Está en la página 1de 34

“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO

1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA


ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE CAMINO


SECCIÓN: SANTA ELENA-MEDIA LUNA
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

SECCIÓN SANTA ELENA - MEDIA LUNA

 UBICACIÓN
Región: Cusco
Provincia: La Convención
Distrito: Occobamba
Poblados: Santa Elena

El Sistema Vial Andino al Antisuyu, Tramo: Ancasmarka – Quellopuyto – Lares- Ccachin


– Pan de Azucar-Santa Elena-Quebrada, sección Santa Elena-Media Luna se halla
enmarcado dentro de la provincia de La Convención, distrito de Occobamba,
desplazándose entre las Coordenadas UTM WGS 84, Zona 18 L, Cota de inicio en el
sector de Quinsacrusniyoc (comunidad de Santa Elena) E;791902; N 8584016; 1,968
m.s.n.m. y Cota Final en el sector de Media Luna, E 790707; N 8590865; Z 1,429
m.s.n.m. Se emplaza en forma descendente asociado a esta sección se identificaron y
registraron 04 sitios conformados por paneles tallados en roca(petroglifos).
- S.A. Chillikuchayoc
- S.A. Cajas
- S.A. Nueva Granada
- S.A. Flor de Milagros

 ESPACIO GEOGRÁFICO
La sección inicia en el sector Quinsacrusniyoq, perteneciente a la comunidad de Santa
Elena, distrito de Occobamba y provincia de La Convención, en las siguientes
coordenadas UTM:

ZONA ESTE NORTE ALTITUD


18 L 791902 8584016 1968 m.s.n.m.

Foto inicio de la sección; Santa Elena-Media Luna.

Y finaliza en el sector Media Luna, en las siguientes coordenadas UTM:

ZONA ESTE NORTE ALTITUD


18 L 790707 8590865 1429 m.s.n.m.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

Foto de finalización de la sección; sector-Media Luna.

El espacio ecológico donde se emplaza esta sección de camino, según la clasificación


de Holdridge, corresponde a las zonas de vida; Bosque húmedo montano bajo
subtropical (bh-mbs), la vegetación natural clímax prácticamente no existe y se reduce
a pequeños relictos o bosque residuales homogéneos, como el Chachacomo, quinual,
ulcumano, romerillo o intimpao pequeños bosques heterogéneos. Y Bosque seco
subtropical (Bs-s), suele ser un ecosistema de transición entre el monte espinoso y la
selva subtropical. Es caducifolio, ya que la mayor parte de árboles pierden sus hojas
durante la estación seca. El recurso hídrico más cercano es el rio Versalles que dista
0.5 km del trazo del camino, así mismo existen pequeños riachuelos tributarios que
descienden de las partes altas del poblado de Santa Elena.

El camino se emplaza en forma descendente desde su inicio por cresta y ladera,


atravesando los sectores de Quinsacrusniyoq, San Pedro. A partir del sector de Granada
el trazo del camino es superpuesto por trocha carrozable, su composición del suelo es
semicompacto.

 MEDIDAS DE LA SECCIÓN
La longitud total registrada en la sección es de 9.90 km.; la longitud de camino con
evidencia es de 2.14 km y sin evidencia es 7.76 km. El ancho varía según las
condiciones topográficas, siendo el ancho máximo 1.50 m., y el ancho mínimo de 1.00
m.

Izquierda: ancho máximo del camino, derecha: ancho mínimo del camino.

Dentro de la sección Santa Elena - Media Luna se identificó 01 tipología de camino de


los cuales especifica su longitud en el siguiente cuadro.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

CUADRO DE TIPOLOGÍAS:

TIPOLOGÍAS IDENTIFICADAS LONGITUD EN KM.


Corte talud _
Despejado sendero 2.14
Encerrado por muros _
Empedrado _
Excavado _
Con escalinatas _
Tallado en roca _
Otros _
Total longitud con tipología (con 2.14
evidencia)

CUADRO DE AFECTACIONES:
AFECTACIONES LONGITUD EN KM.
Trocha carrozable 7.60
Carretera asfaltada -
Línea férrea -
Área de cultivo -
Colapso, perdida del trazo 0.16
Otros. -
Total longitud afectada 7.76
(sin evidencia)

 DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL CAMINO


El camino se inicia en el sector Quinsacrusniyoq (comunidad de Santa Elena), distrito
de Ocobamba, provincia de La Convención, ubicado en la coordenada UTM: Este
790707, Norte 8590865, altura 1,429 m. hasta Este 792606, Norte 8585415, altura 1,491
m., emplazado en el cerro Santa Elena. Se evidencia camino prehispánico tipo
despejado/sendero, con variante en ladera sin sendero asociado, tiene un ancho que
varía de 1.50 m. a 1.00 y una longitud de 2.14 km. que se emplaza en forma
descendente con dirección al Noreste en forma curvilínea y zigzagueante. La técnica
constructiva utilizada fue por desgaste por uso continuo. Su estado de conservación es
malo, puesto que ha sido erosionada por el colapso del talud del cerro así como por la
vegetación arbustiva que invade el trazo del camino. Actualmente este segmento de
camino es transitado esporádicamente por los pobladores de Santa Elena y sectores
aledaños.

Vista frontal de camino tipo despejado/sendero en descenso al rio Santa Elena.


“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

Nótese (derecha) como el descenso se hace más pronunciado en dirección al sector San Pedro.

Continuando con el registro del camino, en las coordenadas UTM: Este 792491, Norte
8585393, altura 1,523 m. hasta Este 792677, Norte 8585513, altura 1,475 m, emplazado
en la ladera, en forma ascendente se continua evidenciando camino tipo
despejado/sendero, de un ancho de 1.20 m. por una longitud de 80.00 m. La técnica
constructiva es desgaste por uso continuo. El material de construcción es la tierra
semicompacta, con trazo rectilíneo. Así mismo se puede evidenciar como este
segmento de camino es seccionado por el cauce del rio Santa Elena, observándose una
oroya (huairona) para atravesarlo. El estado de conservación de este sector es malo, ya
que fue afectado por la apertura de trocha carrozable que une los poblados de Santa
Elena y Quebrada.

El camino continua en ascenso en tipología despejado/sendero sector-San Pedro.

A partir de las coordenadas UTM: Este 792671, Norte 8585532, altura 1,476 m., hasta
Este 792959, Norte 8586926, altura 1,542 m, emplazado en quebrada y atravesando los
sectores de Qochapampa, Granada y Cajas, el camino es superpuesto por trocha
carrozable. Como elementos integrados al trazo del camino se tiene los petroglifos de
Nueva Granada, Cajas, Flor de Milagros y Chillikuchayoq, que se ubican en el entorno
inmediato del trazo. Seguidamente a partir de las coordenadas UTM: Este 792999, Norte
8586917, altura 1,548 m., hasta Este 793131, Norte 8587081, altura 1,568 m, el trazo
del camino desaparece proyectándose por debajo de la carretera por medio de una
vegetación arbustiva propia de la zona. El estado de conservación es malo ya que por
la apertura de la trocha carrozable el camino sufrió cambios físicos y daños irreversibles.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

Trazo de camino superpuesto por trocha carrozable próximo al sector- Nueva Granada.

Prosiguiendo con el recorrido del trazo del camino, en las coordenadas UTM: Este
793169, Norte 8587135, altura 1,571 m., hasta Este 790707, Norte 8590865, altura
1,429 m, atravesando los sectores de Payqopata, Santa Elena, Barrancas y emplazado
en quebrada con dirección Nor oeste al sector de Media Luna, el trazo es superpuesto
por trocha carrozable hasta el final de la sección. No se registran elementos asociados
al trazo del camino. Su estado de conservación es malo ya que el camino sufrió cambios
físicos e irreversibles.

Trazo de camino superpuesto por trocha carrozable sector - Media Luna.

 ESTADO DE CONSERVACIÓN
El camino prehispánico en la sección Santa Elena – Media Luna se encuentra en mal
estado de conservación, puesto que los agentes (Naturales: condiciones
climáticas/intemperismo,alteraciones geográficas, flora; y Antrópicos: actividades
agrícolas, ganaderas, desarrollo urbano, construcción de vías de comunicacion, lo han
deteriorado. Cabe mencionar que en mayor longitud en esta sección el trazo del camino
se halla superpuesto por trocha carrozable, siendo este factor irreversible.

 IMPACTOS PRODUCIDOS y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN


El grado de impacto producido en el entorno inmediato del camino es crítico, siendo
transformado en la mayor parte de la sección por la apertura de trocha carrozable,
ampliaciones agrícolas y cercos perimétricos.
Las medidas de conservación prioritarias que se deben de tomar en cuenta para reducir
los riesgos de pérdida deben ser: liberación de vegetación arbustiva aledaña; dentro del
camino prehispánico y sitios arqueológicos.
 FILIACIÓN CULTURAL
La filiación cultural del camino la podemos determinar por la asociación directa con sitios
conformados por petroglifos tallados en roca, que muestran tallados zoomorfos y
antropomorfos, entonces probablemente este camino tenga una filiación Pre inca-Inca
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

SITIOS ARQUEOLOGICOS ASOCIADOS AL CAMINO


SECCION SANTA ELENA-MEDIA LUNA
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

PETROGLIFO DE KILLICHUCHAYOQ

 UBICACIÓN
Ubicado a 30 metros a la margen derecha del camino superpuesto por trocha carrozable
en la sección Santa Elena – Media Luna, se halla en la propiedad del señor Antenor
Valverde en el sector del mismo nombre, comunidad de Santa Elena, distrito de
Ocobamba, Provincia de La Convención.

 VÍAS DE ACCESO
La vía para llegar al sitio arqueológico es por la carretera asfaltada Cusco-Calca, luego
se continúa por la carretera Calca Quebrada Honda, que atraviesa por los sectores de
Machakancha, Totora, abra de Chayña, llegando a la capital del distrito de Yanatile.
Seguidamente se continua por la trocha carrozable hasta el sector de Santa Elena,
pasando por el poblado de Versalles, el viaje dura aproximadamente 6 horas en carro.
 ESPACIO GEOGRÁFICO
Con referencia al punto central del sitio se encuentra en las coordenadas UTM:

ZONA ESTE NORTE ALTITUD


18 L 792943 8587606 1,586 msnm.

Corresponde a la zona de vida según Holdridge Bosque seco subtropical (Bs-s),


emplazado en planicie y quebrada. Posee una topografía irregular con terrenos de
laderas pronunciadas, suele ser un ecosistema de transición entre el monte espinoso y
la selva subtropical. Es caducifolio, ya que la mayor parte de árboles pierden sus hojas
durante la estación seca. El recurso hídrico más cercano es el rio Yanatile que dista 0.40
km del trazo del camino, así mismo existen pequeños riachuelos tributarios que
descienden de las partes altas.
 ÁREA TOTAL: 9 m.
 PERÍMETRO TOTAL: 0.035 km.

 DESCRIPCIÓN
El petroglifo se halla en un espacio abierto conformado por un elemento lítico, consta de
un panel con dimensiones de 0.95 m de longitud y 0.80 m de ancho, la superficie es
plana y rugosa, en el panel se observan cinco figuras zoomorfas, probablemente sean
camélidos el más grande mide 0.24 m de longitud y el más pequeño mide 0.14 m, todas
se desplazan en una sola dirección, así mismo se observa un desgaste u hoyo de forma
rectangular, no se puede determinar la escena representada. Los grabados tienen un
espesor de 0.5 cm. a 1 cm.

Nótese en el panel los camélidos en movimiento todos en una sola dirección.


“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

HENDIDURA O
DESGASTE

Vista en planta del panel, nótese los dos surcos o desgaste de forma rectangular.

Grafico n°1 petroglifo de Killikuchayoq.

 ESTADO DE CONSERVACIÓN.
El estado de conservación es regular, ya que los factores y agentes de deterioro son
de tipo natural como el intemperismo, la meteorización y la humedad del lugar que lo
han deteriorado.

 GRADO DE IMPACTO.
El grado de impacto es moderado y teniendo un entorno transformado, debido a los
agentes de deterioro natural y antrópico de la zona.

 MEDIDAS DE CONSERVACIÓN.
Como medidas de conservación se debe realizar labores de limpieza, roce de
vegetación continuo y mantenimiento, ya que la humedad y vegetación propia de la zona
lo van deteriorando.

 FILIACIÓN CULTURAL.
La filiación cultural de este petroglifo probablemente sea Inca, esto lo deducimos
por las representaciones zoomorfas de camélidos que se dan más en época inca.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

PETROGLIFO DE CAJAS

 UBICACIÓN
Ubicado a 50 metros de la carretera Santa Elena-Versalles en la margen derecha, se
halla en terrenos de propiedad del señor Juvenal Campana en el sector de Cajas, distrito
de Ocobamba, Provincia de La Convención.

 VÍAS DE ACCESO
Al sitio se llega por la carretera asfaltada Cusco-Calca, luego se continúa por la carretera
Calca - Quebrada Honda, que atraviesa por los sectores de Machakancha, Totora, abra
de Chayña, llegando a la capital del distrito de Yanatile. Seguidamente se continua por
la trocha carrozable hasta el sector de Santa Elena, pasando por el poblado de
Versalles, el viaje dura aproximadamente 6 horas en carro. Luego se continua por un
camino peatonal aproximadamente 10 minutos hasta llegar a los petroglifos de Cajas.

 ESPACIO GEOGRÁFICO
Con referencia al punto central del sitio se encuentra en las coordenadas UTM:

ZONA ESTE NORTE ALTITUD


18 L 793440 8587015 1,639 msnm.

Corresponde a la zona de vida según Holdridge Bosque seco subtropical (Bs-s),


emplazado en planicie y quebrada. Posee una topografía irregular con terrenos de
laderas pronunciadas, suele ser un ecosistema de transición entre el monte espinoso y
la selva subtropical. Es caducifolio, ya que la mayor parte de árboles pierden sus hojas
durante la estación seca. El recurso hídrico más cercano es el rio Yanatile que dista 0.45
km del trazo del camino, así mismo existen pequeños riachuelos tributarios que
descienden de las partes altas.
 ÁREA TOTAL: 140 m.
 PERÍMETRO TOTAL: 0.35 km.

 DESCRIPCIÓN
Los petroglifos están diseminados en pequeños bloques líticos, se hallan en propiedad
privada dentro de espacios para la actividad agrícola cubiertos por vegetación arbórea
y arbustiva. Fueron trabajados en roca metamórfica y granítica. El sitio está constituido
por tres sectores ubicados indistintamente.

SECTOR CAJAS 1.- Conformado por figuras zoomorfas (camélidos), tallados en bajo
relieve en un bloque lítico de arenisca de dimensiones 1.40 m de ancho por 1 m de
altura, en total se aprecian 11 figuras que se encuentran en posición de movimiento y
reposo distribuidos en tres paneles.

PANEL I.- se observan siete camélidos en posición de reposo y una en movimiento, las
figuras están en orientadas en una sola dirección al Este y sus dimensiones son 0.35 m
para el grabado más grande y 0.15 para el más pequeño.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

Vista frontal del panel 1, nótese los grabados zoomorfos orientados en una sola dirección.

Vista en detalle de los grabados zoomorfos del panel 1-sector Cajas.

PANEL II.- conformado por un grabado zoomorfo que se encuentra en posición de


reposo que mide 0.22 m de longitud, esta se encuentra orientada en la misma dirección
que los grabados del panel 1.

Vista en detalle del panel II conformado por un grabado zoomorfo.

PANEL III.- cara lateral Este del bloque lítico constituido por dos camélidos que están
en posición de movimiento, las dimensiones son 0.24 m de longitud para uno de los
grabados, además se observa que uno de los grabados zoomorfos esta seccionado por
la mitad, no observándose las patas traseras. Así mismo se observa como fragmentaron
uno de los lados por medios mecánicos.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

Vista en detalle del panel III conformado por dos grabados zoomorfos - sector Cajas I.

Grafico n°2 petroglifo de Cajas –sector I, nótese los paneles con las figuras zoomorfas en movimiento.

PETROGLIFO DE CAJAS II
Ubicado a 20 m del sector I conformado por un bloque lítico de granito, se encuentra en
la propiedad del señor Juvenal Campana, conformado por figuras zoomorfas tallados en
bajo relieve, ubicado en las coordenadas UTM: siguientes.

ZONA ESTE NORTE ALTITUD


18 L 793460 8587026 1,608 msnm.

 DESCRIPCIÓN
Conformado por un panel que mide 0.80 m de largo por 0.65 m de ancho, la superficie
es plana y rugosa, se observa cuatro figuras zoomorfas, y dos antropomorfas. La
representación iconográfica es una escena de caza de animales. Las figuras zoomorfas
muy probablemente sean camélidos o animales de la zona, no pudiéndose determinar
con exactitud a los animales representados. Los grabados alcanzan un espesor que
varía de 0.5 cm. a 1 cm aproximadamente.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

Vista en planta y a detalle del petroglifo, nótese los grabados están en posición de movimiento.

PETROGLIFO DE CAJAS III


Ubicado a 15 m del sector II, constituido por figuras zoomorfas tallados en bajo relieve
en un bloque lítico de arenisca, se encuentra en la propiedad del señor Juvenal
Campana, ubicado en las coordenadas UTM: siguientes.

ZONA ESTE NORTE ALTITUD


18 L 793460 8587026 1,608 msnm.

 DESCRIPCIÓN
Conformado por un panel que mide 1.40 m de altura por 1.30 m de ancho, la superficie
es plana y rugosa, se observan diecisiete figuras zoomorfas en diferentes posiciones, y
orientados en ambas direcciones, la más grande mide 0.38 m de longitud del hocico a
la cola y la más pequeña mide 0.14 m de longitud, así mismo en la parte inferior tres
animales se encuentran en posición de desplazamiento. Probablemente las figuras
zoomorfas sean animales de la zona como monos y zorros o(atoq), esto lo deducimos
por como llevan la cola levantada y enrollada. Su estado de conservación es malo ya
que el material mismo en el que están tallados arenisca se erosiona fácilmente, sumado
esto al abandono en el que se encuentran.

Vista frontal y en detalle de las figuras zoomorfas del sector Cajas II.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

Vista en detalle de las figuras zoomorfas, nótese el detalle de la cola enrollada(izquierda)-sector cajas II.

Grafico n°3 petroglifo de Cajas –sector III.

 ESTADO DE CONSERVACIÓN.
El estado de conservación es regular, ya que los factores y agentes de deterioro son
de tipo natural como el intemperismo, la meteorización y la humedad del lugar que lo
han deteriorado y antrópicos como los actos de vandalismo que se observan en la
fragmentación de algunos bloques líticos por medios mecánicos.

 GRADO DE IMPACTO.
El grado de impacto es moderado y teniendo un entorno medianamente transformado,
debido a los agentes de deterioro natural y antrópico de la zona.

 MEDIDAS DE CONSERVACIÓN.
Se debe realizar labores de limpieza de musgos, líquenes, también el corte de
vegetación arbustiva del entorno inmediato del sitio. Otra medida de conservación seria
la construccion de un cobertizo o techo para proteger los grabados del intemperismo y
agentes naturales.

TRABAJOS DE MEDICIÓN Y REGISTRO LLEVADOS A CABO EN LOS PETROGLIFOS DE CAJAS.

 FILIACIÓN CULTURAL.
La filiación cultural de este petroglifo probablemente sea Inca, esto lo deducimos por las
representaciones zoomorfas de camélidos que se dan más en época inca.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

PETROGLIFO DE NUEVA GRANADA

 UBICACIÓN
Ubicado a 0.75 km de la carretera Santa Elena-Versalles en la margen derecha del rio
Santa Elena, se halla en terrenos de propiedad del señor German Avalos en el sector
de Nueva granada, distrito de Ocobamba, Provincia de La Convención, Región Cusco.

 VÍAS DE ACCESO
Al sitio se llega por la carretera asfaltada Cusco-Calca, luego se continúa por la carretera
Calca - Quebrada Honda, que atraviesa por los sectores de Machakancha, Totora, abra
de Chayña, llegando a la capital del distrito de Yanatile. Seguidamente se continua por
trocha carrozable pasando por el poblado de Versalles, Santa Elena hasta llegar al
sector de Granada, el viaje dura aproximadamente 6 horas en carro, de ahí se asciende
por un sendero hasta la propiedad de la familia Avalos, el trayecto dura
aproximadamente 1 hora y media, hasta llegar al sitio.

 ESPACIO GEOGRÁFICO
Con referencia al punto central del sitio se encuentra en las coordenadas UTM:

ZONA ESTE NORTE ALTITUD


18 L 793573 8585804 1,873 msnm.

PETROGLIFO
DE GRANADA
SECTOR GRANADA

Vista general de ubicación del petroglifo de Granada.

Corresponde a la zona de vida según Holdridge Bosque seco subtropical (Bs-s),


emplazado en planicie y quebrada. Posee una topografía irregular con terrenos de
laderas pronunciadas, suele ser un ecosistema de transición entre el monte espinoso y
la selva subtropical. Es caducifolio, ya que la mayor parte de árboles pierden sus hojas
durante la estación seca. El recurso hídrico más cercano es el rio Santa Elena que dista
del sitio 0.85 km, así mismo existen pequeños riachuelos tributarios que descienden de
las partes altas.

 ÁREA TOTAL: 10 m.
 PERÍMETRO TOTAL: 0.025 km.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

 DESCRIPCIÓN
Conformado por un bloque lítico con una longitud de 2.80 m de largo, ancho 2.40 m; y
una altura de 0.95 m. El petroglifo se encuentra en un espacio abierto a media ladera
encima del camino peatonal que llega a las áreas de cultivo del propietario, el material
donde han sido grabadas las figuras es roca metamórfica.

El panel donde están representadas las figuras mide 1.55 m de largo por 1.50 m. de
ancho, la superficie es ligeramente plana y rugosa con pequeñas grietas y fracturas. En
la parte superior izquierda del panel se evidencia tres figuras zoomorfas y un hoyo o
desgaste de forma irregular. Los animales están orientados en una sola dirección. En la
parte media del panel se tiene seis figuras zoomorfas y un hoyo o desgaste de forma
vertical irregular, los animales se hallan en diferentes posiciones, no pudiéndose
determinar la escena representada. En la parte inferior derecha se observa una figura
zigzagueante que podría representar un camino o la sinuosidad del emplazamiento del
rio.

Vista general y a detalle de las representaciones zoomorfas, s.a Granada.

Vista en detalle de la representación escalonada(izquierda) y derecha nótese los hoyos en forma vertical.

Grafico n°4 petroglifo de Nueva Granada, ubicado en media ladera.


“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

 ESTADO DE CONSERVACIÓN.
El estado de conservación es malo, ya que los factores y agentes de deterioro son de
tipo natural como la erosión, intemperismo, la meteorización y la humedad del lugar que
lo han deteriorado y antrópicos como los actos de vandalismo que se observan en la
apertura de hoyos en los alrededores del petroglifo.

 GRADO DE IMPACTO.
El grado de impacto es moderado y teniendo un entorno medianamente transformado,
debido a los agentes de deterioro natural y antrópico de la zona.

 MEDIDAS DE CONSERVACIÓN.
Como medidas de conservación se debe realizar labores de limpieza de musgos,
líquenes, también el corte de vegetación arbustiva del entorno inmediato del sitio. Otra
medida de conservación seria la construccion de un cobertizo o techo para proteger del
intemperismo y agentes naturales a los grabados.

 FILIACIÓN CULTURAL.
La filiación cultural de este petroglifo probablemente sea Inca, esto lo deducimos por las
representaciones zoomorfas y representaciones geométricas escalonadas que se dan
más en época inca. Además, en el entorno inmediato se halló muros medianeros de
probable filiación inca.

PETROGLIFO FLOR DE MILAGROS

 UBICACIÓN
Ubicado a 0.95 km de la carretera Santa Elena-Versalles en la margen derecha del rio
Santa Elena, y a 150 metros al Norte del petroglifo de Granada, se halla en terrenos de
propiedad del señor Marco Cordova en el sector Flor de Milagros, comunidad de Santa
Elena distrito de Ocobamba, Provincia de La Convención, Región Cusco.

 VÍAS DE ACCESO
Al sitio se llega por la carretera asfaltada Cusco-Calca, luego se continúa por la carretera
Calca - Quebrada Honda, que atraviesa por los sectores de Machakancha, Totora, abra
de Chayña, llegando a la capital del distrito de Yanatile. Seguidamente se continua por
trocha carrozable pasando por el poblado de Versalles, Santa Elena hasta llegar al
sector de Granada, el viaje dura aproximadamente 6 horas en carro, de ahí se asciende
por un sendero hasta la propiedad de la familia Córdova, el trayecto dura
aproximadamente 2 horas y media, hasta llegar al sitio.

 ESPACIO GEOGRÁFICO
Con referencia al punto central del sitio se encuentra en las coordenadas UTM:

ZONA ESTE NORTE ALTITUD


18 L 794301 8586035 1,832 msnm.

Corresponde a la zona de vida según Holdridge Bosque seco subtropical (Bs-s),


emplazado en planicie y quebrada. Posee una topografía irregular con terrenos de
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

laderas pronunciadas, suele ser un ecosistema de transición entre el monte espinoso y


la selva subtropical. Es caducifolio, ya que la mayor parte de árboles pierden sus hojas
durante la estación seca. El recurso hídrico más cercano es el rio Santa Elena que dista
del sitio 0.85 km, así mismo existen pequeños riachuelos tributarios que descienden de
las partes altas.
 ÁREA TOTAL: 8 m.
 PERÍMETRO TOTAL: 0.020 km.

 DESCRIPCIÓN
El petroglifo es un bloque lítico con un largo de 2.30 m y un ancho de 1.90 m,
aproximadamente, casi la tercera parte del bloque se encuentra enterrado, ubicado en
un espacio abierto a media ladera dentro de terrenos de cultivo. El material donde han
sido trabajadas las figuras es roca metamórfica.

El panel mide 1.65 m de largo por 1.55 m. de ancho, la superficie es plana y rugosa y
presenta grietas o fracturas. En la parte superior izquierda se puede observar un
grabado zoomorfo de un animal, probablemente sea un zorro o atoq, que se encuentra
en posición de movimiento, mide 0.28 m de longitud del hocico a la cola. En la parte
central izquierda se observa una figura antropomorfa que tiene a manera de brazos
extendidos, tiene una longitud de 0.30 m. Así mismo en la parte inferior se observa una
figura antropomorfa estilizada probablemente sea un personaje mitico, la escena no se
muestra bien definida, asociado a este se observan lineas escalonadas irregulares.

Vista frontal y a detalle de la figura antropomorfa ubicada en la parte inferior del panel.

Vistas a detalle de la figura antropomorfa y zoomorfa ubicadas en la parte central y superior izquierda.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

Grafico n°5 petroglifo de Flor de Milagros, nótese los grabados antropomorfos.

PETROGLIFO DE FLOR DE MILAGROS II


Ubicado a 90 m al Sur del sector I, constituido por figuras zoomorfas tallados en bajo
relieve en un bloque lítico de granito, se encuentra en la propiedad del señor Marco
Campana, ubicado en las coordenadas UTM: siguientes.

ZONA ESTE NORTE ALTITUD


18 L 794259 8585921 1,922 msnm.

 DESCRIPCIÓN
Conformado por figuras zoomorfas grabados en roca metamórfica de dimensiones
1.80 de largo, ancho 2.40 m dividido en dos paneles.
PANEL I.- tiene una dimensión de 1.70 m de largo y 1.20 m de ancho, la superficie es
plana y rugosa, se observan 11 figuras zoomorfas en diferentes posiciones, las
dimensiones de estos grabados varían de 0.20 m a 0.10 m de longitud respectivamente
algunos se encuentran cercenados por la cabeza y parte del cuerpo esto probablemente
sea debido a los procesos de erosión y desgaste que sufrió la superficie del bloque lítico,
los grabados probablemente sean camelidos o animales de la zona no pudiéndose
determinar con exactitud la escena.

Vistas a detalle de la figura zoomorfa ubicada en la parte inferior izquierda del panel I.

PANEL II.- sus dimensiones son 1.10 m de largo por 0.55 m de ancho, de superficie
plana y rugosa, la escena muestra dos figuras zoomorfas probablemente sean
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

camélidos en posición de movimiento el más grande mide 0.22 m y 0.20m de longitud


respectivamente.

Vistas a detalle de las figuras zoomorfas en movimiento ubicada en la parte central del panel II.

Grafico n°6 petroglifo de Flor de Milagros II, nótese los grabados zoomorfos.

 ESTADO DE CONSERVACIÓN.
El estado de conservación es malo, ya que los factores y agentes de deterioro son de
tipo natural como la erosión, intemperismo, la meteorización y antrópicos como los actos
de vandalismo que se evidencian en la fragmentación o seccionamiento del bloque lítico
por medios mecánicos.

Nótese como fragmentaron el bloque lítico sector- flor de Milagros II.


“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

 GRADO DE IMPACTO.
El grado de impacto es moderado y teniendo un entorno medianamente transformado,
debido a los agentes de deterioro natural y antrópico de la zona.

 MEDIDAS DE CONSERVACIÓN.
Como medidas de conservación se debe realizar labores de limpieza de musgos,
líquenes, también el corte de vegetación arbustiva del entorno inmediato del sitio. Otra
medida de conservación seria la construccion de un cobertizo o techo para proteger del
intemperismo y agentes naturales a los grabados.

Vista de los trabajos de corte de vegetación previo al trabajo de registro gráfico y fotográfico.

 FILIACIÓN CULTURAL.
La filiación cultural de este petroglifo no la podemos determinar ya que la escena de las
figuras zoomorfas grabadas en bajo relieve no nos da luces sobre su posible filiación.
Es por eso que planteamos una probable filiación inca.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE CAMINO


SECCIÓN: MEDIA LUNA-ORNADA PAMPA
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

SECCIÓN MEDIA LUNA - ORNADA PAMPA

 UBICACIÓN
Región: Cusco
Provincia: La Convención
Distrito: Occobamba
Poblados: Versalles

El Sistema Vial Andino al Antisuyu, Tramo: Ancasmarka – Quellopuyto – Lares- Cachin


– Pan de Azucar-Santa Elena-Quebrada, sección Media Luna-Ornada Pampa se halla
enmarcado dentro de la provincia de La Convención, distrito de Occobamba,
desplazándose entre las Coordenadas UTM WGS 84, Zona 18 L, Cota de inicio en el
sector de Media Luna (comunidad de Santa Elena) E 790707; N 8590865; Z 1,429
m.s.n.m. y Cota Final en el sector de Ornada Pampa, E; 792343; N 8596449; Z 1,284
m.s.n.m. Se emplaza en forma ascendente y descendente asociado a esta sección no
se registraron sitios arqueológicos ni elementos asociados al trazo del camino.

 ESPACIO GEOGRÁFICO
La sección inicia en el sector de Media Luna perteneciente a la comunidad de Santa
Elena, distrito de Occobamba y provincia de La Convención, en las siguientes
coordenadas UTM:

ZONA ESTE NORTE ALTITUD


18 L 790707 8590865 1,429 m.s.n.m.

Foto Inicio de la sección - sector Media Luna.

Y finaliza en el sector Media Luna, en las siguientes coordenadas UTM:

ZONA ESTE NORTE ALTITUD


18 L 792343 8596449 1284 m.s.n.m.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

Foto de finalización de la sección sector-Ornada Pampa.

El espacio ecológico donde se emplaza esta sección de camino, según la clasificación


de Holdridge, corresponde a la zona de vida; Bosque seco subtropical (Bs-s), suele
ser un ecosistema de transición entre el monte espinoso y la selva subtropical. Es
caducifolio, ya que la mayor parte de árboles pierden sus hojas durante la estación seca.
El recurso hídrico más cercano es el rio Versalles que dista 0.4 km del trazo del camino,
así mismo existen pequeños riachuelos tributarios que descienden de las partes altas.

El camino se emplaza en forma descendente desde su inicio por cresta y ladera,


atravesando los sectores de Quinsacrusniyoq, San Pedro. A partir del sector de Granada
el trazo del camino es superpuesto por trocha carrozable, su composición del suelo es
semicompacto. El entorno geográfico con respecto al camino está conformado por
quebradas terrenos ondulados, el tipo de suelo es semicompacto seco mesclado con
grava y gravilla.

 MEDIDAS DE LA SECCIÓN
La longitud total registrada en la sección es de 9.67 km.; la longitud de camino con
evidencia es de 2.69 km y sin evidencia es 6.98 km. El ancho varía según las
condiciones topográficas, siendo el ancho máximo 1.20 m., y el ancho mínimo de 1.00
m.

Izquierda: ancho máximo del camino, derecha: ancho mínimo del camino.

Dentro de la sección Media Luna-Ornada Pampa se identificó 01 tipología de camino de


los cuales especifica su longitud en el siguiente cuadro.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

CUADRO DE TIPOLOGÍAS:
TIPOLOGÍAS IDENTIFICADAS LONGITUD EN KM.
Corte talud 2.69_
Despejado sendero _
Encerrado por muros _
Empedrado _
Excavado _
Con escalinatas _
Tallado en roca _
Otros _
Total longitud con tipología (con 2.69
evidencia)

CUADRO DE AFECTACIONES:
AFECTACIONES LONGITUD EN KM.
Trocha carrozable 6.03
Carretera asfaltada -
Línea férrea -
Área de cultivo 0.15
Colapso, perdida del trazo 0.80
Otros. -
Total longitud afectada 6.98
(sin evidencia)

 DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL CAMINO


El camino se inicia sin evidencia arquitectónica en el sector de Media Luna, distrito de
Ocobamba, provincia de La Convención, ubicado en la coordenada UTM: Este 790707,
Norte 8590865, altura 1,429 m. hasta Este 790312, Norte 8591112, altura 1,443 m., este
segmento de camino se encuentra superpuesto por trocha carrozable en una longitud
de 200m.Su estado de conservación es malo ya que el trazo del camino sufrió cambios
físicos e irreversibles.

Trazo de camino superpuesto por trocha carrozable próximo al sector de Carmen Alto

Prosiguiendo con el registro del camino, en las coordenadas UTM: Este 790239, Norte
8591168, altura 1,440 m.s.n.m, hasta Este 789186, Norte 8592528, altura 1,382 m.;
emplazado en ladera media del cerro Carmen Alto con dirección Noroeste, se registra
camino tipo plataforma corte talud en su variante (en ladera sin muros de sostenimiento),
con un ancho aproximado de 1.20 m. por una longitud de 2.64 km. La técnica
constructiva es por sustracción y desgaste por uso continuo, teniendo como material de
construcción de la plataforma tierra semi compacta mesclada con gravilla. El estado de
conservación de este segmento es regular ya que es transitado esporádicamente por
los pobladores de las zonas aledañas.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

Camino en tipología plataforma corte talud-sector Carmen Alto.

Vista del trazo del camino que se emplaza por ladera media-sector Carmen Alto

A partir de las coordenadas UTM: Este 789110, Norte 8592531, altura 1,383 m.s.n.m,
hasta Este 7891121, Norte 8592813, altura 1,275 m; en el sector de Kunkanqasa el trazo
del camino se pierde, proyectándose por ausencia, esto debido a la apertura de trocha
carrozable y a la expansión de espacios para la actividad agrícola.
Seguidamente desde las coordenadas UTM: Este 789140, Norte 8592868, altura 1,257
m.s.n.m, hasta Este 789307, Norte 8593262, altura 1,216 m.s.n.m, atravesando los
sectores de Kunkanqasa y Versalles, con dirección Noreste al poblado de Versalles el
trazo del camino se registra superpuesto por trocha carrozable. El estado de
conservación es malo debido a factores naturales como la erosión y antrópicos como la
apertura de trocha carrozable.

Trazo de camino superpuesto por trocha carrozable próximo al poblado de Versalles.

Prosiguiendo con el registro de caminos en las coordenadas UTM: Este 789347, Norte
8593351, altura 1,211 m.s.n.m, hasta Este 789589, Norte 8593779, altura 1,169
m.s.n.m, emplazado en ladera en el sector de Versalles, se registra camino tipo
plataforma corte talud en su variante (en ladera sin muros de sostenimiento), con un
ancho que varía de 1.50 m., a 1.00 m por una longitud de 0.75 km. La técnica
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

constructiva es por sustracción y desgaste por uso continuo, teniendo como material de
construcción de la plataforma tierra semi compacta. El estado de conservación de este
segmento es malo ya que los factores naturales como la crecida de vegetación arbustiva
está afectando al trazo.

Camino en tipología plataforma corte talud-sector Versalles.

A partir de las coordenadas UTM: Este 789604, Norte 8593832, altura 1,157 m.s.n.m,
hasta Este 790202, Norte 8594932, altura 1,133 m.s.n.m, atravesando los sectores de
Versalles y Quelloqocha, el trazo del camino nuevamente se registra superpuesto por
trocha carrozable. Esta superposición se registra hasta el sector de Quelloqocha, donde
según informaciones orales de algunos pobladores, el trazo estaría emplazándose por
el lado izquierdo de la carretera actual, este segmento de camino desapareció debido a
los agentes naturales y antrópicos como la crecida de vegetación arbustiva y terrenos
de cultivo.

Trazo de camino superpuesto por trocha carrozable, que atraviesa el poblado de Versalles.

Prosiguiendo con el recorrido del camino en las coordenadas UTM: Este 790506, Norte
8595275, altura 1,170 m.s.n.m, hasta el final de la sección en Este 792343, Norte
8596449, altura 1,284m.s.n.m, el trazo del camino sigue evidenciándose superpuesto
por trocha carrozable, atravesando los sectores de Quelloqocha, Pomaqocha, hasta el
final de la sección en el sector de Ornada Pampa.

Todo el entorno adyacente a este trazo superpuesto del camino prehispánico esta
conformado por viviendas rurales y áreas de cultivo de pan llevar.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

Fin de trazo de camino superpuesto por trocha carrozable-sector Ornada Pampa

 ESTADO DE CONSERVACIÓN
El trazo del camino en la sección Media Luna - Ornada Pampa se encuentra en mal
estado de conservación, debido a los agentes (Naturales: crecimiento de vegetación
arbustiva y Antrópicos: actividades agrícolas, construcción de viviendas rurales y vías
de comunicación) lo han deteriorado. Cabe mencionar que en mayor longitud en esta
sección el trazo del camino se halla superpuesto por trocha carrozable, siendo este un
factor irreversible.

 IMPACTOS PRODUCIDOS y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN


El grado de impacto producido en el entorno inmediato del camino es crítico, siendo
transformado en la mayor parte de la sección por la apertura de trocha carrozable,
ampliaciones de los espacios para la actividad agrícola y cercos perimétricos.
Las medidas de conservación prioritarias que se deben de tomar en cuenta para reducir
los riesgos de pérdida deben ser: liberación de vegetación arbustiva aledaña; en los
sectores donde todavía se conservan algunos segmentos del camino prehispánico.

 FILIACIÓN CULTURAL
La filiación cultural del camino la podemos determinar por la asociación directa con sitios
conformados por petroglifos tallados en roca, que muestran tallados zoomorfos y
antropomorfos, entonces probablemente este camino tenga una filiación Pre inca-Inca.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

IDENTIFICACIÓN Y REGISTRO DE CAMINO


SECCIÓN: ORNADA PAMPA-QUEBRADA
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

SECCIÓN ORNADA PAMPA - QUEBRADA

 UBICACIÓN
Región: Cusco
Provincia: La Convención
Distrito: Occobamba
Poblados: Versalles

El Sistema Vial Andino al Antisuyu, Tramo: Ancasmarka – Quellopuyto – Lares- Cachin


– Pan de Azucar-Santa Elena-Quebrada, sección Media Ornada Pampa - Quebrada se
halla enmarcado dentro de la provincia de La Convención, distrito de Occobamba,
desplazándose entre las Coordenadas UTM WGS 84, Zona 18 L, Cota de inicio en el
sector de Media Luna (comunidad de Santa Elena) E 792343; N 8596449; Z 1,284
m.s.n.m. y Cota Final en el sector de Quebrada, E; 795774; N 8596112; Z 1,053 m.s.n.m.
Se emplaza en forma continua y ascendente asociado a esta sección no se registraron
sitios arqueológicos ni elementos asociados al trazo del camino.

 ESPACIO GEOGRÁFICO
La sección inicia en el sector de Ornada Pampa, perteneciente a la comunidad de Santa
Elena, distrito de Occobamba y provincia de La Convención, en las siguientes
coordenadas UTM:

ZONA ESTE NORTE ALTITUD


18 L 792343 8596449 1,284 m.s.n.m.

Foto inicio de la sección; Ornada Pampa-Quebrada.

Y finaliza en el sector Media Luna, en las siguientes coordenadas UTM:

ZONA ESTE NORTE ALTITUD


18 L 795774 8596112 1,053 m.s.n.m.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

Foto de finalización de la sección; Ornada Pampa-Quebrada.

El espacio ecológico donde se emplaza esta sección de camino, según la clasificación


de Holdridge, corresponde a la zona de vida; Bosque seco subtropical (Bs-s), suele
ser un ecosistema de transición entre el monte espinoso y la selva subtropical. Es
caducifolio, ya que la mayor parte de árboles pierden sus hojas durante la estación seca.
El recurso hídrico más cercano es el rio Yanatile que dista 0.3 km del trazo del camino,
así mismo existen pequeños riachuelos tributarios que descienden de las partes altas.

El camino se emplaza en forma homogénea desde su inicio por quebrada y ladera,


atravesando los sectores de Ornada Pampa, Torre Blanca, Huerta Huayqo. A partir del
sector de Granada el trazo del camino es superpuesto por trocha carrozable, su
composición del suelo es semicompacto.

Vista del emplazamiento del rio Yanatile próximo al poblado de Quebrada.

 MEDIDAS DE LA SECCIÓN
La longitud total registrada en la sección es de 6.28 km.; la longitud de camino con
evidencia es de 0.76 km y sin evidencia es 5.51 km. El ancho varía según las
condiciones topográficas, siendo el ancho máximo 1.50 m., y el ancho mínimo de 1.00
m.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

Vistas del ancho máximo y mínimo del trazo del camino prehispánico.

Dentro de la sección Media Luna-Ornada Pampa se identificó 01 tipología de camino de


los cuales especifica su longitud en el siguiente cuadro.
CUADRO DE TIPOLOGÍAS:
TIPOLOGÍAS IDENTIFICADAS LONGITUD EN KM.
Corte talud _
Despejado sendero 0.76
Encerrado por muros _
Empedrado _
Excavado _
Con escalinatas _
Tallado en roca _
Otros _
Total longitud con tipología (con 0.76
evidencia)

CUADRO DE AFECTACIONES:
AFECTACIONES LONGITUD EN KM.
Trocha carrozable 4.80
Carretera asfaltada -
Línea férrea -
Área de cultivo 0.71
Colapso, perdida del trazo -
Otros. -
Total longitud afectada 5.51
(sin evidencia)

 DESCRIPCIÓN ARQUITECTÓNICA DEL CAMINO


El camino se inicia sin evidencia arquitectónica en el sector de Ornada Pampa, distrito
de Ocobamba, provincia de La Convención, ubicado en la coordenada UTM: Este
792343, Norte 8596449, altura 1,284 m.s.n.m hasta Este 795774, Norte 8596112, altura
1,053 m.s.n.m, atravesando los sectores de Torre Blanca, Moyomonte y Huerta Huayqo,
este segmento de camino se encuentra superpuesto por trocha carrozable en una
longitud de 4.4 km.
El entorno inmediato al trazo del camino, está rodeado por terrenos de cultivo
especialmente citricos, cabe mencionar que casi todo la longitud del camino esta
alterado físicamente por las apertura de la carretera. Su estado de conservación es malo
ya que el trazo del camino sufrió cambios físicos e irreversibles.
“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

Vistas del trazo del camino por proyección por remplazo-sectores Moyomonte y Torre Blanca.

Prosiguiendo con el registro de camino en el sector de Huerta Huayqo, en las


coordenada UTM: Este 795454, Norte 8595569, altura 1,134 m.s.n.m hasta Este
795774, Norte 8596112, altura 1,054 m.s.n.m, se registra camino en tipología
despejado/sendero en su variante (en ladera sin sendero asociado), con un ancho que
varía de 1.5 m a 1.00 m por una longitud de 0.76 km. La técnica constructiva es desgaste
por uso continuo, el material de construcción de la plataforma es tierra semicompacta
mesclada con grava. . El estado de conservación de este segmento es malo ya que los
factores naturales como la crecida de vegetación arbustiva están afectando al trazo.

Vista de camino en tipología despejado/sendero-sector Huerta Huayqo.

A partir de las coordenadas UTM: Este 795454, Norte 8595569, altura 1,134 m.s.n.m
hasta el final de la sección en el poblado de Quebrada en Este 795774, Norte 8596112,
altura 1,054 m.s.n.m, el camino sigue proyectándose por reemplazo (superpuesto por
trocha carrozable), atravesando el puente el trazo superpuesto se emplaza en forma
ascendente hasta llegar al poblado de Quebrada.

Vista de proyección por reemplazo en final de la seccion en el poblado de Quebrada.


“INFORME FINAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ARQUEOLÓGICA SIN EXCAVACIÓN DEL SISTEMA VIAL ANDINO, AL ANTISUYU: TRAMO
1.- PISAC-CALCA-CHIMUR-CALLANGA-PANTIAQOLLA, TRAMO. -2 ANCASMARKA-Q'ELLOPUYTO-LARES-CCACHIN- PAN DE AZUCAR- SANTA
ELENA-QUEBRADA, SUB TRAMO- CHAWAYTIRE-SIPASCANCHA-INCA CHAKA (CHALLABAMBA), TEMPORADA 2019”

 ESTADO DE CONSERVACIÓN
El trazo del camino en la sección Ornada Pampa-Quebrada se encuentra en mal estado
de conservación, debido a los agentes (Naturales: crecimiento de vegetación arbustiva
y Antrópicos: actividades agrícolas, construcción de viviendas rurales y vías de
comunicación) lo han deteriorado. Cabe mencionar que en mayor longitud en esta
sección el trazo del camino se halla superpuesto por trocha carrozable, siendo este un
factor irreversible.

 IMPACTOS PRODUCIDOS y MEDIDAS DE CONSERVACIÓN


El grado de impacto producido en el entorno inmediato del camino es crítico, siendo
transformado en la mayor parte de la sección por la apertura de trocha carrozable,
ampliaciones de los espacios para la actividad agrícola y cercos perimétricos.
Las medidas de conservación prioritarias que se deben de tomar en cuenta para reducir
los riesgos de pérdida deben ser: liberación de vegetación arbustiva aledaña; en los
sectores donde todavía se conservan algunos segmentos del camino prehispánico.

 FILIACIÓN CULTURAL
La filiación cultural del camino la podemos determinar por la asociación directa con sitios
conformados por petroglifos tallados en roca, que muestran tallados zoomorfos y
antropomorfos, entonces probablemente este camino tenga una filiación Pre inca-Inca.

También podría gustarte