Está en la página 1de 8

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

TEMA:
Desarrollo de Practica N° 5

CURSO:
Microbiología y Parasitología

ALUMNOS (AS):
Cruz Cevallos Zoila Del Pilar
Flores Yangua Lizeth
Gracia Meléndrez Marlene Isabel
García Ruiz Angie Ruth
Gonzales Chavez Evelyn Manuela

DOCENTE:

Cruz Ojeda De Chávez Rosa Elena

PIURA - PERÚ

2023
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

PRÁCTICA Nro. 05

Laboratorio de:
Microbiología y Parasitología

Temática :

Inmunoprofilaxis e inmunoterapia
Sesión:5 Resultado de aprendizaje:
Explica el crecimiento microbiano
considerando los procesos de
desinfección, esterilización y antisepsia
que se utiliza para el control de
microorganismos.
Estudiante: Tiempo desarrollo de la guía:
IV Ciclo de la Escuela Profesional de Enfermería 150 minutos

I. INTRODUCCIÓN
“Las vacunas salvan millones de vidas cada año y constituyen una de las más seguras y
efectivas intervenciones en salud pública, proporcionando beneficios sobre el control y la
prevención de enfermedades, estos beneficios se han ido consolidando desde la creación
del Programa Ampliado de Inmunización por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en
1974”
“La plasmaféresis se ha utilizado con fines terapéuticos en distintas enfermedades
hematológicas para eliminar autoanticuerpos y otras sustancias no deseadas, y en la
colección de plasma fresco de donantes normales para el fraccionamiento del plasma en
sus derivados. El plasma de donantes hiperinmunizados al Rh, rabia, tétanos o a la
hepatitis B se ha utilizado en la obtención de inmunoglobulinas específicas”

II. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Evaluación Inicial


¿Qué es una alergia?
consiste en la percepción de nuestro organismo como nocivo de una sustancia que no
lo es (alérgeno). Este contacto pone en marcha una respuesta inmunológica exagerada
que se manifiesta en diversos órganos del cuerpo.
¿Qué componentes intervienen en un proceso alérgico?
Las sustancias, por otra parte inocuas, que causan alergia se llaman alérgenos. Ejemplos de
alérgenos son las proteínas de los pólenes, los ácaros, animales, alimentos, veneno de
insectos, etc. Los alérgenos deben ser capaces de estimular el sistema inmunitario para
que genere unos anticuerpos especiales (IgE).En la reacción alérgica participan distintas
células, principalmente, mastocitos, basófilos, linfocitos y eosinófilos.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

¿Qué tipos de vacunas conocen?


Existen muchos tipos de vacunas diferentes. Cada uno está diseñado para enseñarle al
sistema inmunitario cómo combatir con ciertos tipos de gérmenes y enfermedades.

Según algunos de estos factores, los científicos deciden qué tipo de vacuna elaborarán.
Existen 4 tipos de vacunas principales:

 Vacunas vivas atenuadas


 Vacunas inactivadas
 Vacunas de subunidades, recombinantes, polisacáridos y combinadas
 Vacunas con toxoides

III. MATERIAL
 Videos e imágenes de atlas virtuales de microbiología y parasitología

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

Actividad 1. Elaboración de vacuna a germen muerto


- Observar la descripción de pasos para la elaboración de una vacuna a germen muerto

ESQUEMA DE ELABORACIÓN DE VACUNA A GERMEN MUERTO (4 PUNTOS)

V. CONCLUSIONES (1 PUNTO)

- Una vacuna es un fármaco biológico que, cuando se utiliza en personas sanas, provoca la
formación de defensas (anticuerpos) que protegen contra futuros contactos con un
agente infeccioso inoculado y previenen la infección y la enfermedad.
- El Programa de Seguridad de las Vacunas de la OMS trabaja con gobiernos, fabricantes de
vacunas, científicos y profesionales de la salud para contribuir continuamente a la
vigilancia de la seguridad de las vacunas. Esto rectifica que la vacuna sea segura para
usted y su familia.
- Las vacunas también son esenciales para prevenir y controlar los brotes de enfermedades
infecciosas, sustentar la seguridad sanitaria mundial y ser una herramienta importante
para combatir la resistencia a los antimicrobianos.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

VI. EVALUACIÓN

1. EN LA ELABORACIÓN DE LA VACUNA: ¿POR QUÉ LA BACTERIA NO DEBE CRECER EN


LOS MEDIOS DE CULTIVO PARA QUÉ EL PROCEDIMIENTO SE CONSIDERE CORRECTO?
(2 PUNTOS)

Esto se debe a que, a medida que las bacterias crecen en el cultivo, se vuelven resistentes a la vac
una y desarrollan resistencia microbiana a los antibióticos.
Los medios son esenciales para la producción de vacunas, ya que se intenta imitar la función del
microorganismo.

2. MENCIONE 4 TIPOS DE VACUNAS (1 PUNTO)

• Vacunas convencionales: Desempeñan un papel en la estimulación de la respuesta del sistema i


nmunitario frente a virus y bacterias. Estos incluyen:
- Vacunas contra bacterias vivas
- Vacunas contra bacterias muertas
Vacunas recombinantes: ofrecen oportunidades para desarrollar vacunas de manera racional
no controlado por vacunas convencionales Mejora algunos rasgos.
• Vacunas inactivadas: por lo general, se utilizan versiones muertas del patógeno.
Ejemplos: hepatitis A, rabia, influenza.
• Vacunas toxoides:
usa toxinas hechas de bacterias que causan enfermedades para crear inmunidad contra algunos
de los patógenos.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

3. EN RELACIÓN AL TRATAMIENTO CON PLASMA DE CONVALESCIENTES PARA COVID 19,


¿SE TRATA DE INMUNOPROFILAXIS O INMUNOTERAPIA? FUNDAMENTE SUS
RESPUESTA (4 PUNTOS)
El tratamiento con plasma convaleciente es una forma de *inmunoterapia*. Convalesc
ent.Plasma Therapy utiliza la sangre de personas que se han recuperado de esta enferm
edad para ayudar a otros a recuperarse. los Estados Unidos La Administración de Alime
ntos y Medicamentos (FDA)aprobó el uso de emergencia de la terapia de plasma
en personas en recuperación con niveles elevados de anticuerpos para tratar COVID19.
Podría usarse para tratar a unos de los hospitalizados con COVID-19, de los cuales
se encuentran en las primeras etapas de la enfermedad o están inmunocomprometidos.

4. EN RELACIÓN A LOS TIPOS DE VACUNAS ACTUALMENTE, ¿QUÉ TIPO DE VACUNAS SE


APLICAN PARA EL COVID 19?, MENCIONE 2 EJEMPLOS DE CADA UNA (4 PUNTOS)

Vacuna de ARN mensajero (ARNm).-Este tipo de vacuna le da instrucciones a las células


sobre cómo producir la proteína de la espícula que se encuentra en la superficie del virus
de la COVID-19. Después de la vacunación, las células musculares comienzan a producir
las partes de la proteína de la espícula y a ubicarlas en la superficie de las células. Esto
hace que el organismo produzca anticuerpos.
EJEMPLO; La vacuna de Pfizer-BioNTech como la vacuna de Moderna contra la COVID-19
utilizan ARNm.

Vacuna de vector viral.- En este tipo de vacuna, el material del virus de la COVID-19 se
coloca en una versión modificada de un virus diferente (vector viral). Este vector brinda
instrucciones a las células para que hagan copias de la proteína de la espícula de la
COVID-19
EJEMPLO: La vacuna de Janssen de Johnson & Johnson , straZeneca y la Universidad de
Oxford

Vacunas de subunidades proteicas. - Las vacunas de subunidades solo incluyen las


partes de un virus que mejor estimulan al sistema inmunitario. Este tipo de vacuna
contra la COVID-19 contiene proteínas inofensivas de la espícula. Una vez que el sistema
inmunitario reconoce las proteínas de la espícula, crea anticuerpos y glóbulos blancos de
defensa
EJEMPLO: Novavax es una vacuna de subunidades proteicas.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
VII. BIBLIOGRAFÍA (4 PUNTOS)
Código de LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO
biblioteca
616.0797 / A11C Abbas A, Lightman A, Pober J. Inmunología Celular y Molecular. 8va ed. Madrid:
McGraw-Hill Interamericana; 2015.
579.1788 / M14A Madigan M, Martinko J, Parker J. Biología de los Microorganismos de Brock.
12ava ed. Madrid: Pearson; 2009.
616.079 / F16A Fainboim L, Geffner J. Introducción a la Inmunología Humana. 6ta ed.
Argentina Médica Panamericana S.A.; 2005.
Tuells José. Controversias sobre vacunas en España, una oportunidad para la
vacunología social. Gac Sanit [Internet]. 2016 Feb [citado 2021 Jul 29] ; 30( 1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERÍA

): 1-3. Disponible en:


http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-
91112016000100001&lng=es. https://dx.doi.org/10.1016/j.gaceta.2015.10.006.
Martínez Solís Marta, Douglas Malcom Bogland, Lukse Ramírez Elizabeth.
Different bicochemical parameters in anti-D and anti-tetanus plasma donors.
Rev Cubana Hematol Inmunol Hemoter [Internet]. 1999 Abr
[citado 2021 Jul 28] ; 15( 1 ): 66-68. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
02891999000100011&lng=es.

También podría gustarte