrícola, MIDA 1994- 1999
Viceministro encargado del MIDA 1998- noviembre
Coordinador de la unidad del fondo fiduciario, MIDA 2004
Fue gerente general de vegetales procesados, S.A Cerro Punta 1984-1986
Miembro de la junta directiva de INRENARE(ANAM) 1994-1997
Actualmente es presidente de (Jurídico, Financiero, Ingeniería S.A) JUFINSA, (Constructora Onix,
S.A) CONIX,S.A y (Ganadería Avícola Integrada S,A) GAVINSA.
Ministerio de Cultura

Giselle González Villarrue

Fue escogida entre las 25 mujeres más destacadas de Panamá 2022, en la categoría Cultura, proyecto
del Grupo editorial El Siglo y la Estrella (GESE) que reconoce y destaca la contribución de la mujer
panameña.
«Es una responsabilidad enorme seguir modelando con el ejemplo, poder ser referente a esa juventud
que cada día se hace más presente y se abre con más espacios de voces fuertes, seguras y decididas”
señaló la titular de Cultura al recibir la distinción.
«Ser escogida en dos ocasiones en un mismo año ha sido una enorme satisfacción y una gran
responsabilidad de poder modelar a muchas niñas, a muchas jóvenes y mujeres para ser ejemplo y
creo que eso es lo principal que uno le pone al trabajo, que uno hace por su país», afirmó la ministra
González Villarrué.
El presidente del Grupo GESE, Eduardo Quirós manifestó “contar las historias de todas aquellas
mujeres que de forma significativa influyen en nuestra sociedad sirve para homenajear a las que
tienen larga trayectoria, empoderar a las más jóvenes y mostrar que el camino está abierto para todas
las que decidan dar el paso adelante para transformar nuestro país”
“Más de 1,500 mujeres han sido nominadas como destacadas en sus áreas de trayectoria,
visibilizando sus ejecutorias. Solo estos procesos son ya un reconocimiento”, añadió Quirós.

También podría gustarte