Está en la página 1de 6

Lab.

Universidad Autónoma de
Geotecnia I Querétaro

Ingeniería Civil

Práctica 8: Determinación de
la permeabilidad
en suelos

Dra. Elda Montes Zarazúa

Geotecnia

06 de Junio de 2023

José Eduardo Moreno Flores

6to Semestre
José Eduardo Moreno Flores
Grupo 513

Objetivo

Introducir al estudiante los procedimientos para la determinación


del coeficiente de permeabilidad de un suelo granular saturado mediante
la utilización de un permeámetro de carga constante y de carga variable.

Equipo y material utilizado


• Malla No. 40 y 60 • Espátula
• Vaso de aluminio • Flexómetro
• Varilla punta de bala • Brocha
• Permeámetro completo de • Vernier
carga variable • Piseta
• Probeta de 500 ml • Flanera
• Termómetro • Horno
• Cubeta • Pinzas

Procedimiento

De una muestra, cribaremos a través de la malla 40 y la malla 60,


aquel material que es retenido por la malla No.60 es el que llevaremos a
saturar durante 24 horas, junto con las piedras porosas del permeámetro,
ambos con un tirante de 1 cm de agua, una vez transcurrido este tiempo,
llevaremos a la muestra a una condición de superficialmente seco en la estufa

Figura 1.- Cribado de material, saturado de material y condición


superficialmente seca

pág. 2
Una vez pasado el tiempo, recortaremos dos trozos de papel filtro en
forma de la piedra porosa, en seguida con la muestra superficialmente seca
realizaremos el llenado del permeámetro, en un orden de piedra porosa,
papel filtro, material vertido por capas de 3.5 cm en, en las cuales,
realizaremos 25 golpes para poder tener una compactación suficiente

Figura 2.- Cribado por la malla No. 40

Una vez que se llenó el permeámetro lo dejaremos saturar en una


cubeta con las válvulas abiertas para poder realizar los trabajos siguientes
que será la prueba de carga constante, para este procedimiento se seca
completamente el permeámetro. Se mide la altura de la muestra y la carga
hidraulica que actúa sobre esta y enseguida se tomaron tres alturas de la
muestra y se registraron

Bajo una carga constante se mide, con la probeta de 500 ml, el agua
que desaloja el dispositivo en un tiempo determinado al igual que la
temperatura del agua al pasar el tiempo, este procedimiento es necesario
repetirlo 5 veces para tener un buen acercamiento

Para la prueba con carga variable se realizará con el mismo


permeámetro, en el cual se medirá la altura de la muestra y se determina el
área transversal de la probeta, estas medidas las tomamos 3 veces para
tener un promedio certero.

Mientras se descarga el agua se lleno la probeta y se fue registrando


la altura de nivel aparente tomando como referencia el nivel de agua que iba
saliendo, esto se hace cronometrando el tiempo que desaloja agua en cuanto
se abre la válvula, una vez que el nivel de agua llega a h2, cerramos las
válvulas y volvemos a medir el nivel de agua con respecto a la que salió

, para esto, vertemos el material en la cápsula de porcelana la cual


mezclaremos para lograr una pasta homogénea

pág. 3
Cálculos
Formato 8.1

PRÁCTICA 8
Proyecto: Lab. Geotecnia Trabajo N°: 8
Localización: El Pueblito, Corregidora, Qro. Muestra N°: 8
Descripción: permeámetro de carga constante Realizó: "DDAAL"
Profundidad: 0.80 m Fecha: 25/05/2023

Alturas Diametros Area


L1 (cm) 10.5 Ds (cm) 6.35
L2 (cm) 10.5 Dc (cm) 6.35
Área (cm2) 31.67
L3 (cm) 10.4 Dl (cm) 6.35
Lprom 10.47 Dprom 6.35

Peso Inicial 178.7 Carga h 127


Vol. Inicial 331.47 Ct 0.9311
𝛾m (g/cm3 0.539

Expereimento No. Volumen (m3) Tiempo (s) Temperatura (°C) k (cm/s) k corre
1 150 139 23 0.002808 0.002615
2 150 179 23 0.002181 0.002031
3 150 203 23 0.001923 0.001791
4 150 232 23 0.0016883 0.001572
5 150 286 23 0.001365 0.001271
Promedio 150 204.67 23 0.001992 0.001855

Formato 8.1.- Permeámetro de carga constante

pág. 4
Formato 8.2

PRÁCTICA 8
Proyecto: Lab. Geotecnia Trabajo N°: 8
Localización: El Pueblito, Corregidora, Qro. Muestra N°: 8
Descripción: permeámetro de carga variable Realizó: "DDAAL"
Profundidad: 0.80 m Fecha: 25/05/2023

Alturas Diametros Area


L1 (cm) 10.5 Ds (cm) 6.35
L2 (cm) 10.5 Dc (cm) 6.35
Área (cm2) 31.67
L3 (cm) 10.4 Dl (cm) 6.35
Lprom 10.47 Dprom 6.35

Peso Inicial 178.7 Diamtro Bureta 0.81


Vol. Inicial 331.47 Área Bureta 0.515
m (g/cm3 0.539 hc 0.047

Expereimento No. h1* (cm) h2* (cm) Tiempo (s) Temperatura (°C) h1 = h1*-hc (cm)
1 78 30 18.33 23 77.953
2 78 30 19.7 23 77.953
3 78 30 17.47 23 77.953
4 78 30 16.49 23 77.953
5 78 30 15.58 23 77.953
Promedio 17.514 23 77.953

h1 = h1*-hc h2 = h2*-hc
k (cm/s)
(cm) (cm)
77.953 29.953 0.00929
77.953 29.953 0.00929
77.953 29.953 0.00929
77.953 29.953 0.00929
77.953 29.953 0.00929
77.953 29.953 0.00929
Formato 8.2.- Permeámetro de carga variable

pág. 5
Analisis de resultados

Después de la práctica, se concluyó que el suelo era moderadamente


permeable debido a la compactación de las arcillas. Los resultados obtenidos
fueron favorables, lo que indica que la práctica fue exitosa. Además, se observó
que no se necesitó una corrección significativa, lo que sugiere que se logró el
objetivo de la práctica.

Posibles errores

Contaminación de la muestra, al agregar material que no está


originalmente en la muestra, error de lectura a la hora de observar, fugas en
el sistema a la hora de realizar ensayo

Conclusiones

Evaluar la capacidad de un suelo para permitir el flujo de agua es esencial


en geotecnia. Los ensayos de permeabilidad constantes y de carga constante
son métodos de laboratorio que proporcionan valores cuantitativos sobre la
permeabilidad del suelo. Estos valores son cruciales para el diseño y
construcción de estructuras geotécnicas. La información obtenida de las
pruebas de permeabilidad es vital en la toma de decisiones en ingeniería
geotécnica. Esto incluye el diseño de sistemas de drenaje, la evaluación de la
estabilidad de taludes, la planificación de proyectos de control de aguas
subterráneas, y la evaluación de la contaminación del suelo y la gestión de
recursos hídricos.

pág. 6

También podría gustarte

  • P9 Geotecnia
    P9 Geotecnia
    Documento18 páginas
    P9 Geotecnia
    JOSE EDUARDO MORENO FLORES
    Aún no hay calificaciones
  • P3 Geotecnia
    P3 Geotecnia
    Documento9 páginas
    P3 Geotecnia
    JOSE EDUARDO MORENO FLORES
    Aún no hay calificaciones
  • P4 Geotecnia
    P4 Geotecnia
    Documento8 páginas
    P4 Geotecnia
    JOSE EDUARDO MORENO FLORES
    Aún no hay calificaciones
  • P1 Geotecnia
    P1 Geotecnia
    Documento11 páginas
    P1 Geotecnia
    JOSE EDUARDO MORENO FLORES
    Aún no hay calificaciones
  • P7 Geotecnia
    P7 Geotecnia
    Documento14 páginas
    P7 Geotecnia
    JOSE EDUARDO MORENO FLORES
    Aún no hay calificaciones
  • Explosión de Precios Unitarios
    Explosión de Precios Unitarios
    Documento46 páginas
    Explosión de Precios Unitarios
    JOSE EDUARDO MORENO FLORES
    Aún no hay calificaciones
  • P6 Geotecnia
    P6 Geotecnia
    Documento14 páginas
    P6 Geotecnia
    JOSE EDUARDO MORENO FLORES
    Aún no hay calificaciones