Está en la página 1de 197

VIVENCIAS DEL HOMBRE

Y
RECUERDOS DE MI PUEBLO

FELIPE DIAZ
Felipe Díaz Bustos, nació en
Carhuaz el año de 1952.
Estudió en la escuela primaria
1311 de Carhuaz, secundaria en
el Colegio Nacional Nuestra Señora
de las Mercedes de Carhuaz, y
arquitectura en la Universidad
Nacional de Ingeniería en Lima.
Publicó un mapa turístico de las
Cordilleras Blanca, Negra y
Huayhuash en ediciones bianuales
desde 1984, en 1987 publicó la
guía turística Cordilleras Blanca
& Huayhuash, años después
traducida al ingles, alemán,
francés y japones, en el 2010
publicó un mapa turístico del Cusco.
Con Vivencias del Hombre y
Recuerdos de mi Pueblo entrega
una reflexión humana para el
hombre del futuro.
1

Esta obra está dedicada a los hombres del futuro que


entregaron a nuestra sociedad las enseñanzas de 1885,
dirigidas por el inmortal “Uchcu Pedro”.
2
3

Vivencias del hombre


y
recuerdos de mi pueblo

Felipe Díaz Bustos


4
5
Índice
Reconocimiento................................................................................................7
Introducción.......................................................................................................8
Origen del Universo..........................................................................................9
Origen de la Vida............................................................................................10
Cambio Climático............................................................................................11
El nombre Perú...............................................................................................13
Ubicación........................................................................................................13
Perú: Territorio y Clima...................................................................................14
La Costa............................................................................................14
Los Andes.........................................................................................15
La Amazonía.....................................................................................18
Clima.................................................................................................19
Ideología del problema histórico…………………………………...…………… 21
El Hombre Americano.....................................................................................22
Los primeros peruanos...................................................................................22
La Revolución Neolítica................................................................................24
Horizonte Temprano.....................................................................................27
Época Temprana..............................................................................28
Sechín.................................................................................28
Época Desarrollada..........................................................................31
Chavín de Huantar..............................................................31
Intermedio Temprano...................................................................................34
Vicus.................................................................................................34
Salinar...............................................................................................35
Viru o Gallinazo.................................................................................36
Moche...............................................................................................36
Las Tumbas de Sipán.........................................................37
Huaraz o Blanco sobre Rojo.............................................................38
Recuay..............................................................................................38
Lima..................................................................................................39
Paracas – Necrópolis........................................................................40
Nasca................................................................................................40
Tiwanaku...........................................................................................41
Horizonte Medio............................................................................................42
Ciudad Wari......................................................................................43
Honcopampa.....................................................................................43
Intermedio Tardío..........................................................................................44
Lambayeque.....................................................................................44
Chimú................................................................................................45
Chanchán...........................................................................46
Cusco................................................................................................46
Imperio del Tawantinsuyu............................................................................47
Machu Picchu...................................................................................59
6
Invasión y Colonia en el Perú......................................................................61
El Colonialismo Inglés en Norteamérica.........................................................69
Independencia Peruana................................................................................70
El Mundo Moderno........................................................................................76
Antecedentes................................................................................... 76
Globalización....................................................................................77
Acumulación Originaria del Capital.................................................................80
Cambios Ideológicos del Siglo XVII............................................................81
Transformaciones tecnológicas........................................................82
El desarrollo económico de los EE UU de Norteamérica…………. 82
La industrialización Alemana................................................. 83
Los grandes avances en las comunicaciones………........................83
Crisis y Ciclos Económicos.........................................................................83
Surgimiento y desarrollo de la Empresa Moderna..........................................84
La Ideología Socialista....................................................................................85
Acontecimientos mundiales............................................................................86
República Peruana.......................................................................................93
La Guerra de Chile contra el Perú y Bolivia.....................................96
La Rebelión en el Callejón de Huaylas............................................98
Cronología de la rebelión de 1885.................................................101
Algunos Personajes Notables de la República..............................108
Movimientos Políticos – Sociales...................................................110
Corruptelas en la República…………………………………………. 121
Lucha contra la corrupción……………………………………………122
Callejón de Huaylas......................................................................................123
Carhuaz........................................................................................................123
Los dioses andinos.......................................................................................124
La economía andina……………………………………………………………...126
Ideología andina...........................................................................................126
Los primeros mestizos..................................................................................128
Sincretismo religioso.....................................................................................128
Conocimientos y técnicas.............................................................................131
Arte y literatura..............................................................................................132
Arte culinario.................................................................................................137
Algunos acontecimientos..............................................................................139
Cuando la tierra tiembla………………………………………………………… 146
Ciudades…………………………………………………………………………. 149
Gestión Municipal en Carhuaz…..................................................................153
Propuestas para el desarrollo.......................................................................177
El quechua....................................................................................................181
Glosario.........................................................................................................192
Referencia Bibliográfica................................................................................201
7
RECONOCIMIENTO
Mi reconocimiento al hombre anónimo que ha ido aportando,
acumulando y desarrollando el conocimiento de las tecnologías y
ciencias, sintetizándolo y ordenándolo, para un entendimiento del
conocimiento en las sociedades de todos los tiempos.
En el tema de las ciencias sociales, se ha trasmitido, de
generación en generación, el engaño y la deformación para que el
hombre pueda ser ajeno de sí mismo en beneficio de los grupos de
poder. Pero también la interpretación real de los hechos ha permitido
a los hombres reconquistar su identidad. El registro de la
interpretación histórica y del conocimiento humano se repite renovado
y de manera sistemática como “creación intelectual” plasmado en
trabajos de autores quienes no reconocen el aporte anónimo, sólo
señalan al autor que divulga determinado concepto escribiendo pie de
paginas en libros de dos pisos.
Para mí es fundamental la idea de plantear un problema tan
amplio e importante para su discusión: la tarea de interpretar y
distinguir entre lo significativo y lo accidental de los acontecimientos,
apreciar el progreso, desarrollo y adelanto, la involución y evolución.
Estoy agradecido de todos mis amigos a quienes he mostrado
el borrador de este libro; algunos expresaron mucho entusiasmo,
siento un aprecio especial a quienes señalaron desacuerdos con
algunas de mis ideas y la critica reflexiva. Empero, debo señalar que
los puntos de vista y las insuficiencias que podamos encontrar en su
contenido son enteramente de mi responsabilidad.

Primera edición, 2014


Felipe Díaz Bustos
8
INTRODUCCIÓN
El propósito de este libro es compendiar conocimientos
científicos y tecnológicos, principalmente de investigadores sociales,
señalando acontecimientos; pues, la interpretación de la historia se
ha elaborado desde varias percepciones. Mas, es a partir de las
investigaciones antropológicas, excavaciones arqueológicas y las
explicaciones históricas con argumentos económicos e ideológicos
que se ha logrado explicar la historia de las culturas andinas,
desechando intereses que pretenden mantener oculto la identidad
andina y acontecimientos reales. Los indígenas, con su sabiduría
tradicional, van trasmitiendo de manera colectiva los conocimientos y
acontecimientos del pasado andino.
Por mucho tiempo se ha arrastrado esa errónea idea de
querer demostrar que la historia del hombre empieza con la escritura.
Cuando la historia es el progreso del hombre en su manera de
pensar, de las técnicas transmitidas de generación en generación y,
comienza con la aparición del hombre, y cada vez es más eficaz
porque su capacidad de razonamiento ha sido varias veces
multiplicada al incorporar a su experiencia las experiencias de
anteriores generaciones.
Pretendemos señalar hechos históricos alejados de la
imaginación idealista, alimentada por la teología en el marco de
historietas de personajes y de hechos milagrosos. Es una explicación
para entender nuestro pasado.
Para comprender el desarrollo del hombre es necesario
añadir conceptos respecto al origen del universo, de la vida, del
entorno, del mundo moderno y de su manera de pensar, ya que la
especialización segmentada pretende negar la comprensión del
mundo en sus diversos aspectos. Nuestro rol como humanos es la de
interpretar la historia para cambiar su rumbo en el futuro en beneficio
de la sociedad, sacudiéndonos de situaciones alienantes y la pérdida
de identidad; y, así recuperar en el largo camino, la libertad.
El pueblo de Carhuaz, motivo de esta publicación, está
enmarcada en el contexto de otras realidades y especialmente dentro
de la realidad nacional.
Felipe Díaz Bustos
9
ORIGEN DEL UNIVERSO
Se considera el inicio del espacio, tiempo y universo a partir
de una gran explosión de un punto negro de energía (Big Bang) hace
15,000 a 20,000 millones de años. Esta teoría fue propuesta por
primera vez por el astrofísico y sacerdote católico belga Georges
Edouard Lemaitre, quien realizó una explicación teórica del universo
en expansión en un artículo que publicó en 1927. En ese año resolvió
las ecuaciones planteadas por Einstein sobre el universo entero
(Alexander Friedman ya había resuelto sin saberlo Lemaitre). Hoy es
una hipótesis aceptada en los medios científicos.
La iglesia católica, aceptó esta teoría en 1951. El papa Juan
Pablo II sugirió como verdad a los científicos en 1987 lo ocurrido
después de la explosión, pero no el momento de la explosión que
seria el de la creación.
Además, existen otras teorías que tratan de explicar el origen
del universo:
- La teoría del universo estable (el universo ha existido
siempre, y la materia se crea espontáneamente para reemplazar a la
que se expande hacia el exterior).
- La teoría del universo oscilante o cíclico, que manifiesta que
el actual universo es parte de un ciclo junto con la gran explosión que
le dio inicio, dejará de expandirse y empezará a concentrarse hasta
llegar a una condensación y se producirá la Gran Implosión, el Gran
Crujido o Big Crunch, que causará el fin de nuestro universo pero que
a su vez determinará el surgimiento de uno nuevo, el ciclo calculado
es de 82,000 millones de años entre explosiones.

La teoría de la gran explosión se ha comprobado indirectamente al


responder la interrogante siguiente:
¿Por qué la noche es oscura? Nos parece normal que la
noche sea oscura y la luz de las estrellas no remplace la iluminación
solar; la razón es porque esas estrellas están alejándose unas de
otras debido a la expansión producida por la Gran Explosión. Por esa
causa hay estrellas cuyas luces nos llegan enrojecida, en cambio,
cuando se acerca a nosotros la luz tiende a mostrarse azul. Si un
objeto se mueve hacia nosotros, cualquier luz que recibimos de él
llega con su longitud de onda comprimida y desplazada hacia el color
azul. En cuanto al Tiempo y al espacio. ¿Qué había antes de la
primera explosión? Tomando en cuenta los principios físicos, el
tiempo y el espacio empezaron con la explosión primigenia.
10
ORIGEN DE LA VIDA
La evolución química asociada a los rayos ultravioletas que
llegaban a la tierra en forma directa precedió a la vida en un período
en que en la atmósfera no había oxigeno (ausencia de ozono).
La vida comienza en los mares de la tierra hace más o menos
4,000 millones de años, ocupó las tierras hace 500 a 400 millones de
años para extenderse luego a los aires.
En los mares se encuentran seres vivos a más de 9,000 m de
profundidad, pero la corteza está también habitada en la capa
superficial del suelo; sin embargo, en los depósitos de petróleo se
encuentran bacterias hasta 4,000 m de profundidad.
El origen de la vida, mejor explicada y aceptada, fue expuesto
en la década de 1920 por el gran bioquímico soviético Alejandro
Oparin, quien, de manera simultánea e independiente, expresó ideas
similares a las del científico inglés J. B. Haldane, las cuales podrían
ser resumidas así:
1- Al comienzo de la vida la atmósfera de la tierra carecía de
oxigeno, pero compuesta de metano, amoníaco, hidrógeno y
agua.
2- La atmósfera terrestre fue expuesta a diversas fuentes de
energías (relámpagos, rayos solares, volcanes) que
originaron la formación de los primeros compuestos
orgánicos.
3- Estos compuestos se acumularon en los océanos.
4- La vida se originó gracias a diversas transformaciones,
primero químicas y después biológicas.
Esta teoría ha sido confirmada por los experimentos en
laboratorio, realizados por S. Miller (1953), quien simuló la atmósfera
de la tierra hace 4,000 millones de años y la activó con descargas
eléctricas. Después de semanas, obtuvo compuestos orgánicos que
son la base para formar las proteínas componentes fundamentales
para la vida.
Según Oparin, “el proceso de la evolución de los organismos
vivientes no es fundamentalmente otra cosa que la adición de
algunos eslabones de una cadena sin fin de transformaciones de la
materia, una cadena cuya iniciación se encuentra en los primeros
albores de la existencia de nuestro planeta”.
A diferencia de los idealistas, que creen que la vida tiene
como esencia el alma creada por un ser sobrenatural (dios) en un
acto los animales, las plantas y los hombres, la ciencia viene
11
demostrando que estos cuentos, producto de la fantasía religiosa
acerca del origen repentino de los seres vivos descansan en la
ignorancia y en la observación superficial de la naturaleza que nos
rodea. La ciencia viene demostrando que la vida, como todo el mundo
restante, es de naturaleza material y no necesita para su explicación
el reconocimiento de ningún principio espiritual supra material.
Para explicar el origen de la vida, el cristianismo primitivo se
basaba en la Biblia, la cual, a su vez, había copiado las leyendas
místicas de Egipto, Babilonia e India. Las autoridades de la teología
de fines del siglo IV y principios del V fusionaron estas leyendas con
las doctrinas de los neoplatónicos, elaborando sobre esta base su
propia concepción mística del origen de la vida, íntegramente
mantenida hasta nuestros días. Los teóricos religiosos se han
olvidado explicar que hacia dios antes de la creación porque el
infierno el Purgatorio y el Paraíso creo Dante Alighieri en su obra
literaria “La Divina Comedia”.
El científico Británico Charles Robert Darwin (1809 – 1882),
planteó las bases de la teoría moderna de la evolución, del desarrollo
de todas las formas de vida a través de la selección natural. Tuvo una
influencia decisiva para entender el origen de la tierra y de la vida.

CAMBIO CLIMATICO
Las transformaciones químicas y, después, las biológicas han
contribuido a los cambios climáticos de nuestro planeta. se tiene
conocimiento de 5 grandes extinciones, hace 445 – 360 – 252 – 200 y
66 millones de años. Hace casi 252 millones de años se produjo
climas extremos de calor y frío elevando la temperatura global entre
cinco a diez grados centígrados produciendo la extinción gradual y
masiva de casi el 95 % de seres vivos, en un período de 80,000 años
en los mares y en la tierra, se considera la “madre de todas las
extinciones”. Durante los últimos 25 millones de años se produce una
tendencia al enfriamiento, interrumpidos por períodos cortos más
calientes; es así que entre los diez y cinco millones de años los
cambios del clima originaron retrocesos de los bosques tropicales y
cambios en la flora y fauna. En los últimos dos millones de años el
proceso de hominización coincidió con nueve eras glaciales
interrumpidas por breves períodos de calor (mas o menos 10,000
años). La última era glacial terminó hace 10,000 años y estamos
atravesando un período corto de calor; sin embargo, entre los siglos
XVI a XIX (todo el periodo colonial español en América) la tierra sufrió
un pequeño enfriamiento llamada Pequeña glaciación.
12
La mejor época para el desplazamiento de animales y el
hombre de Neandertal (antecesor del hombre moderno), entre el
África, Asia y América, luego de comienzos del Pleistoceno o
Cuaternario, parece haber ocurrido durante la Tercera Glaciación
(Illinois) y en la última glaciación (Wisconsin) a través del estrecho de
Bering.
El hombre, como especie diferente de otras, aparece hace
aproximadamente dos millones de años y desde entonces es un
factor decisivo de cambio en la naturaleza, sobre todo a partir de la
revolución Neolítica iniciada hace 10,000 a.C., siendo mayor con la
revolución industrial iniciada en el XIV con los chinos, sin embargo, se
reconoce el inicio de la revolución industrial hace 200 años en
europa.
El hombre, siglos después de iniciada la revolución Neolítica,
ayudó a crecer los desiertos, dominado por las exigencias de los
sistemas económicos y sociales, que lo empuja a destruir el medio
ambiente para satisfacer necesidades inmediatas; por lo que, el clima
no es el único factor de la sequía y la destrucción de la tierra fértil.
Las evoluciones climáticas de algunas regiones convierten las secas
en lluviosas y otras, de lluviosas se convierten en áridas, como el
norte del África y el cercano Oriente.
A la naturaleza se le debe modificar tomando en cuenta sus
leyes naturales. El deterioro del medio ambiente en América es grave,
porque la tala de vegetación costeña para el aprovechamiento de la
madera y la ampliación de los campos de cultivo de los bosques
amazónicos está fomentando el suelo improductivo.
Para que el medio natural de la tierra se proteja es importante
que se establezca medidas de carácter sociopolítico, económico,
jurídico, científico y tecnológico.
13
EL NOMBRE PERÚ
Se ha tratado de explicar de diversas maneras el origen y
significado de la palabra Perú; sin embargo, las investigaciones
recientes sugieren su procedencia de la voz PIRUA que en RUNA
SIMI o NUNA SHIMI (quechua) se usa para designar a las frutas
alimenticias múltiples y a vasijas destinadas a transportar alimentos o
usados para guardarlos.
El nombre Perú pudo ser inventado como apodo cordial a los
viajeros del Tawantinsuyu que adquirían conchas en Colombia y
Panamá; y, luego introducido por los españoles como nombre nuevo
del Tawantinsuyu. Esta palabra no significa RÍO, VALLE, menos
ORÓN o TROJE, ni es derivación de OPHIR. No es un término
quechua, caribeño, ni español, sino mestizo. No tiene explicación en
lengua alguna, pero tiene el más rico contenido histórico, cultural, de
valor y abundancia; es anuncio de leyenda y de riqueza expresada en
la frase: ¡Vale un Perú!

UBICACIÓN
El Perú está situado en la zona central y occidental de
América del sur; sus costas, al oeste, están bañadas por el Océano
Pacífico. Limita por el norte con Ecuador y Colombia, al sur con Chile,
al este con Brasil y Bolivia. Tiene una superficie de 1 285 216 km2.
Los vínculos con los países vecinos en cuanto a relaciones
comerciales y culturales son variados, con el Ecuador está unido por
un mismo tipo de costa marítima y, por los Andes de la zona de Loja y
Piura, con gran identidad cultural; con Colombia y Brasil tiene una
extensa frontera de tupido bosque tropical amazónica, que sólo los
grandes cursos fluviales han podido servir de comunicación entre
estos pueblos. El Perú tiene una línea fronteriza con Bolivia y ambos
comparten el Altiplano del Titicaca, en medio del cual se extiende el
lago del mismo nombre, manteniéndose una comunicación cultural,
humana y comercial con intensidad, pues no existen fronteras
naturales, de allí que se forma una unidad geográfica y cultural. Con
Chile está unida por la costa de Tacna y Arica, con gran intensidad
comercial.
La lejanía del Perú respecto a los núcleos de población del
mundo (Europa, Asia) ha disminuido a partir del siglo XIX con la
navegación a vapor. En la actualidad, el más rápido medio de
comunicación es el avión, logrando una situación relativamente
cercana desde el aire.
14
PERÚ: TERRITORIO Y CLIMA
El Perú presenta una gran variedad de paisajes naturales y
culturales, donde las altitudes marcan diferencias de relieve, clima y
vegetación. Las formas topográficas son resultado de la erosión,
transporte y sedimentación de rocas, ligados con procesos tectónicos
y volcánicos.
Las islas del Pacífico peruano son las cimas de la cordillera
sumergida sobre la que se extiende el extenso litoral, con huellas de
grandes valles sumergidos. Existen 30 islas y más de 50 islotes,
todos ellos desérticos.
La Cordillera de los Andes del Perú es una gran masa de
montaña que tiene una sola divisoria de aguas entre el Pacífico y el
Atlántico, sin ramificaciones ni valles centrales, como ocurre en
Colombia, con los valles del Cauca y del Magdalena; y, en el
Ecuador, con el valle central o Callejón de los Volcanes.
En la costa los sedimentos se depositaron y ganaron altura en
etapas sucesivas para formar, en el norte, tablazos como los de
Máncora, Talara, Lobitos y Salinas, con elevaciones que superan los
300 m; en el sur, terrazas escalonadas de origen marino que se
levantan hasta 300 m, como los de Marcona, Chala, Ocoña y otros de
origen fluvial, a orillas de los ríos, recubiertas por capas de arena.
Probablemente su origen se deba a la última regresión marina que
dejó al descubierto enormes playas, para ser transportados por los
vientos. La depresión que define el lugar más bajo del territorio
peruano se localiza en el desierto de Sechura, a -34 m por debajo del
nivel del mar, conocido con el nombre de Laguna Cerro y Depresión
Bayóvar.
La Amazonía se caracteriza por la presencia de capas
sedimentarias (capas rojas, areniscas de azúcar) que pertenecen a
varias edades geológicas, donde también existen depósitos
aluviónicos del cuaternario reciente.

LA COSTA
Es una faja limitada al oeste por el mar y al este hasta una
altitud de 1000 m, donde termina la influencia marina. Se observa
valles triangulares con base a las orillas del mar y vértice que se
introduce en la vertiente oriental de los Andes, que son originados por
los 53 ríos y quebradas principales. Algunos, sólo transportan agua
durante la época del verano austral (época lluviosa), otros ríos
mantienen caudales significativos a lo largo del año como el Tumbes,
Chira, Santa, Huaura, Rímac, Cañete, Majes y Tambo, de los cuales
15
sólo el Tumbes es navegable en pequeñas embarcaciones, en su
curso bajo.
En la costa se puede distinguir tres zonas teniendo en cuenta
las condiciones morfológicas y climáticas.

Costa Norte. - Entre la frontera con el Ecuador y Trujillo. Es


la zona de mayor ancho, los desiertos no exceden los 35 Km., el
oasis interior que forman los ríos rompe la continuidad del desierto.

Costa Central. - Entre Trujillo y Cañete. Se caracteriza por la


presencia de numerosas planicies que son “pampas” desérticas
encerradas por cerros rocosos de poca altura, en algunos casos,
cubierto de arena y por fragmentos rocosos producto del
intemperismo. La acumulación de fragmentos rocosos se encuentra
recubierta por arena que cuando están cerca del mar llegan a formar
pequeñas dunas.

Costa Sur. - Entre Cañete y la frontera con Chile. Se


caracteriza por presentar una cadena montañosa discontinua,
formada por rocas metamórficas de altura moderada, que van desde
la península de Paracas hasta la frontera con Chile y alturas de 1000
a 1600 m. Ha sido cortada por ríos en cañones que en algunos casos
llega al mar, como el caso del río Locumba.

LOS ANDES
La Cordillera de los Andes, conocida como Cordillera
Occidental, es uno de los relieves con mayor altitud en poco ancho,
cerca al mar que existe en el planeta y es la divisoria continental de
aguas. Está situada cerca y paralelo a la costa del Pacífico, presenta
dos ramales paralelos entre los 8º 50’ y 10º de longitud sur: la
Cordillera Blanca, al este (destacando la montaña más alta del Perú,
el Huascarán, con 6768 m) y la Cordillera Negra, al oeste, que
encierra al Callejón de Huaylas, cuya extensión es de 185 km.
El paso de menor altitud en los andes peruanos es el de
Porculla, a 2145 m, en Piura, ubicado en la carretera que parte de
Olmos hacia el río Marañon.
El relieve conocido como Cordilleras Central y Oriental es el
resultado de levantamientos, plegamientos y la profunda erosión
efectuada por los ríos, en la antigua meseta andina del sistema
hidrográfico del Amazonas.
16
En los Andes del Sur se presenta una sucesión de volcanes
inactivos afectados por la erosión glaciar como el Chachani, Ampato,
Coropuna, Sarasara y otros que se encuentran en estado fumarólico
como el Misti, Ubinas, Tutupaca entre otros.
Se supone que el mayor levantamiento de los Andes se
originó a fines del Terciario o principios del Cuaternario; el primer
período de levantamiento fue suave, seguido de un largo período de
reposo y luego un levantamiento más intenso, con una compresión
que causó plegamientos y sobre escurrimientos locales.
Tiene un límite inferior a 1000 m de altitud y su máximo es de
6768 m (Huascarán). En la vertiente del Pacífico la aridez es el rasgo
predominante, y la oriental, boscosa y húmeda por ubicarse al borde
de la llanura amazónica, influenciada por la masa de aire cálido y
húmedo que llega del Atlántico.
Los límites altitudinales de los diferentes pisos andinos son
difíciles de precisar, pero consideramos una aproximación, tomando
como referencia el clima y los ecosistemas.

Piso Inferior (entre 1000 y 2000 m). Tiene un modelado


desértico, excepto el sector de Tumbes y norte de Piura. Se
encuentra gran número de cuencas con lluvias torrenciales, algunas
de las cuales funcionan periódicamente en años excepcionalmente
lluviosos.
Los valles son estrechos y tienen la dirección este – oeste
que forman los ejes de escurrimiento y drenaje de los Andes.
En las zonas de, Arequipa, Moquegua y Tacna las rocas
volcánicas y la acentuada aridez han dado origen a un modelado de
valles secos con fondos planos y anchos, sin abundancia de puntos
rocosos en las vertientes, que se diferencian de la zona central,
donde las rocas predominantes son los granitos de Batolito.
En la zona norte (Piura), la poca altitud andina y la cercanía a
la línea ecuatorial permite un intercambio de masas de aire del
Pacífico y del Amazonas, hecho que origina copiosas precipitaciones
estacionales, creando amplias cuencas colectoras con gran
vegetación, como la del Chira y Piura, pudiendo observar un
modelado semejante al piedemonte andino oriental.
En la vertiente oriental las violentas precipitaciones
estacionales realizan una fuerte erosión no sólo lineal sino laminar.
Se producen generalmente violentos huaycos en Huánuco y
Cajamarca. En estas áreas, muchas cuencas torrenciales son
17
recientes y se han formado luego que el hombre devastó la
vegetación existente.
Numerosas cuencas con lluvias torrenciales de menores
dimensiones que llevan agua casi todo el año y son más intensos
cada vez que llueve, estallan profundamente las vertientes, formando
cárcavas (zanjas) profundas y estrechas en forma de gargantas; pero,
las que llevan todo el año y tienen cuencas más importantes han
formado profundos cañones de poco ancho y lechos que tienen una
pendiente muy fuerte, donde se observan numerosos pequeños
saltos de agua y violentas correntadas.

Piso Medio (entre 2000 y 3000 m). Presenta un modelado


semejante a lo largo de las vertientes occidental y oriental,
caracterizado por fenómenos torrenciales de gran influencia. Estas
lluvias se producen después de largos períodos de sequía. El relieve
en este piso ha sido erosionado profundamente durante el último gran
levantamiento andino, dando origen a imponentes cañones formados
por fuerte y acelerada erosión de ríos que llevan agua todo el año. En
la vertiente occidental encontramos los imponentes cañones de los
ríos Majes, conocido como el Cañón del Colca; Cañete, Rímac
conocido con el nombre de Infiernillo, del Chillón, del Santa conocido
como Cañón del Pato y en la vertiente oriental los cañones formados
por los ríos: Urubamba, Apurímac, Mantaro, Huallaga, Marañón y
Vilcanota.

Piso Superior (entre 3000 Y 4000 m). Caracteriza la


presencia de formas glaciares con depósito de morrenas
(aglomeraciones pequeñas y medianas de piedras angulosas).
Se observa el congelamiento y descongelación diaria en el
límite superior de este piso que son generalmente mesetas. Al pie de
paredes rocosas, se observa fragmentos rocosos que caen en la
parte alta, donde los materiales se rompen por acción de las
temperaturas positivas y negativas que se alternan entre el día y la
noche.
Las vertientes de este piso tienen pendientes fuertes,
cubiertas generalmente por gramíneas (ichu) y vegetación arbustiva
en algunas áreas formadas por bosques residuales de quenuales.

Altas Mesetas o Punas (entre 4000 y 4500 m). En este piso


se pueden observar paisajes de alta meseta, con superficie
18
ligeramente onduladas, allí crece vegetación de gramíneas y es
frecuente las zonas pantanosas.
En la superficie del altiplano, hay dos rasgos topográficos de
especial importancia: los “nudos” de Vilcanota (entre Cusco y Puno) y
Pasco (Pasco). El primero es considerado como remanente del
altiplano, que separa los ríos Urubamba y Apurímac, por el norte de la
cuenca del lago Titicaca y el de Pasco como un residuo de la erosión
de la meseta andina, que sirve de divisoria de aguas entre el rió
Huallaga, por el norte, y el Mantaro.
Algunos valles que se han formado son los del Mantaro en la
meseta de Junín, del Santa en Conococha, al sur del Callejón de
Huaylas; también los valles que forman los ríos afluentes del Titicaca.
Asimismo, lagos como el Titicaca y Junín y lagunas como
Parinacochas, Paca, Conococha, Parón entre otros.

Alta Montaña (entre 4500 y 5000 m). Las vertientes andinas


de alta montaña se encuentran recubiertas por fragmentos rocosos
que caen de las paredes pétreas y, en algunos lugares, se
encuentran lenguas glaciares como las de la Cordillera Blanca. Aquí
predominan las temperaturas negativas en las noches, las
precipitaciones sólidas alternan con las líquidas (lluvias).
Muy Alta Montaña (entre 5000 y 6768 m). Encontramos las
altas cumbres andinas, aquí dominan las nieves “eternas”, las
precipitaciones sólidas y la temperatura negativa.

LA AMAZONIA
La Amazonía peruana es drenada y modelada por el río
Amazonas y por los que integran su sistema hidrográfico, destacando
el río mas largo y de mayor volumen en la tierra, el Amazonas –
Ucayali, con un recorrido de 6762 Km. y el caudaloso Marañón. Se
distinguen dos zonas diferenciadas por su morfología, clima y
características de sus ríos: la Selva Alta y la Selva Baja.

Selva Alta. La zona del piedemonte amazónico se encuentra


cubierto por una densa vegetación gracias a un circuito natural en la
que las plantas abastecen los productos vegetales que,
transformados en humus, sirven como materia nutriente. En esta zona
se encuentran contrafuertes andinos que superan los 2000 m de
altitud, que a veces forman gargantas que se llaman “pongos”. Los
cañones fluviales han sido esculpidos en rocas calcáreas, areniscas,
depósitos aluviales y granito como ocurre en Chanchamayo.
19
Las terrazas que superan los 300 m se pueden observar
sobre el río Tulumayo, en Juanjuí y Bellavista. Las terrazas bajas se
encuentran bordeando el lecho actual de los ríos y poseen
generalmente recursos acuíferos subterráneos. Las inundaciones
generalmente duran uno o dos días, tolerado por gran número de
plantas que acumulan capas de limo y otras sustancias orgánicas de
gran valor agrícola.
Las terrazas de nivel medio ofrecen posibilidades para las
actividades agropecuarias con grandes resultados, y no son
inundables.

Selva Baja. Se inicia al finalizar los últimos contrafuertes


andinos que es el límite con la Selva Alta; puede señalarse en los
valles, coincidiendo con el final de los “pongos” Manseriche, Aguirre y
Mainique.
En el llano amazónico los cauces de los ríos son amplios, lo
que da origen a extensas zonas húmedas y pantanosas.
En los amplios lechos de inundación de los ríos se
encuentran terrenos altos, conocidos con el nombre de restingas,
propiciando una concentración de la fauna regional que allí encuentra
refugio cuando las aguas cubren el llano amazónico. La erosión en
estas zonas altas ha creado quebradas que modela el territorio,
llegando a profundidades de hasta 50 m. En estos altos, se han
instalado numerosos pueblos como Iquitos, Requena, Contamana,
Pucallpa, así como también los campos de cultivo.
Los ríos de la selva baja divagan constantemente en amplios
lechos, abandonando cauces y erosionando nuevos. Los lechos
dejados por los ríos hacen que se formen lagunas (cochas),
experimentándose fuertes variaciones de nivel entre la época de
lluvias y la estación seca.

CLIMA
El Perú se localiza dentro de la zona tropical del sur; sin
embargo, su clima es variado: cálido, húmedo y lluvioso, que es
modificado en gran parte del territorio e influenciado por la presencia
de los Andes, la circulación anticiclonal de masa de aire del Pacífico
Sur, que llega del mar a la costa y, por la corriente oceánica llamada
del Perú o de Humboldt, de aguas frías, que recorre el litoral de sur a
norte. Estos fenómenos hacen que el territorio peruano sea un
complejo geográfico; no sólo climático, sino también morfológico,
20
geológico, y económico. Por ello, la población peruana presenta
estructuras económicas diferentes, así como diversas formas de vida.
Aún más, la variedad climática en el Perú presenta las
siguientes características: es tropical, cálido y húmedo en la costa de
Tumbes y en la amazonía; con escasez de lluvias en las áreas
desérticas de la costa central y sur, así como en los pisos inferiores
de los andes occidentales; es templado en los valles interandinos y,
frígido en las punas, con un congelador frío en los glaciares de las
cumbres andinas.
La zona costera se caracteriza por tener una alta humedad
atmosférica, con un 70 a 80% de humedad relativa en Lima, con
escasas precipitaciones en los meses de invierno y que no son otra
cosa que las pegajosas y vaporosas garúas. La nubosidad es
permanente, con estratos de color gris que llegan hasta 300 m de
espesor sobre el nivel del mar, y que es originado por los aires
calientes que llegan al continente, enfriándose al pasar por las aguas
frías del mar. En el verano, el sol resplandece observándose un
ocaso impresionante.
La vegetación silvestre, los cultivos y las poblaciones
aparecen en las desembocaduras de los ríos distribuidos
principalmente en el norte y centro de la costa. El fenómeno de las
lomas, con flora y fauna se produce por la humedad, originando
mantos verdes que cubre el suelo. Las lomas son aisladas y están
distanciadas, alcanzando hasta una altitud de 1000 m.
21
Ideología del problema Histórico
En algunos estudios arqueológicos y antropológicos se señala
la creencia metafísica bajo la influencia de Mendel y Morgan,
afirmando que la aparición de las especies pudo ocurrir en un solo
lugar de la tierra, descartando el origen múltiple de algunas plantas:
con el maíz ocurrió una domesticación simultánea, Sin embargo, hay
que señalar el dato arqueológico que respalda con mayor antigüedad
en el suroeste de Norte América y noreste de México en relación al
Perú. Respecto a la papa, que era de consumo humano en el Perú
antiguo, paralelamente existía una variedad que crecía de manera
silvestre en México. El algodón, en África, India y los Andes; el arroz
silvestre en Asia y América, etc.
El “aloctonismo” es una vieja concepción de la historia,
retomada en la actualidad por idealistas que pretenden distorsionar el
desarrollo del pasado de las culturas andinas, argumentando que se
debe a factores externos y que los antiguos peruanos no tenían la
capacidad para su desarrollo económico, cultural y social.
El Subjetivismo Histórico es una corriente de ideología
idealista que postula la burguesía conservadora con una expresión de
“Verdad Eterna”. Y sostiene que la evolución de las sociedades se
debe a los buenos deseos del hombre, no comprenden las leyes que
determinan el desarrollo económico y político de las sociedades en
espiral ascendente, de lo inferior a lo superior. En ese contexto de
distorsión histórica plantean la formación “socialista” de los inkas y no
entienden que no es posible explicar el presente sin explicar el
pasado.
El Indigenismo es una corriente de ideología utópica, niega
el verdadero valor de la realidad presente y resume a la solución
moral. Fue importante como pensamiento crítico en la producción
política y literaria, se nutre del pasado inkaico para ejemplarizar el
presente y resolver el futuro de la sociedad andina.
Asimismo, en la historia oficial contemporánea querían
demostrar que la historia empieza con la escritura occidental, para
ocultar el desarrollo de las culturas andinas, ahora pueblos atrasados
y dependientes en lo económico y social. Los estudios modernos
reconocen en la historia de la humanidad la más rica historia andina
con registros de su pasado en quipus, iconografías, cerámicas,
arquitectura, urbanismo y otros.
Podemos afirmar que el desarrollo de las sociedades no se
ajusta a un esquema de desarrollo unilineal. Claro ejemplo es la crisis
y destrucción de las sociedades primitivas comunitarias que dio paso
22
a diferentes formaciones económicas con división del trabajo,
aparición del intercambio con diferentes y diversas características de
propiedad, formación de castas y clases sociales. Es necesario
caracterizar los modos de producción en las diferentes sociedades en
todo el planeta en el marco económico, jurídico, político e ideológico.

EL HOMBRE AMERICANO
El hombre primitivo llegó al continente americano quizá por el
estrecho de Bering, procedente del continente asiático, hace más de
50 000 años en plena era glacial, como cazador. Quizás, al principio
cazaba animales grandes y disputaba sus alimentos con feroces
tigres que tenían dientes en forma de sable, después empezó a cazar
venados y camélidos dirigiéndose siempre al sur en busca de mejores
condiciones para vivir. El descubrimiento del fuego le permitió cocer
sus alimentos, modificó su metabolismo y cambió su desarrollo físico.
Podemos afirmar que el hombre logró desarrollar su inteligencia con
el uso de sus manos y no como regalo de la naturaleza. El trabajo en
grupo enseñó a los homínidos a gesticular y hablar; hablar significa
pensar. Logró desarrollarse en dos altas culturas básicas de la
humanidad: la Maya (México) y la Andina (Perú) que se desarrollaron
sin depender de las otras cuatro culturas básicas: Mesopotamia (Irak,
Asia), Egipto (África), El Indo (Paquistán, Asia) y China (Asia).

LOS PRIMEROS PERUANOS


El pasado del Perú es parte de la historia del universo. Se
han desarrollado períodos de unificación y separación relativa entre el
Perú y el resto del planeta.
El escenario geográfico del hombre primitivo se desarrolló en
el continente africano. Es a partir del Homo Erectus que se inician las
historias separadas cuando comienza el hombre a ocupar el resto de
la tierra, llegando, en algunos, casos a un desarrollo autónomo,
debido a su aislamiento geográfico como el caso americano. Hasta
que, en los siglos XV y XVI la expansión colonial europea inicia un
proceso de globalización en la historia de la humanidad.
Los primeros seres humanos llegaron al continente americano
hace más de 50,000 años en plena era glacial en condiciones
precarias, protegidos del frío y el viento con abrigos naturales y
dependiendo de los recursos disponibles, en una época geológica de
transición. A los Andes incursionaron hace aproximadamente 20,000
años y vivió ligado a una fauna hoy extinguida como el mastodonte,
perezoso gigante, caballos, megaterios, paleollamas; luego
23
aparecieron animales diferentes como los camélidos sudamericanos
(guanaco, vicuña), cérvidos como la taruca, que viven desde hace
10,000 a.C.

Diorama de caza de animales hace 20,000 años.


Megaterio (perezoso gigante) y el mastodonte (elefante sudamericano).
Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima.

El hombre del Ande tuvo que inventar progresivamente


diferentes instrumentos, de acuerdo a las características del clima, la
fauna y flora, hasta llegar al dominio total de los páramos, punas alto
andinas, bosques tropicales, estepas templadas interandinas,
sabanas, desiertos, oasis y playas marinas. La invención se realiza
cuando la necesidad deja de ser ciega.
24
LA REVOLUCIÓN NEOLITICA
Al desplazar la caza y la recolección de alimentos por el
cultivo de vegetales, como fuente principal de la alimentación, el
hombre andino dejó de ser predador o consumidor de alimentos para
convertirse, además, en productor de alimentos, iniciándose así el
proceso de la revolución neolítica que originó un cambio económico-
social, la más grande de la historia después de la invención de las
primeras herramientas y la domesticación del fuego. No se ha
precisado aún si el neolítico aparece primero en la costa, sierra o
selva peruana. El primer salto del neolítico se realizó con el cultivo del
frejol, pallar, calabaza, quinua, papa y otras plantas, como el algodón,
más tarde con el maíz. El segundo salto fue con la ampliación de
áreas de cultivo, emprendiendo obras de riego y la construcción de
una arquitectura monumental, con lo cual se culmina la gran
revolución neolítica.
La revolución neolítica no fue un cambio violento y sangriento
sino un proceso prolongado y pacífico. “La población neolítica no
puede crecer impunemente, aunque anhela la paz; el contenido
económico de su sistema es subversivo, altera el orden vigente que
significa el modo de existencia de la economía cazadora-recolectora.
De acuerdo con la ideología de la vieja economía, toda planta puede
ser recolectada, así como todo animal cazado, y es lógico que los
recolectores arrasaran los cultivos que alteraban el orden de milenios.
La población neolítica tiene que defender la revolución que ha
iniciado y construye, para ello, refugios en los cerros, posiblemente
altares y miradores”. (Emilio Choy – Antropología e Historia 1).
“Los primeros sacerdotes surgen mezclados de prácticas
chamanísticas supervivientes de la vieja economía cazadora, con las
voces de la religión naciente. La religión es la fantasía, la abstracción
mítica de la realidad. El dios muchas veces antropomorfo, que trae la
fecundidad con las aguas, es el que rige el destino del mundo
neolítico, sobre todo, en las zonas áridas que necesitan
angustiosamente de agua para los cultivos”. (Emilio Choy –
Antropología e Historia 1).
La religión en el planeta y en todos los tiempos es un sistema
de ideas cerrado que excluye el razonamiento.
25
Los arqueólogos han encontrado prueba de períodos y
características del desarrollo de las sociedades en:

Cueva Pikimachay A doce kms. al norte de la ciudad de


Ayacucho, a 2700 m. Allí se encontró cuchillas, raspadores y puntas
de proyectil, asociados a restos de animales extinguidos en las fases
Pacaicasa y Ayacucho, hace aproximadamente 10,000 a.C.
empezaron a establecerse en los Andes cazadores y recolectores que
ocuparon cavernas, se especializaron en la caza de camélidos como
la vicuña, guanaco, llama; recolección de raíces y tubérculos.
Destacan algunos sitios como: Lauricocha en Huánuco, Ranracancha
en Cerro de Pasco, Pachamachay y Tilarniyoc en Junín, Toquepala
en Tacna, Guitarrero (Yungay) y Quiskipunku (Carhuaz) en Ancash,
Huanaqueros y Sumbay en Arequipa, Pampa de los Fósiles y Paiján
en La Libertad; algunos grupos han dejado pinturas rupestres en la
que se representan escenas de cacería.

En las alturas de Huánuco, sobre los 4000 m existe un


conjunto de cuevas que fueron las primeras habitaciones del hombre
peruano en Lauricocha, allí se desarrollaron cazadores (arcaico
10000-3000 a. C.) que sabían trabajar la piedra, vivían en hordas,
poseían campamentos, cazaban la llama, guanaco, vicuña, venado,
perdiz, ñandú (avestruz americano). En las cuevas se han
encontrado, además, hierbas medicinales.

Cueva Guitarreros (9600-6000 a.C.) en el Callejón de


Huaylas, (Shupluy-Yungay), se han encontrado evidencias de una
dieta basada en proteínas animales (venado, cuy, vizcacha, pato,
perdiz), carbohidratos (raíces como la oca), proteínas vegetales
(frejol, pallar), vitaminas y minerales en frutas (ají, lúcuma, pacay).
Emplearon elementos para moler, así como cuerdas y textiles.

Pampa Santo Domingo de Paracas (7000 a.C.), ubicado a


18 Km al sur de Pisco. Vivían grupos de 50 habitantes en pequeñas
chozas. Se han encontrado redes de pesca hechas con fibra de
penca, pieles de vicuña y guanaco. Su dieta se basaba en frutas
(guayabas, tomatillos), semillas (aliso, junco), raíces (yuca) y
calabazas; además, se encontró una flauta, probablemente la más
antigua del mundo.
26
Salinas de Chao (5600 – 3200 a. C.), ubicado en el valle de
Chao, al suroeste de la ciudad de Trujillo, departamento de La
Libertad. En los edificios públicos se presenta un sorprendente nivel
de planeamiento, logrados en base a plataformas y terraplenes
simétricos que en conjunto se disponen en forma de U, manteniendo
ejes de alineamiento. Las edificaciones ceremoniales se integran
con plazas y espacios libres.

Kotosh-Mito (4000 a.C.), se ubica en el Alto Huallaga,


Huánuco. Vivían en forma sedentaria, practicaban la agricultura y
poseían conocimientos arquitectónicos desarrollados. Se encontró el
templo de las Manos Cruzadas, uno de los santuarios religiosos más
antiguos del Perú; rellenaron y cubrieron este viejo templo para
edificar otro encima. Esta práctica de “enterrar” templos y palacios fue
frecuente en el Perú antiguo.

Huaca Prieta (4000 a.C.) ubicado en las riveras del río


Chicama (Trujillo). Fueron agricultores insipientes, practicaban la caza
y la pesca; siglos después se desarrollaron los Salinar, Gallinazo,
Moche y finalmente los Chimú. Los hombres de Huaca Prieta vivían
en casas permanentes, pequeñas y casi subterráneas, con techos de
madera y huesos de ballena, eran pescadores y horticultores
elementales; crearon expresiones artísticas, el algodón silvestre fue
aprovechado a través de cultivos sucesivos y modificada por los
horticultores, fueron los primeros maestros del tejido y del mate
grabado, pero todavía no descubren la cerámica.

Caral, (3000 – 2500 a. C.) ubicado en el valle de Supe al


norte de Lima, sobre una extensión de 66 Ha. con una zona nuclear y
otra marginal distribuidos en asentamientos urbanos.
A diferencia de Mesopotamia (3700 a. C.), Egipto (3500 a.
C.), e India (2500 a. C.) que intercambiaron conocimientos y
experiencia, Caral logró un avance sin precedentes en completo
aislamiento. Tenían conocimiento avanzado sobre aritmética,
geometría, física, medicina, astronomía, etc. y su aplicación en la
tecnología agraria, construcción de edificaciones y manejo apropiado
del terreno. En sus edificaciones se nota un buen planeamiento
urbano, zonificación y manejo racional del espacio, con plaza circular
hundida, edificios piramidales y calles amplias, la función ceremonial
se combinaba con la residencial, de trabajo productivo y de
intercambio de productos, convirtiéndose probablemente en la
27
primera ciudad en América. No se ha encontrado instrumentos de
guerra, pero ya se estaba forjando el estado, pues la religión sirvió
como elemento unificador y de represión para la población,
registrando la información contable, probablemente la histórica,
económica y social mediante quipus entorchados, contaban con
laboratorio de líneas de geoglifos para el trazo y practicaron la música
con antaras. Sus habitantes cultivaron el zapallo, frejol, calabaza,
algodón, camote, ají, mate, tutumo, pacay y guayaba. Se consolida
el triunfo de la gran Revolución Neolítica. Con ello se instaura un
nuevo orden económico–social que se mantiene hasta los Inkas
donde: la propiedad de la tierra no es privada, tampoco estatal sino
comunitario, el nuevo estado usa la religión para mantener el orden.

Por los años 2000 a.C. comienzan a desarrollar la técnica de


la cerámica, destacando en la sierra de Huánuco (1850 a.C.), en la
costa norte Guañape de Virú (1350 a.C.), así como en otros lugares
del Perú.
Los aportes de los cultivos americanos constituyen más del
50% de los cultivos logrados por el hombre y de todo ello la papa, el
maíz, el tomate y otras plantas tienen trascendencia en la
alimentación de la humanidad.
Usamos la división cronológica aceptada en los medios
académicos para la cultura andina por una cuestión didáctica.
para otros estudiosos no es una referencia segmentar la historia
andina.

HORIZONTE TEMPRANO (1200 – 200 a. C.)


Se caracteriza por consolidar el desarrollo, descubrimientos e
inventos realizados por el hombre, le lleva a asegurar la conquista y el
dominio del mundo exterior, provocando cambios fundamentales en
su manera de pensar. En este período se construyen sistemas de
irrigación artificial; se generaliza la domesticación de plantas y
animales y con ello la división social del trabajo; se incentiva la
producción de la cerámica, la elaboración de fibras vegetales y lana;
el descubrimiento del telar, extracción y laboreo de metales (minería y
metalurgia). Las viviendas se construyen con piedras y adobes. Es a
partir de ciertos elementos formales básicos de la arquitectura como
las plataformas, pirámides truncas, plazas rectangulares y circulares
que se logra variadas formas arquitectónicas y urbanísticas cuyos
antecedentes encontramos en Caral. La tradición de las estructuras
en “U” con fuerte presencia en la costa central es un patrón para
28
numerosos sitios como en Huaca de los Reyes en Moche, Huaca
Lucia en Lambayeque y que, en Chavín de Huántar, se logra
sintetizar una arquitectura con notable perfección y elaboración
estética.
Los cambios sociales y nuevas formas de vida dan paso a las
formaciones urbanas. Por otro lado, a los grandes centros
ceremoniales y templos destinados a la divinidad y a su culto, donde
se efectuaban periódicas romerías por peregrinos que trabajaban
para el mejoramiento de sus edificaciones, le suceden centros
económicos y administrativos. No parece existir edificaciones
militares, sin embargo, ya existe la presencia del estado, se identifica
las épocas Temprana y la Desarrollada.

La Época Temprana. - Se caracteriza básicamente por su


economía agrícola. La cerámica de esta etapa es heterogénea y no
muestra evidencias de corresponder a una cultura definida. Los
principales centros de poder son Kotosh-Wayrajirca (Huánuco), en el
que aparece la cerámica más antigua (1800 a.C.) con diseños
figurativos y representaciones antropomorfas; Cerro Blanco y Punkurí
(Valle de Nepeña); Moxeque, Sechín y Chankillo (Valle de Casma);
Caballo Muerto (Valle de Moche); Purulén (Zaña).

Sechín
El sitio arqueológico está ubicado a cinco Kms. al sureste de
la ciudad de Casma y comprende un complejo arquitectónico (templo-
palacio) de siete edificaciones, seis construidas con piedra y mortero
de barro: la séptima, con adobes cónicos y tronco-conos unidos con
barro. Su antigüedad se calcula en 1500 a.C.
La edificación principal ocupa la parte central y está formado
por dos edificios: uno interior y más antiguo construido con adobes,
en el cual se distingue una clara y ordenada distribución del espacio y
volúmenes, con detalles de esquinas curvas de la cámara sagrada,
atrio y cuartos laterales. En ambos lados de la puerta de ingreso de la
cámara sagrada están pintados dos pumas sencillos y de mucha
plasticidad, el interior está coloreado de azul y el exterior de color
rosado. Frente a la cámara sagrada se representa dos peces
pintados en bajo relieve con diseños no bien identificados.
El segundo edificio es de planta cuadrada y fue construido
conservando dentro de su área al edificio de barro. Este edificio, al
igual que el anterior, está orientado hacia el norte y mide 51 metros
por lado y más de 4 metros de alto, con esquinas curvas.
29

.
30

Los muros de piedras grandes y medianas están unidos con


mortero de barro y cuñas líticas, recubierto con paramentos de
piedras grabadas, con incisiones en su cara plana, dispuestas
ordenadamente.
Aquí se representa un doble desfile de “guerreros” que
caminan hacia el ingreso principal, encabezados por sus propios
estandartes (esbeltos monolitos). Entre los relieves se observan
“guerreros”, cabezas humanas decapitadas, brazos y piernas
mutiladas, vísceras, ojos extirpados, etc.; por lo que, algunos
interpretan la intención de representar el resultado de una ¿batalla
definitiva? mediante un cuadro aterrador de vencidos y vencedores

En cuanto a Sechín es necesaria una interpretación


diferente, pues no están dichos todos los argumentos sobre las
escenas supuestamente bélicas, pues no son convincentes, y podría
tratarse de una representación diferente. Para este período no se han
encontrado en otras partes del territorio andino huellas que
demuestren lucha armada entre pueblos, ya que las tierras, motivo
principal de confrontaciones, se hallaban escasamente cultivadas. El
hombre primitivo de todas las culturas del mundo estaba dominado
por un desmedido terror a los muertos. En el mundo andino se creía
que se encontraban presentes en la vida diaria, que eran vengativos y
crueles, que podrían hacer daño a los vivos, produciéndose
enfermedades, comiéndose a los niños o causando la muerte. Había
que halagarlos, ofreciéndoles lo mejor de comidas y bebidas, era una
“vida real” sobre todo en las noches; se creía, además, que los únicos
que sobre ellos alcanzaban cierto dominio eran los chamanes o
sacerdotes, porque tenían la facultad de penetrar en su mundo y
conversar con ellos. En la actualidad se observan rezagos de esas
creencias. Se excusaban ante sus víctimas y les pedían perdón antes
y después de ejecutarlas, incluso a los animales que cazaban.
No olvidemos que el pensamiento moderno está alejado del
pensamiento del hombre primitivo, pues para entender el
pensamiento de culturas pasadas es necesario conocer las relaciones
de producción y sus factores ideológicos.
En el paramento exterior de Sechín podría haberse querido
expresar, por medio de imágenes, la pujanza de los sacerdotes y su
seguro dominio sobre el terrorífico reino de la noche, de los
fantasmas y de los muertos. Representar, por ejemplo, una actitud
31
feroz, amenazante e impropia para caracterizar elementos muertos en
combate, muchos con ojos cerrados, brazos en alto en actitud de
danzante, uñas prolongadas en los pulgares que permitiría
identificarlos como “chamanes”. Conviene, además, recordar la
creencia en los fantasmas o cabezas voladoras, con cabellera
flotante, formado de cabello recio, crecido en la tumba llamada Kejke
o Kjekje, que van emitiendo chillidos en la noche, sedientas de
sangre, que chupan ansiosamente a sus víctimas causando gran
espanto. Esta creencia debe ser muy remota y que las dispersas
cabezas de muertos en Sechín, que parecen ir arrojando sangre por
el cuello, ojos y boca, constituye una pavorosa imagen de aquellos.

Época Desarrollada. Se caracteriza por ser el primer período


confederativo con una economía basada en la agricultura, en cuyo
contexto el maíz es usado para elaborar la cerveza (chicha) con fines
religiosos. Se mejora el sistema de riego por canales. A esta época
pertenece Chavín (1200 – 200 a.C.) que ha sido interpretada como
una expansión pacífica de un culto religioso pacifista y que
corresponde a la primera integración entre la costa, sierra y ceja de
selva, como consecuencia del desarrollo de elementos de una nueva
economía. Esta cultura llegó hasta Ayacucho e Ica por el sur y
Lambayeque por el norte.
Se produce un aumento de la población, se construyen los
más importantes centros ceremoniales entre los que destaca Chavín
de Huántar. Otras edificaciones en el área andino central son:
Pacopampa, Kunturwasi y Udima (Cajamarca); Cerro Blanco, Punkurí
(valle de Nepeña); Moxeke, Pallca (valle de Casma); Garagay (Lima);
Cupisnique (valle de Chicama); Pichka Pata (Ayacucho); Paracas-
Cavernas (valle de Ica) que comprende las ocho primeras de las diez
fases.

Chavín de Huantar
Ubicado a orillas del río Mosna (3200 m) en Ancash, al lado
oriental de la Cordillera Blanca. La zona arqueológica de Chavín de
Huántar tiene más de 14 hectáreas. El complejo arquitectónico fue
construido en etapas sucesivas, distinguiéndose tres fases de
construcción.
La primera corresponde al Templo Viejo o del Lanzón,
conocida como “El Castillo”. Esta es la estructura mejor conservada
que presenta una arquitectura monumental a base de plataformas
volumétricas, con galerías interiores y que, despliega, en conjunto,
32
una planta en disposición de “U”. Los muros son a base de piedras
talladas en forma de paralelepípedos, colocadas horizontalmente,
alternando piedras grandes y pequeñas en hiladas. En el interior del
Templo Viejo se encuentra la galería del Lanzón, donde encontramos
una escultura lítica prismática con figura de un ser sobrenatural,
tallado en bajo relieve, por medio de incisiones llamado El Lanzón,
que representa la deidad más antigua de Chavín cuyos atributos
básicos fueron el felino, la serpiente, y las aves, (posiblemente se
alentó el culto en interiores, basado en ideas sagradas).

Pórtico de las Falcónidas Lanzón de Chavín

La segunda y tercera fases del templo están definidas por


ampliaciones de volúmenes hacia el este, oeste y sur, sin sufrir
modificaciones sustanciales en el estilo arquitectónico. Aparecen
nuevas galerías interiores como: Las Escalinatas, cuyos muros fueron
enlucidos con barro y pintados; Las Alacenas, Los Cautivos, La Doble
Ménsula, Los Murciélagos y Las Vigas Ornamentales. A esta época
pertenece la Plaza Cuadrada, posiblemente también la Plaza Circular
ubicada en el Templo Viejo; la portada lítica, en cuyos elementos
destacan dos columnas cilíndricas ornamentadas con bajo relieve
denominado “Pórtico de las Falcónidas”. Las esculturas más
representativas las encontramos en: el “Obelisco Tello”, que es de
forma alargada y de corte rectangular, que representa a una divinidad
compleja, posiblemente un caimán, en cuyo cuerpo hay hombres,
aves, serpientes, felinos, etc.; y, en la “Estela Raimondi”, de época
tardía (390 – 200 a.C.), que representa la imagen de una divinidad
antropomorfa felinizada de pie, con los brazos abiertos. Las imágenes
33
de animales y plantas provienen de la selva, los animales son símbolo
de poder, que representan peligro y agresividad; las plantas como la
yuca son alimentos básicos en la selva. Es probable que no se
produjeran migraciones de poblaciones a Chavín, más bien fue un
desplazamiento de ideas y se practicaba rituales hipnóticos con
plantas alucinógenas como el Wetoq conocido como San Pedro.
Se emplea la piedra en la sierra y el adobe en la costa para
construir plataformas volumétricas, patios, pozos hundidos, edificios
en forma de “U”. Las paredes son decoradas (pinturas murales). Las
edificaciones subterráneas tienen la forma de laberinto y hay lugares
especiales para el culto.

Wetoq Chaman Chavín

En Chavín se han encontrado tres grupos de esculturas que


demuestran una tecnología de mucha experiencia, al servicio de un
interés religioso: uno con función arquitectónica, como cornisas,
techos y columnas decoradas, con motivos felínicos; otro de función
ornamental, con lajas pequeñas cuadradas o rectangulares con
diseños mitológicos y cabezas incrustadas en el muro exterior del
Templo Viejo y; el tercer grupo, de función cultista, como el Lanzón, el
Obelisco Tello y la Estela Raimondi. Las ollas y morteros en piedra
pudieron haber servido como incensarios o para moler plantas de
ofrenda a la divinidad.
El santuario dedicado al dios Wari es llamado ahora templo
Chavín de Huántar. El culto al dios Wari habría sido llevado de
Chavín hasta el Collao, allí los Tiwanaku lo hicieron florecer con
nuevos conceptos, varios siglos después.
34
La cerámica es preferentemente monócroma y a veces se
usaron colores como el negro, marrón, rojo y matices semejantes. Es
una cerámica bien elaborada y de fino acabado, con diversidad
decorativa, los diseños son realizados a base de incisiones. Las
formas conocidas son vasijas globulares con asa - estribo, botellas,
platos, tazones, cuencos, ollas, etc.
La orfebrería se expresa en el empleo del oro en ejemplares
como el tesoro de Chongoyape (aretes, sortijas, narigueras, etc.)
La textilería se revolucionó con telas pintadas, mayor uso de
lana de camélidos y tamaño estándar de los tejidos.
La artesanía en general tenía una producción organizada
mediante reglas y modelos fijos.

INTERMEDIO TEMPRANO (200 a.C. – 700 d.C.)


El sistema confederativo Chavín pierde vigencia y se organiza
estados locales y regionales, alcanzan un gran nivel de desarrollo
tecnológico a la par que autonomía y consolidación interna de la
jerarquía religiosa, social y militar. De este período datan
fortificaciones y grandes obras hidráulicas, caminos de hasta 20
metros de ancho para unir valles, en una porción del planeta donde
existe poca agua en la costa y es reducida las tierras de cultivo en la
sierra por su topografía irregular.
Los excedentes que lograron adquirir de los pueblos
sometidos permitieron crear una nueva división del trabajo. El
sacerdocio, ligado al ejército para asegurar las conquistas logradas,
era una fuerza permanente, preparada para someter cualquier
levantamiento o situación crítica que pudiera poner en peligro la
unidad alcanzada.
Este periodo se caracteriza por la presencia de nuevos
grupos que rompen la aparente unidad Chavín, dando lugar a culturas
locales o regionales con diversas manifestaciones estilísticas, tales
como: Vicús, Salinar-Virú-Moche, Lima, Nasca, Paracas Necrópolis
en la costa; Cajamarca, Huaraz-Recuay, Huarpa y Tiwanaku en la
sierra.

Vicús. - La denominación Vicús proviene del lugar donde se


encontró el más importante cementerio ubicado en Chulucanas,
provincia de Morropón, Piura.
Vicús era una sociedad militarizada y con discriminación
hacia las mujeres por parte de los varones.
35
La información de esta cultura se deduce de su cerámica,
algunos objetos de metal y otros artefactos expuestos por los
huaqueros que han depredado los sitios arqueológicos.
Es frecuente encontrar esculturas antropomorfas, zoomorfas
y fitomorfas, que representan animales como la muca, gato montés,
patos, venados, peces, serpientes y lagartos; recipientes como ollas y
vasijas de dos cuerpos, recipientes con pico tubular unidos por asa-
puente, recipientes silbadores que producen sonidos del animal
representado. El arte erótico destaca representando sexo y amor.
Los personajes representados en la cerámica Vicús son seres
sobrenaturales, prisioneros desnudos con las manos atadas a la
espalda, mujeres con los pezones perforados, animales con
expresiones mágico-religiosas. Ostentan, en su mayoría, nariz
prominente conocida como “Pico de Loro”.
La cerámica Vicús es representada por dos estilos que
coexistieron: recipientes de forma sencilla, de color anaranjado, que
exhibe un asa-canasta y; recipientes que muestran más cuidado en
su elaboración, con arte escultórico o plástico, son pintados de rojo
y/o con técnica negativa. Los diseños son geométricos y figuras
simbólicas de olas marinas, prendas de vestir y los tatuajes son
remarcados.
Se han encontrado artefactos de cobre y plata bañados en
oro, láminas repujadas, vasos tallados y decorados mediante el
repujado, máscaras de oro laminados, collares de cuentas esféricas y
cilíndricas, pectorales de cobre, brazaletes, narigueras y orejeras;
porras estrelladas y hachas de cobre decorado con representaciones
incisas.

Salinar. - Se ubica al norte del valle Chicama hasta el puerto


Guañape. Fue descubierto en el sitio Salinar que dio nombre a la
cultura.
Salinar, Virú y Moche son tres culturas que se superponen en
la costa norte.
La localización de cementerios y centros ceremoniales nos da
la idea de que fue una sociedad con organización compleja y
avanzada.
La cerámica es de color claro y pintada con colores blanco y
rojo. Las formas principales son las vasijas con asa-estribo, botellas
con pico cilíndrico, cántaros con pico y asa puente. Predomina la
representación escultórica de personas, animales, casas, cerros,
plantas, etc. La decoración es principalmente geométrica.
36
Virú o Gallinazo. - Se ubica entre los valles del Santa, por el
sur, y Moche, por el norte (Ancash y La Libertad). Su denominación
se debe a la Huaca Gallinazo, en el valle de Virú.
Construyeron centros fortificados, como San Juan, Napo,
Sarraqué y Tomaval, ubicados estratégicamente para tener control
sobre el valle.
La cerámica es rica en calidad y cantidad, modelaron
representaciones antropomorfas, zoomorfas y fitomorfas;
representaciones de viviendas, edificios públicos y domésticos. Son
característicos los cántaros cara gollete donde la nariz es modelado,
los ojos botones, las orejas en bajo relieve y la boca es una línea
ancha incisa. Usan la técnica de pintura negativa y positiva, el color
usado es el negro, que contrasta sobre crema o anaranjado de la
vasija, los diseños son simples y geométricos.

Moche. - Ubicada en los valles norteños de Lambayeque,


Chicama, Moche, Virú, Chao y Nepeña. El valle de Moche es el más
importante, pues allí se encuentran las Huacas del Sol y la Luna
(Trujillo). En el valle de Lambayeque se ubica la tumba del Señor de
Sipán. A esta cultura se conoce también como Mochica, en referencia
a la lengua Muchic que se hablaba en esta zona.
Fueron grandes cazadores, ya que utilizaron la técnica del
chaco o rodeo, pero también el dardo y boleadora. La caza fue una
actividad privilegiada de los sacerdotes y se acompañaban de perros,
y sirvientes. Fueron notables tejedores y confeccionaron mantos con
plumas multicolores de aves selváticas.
En Moche hubo una fuerte estructura religiosa - militar y una
marcada diferencia social; es decir, el poder lo tenían los sacerdotes
guerreros, hasta alcanzar rango divino. Organizaron la sociedad en
función de la guerra expansionista.
El desarrollo de la economía generó un proceso de división
social del trabajo, con nuevas relaciones sociales de producción.
Los monumentos arquitectónicos más importantes son la
Huaca del Sol, que es una gran pirámide de 48 m de altura,
construida con adobes pequeños y, la Huaca de la Luna, que es más
pequeña. Otros centros ceremoniales fueron las Huacas Cortadas,
Cartavio, Blanca, y Galindo. En Nepeña está el gran centro de
Pañamarca. En Chicama, la Huaca Mollocope y, en el valle Virú, el
grupo Huacaco. Los arquitectos moches diseñaron, en maquetas, las
huacas y casas de personajes que tenían poder.
37
La técnica hidráulica permitió una alta producción agrícola,
construyendo bocatomas en los ríos Moche, Chicama, Santa y
Chancay para llevar agua a otras cuencas menores. Destaca el
acueducto de Ascope, con ocho metros de ancho promedio por 1.4
Kms. de recorrido. En cuanto al desnivel, cada diez Kms. solo baja
medio metro de altura. Con las modernas irrigaciones de “Tinajones”,
“Gallito Ciego” y “Chavimochic” sólo se logran cultivar la tercera parte
del área cultivada por los Moches.
Los sacrificios humanos fueron frecuentes. Es común
distinguir en la iconografía Mochica “prisioneros de guerra” desfilando
desnudos hacia la plataforma de sacrificio. Se practicó la pintura
mural desarrollando las expresiones artísticas de culturas más
antiguas. Practicaron las guerras rituales para consolidar el poder y la
ideología religiosa.
Los moches se distinguieron por su alfarería, fuente
invalorable para el conocimiento de la vida de este pueblo. El
ceramista moche plasmó, en sus vasijas escultóricas, con singular
maestría y realismo: animales, seres mitológicos y diversas escenas
de la vida diaria. Empleaban dos colores fundamentales, el rojo y el
blanco. El asa-estribo es muy frecuente. Usaron moldes para la
producción alfarera a gran escala. Las primeras cerámicas tenían
decoración geométrica con líneas gruesas y finas; luego, en las fases
desarrolladas, las cerámicas son moldeadas con variedad escultórica,
que muestran diversas representaciones individuales y en grupo,
entre estos se encuentran los Huacos Retratos. Abundan escenas de
guerra, de partera prestando ayuda; sujetos sometidos a operaciones
craneanas; guerreros en lucha, enfermos, ciegos, músicos, personas
con labios leporinos, prisioneros de guerra, escenas de la vida sexual,
representaciones arquitectónicas, frutos e instrumentos musicales.
Destacan por el uso de láminas de oro repujado en vasos,
orejeras, coronas y figuras mágico-religioso.

Tumbas de Sipán. - Ubicado en el valle de Lambayeque


cerca de Chiclayo (200 – 700 d.c.), en las inmediaciones de Huaca
Rajada. Allí se encontró tumbas de personajes importantes con
objetos de oro, plata y cobre. Se extrajo un ataúd de madera pintado
de rojo, que guardaba los restos de un gran personaje, que fue
nominado como “El Señor de Sipán”. Rodeaban su tumba dos
varones y una mujer, sacrificados en honor al personaje. También
aparecieron múltiples objetos de oro muy elaborados.
38
Huaraz o Blanco sobre Rojo. - Se encontró restos de
cerámica distinta a las conocidas, por primera vez en Huaraz, de
donde proviene el nombre de la cultura. Destacan los sitios de
Kekamarca y Queyash, en el Callejón de Huaylas.
Los Huaraz o Blanco sobre Rojo fueron invasores o quizás un
grupo social que se impuso con ideología y organización social
diferente, destruyendo templos y el culto oficial de los Chavín.
En Chavín de Huántar destruyeron gran parte del templo;
convirtieron en viviendas comunes sitios como el llamado Atrio del
Lanzón; usaron las galerías como cámaras mortuorias; las columnas
decoradas con escenas mitológicas fueron enterradas fuera del
edificio principal y muchas lápidas fueron utilizadas como piedras de
construcción; es decir, la presencia Huaraz produjo la total
desaparición de los Chavín.
La cerámica Huaraz se caracteriza por la decoración
geométrica con líneas blancas sobre fondo de color rojo. Se trata de
platos, tazas y cuencos de base plana con paredes convexas. Se ha
encontrado cerámica Blanco sobre Rojo en el Callejón de Huaylas y
en la zona oriental de la Cordillera Blanca.

Recuay. - El área principal de su desarrollo fue el Callejón de


Huaylas. Se extendió por el norte hasta Pallasca, por el este hasta el
valle del Marañón, por el oeste a lo largo de la Cordillera Negra.

Monolitos Recuay: guerreros con cabezas trofeo


39
Su economía se basó en la agricultura y en la crianza de
llamas. Las viviendas fueron construidas a manera de galerías y otras
agrupadas en instalaciones fortificadas que sugieren su carácter
guerrero, dirigido por sacerdotes guerreros. Los principales
asentamientos se encuentran en Tinyash (valle del Marañón),
Pasacancha (Pomabamba) y, en el Callejón de Huaylas, la Tumba de
Jancu. Los sacrificios humanos fueron una práctica en el arte de la
guerra, y como testimonio se distinguen las cabezas trofeo en las
esculturas líticas de guerreros Recuay.
La escultura lítica del estilo Recuay consiste en cinco formas
principales: estatuas o monolitos, lajas verticales o estelas, lajas
horizontales o dinteles, cabezas clavas y lápidas cuadradas. Las
estatuas y cabezas clavas abundan en la zona de Huaraz y Aija, en
tanto que por Cabana, lápidas cuadradas y cabezas clavas.
La cerámica Recuay se caracteriza por el uso de fina arcilla
blanca llamada caolín, sobre el cual se pintaron con colores rojo y
negro. Se hizo, además, cerámica negra y roja pulida y roja rústica
utilitaria en forma de jarrones ovoides y globulares; botellas con
vertedera tubular, con asa-estribo y de doble recipiente con silbato;
cuencos, copas, ollas, platos y trompetas; también vasijas- efigies en
forma de hombres, mujeres, llamas, aves, felinos; vasijas con figuras
modeladas en actividades rituales y modelos arquitectónicos de
edificios de dos o tres pisos.

Lima. - Su expansión comprende los valles de Chancay,


Ancón, Chillón, Rímac y Lurín. En el valle del Rímac se encuentran
grandes edificaciones piramidales, algunas de ellas construidas con
pequeños adobes como las de Maranga, Huaca Pukllana, el centro
ceremonial de Pachacámac y Vista Alegre. Otras, construidas con
tapiales como las de Cajamarquilla y en el valle de Chancay el Cerro
Trinidad.
Los Lima fueron agricultores que complementaron su dieta
con la pesca y recolecta de mariscos.
La cerámica Lima se caracteriza por el uso del engobe
anaranjado fino y delgado, brillante por el tipo de pulimento, usan
también el gris, rojo, blanco y negro, las formas son de botellas con
pico cónico y asa-tubular. Las vasijas son de cuerpo lenticular con
asa-puente, la decoración es pintada en positivo. Es frecuente el uso
de figuras en ángulo recto que se repiten, peces entrecruzados,
triángulos, circulitos, que llenan el espacio.
40
La textilería alcanzó un notable desarrollo en su técnica y
arte. Además de los tejidos llanos de trama y urdimbre, con
interpolación de colores por listones, surgen tapizados por primera
vez en la costa central, los motivos son los mismos de la cerámica.

Paracas – Necrópolis. - Se desarrolló en los valles de


Chincha, Pisco, Palpa y Nasca. Se distingue por los extraordinarios
mantos de bordados policromados, testimonio del mundo mágico-
religioso.
Paracas-Necrópolis es un cementerio ubicado en la falda del
cerro Colorado, en Ica, de donde se extrajo 429 fardos funerarios
modelados generalmente de forma cónica. Estos tenían en su interior
personajes momificados, sentados en posición fetal, con cráneos
deformados y trepanados, adornados con collares de concha,
diademas y narigueras de oro laminado, envueltas con abundante
telas finas y burdas.
La trepanación craneana en las momias Paracas – Necrópolis
es menor respecto a Paracas-Cavernas, pero destaca la deformación
del cráneo realizadas en la temprana niñez. La trepanación y
deformación del cráneo es una práctica muy antigua y universal.
En el valle de Chincha se ubican la Huaca Santa Rosa y
Huaca Alvarado.
Las telas están confeccionadas con algodón y lana de
camélidos, bordadas en combinación de colores. Representan figuras
humanas con estólica, cabezas trofeo, peces, gusanos, serpientes
bicéfalas, ratones, aves, flores y motivos geométricos dentro del
marco mitológico; tejieron mantos, ponchos, cintas, fajas, camisas
(uncos), pañetas (huaras), llautos y faldellines.
En la iconografía permanece el patrón religioso, con pocas
representaciones mitológicas y guerreros con atributos míticos.
La cerámica representa figuras de frutas y animales en forma
realista, con tendencia a la monocromía.

Nasca. - Se desarrolló sobre la destrucción de Paracas


Necrópolis, ubicado en los valles de Chincha, Pisco, Ica, Nasca y
lomas de Acarí. Se estima que su centro administrativo – cultista fue
Cahuachi, cerca de Nasca, un sitio arqueológico formado por seis
complejos arquitectónicos, cuya estructura mayor tiene veinte metros
de altura, siendo la base de 110 x 90m, construido con piedras y
adobes.
41
El sistema económico, político y social giró en torno a la
agricultura, esta es la razón por la que hicieron enormes dibujos
conocidos como “Líneas de las Pampas de Nasca”, donde están
dibujadas gigantescas figuras de animales y plantas. Son
interpretadas de muchas maneras; sin embargo, los geoglifos de las
Pampas de Nasca son reconocidos como parte de un culto agua-
montaña-fertilidad, construido en el área geográfico sagrado de la
región.
Existió una fuerte estratificación social, pues los sacerdotes
guerreros ocupaban el lugar de privilegios.
La cerámica evolucionó de una expresión naturalista, sobria y
refinada, con representaciones escultóricas de animales y frutas,
vasijas, botellas de doble pico y asa-puente, tazas y platos
policromados a expresiones realistas de guerreros y agricultores
sobre fondo blanco. Aumentan los diseños de cabezas trofeos,
instrumentos musicales de cerámica o caña, como la antara,
tambores, trompetas y sonajas.
Los Nasca realizaron originales tejidos, cuya técnica y
colorido han asombrado al mundo moderno. Las prendas mas
comunes son las camisas con flecos, faldellines, bragueras, gorros,
llautos, mantas, fajas, esclavinos, etc.
.
Tiwanaku (3625m). El sitio arqueológico está ubicado a 21
Kms. al sur del lago Titicaca, en el actual territorio de Bolivia y de
cuyo sitio proviene el nombre de la cultura.
El área de expansión Tiwanaku alcanzó la sierra de Bolivia,
sierra y costa sur del Perú y la zona norte de Chile.
Tiwanaku es un gran centro arqueológico compuesto por
edificios ceremoniales, siendo los más grandes e importantes el
Acapana y el Kalasasaya, este último ubicado en el centro del
conjunto. Es una plataforma con escalinata de acceso, construido con
grandes pilares monolíticos, plantados verticalmente y dispuestos en
forma irregular. En la parte occidental se encuentra la Puerta del Sol,
un monolito en forma de portada, de tres metros de alto, en cuya
parte superior está tallado un personaje que sostiene dos báculos en
sus manos con tres figuras a sus costados, en posición de carrera o
de rodillas, con caras representando halcones, cóndores y seres
humanos. Esta divinidad ha sido identificada como el dios Wiracocha.
Acapana es una pirámide escalonada enchapada con
piedras, es el monumento de mayores proporciones y el más antiguo.
42
Otro edificio ceremonial importante es el templo semi
subterráneo, al este de Kalasasaya, donde aparecen cabezas
talladas en piedra y empotradas mediante espigas, a manera de
clavos en los muros. Aquí se encuentra una gigantesca estatua
conocida como la “Estela Bennett” de 7,30m de alto por 1,20m de
ancho. Representa la figura de un ser humano parado sobre un
pedestal, portando un vaso en una mano.
La economía de los Tiwanaku se basó en la agricultura y el
pastoreo de llamas y alpacas. La papa y la carne fueron
deshidratadas como chuño y charqui, lo que permitió transportarla a
grandes distancias creando corredores transversales a los Andes
entre la sierra y la costa.
La cerámica evolucionó de diseños pobres con estilizaciones
del felino, aves, peces, serpientes y dibujos geométricos a la
elaboración de la cerámica fina con gran variedad de formas y
diseños decorativos. Las formas más frecuentes son los vasos en
forma de kero (vasos de madera “keru”), los cántaros semiglobulares
y los conocidos “sahumerios”, modelados en forma de felino. La
superficie de las vasijas es bien pulida y pintada en rojo, los diseños
delimitados a base de líneas blancas y negras con figuras
geométricas. Utilizaron hasta seis colores y representaron al felino, a
la serpiente, al halcón, etc.
En metalurgia se descubrió la aleación del cobre con el
estaño y dio origen al bronce. Fabricaron grapas de cobre para unir
grandes piedras.

HORIZONTE MEDIO (700 – 1000 d.c.)


El Horizonte Medio es una confederación relacionada con la
cultura Wari-Tiwanaku, que sintetiza las culturas Huarpa (Ayacucho),
Nasca (costa sur), Tiwanaku (altiplano entre Perú y Bolivia). En su
proceso de expansión incorporó a las culturas Pachacámac (Lima),
Honcopampa (Callejón de Huaylas) y otros centros locales. Se
construye y se mejora donde existe la red caminera a lo largo y ancho
de los Andes (costa y sierra).
Se desarrolló coincidiendo con el clima desfavorable de los
andes peruanos, lo que originó la disminución de la producción
agrícola; por lo que, tuvieron que administrar las temporadas de
escasez, quizás con la presencia de una autoridad fuerte.
Los Wari introducen una nueva concepción de planeamiento
urbano en los Andes Centrales, construyendo y organizando ciudades
43
amuralladas para administrar y controlar territorios. El tamaño de sus
ciudades varía según su importancia. El desarrollo urbano en la
expansión Wari lo encontramos en Wari (Ayacucho), Pikillacta,
Choquepuquio (Cusco), Wariwillca (Huancayo), Wiracochapampa
(Huamachuco), Cajamarquilla (Lima), Pachacámac del valle de Lurín
(Lima), Honcopampa y Willcawain (Callejón de Huaylas).
En las ciudades se producían finísimas cerámicas y bellos
tejidos polícromos, pequeñas estatuas de turquesas; grandes
esculturas líticas con motivo religioso, en forma de personajes
humanos, con elegantes vestidos y tocados; joyas y otras artesanías
con motivos de la cultura Tiwanaku. Es una síntesis de numerosos
elementos; pues, empezó a popularizarse el dios que figura en la
“Puerta del Sol” de Tiwanaku, ya que su figura aparece en unas urnas
rotas intencionalmente. Al parecer éste era un dios protector de
cosechas y lluvias.
Su economía de desarrolló sobre la agricultura, y ganadería,
apoyados por la red de caminos que le permitía obtener información y
transmitir sus decisiones oportunamente. Se empezó a difundir el
quechua (Chinchay).
El colapso Wari parece haber sido muy rápido, con síntomas
de crisis económica y despoblamientos, salvo Pachacámac.

Ciudad Wari. Ubicada a 25 Kms. al noreste de Ayacucho, fue


uno de los centros urbanos más grandes de ese tiempo en todo el
mundo, con una superficie total de 1500 Has., tuvo una zona central y
nuclear de 400 Has. y 35 Has. Los waris se dedicaron a la función
residencial-ceremonial, pues el edificio dominante fue el gran templo
Wari (1 Ha.), con sus paredes pintadas de rojo y blanco y sus galerías
subterráneas, donde enterraban cadáveres descabezados. En las
construcciones se utilizaron piedras rústicas, con paredes de grandes
dimensiones y escasas ventanas. En lo urbano diseñaron plazas,
corredores, cuartos rectangulares, galerías estrechas, patios,
cámaras y templos subterráneos. Concentraron edificios de uno, dos
y tres pisos, destinados a mausoleos, templos y residencias. Al pie de
los muros que delimitan los edificios hay una gran red de canales
para el abastecimiento urbano de agua.

Honcopampa. Se encuentra en el distrito San Miguel de Aco,


provincia de Carhuaz y al sur este de la ciudad de Carhuaz. Tiene
una altitud de 3500 m. con huellas de un avanzado uso del terreno
accidentado. Aquí se edificaron grandes edificios para vivienda e
44
imponentes chullpas funerarias. Existió una comunidad agrícola en
terrenos accidentados, hizo de la cerámica su principal actividad.
En la zona residencial hicieron uso racional del espacio y sus
funciones con buen manejo de la piedra en su arquitectura. Consta de
grandes recintos, en su mayoría cuadrangulares, de veinte a treinta
metros de lado, de piedra no labrada pero seleccionada, puertas altas
y ligeramente trapezoidales con dinteles de hasta 2,50 metros de
largo por uno de ancho. El patio principal tiene habitaciones
independientes alrededor (de ocho a doce). Los urbanistas trazaron
un canal de más de dos Kms. de largo que se puede observar por
partes, de este salen ramales de acequias que llegan a los núcleos
de viviendas. Se observa dos tipos de construcciones, una con alta
concepción urbanística y arquitectónica y; la otra, modesta y
desordenada. Frente a la llacta está el cementerio con 6 grandes
chullpas funerarias, que se encuentran entre los edificios más
notables de la región, de hasta tres pisos.

INTERMEDIO TARDIO (1000 – 1460 d.c.)


La unidad impuesta en los Andes Centrales por los Wari -
Tiwanaku estalla en desorden con violencia general. Las naciones
locales conquistaban a sus vecinos para dar paso a la formación y
desarrollo de organizaciones políticas regionales o locales autónomas
como: Chimú, Chancay, Chincha, Pachacámac, Cañete, Colla,
Lupaca, Chiribaya, Chuquibamba, San Miguel, Gentilar,
Chachapoyas, Huanca, Chancas y Cusco, entre otros.

Chimú. Comprende dos centros, Lambayeque al norte y


Chimú al sur.

Lambayeque. - Se desarrolló en el área geográfica de los


valles de La Leche, Lambayeque, Reque, Saña y Jequetepeque.
Su origen se remonta al hombre legendario (jefe religioso
militar) llamado “Naymlap o Ñaimlap” que arribó en balsa a la
desembocadura de Lambayeque procedente del sur, quizás de
Arequipa o Arica y que, al morir, tomó alas y voló. Quizás este mito
fue más antiguo, reelaborado y adaptado por los Lambayeque, pues
en la cerámica anterior a los Moches ya se representaba personajes
sobre balsas. Según el mismo mito, Naylamp fundó una dinastía que
duró un periodo de 12 gobernantes y, luego de un período de
oscuridad, fueron conquistados por los Chimús.
45
La cerámica Lambayeque se identifica por la botella de doble
pico, con asa puente y base con pedestal, diseño geométrico exiso,
también por las botellas de cuerpo globular con pico cónico, que se
une al cuerpo mediante un asa simple o trenzado. El gollete es otra
forma de cerámica que presenta cara humana modelada con
cabecitas zoomorfas a los costados.
La zona de Lambayeque fue un importante centro
metalúrgico, ya que aplicaron las técnicas del vaciado, laminado, cera
perdida, soldadura y dorado; creando formas con representaciones
antropomorfas, con ojos jalados, grandes orejas circulares y gran
tocado. Las piezas más importantes en orfebrería son los cuchillos
ceremoniales llamados “Tumi”.
El sitio arqueológico más importante es Batán Grande
(Lambayeque).

Chimú. Comprende los valles de Chicama, Moche, Virú y


Chao. Llegó a dominar un territorio comprendido entre Tumbes, por el
norte, hasta Carabayllo, en Lima, por el sur; por el este, en la sierra,
hasta Utcubamba.
Sobre el origen de la cultura Chimú, existe la leyenda de un
héroe civilizador que arribó al valle de Virú llamado “Tacaynamo”,
quien se dedicó a construir un palacio, aprendió el idioma local y fue
aceptado como jefe de los habitantes del valle, estableciendo una
dinastía que duró hasta la conquista española.
El estado Chimú fue despótico y basó su poder en la guerra
de conquista. Existió una fuerte estratificación social, el poder estaba
en manos del gran señor “Siquic”, seguía el curaca “Alaec", el
caballero “Fixlla”, el vasallo “Paraeg” y finalmente los dependientes
“Yana”.
El culto principal estuvo dedicado a “Si” (la luna), también
rendían culto a la ballena y tenían dioses de piedra llamados
“Alecpong”, considerados progenitores de la gente.
Los Chimús destacaron en la metalurgia, principalmente en el
oro e hicieron vasijas ceremoniales de diversas formas. La
representación más común fue la de los seres humanos y animales
trabajados en macizo o a base de láminas que le dan forma al
cuerpo.
Su economía se basó en la agricultura, complementada con
la pesca, caza y el comercio. Se estableció la división social del
trabajo con especializaciones que permitían el intercambio.
46
En la cerámica Chimú predominaba más el color negro que el
rojo, las formas y diseños son variados, la mayor parte se elaboraron
con moldes. Destacan las botellas de cuerpo globular y asa estribo,
con la sección media cuadrada o rectangular; pico tubular con una
figurita modelada, generalmente mono o ave, en el ángulo de la unión
del pico o asa. Estas botellas aparecen también en una variedad de
formas escultóricas, representando a aves, animales, frutos o
personajes. Existe, además, un importante registro de maquetas
arquitectónicas.
Construyeron algunas ciudades provinciales importantes
como: Chanchán (Trujillo), Chiquitoy Viejo o Chicamita en Chicama,
Pacatnamú en Jequetepeque, Pátapo y Sartur en Lambayeque, El
Purgatorio en el valle de la Leche, Apurlec en Motupe, Punkuri Alto en
Nepeña, Chimú Cápac en Supe.

Chanchán. Capital de Chimú. Fue la ciudad más importante


porque allí se concentraba no sólo la población sino también el poder
económico, social y político. Se encuentra al norte de la ciudad actual
de Trujillo, siendo la ciudad más grande del Perú Prehispánico, con
veinte Kms2 de superficie. Consta de diez grandes áreas residencias
de formas rectangulares, independientes entre sí, con muros
perimetrales de hasta nueve metros de alto y tres metros de espesor.
Casi todas las unidades cuentan con reservorio de agua, jardines,
calles, casas, cementerios y fila de construcciones celulares.
En los muros se perciben vestigios de pinturas murales,
nichos, hornacinas, y decoraciones en relieve.
Sus pobladores construyeron el mayor complejo hidráulico en
la costa norte, que unía 5 cuencas y llevaba el agua a Chanchán
desde Lambayeque, en un recorrido de 84 Kms. por lo que se
cataloga como el proyecto hidráulico más importante de la cultura
andina.

Cusco. Se desarrolló en el área del actual Cusco. Fue


fundado por Manco Cápac según la leyenda de su fundación. Le
sucedieron Sinchi Roca, Lloque Yupanqui, Mayta Cápac, Cápac
Yupanqui, Inka Roca, Yahuar Huacac y Huiracocha. Con ellos no
pasó de tener un dominio local. Es a partir de Pachakutek que
ocurren grandes cambios, después de la guerra contra los Chancas
su derrota y posterior conquista.
47
El jefe guerrero o Sinchi era elegido debido a su valor y
habilidad por la gente mayor, pues era una práctica en curacazgos
anteriores al Tawantinsuyu.
Las narraciones de mitos inkas contienen un fondo de
sucesos que permitía mantener la dominación social y económica de
las sociedades, encubiertos por la leyenda de los Ayar y la gesta de
Manco Cápac, afirmando que fueron los inkas quienes enseñaron a
sembrar, hilar, tejer; en síntesis, los que humanizaron el mundo
andino. Sin embargo, la historia demuestra que existían pueblos
anteriores a los inkas que conquistaron el desarrollo.

También había reinos poderosos que pretendían convertirse


en imperios, sin lograrlo, como los Lupaca, Jatuncolla, Chanca,
Huanca, Cañar, Chimor, Chincha, Cajamarca y otros.

IMPERIO DEL TAWANTINSUYU (1438 – 1533) (Horizonte Tardío)

Se establece con el Inka Cusi Yupanqui, hijo de Huiracocha.


Después de una batalla contra los Chancas, toma el nombre de
Pachacútec (transformador del mundo), luego sucedido por Túpac
Yupanqui, Tito Cusi Guallpa (Huayna Cápac), Huáscar y Atahualpa.
El Sapa inka era el máximo y único soberano del imperio
(sapa = superlativo de superioridad). La clase dirigente y dominante
liderada por nobles (Inkaruna), se apoyaba en la religión reforzada
con mitos y leyendas; y en el ejército (Auca runa), en una especie de
burocracia. Las expediciones militares se organizaban como ritual de
guerra y no era un ejército preparado para la invasión, guerra y
ocupación en el marco de la táctica y estrategia militar occidental. La
burocracia se encontraba desarrollada con un aparato de gran
capacidad y fidelidad, incorruptible y honrada. Los inkas reforzaron la
creencia religiosa en los andes con el culto solar, su predominio sobre
Wiracocha y los dioses regionales; sin embargo, el culto solar
cusqueño era elitista, ya que a los rituales que se realizaban no tenia
acceso la población. A consecuencia de la conquista del Chimor los
inkas probablemente aprendieron a rodearse del lujo de sus
vestimentas de los señores Chimú que debió ser impresionante. No
sólo usaron ricas prendas para las costumbres funerarias, sino entre
las ceremonias que se presentaban ante el pueblo.
En las obras emprendidas, los inkas no impartía órdenes
tajantes y directas a los señores de los pueblos sometidos, sino
solicitaba su ayuda y colaboración, como en la reconstrucción del
48
Cusco. El ayni y la minka eran prácticas realizadas desde culturas
anteriores. A manera de compensación, el inka, de acuerdo con la
reciprocidad, gratificaba a los curacas con dádivas y dones, pero no
dejaba de ser un espejismo para disimular sus menguadas
posiciones. En los extremos norte (Ecuador) y sur (Chile) del
Tawantinsuyu, las sociedades eran primitivas y no conocieron las
manifestaciones de la reciprocidad, por lo que emplearon la fuerza
para someter.
Pachacútec utilizó el culto a divinidades como Pariacaca,
Pachacámac, ILLAPA de las naciones conquistadas, para debilitar la
influencia política del sacerdocio cusqueño. Paralelamente utilizó el
culto cusqueño para dominar a los pueblos sometidos, organizando
mitimaes religiosos, semejante al de población.

Mapa del Tawantinsuyu.

Pachacútec adquirió un prestigio militar y pudo contar con


numerosos aliados. Fue un genial estadista de los Andes de todos los
tiempos quien organizó grandes cambios determinado por el
desarrollo alcanzado en la estructura económica, lo que permitió el
ascenso de nuevas fuerzas en lo político y religioso. Los militares
profesionales percibían tierras y obtenían gran influencia y poder,
logrando en algunos casos formar castas sociales.
49
El Ayllu era una familia extensa de los hatunrunas
(campesinos), vinculada por el parentesco. Estaba prohibido el
incesto o endogamia entre los miembros de una familia nuclear, pero
aceptada entre los del ayllu o familia extensa. La individualidad del
hatunruna no era considerada porque imperaba el concepto de
colectividad, con derecho a la tierra, vivienda, matrimonio y vestido;
además sin sed de poder o riqueza. El ayllu era organizado bajo el
concepto del sistema decimal, las familias se dividían en grupos de 5,
10, 50, 100, 500, 1000, 5000, 10,000 y 40,000. Se practicaba también
el Ayni o Rantimpure (ayuda reciproca, trabajo prestado para
devolverlo en otro momento) en trabajos individuales. Se trataba de
una manifestación en la transformación del valor de uso en valor de
cambio.

Las Panacas – conformada por los familiares de los inkas


(inkarunas). Las tierras de las panacas eran trabajadas por yanas
(despojado de sus derechos), ubicadas en el Cusco y en zonas
lejanas, en calidad de mitmas–inkas. Ellos podían practicar la
endogamia y exogamia simultáneamente, los de las panacas se
preparaban para gobernar y sus tiempos libres ocupaban para las
diversiones y ensayos festivos.

El curaca era entronizado ritualmente en su Ayllu, requería


además el reconocimiento de otras autoridades con los que tenía
relaciones reciprocas, no era un cargo hereditario, llegaba por medio
de un proceso de selección ritual y podía ser despojado del cargo
mediante procesos similares. Sin embargo, los curacas aculturados
desde el siglo XVI utilizaron su cargo para reclamar tierras para su
pertenencia.

Los mitimaes o mitmaq era practicado a pueblos sometidos


a la fuerza o de manera “voluntaria”. Eran grupos de familias y
gobernantes (administrados bajo el sistema decimal) enviados de su
tierra de origen a otras regiones, para cumplir misiones específicas,
fundamentalmente en la paz social. Sus miembros mantenían
vínculos de reciprocidad y parentesco. En la fase final del inkario se
disponía del mitmaq como una fuerza de trabajo para realizar obras
estatales de envergadura como el caso de Cochabamba y Cusco.
La Minka era la faena colectiva y obligada por la clase
dominante para construir canales, puentes, caminos, templos, etc.
50
Los trabajos del ayni y la minka se realizaban con música, cantos y
comidas a expensas del beneficiario.

La Mita era ordenada, planificada y vigilada por el estado


para trabajos en cultivos, pastoreo, en minas y lavaderos de oro,
confeccionando armas y objetos artesanales, ofreciendo servicios
personales (chasquis, tambos, puentes, caminos), para hombres
adultos y casados (18-50 años de edad). Ello explica el por qué del
nacimiento de un hijo que no era una angustia económica; es decir, el
presente y el futuro del nuevo ser garantizaba el ayllu. Sin embargo,
podían expulsar del ayllu por negligencia o infracciones sociales y se
convertían en vagabundos, mendigos, bandoleros o yanas.

Las Acllas eran entregadas de manera “voluntaria” u


obligados por los pueblos sometidos para realizar trabajos en grupo,
en los talleres de los templos (aclla wasi) producidos para el estado.
Dejaban de ser acllas para convertirse en concubinas, al ser
obsequiadas como premio a algún militar, funcionario o especialista,
en forma similar a como se regalaban ganados u objetos.

Los Yana runa eran varones que perdieron su condición de


hatunruna (campesino) despojado de sus derechos, tenían una
relación de interdependencia o servicio permanente, y podían ser del
inka, del sol, de la coya, de las panacas o huacas. Lo sorprendente
es el estatus de curaca yana, el caso de Taullichuscu que fue un
curaca yana de Lima, en plena invasión de los españoles.

Los Piñas eran los prisioneros de guerra, que no admitían su


derrota y eran enviados a los sembrios de cocales en la ceja de selva.
El inka no vendía, pero los utilizaba o donaba a cambio de algún
servicio.

El sacerdote principal fue Vilaoma o Villac Umu, en el


santuario o templo del Sol (Cusco). A partir de Pachacútec se nombró
nuevos sacerdotes y se eliminó a los “falsos sacerdotes”. En el
mundo andino existía una gran creencia por los oráculos para
predecir el futuro. Ningún acto importante se efectuaba sin consultar
la Callpa (se trata de extraer el palpitante corazón de un camélido y
leer en él los augurios).
Los sacerdotes eran consejeros que realizaban predicciones
basadas en conocimientos tecnológicos y científicos con carácter
51
ritual y vinculado siempre a la naturaleza. Otros, como los Hamurpa,
detectaban males y enfermedades en las vísceras de los animales
sacrificados, en granos de maíz, arañas de gran tamaño, como lo
prueba la iconografía Nasca y Mochica.
En el desarrollo social alcanzaron el pensamiento
especulativo, al igual que Aristóteles y Platón en Grecia, que precede
al pensamiento filosófico materialista. Wiracocha fue un dios visible
para el pueblo, pero en los sectores de la clase dominante se había
progresado hasta creer en un dios invisible. Los dioses andinos eran
protectores y no creadores. A diferencia de occidente que eran
monoteístas.
El gobierno inka, sin conocer la escritura, registraba
estadísticas demográficas, probablemente hechos históricos y datos
económicos con quipus y ábacos. La población se ordenaba con fines
administrativos y se dividía por edades biológicas y sexo, haciendo
uso del mitmaq.
En el calendario anual (13 meses de 28 días) cada mes era
regulado por las cuatro fases de la luna. En el ciclo anual destacaban
12 festividades y de ellas tres eran solemnes y multitudinarias. Con el
Inti Raymi, se agradecía por las cosechas en junio, con el Warachikuy
se celebraba el rito de la iniciación a la madurez de los adolescentes
en agosto y, el Cápac Raymi celebraba la ceremonia de purificación y
se iniciaba el calendario inka en el mes de diciembre. En las grandes
fiestas o ceremonias se efectuaban los ayunos, (no consumo de ají,
sal, chicha, ni tener relaciones sexuales), practicados por los
sacerdotes. Por otro lado, el año de 12 meses, la semana de 7 días
viene de Mesopotamia, impuesta por los españoles.
El estado basaba su potestad sobre la tierra por el derecho de
conquista, pacificación y anexión. Cuando el hatunruna desaparecía,
sus terrenos de cultivo retornaban al fondo común para asignar a otro
que necesitaba (que era una pareja formalizada) a la que se le
entregaba en posesión la extensión de un Tupu (medida relativa que
se toma en cuenta la cantidad de producción). Pertenecían al estado
las tierras, minas, aguas, bosques, salinares y pastos. Sin embargo,
los patrimonios territoriales de inkarunas, curacas y la entrega al
usufructo individual constituían las primeras formas de propiedad
privada e inicio de la destrucción de la propiedad comunitaria de la
tierra.
52
Edades biológicas
Con la fuerza Imperial se orientó a uniformizar y mejorar el trabajo y tributos con un
asombroso control según las edades, sexo y nacionalidades en todo el territorio. La
división de edades era biológica y no anual, los grupos de edades se dividían en
función del trabajo fundamentalmente.

Varones Mujeres
Hasta un año de vida

Guagua quiraupicoc. Llullu guagua huarmi.


Bebitos de teta. Bebitas de teta.
De uno a cinco años

Llullolocac huanracuna. Llullu huarmiguagua.


Niños juguetones, al cuidado de Niñas juguetonas, al cuidado de otros
otros niños mayores. niños mayores.

De cinco a nueve años

Pucllacoq huaracuna. Pucllacoq huarmi Huanta.


Ayudante de sus padres, por lo general En lo mismo que los varones,
cuidando a sus hermanitos menores. además, en labores de la cocina.
También como pajes de señoras
nobles.
53
Varones Mujeres
De nueve a doce años

Tocllayoc huarnacuna. Pagua pallac.


Dedicados a la caza de aves a la se dedicaban preferentemente a: recojo de
obtención de plumas, hilandería. flores tintoreras recolecta de yerbas para
También eran pastores leñadores la dieta familiar y de los señores. Podían ser
o mandaderos de las autoridades. llevadas a la capaducha o a los sacrificios
humanos.

De doce a 18 años

Mactacuna. Rotuscatasca.
Se dedicaban a la caza de aves, disecación de Podían realizar actividades como:
su carne, a la obtención de plumas, a la hilado pastoreo o a las tareas
participación en el ayni Interfamiliar y minkas agrícolas en las tierras de los
del ayllu o al servicio al curaca. señores.

De 18 a 25 años

Sayapayac. Allin suma sipascuna.


Eran chasquis, pastores, guerreros o mitayos. Se les consideraban acllas para ser
regaladas a los nobles y otros
privilegiados.
54
Varones Mujeres
De 25 a 50 años

Aucacamayoc. Aucacamayo huarmin.


Se podían dedicar a la mita agrícola o eran Tejedoras de tapicería para el estado.
artesanos, mineros, soldados o mitmas.
De 50 a 80 años

Puricmachus. payac-cuna.
Leñadores. Realizaban servicio de limpieza en Tejedoras de abasca para el estado.
casa de nobles. Podían ser camareros, podían desempeñarse como porteras
despenseros porteros quipucamayos o lacayos despenseras camareras, cocineras,
de los nobles. mayordomas o criadas de acllas.

Después de 80 años

Roctomacho. Puñocpaya.
No estaban obligados a trabajar, podían trenzar sogas, No estaban obligadas a
cuidaban animales de corral, eran porteros de los trabajar, pero podían ser
acllawasis y casas coyas. Otros se quedaban en sus acompañantes, porteras,
chacras. Eran narradores de mitos, leyendas y cuentos. etc.
La comunidad pedía sus consejos.
55
De todas las edades

Con un trato especial a los enfermos crónicos, lisiados, cojos, mancos, tullidos, mudos,
ciegos, enanos, enfermos mentales, tanto varones como mujeres.

Estructuraron modelos organizativos que asombraron al


mundo europeo, con un estado que controló el hambre, la necesidad
y miseria. Las sucesiones del poder eran reservadas al “más hábil” de
los pretendientes, permitiendo la sucesión de tres personajes
históricos de gran capacidad: Pachacútec, Túpac Yupanqui y Huayna
Cápac.
“El quechua Chínchay se encontraba muy extendido ya por
los Andes como lengua de relación, cuando se estableció el poder
cusqueño. Justamente esta situación fue la que motivó a los
soberanos del Cusco a convertirlo en el idioma oficial del Imperio, con
lo que se consolidó y acrecentó su uso.” (Alfredo Torero – El Quechua
y la Historia Social Andina), sobreviviendo otras, entre ellas el aimara
como segunda lengua de importancia. El termino kichua o quechua
fue introducido por Fray Domingo de Santo Tomas en el siglo XVI
para cambiar el termino Nuna Shimi o Runa Simi. El quechua es una
lengua que mejor manifiesta los estados de ánimo, la dulzura, la
ternura, la pasión, la ira, el desdén.
Entre los pobladores de las culturas andinas no existió un
sentido de integración nacional, pese a la gran movilización social en
los Horizontes Temprano, Medio y Tardío (inka); pues, en el inkario,
se producían constantes rebeliones dirigidas por curacas regionales y
revueltas internas en la élite cusqueña, como la dirigida por Túpac
Cápac hermano del inka Túpac Yupanqui.
56

El intercambio de productos

Desde culturas anteriores a los inkas era una práctica las


construcciones macizas para fines religiosos y obras públicas. Los
muros de templos y casas de los nobles eran decorados en bajo o
alto relieve y pintado, representando una mentalidad orientada hacia
las tumbas o por el predominio en el culto a los antepasados.
Emplearon diversas técnicas de conservación de productos
alimenticios, conocidas en culturas anteriores a la inka, aprovechando
el clima y la especialización en el trabajo, que sólo fueron superadas
por los adelantos modernos. Las plantas más conocidas fueron la
papa, quinua, yuca, frejol, maní, oca, maíz, variedades de frutas, y el
algodón. La coca era muy usada y difundida. Como también el uso de
la irrigación, los andenes o terrazas agrícolas, los fertilizantes
orgánicos (estiércol de llama como guano en los altiplanos de la
serranía, estiércol de gente echaban al maíz en los valles serranos,
en la costa el estiércol de pájaros marinos) y la rotación de los
cultivos. El maíz era usado para la elaboración de la cerveza (chicha),
antes que un recurso fundamental de la alimentación.
No existió moneda ni mercado. Para el intercambio se usó: la
reciprocidad equitativa y no simétrica; la redistribución en sembríos,
producción, cosecha y consumo. Lo que motivó el intercambio no fue
el aspecto económico sino la necesidad de la élite.
Lograron un excedente en la producción agropecuaria, útil en la
redistribución, cubriendo las exigencias de la reciprocidad y
confiriendo al gobierno inka una acumulación de bienes que
simbolizaban su poderío. Su economía era descentralizada, donde lo
rural dominó a la urbana. En las fiestas se consagra un intercambio
de favores con lo que se conseguía obediencia, y compromiso por la
generosidad.
57
Trajes del Sapa Inka

Durante la guerra En ceremonias cívicas Cuando administraba


y religiosas. Justicia.

Los ejércitos, al marchar a la guerra, se ubicaban


según sus etnias. Cada uno portaba un solo tipo de arma (honderos,
flecheros, portadores de macanas, porras o estólicas y otros)
acompañado de instrumentos musicales como tambores, silbatinas de
caracoles marinos y flautas. Se organizaba el ritual de la conquista,
más que expediciones militares propiamente dichas.
En el arte de la orfebrería, plasmaron objetos decorativos de
singular belleza, modeladas en respuesta a necesidades religiosas y
sociales como la estatuaria, representando animales, figuras de mujer
y varón, o del dios sol; además, como símbolo y adorno de poder y
jerarquía, como diademas, pecheras, brazaletes, collares, anillos,
pulseras, insectos, aves como el colibrí y otros.
La lucha entre Huáscar y Atahualpa ¿fue una lucha entre
panacas por el poder? o puede explicarse como una guerra ritual
donde los Hanan y Urin Cusco correspondían a las dos mitades que
celebraban a la muerte del inka, los que se escenificaban batallas que
las vencían siempre los Hanan. Atahualpa correspondía a la panaca
Hanan, dedicado a la expansión; y Huáscar correspondía a la panaca
58
Urin, dedicado a los rituales en el Cusco y la agricultura. Las guerras
rituales se practicaban también entre los Shiluk o Chilluk del África, en
medio de un proceso sucesorio entre ejércitos de dos sectores
diferenciados. Las guerras rituales no excluyen las muertes ni
heridos, aún habiendo sido definido previamente al vencedor.

CUSCO. El gran número de obras realizadas entre 1438 y 1533,


explica la abundante mano de obra disponible, la gran capacidad,
calidad profesional y humana. Se procedió a un nuevo planeamiento
de la llacta (ciudad) del Cusco, destacando el templo solar llamado
desde entonces Qoricancha, para reunir a los ídolos de los dioses de
las naciones conquistadas, y mantenerlos en calidad de rehenes
políticos. Para evitar sublevaciones, destacaba un ídolo de oro
macizo llamado ILLAPA (trueno, relámpago). El urbanismo del Cusco
se concibió con forma de puma cuya cabeza se hallaba en
Sacsayhuaman y la cola en la confluencia de los ríos que atraviesan
la llacta. El Cusco y sus alrededores fueron asignados a las panacas,
fue un centro y el simbolismo del centro. Respecto a los diseños
arquitectónicos y urbanos cuentan que los primeros hombres, luego
de haber dejado sucesión se convirtieron en piedra, aves y otros
animales, por eso los templos, huacas y centros urbanos que ellos
59
adoraban tenían formas y figuras relacionadas a los hombres que se
convirtieron en animales. El Cusco se convirtió en una ciudad que
resumía los aportes económicos, culturales, artísticos, religiosos de
todas las sociedades anteriores y del imperio que servia como
modelo. En el Qoricancha había un jardín artificial con animales,
pastores y pedrerías de oro y plata con incrustaciones de piedras
preciosas y conchas marinas reproducidas de tamaño natural.

Machupicchu. Su nombre original era Picchu. Es una llacta


que merece especial referencia por haber sido construida en un lugar
estratégico por Pachacutec, aislado de los caminos troncales y al
borde de grandes acantilados, con un área aproximada de cinco km2.
Allí existen terrazas con un sistema de riego que contemplaba
pequeñas cochas y acueductos que servían para el cultivo de la
papa, maíz, coca, ají y otros frutos. Entre sus edificaciones destaca el
templo al Sol. Se trata, además, de una llacta inka con requisitos
racionales, construida con puentes secretos y levadizos, templos,
cuarteles, talleres de arte, Aclla Wasi, (casa de las escogidas)
cementerio, abastecimiento de agua, almacenes. Es una obra civil,
militar, religiosa, administrativa, y económica. Aquí se plasma los
mejores conceptos del planeamiento urbano, manejo arquitectónico y
de ingeniería, pues tenían la práctica de elaborar maquetas de barro
y de piedra del conjunto de edificios y del valle antes de iniciar
trabajos de envergadura, es un conjunto que supera a cualquier llacta
del tawantinsuyu, y conjuntos urbanos de la época en todo el mundo.
Se estima que fue una llacta reservada para la investigación de las
diferentes áreas del saber, la ciencia y la tecnología.
En 1874 el gobierno peruano encarga al alemán Herman
Göhring para la elaboración de un mapa de la llacta Picchu, dentro
del valle del Urubamba. Posteriormente, en 1911 el norteamericano
Hiram Bingham anuncia el “gran descubrimiento” (¿podrá descubrirse
lo que fue construido y conocido por los hombres del ande?),
acompañado por una escolta militar. (¿O es la expresión de la
“mediocridad científica”?). Con una audacia y complicidad del
gobierno peruano, son secuestradas las cerámicas excavadas en las
tumbas de Picchu, que es patrimonio de los peruanos, para
depositarlos en la Universidad de Yale (EE UU). Casi un siglo
después, en el gobierno aprista de Alan García Pérez y su ministro
Garrido Lecca, en el año 2006, inició una desventajosa negociación
con la Universidad de Yale con el llamado “Memorándum de
Entendimiento” para entregar por 99 años más la colección de
60
cerámicas, que es una decisión inconstitucional y contraria a la
dignidad peruana. Se retornaron al Perú algunas piezas de cerámicas
en abril del 2011 para confundir la opinión pública. El merito de esas
grandiosas obras urbanas, arquitectónicas y artísticas
corresponde a los arquitectos anónimos del ande que diseñaron
y dirigieron la construcción, mientras los medios de comunicación
han servido para promover a los “estudiosos”, “descubridores” y
“protectores”. Pues, ellos terminan como mercaderes de sus
opiniones, “políticos”, fungiendo de excepcionales intelectuales, en
tanto pretenden apropiarse de conocimientos de la sociedad que ha
desarrollado a través del tiempo.
61
INVASIÓN Y COLONIA EN EL PERÚ
La invasión americana por los europeos fue obra de los
comerciantes, la burguesía, los artesanos, los prestamistas, los
marinos, los aventureros y las clases populares, quienes aportaron el
contingente más valioso a la invasión. En esta cruzada destaca la
figura de Cristóbal Colón, marino desde niño, corsario, eventual
publicista de cartas marinas en Portugal, negociante y político, usó la
cartografía marina elaborada por los chinos, donde se señalaba todo
el litoral oeste del continente americano. Fue una campaña
alimentada por la codicia sin límites, ansiosa de botín, de destruir
pueblos para saquearlos y de traficar con esclavos. En esa campaña
la nobleza española participó de manera secundaria porque estaba
ocupada en mantener sus privilegios frente a la monarquía, La
participación de la monarquía con Isabel la Católica a la cabeza fue
escasa; sin embargo, se recuerda como la fuerza principal y se trató
de opacar la contribución de banqueros judíos como Santangel.
Se ha traficado mucho con la idea del “descubrimiento”. Ante
ello, caben las siguientes preguntas: ¿Cristóbal Colón descubrió o
invadió América en 1492? y ¿los hombres que vivían en América no
existían?, y que hay de los chinos que tenían conocimiento de la
existencia de la América antes que los europeos.
En los siglos XV y XVI surge en Europa El Renacimiento
como movimiento literario, artístico y científico, basado en imitar la
antigüedad clásica. En el Segundo Renacimiento se distinguen
artistas reunidos por los papas como: Bramante, Rafael, Miguel Ángel
y Leonardo Da Vincí, dando inicio al nuevo arte en Europa. En
España la arquitectura de este período se conoce como Plateresca, la
que se trasladó hacia América con la construcción de catedrales en
Guadalajara (México), en Lima y Cusco (Perú). El Renacimiento
Italiano es considerado en la historia oficial de occidente como un
período de esplendor de la humanidad, como época de reflexión y
desarrollo científico, de la construcción y la expresión artística. Es una
época de divisiones eclesiásticas y políticas, manifestadas con Lutero
y Calvino como expresión del capitalismo al interior de la iglesia
cristiana. En el período renacentista destacan los personajes de la
iglesia en Roma como la familia Borja de origen español (Valencia),
que cambiaron el apellido por Borgia, cruel y deseosa de poder:
Alonso Borgia, con el nombre papal de Calixto III, Rodrigo Borgia
(¿sobrino de Alonso?) es elegido Papa en 1492 con el nombre de
Alejandro VI; entre sus hijos destacan César y Lucrecia, quienes
participan en una serie de intrigas y disputas entre los pequeños
62
estados de Italia, organizando un imperio religioso cristiano
sustentado en el crimen y la traición, convirtió a la reina Isabel de
España en dueña y señora de latino américa. Así, el papa Alejandro
VI (Rodrigo) es acusado de asesinato a varios cardenales, de incesto
con su hija Lucrecia. Es en esta época que la “peste negra” asolaba
toda Europa, pues se comentaba que en Roma “todo tenía un precio”.
La iglesia católica en America latina estaba y esta entregada al ocio,
al gozo y abuso sexual desenfrenado instaurado desde la invasión y
conquista.
Los cronistas intentaron proporcionar a sus lectores un
esquema occidental de la economía andina, lealtad al rey, bajo una
invencibilidad de las fuerzas españolas, la mendicidad de los indios,
el castigo divino, un espacio geográfico no descrito o mal descrito,
alterando la información de la organización sobre la base de la
reciprocidad y la redistribución basada en un régimen de parentesco.
Los invasores españoles se mantenían gracias a la caridad generosa
de las naciones no inkas y parte de la nobleza inka que
proporcionaron alimentos, armas, logística y lo más importante
hombres. En el mundo andino se interpretaba el pasado no
necesariamente con criterios históricos, sino fundamentalmente
míticos que encierran conceptos sagrados y simbólicos, es por eso
que los cronistas oyeron mitos y los escribían como historias.
En la invasión al Tawantinsuyu los españoles supieron
aprovechar los sentimientos de independencia que prevalecían entre
los señores étnicos frente a los inkas, las contradicciones en la
nobleza inka, y la sublevación generalizada de las casi 200 naciones
no inkas. De todas ellas destacaban los Cañaris, Chachapoyas,
Huancas y Huaylas entre otros, además, usaron la astucia para
enfrentar pueblo contra pueblo, aprovechando la osadía para
envenenar con vino a la oficialidad del ejército inka, el efecto
psicológico de la emboscada en Cajamarca y la epidemia de la
viruela. Por el lado inka, el ejército organizaba expediciones militares
en el marco de un ritual de guerra creando efectos psico sociales;
existió la subestimación de la maldad, intriga, traición y codicia de los
invasores, el desconocimiento de las armas de fuego y de las tácticas
de guerra occidental (mentira y traición). Los ejércitos no inkas, con la
colaboración de los invasores, lograron la derrota del Imperio de los
Inkas, se establece la negación cultural y la desbordante humillación
de los indígenas. El estado español no tenía las fuerzas económicas
ni militares suficientes para emprender la colonización en América,
pero sí para aprovechar los esfuerzos de los pueblos indígenas del
63
Tawantinsuyu que luchaban por su independencia del imperio Inka y
sus colaboradores invasores.
Después del asesinato del inka Atahualpa, Francisco Pizarro
parte de Cajamarca el 11 de agosto de 1533 hacia el Cusco por la
misma ruta de Hernando Pizarro, con el “general” Calcuchimac
prisionero. En estas circunstancias se inician cruentas guerras de
resistencia, y la guerra de reconquista iniciada por Manco Inka (1536-
1544) en la que se formó el audaz pelotón de caballería inka con
arcabuces. En 1544 Manco Inka murió creyendo en sus dioses,
siendo protagonista de la mayor epopeya de la América andina, a
quien, injustamente la historia oficial no lo recuerda. Con esos hechos
el destino del Tawantinsuyu cambió para siempre.
El inka Túpac Amaru I organizó la última resistencia y guerra
de reconquista del Tawantinsuyu. Fue decapitado el 24 de setiembre
de 1572 en el Cusco. Los conquistadores pretendieron opacar la
rebelión con los festejos del “Día de la Virgen de las Mercedes” ahora:
“Patrona y Gran Mariscala de las Fuerzas Armadas del Perú”.
“Patrona y Generala del Ejercito Argentino”.
“Patrona de las Fuerzas Armadas del Ecuador”, y.
“Patrona de los Reclusos (delincuentes)”.
Los colonialistas convirtieron a muchas mujeres nobles en
amantes, concubinas, sirvientas o prostitutas. En algunos casos las
mujeres se casaban con españoles de rango inferior a ellas, de esas
uniones nacieron los primeros mestizos, destacando el Inka Garcilaso
de la Vega, hijo del capitán Sebastián Garcilaso de la Vega y la ñusta
cusqueña Isabel Chimpu Ocllo; Francisca Pizarro, hija de Francisco
Pizarro y de la ñusta huaylina Quispe Sisa. Los indígenas fueron
obligados a vestirse a semejanza de españoles, peinarse con raya al
medio, la coca fue usada con fines rituales pero los colonialistas
estimularon su consumo acompañado del alcohol para garantizar los
trabajos forzados y obligados a cambiar hábitos y costumbres
andinas.
Se implementó las reducciones en los pueblos para arrojarlos
al vagabundaje, sacándolos a lugares alejados de su hábitat,
concentrándolos en pueblos nuevos, que eran campos de
concentración de nativos ordenados por la corona para dedicarlos a
trabajos mineros, de las plantaciones y las manufacturas en lugares
de reclusión como los obrajes, reduciendo al mínimo la actividad
agraria.
En España el clero y la nobleza como representantes del
feudalismo se impusieron como fuerza principal de las clases
64
dominantes, en tanto la burguesía se convirtió en clase sumisa, sin
embargo, el feudalismo español se puso al servicio del capitalismo
naciente en otras naciones de Europa. En sus colonias esta relación
de poder feudal no fue implementada debido a la presencia de un
modo de producción diferente y a los encomenderos y vecinos.
Los invasores implementaron con los encomenderos nuevas
formas de explotación con el apoyo de curacas aculturados que
reclamaban derechos sucesorios, inspirados en un régimen
autonomista de la corona española, lo que motivó un enfrentamiento
y la posterior derrota de los encomenderos. Primero de Carvajal y
Gonzalo Pizarro, luego Francisco Hernández Girón que se sublevó en
1554 y, posteriormente, Lope de Aguirre. Estas derrotas fueron mérito
de La Gasca al aislar las demás fuerzas y de la población nativa,
prometiendo grandes recompensas, y que después no pudo cumplir,
aunque aceleró la destrucción de los nativos, con el arrebato de las
tierras y trabajos mineros para aumentar los ingresos de los reyes y
de todas las clases dominantes de España.
Las Leyes Nuevas se elaboraron en Barcelona y se
proclamaron el 20 de noviembre de 1542 para la creación del
virreinato. Nombrado primer virrey, Blasco Núñez Vela hace su
ingreso a Lima el 15 de mayo de 1544. Los primeros años permitieron
que los curacas se mantuvieran en sus puestos. Después, con el
virrey Toledo empezó la organización del virreinato, lo que dio lugar a
una disminución del poder de los curacas y de la elite cusqueña que
fue disminuyendo en el siglo XVII hasta desaparecer en el siglo XIX.
65
A Toledo se le puede atribuir el perfeccionamiento de la mita
exterminadora de poblaciones, que fue el sistema de corregimiento
más eficaz que se pudo organizar para aprovechar el programa de las
“reducciones” desde 1571, por orden del soberano Felipe II. Facilitó la
misión del curaca para agruparlos, el cura los adoctrinaba y el
corregidor se encargó de enviarlos a las minas, además de frenar el
desarrollo del comercio y la industria local.
La economía europea se vio afectada por el impacto del oro
peruano y, más adelante, por el cultivo de la papa en tierras europeas
para el consumo humano, lo que permitió el crecimiento demográfico,
acabando con las hambrunas periódicas cada vez que disminuía las
cosechas de trigo.
Con Felipe V, desde España se perfilaron con nitidez medidas
antimanufactureras para los obrajes americanos; es decir, liquidar los
obrajes de paños en Quito y el Perú, exceptuando los de algodón
para la gente de menos recursos, con la elevación de impuestos que
grababan a las mercaderías nativas del 4 al 6 % y la rebaja de los
impuestos a las mercaderías importadas del 6 al 3 %. Después de
1783 los comerciantes españoles multiplicaron sus envíos de
manufacturas al Perú, pensando que un Perú fuerte y grande podía
con mayor facilidad dejar de ser colonia.
La prédica entre los nativos sobre los buenos monarcas en la
lejana España despertó en ellos una esperanza de mejor vida y que
los enemigos eran los súbditos colonialistas. Como puede resultar
lógico, mediante este engaño el monarca y el clero consiguieron la
confianza de los nativos. Así, los colonialistas toleraron la resistencia
cultural, en tanto no representara una amenaza para su sistema de
gobierno. Desde entonces, lo andino y lo hispano se manifiestan
opuestos en la conciencia nacional.
Los esclavos negros se introdujeron desde el primer momento
de la conquista, y fueron eficientes auxiliares para someter a los
nativos, pues no hubo caporales más feroces que los mismos negros.
En nuestros tiempos la policía y militares al servicio de los grupos de
poder. Cuando un individuo sin conciencia social arriba sobre el
nivel de su clase social suele convertirse en el mayor enemigo
de ella.
La burguesía europea no veía límites al enriquecimiento, por
lo que el tráfico de esclavos negros era sumamente lucrativo. Así
como los judíos y cristianos mediante la usura y el comercio
conseguían acumular capitales en el seno de la sociedad feudal
española.
66
Con la colonia los españoles instauraron un régimen de
explotación feroz. Mientras en Europa occidental se desintegraba el
sistema feudal en la mayoría de países, que a su vez favoreció la
acumulación originaria del capital. Hay que señalar que el sistema
feudal existió solo en Europa, en el resto del mundo fueron otros
modos de producción
La colonización española fue el acontecimiento más grande
de la economía mundial en el siglo XVI, provocando la destrucción
social del pueblo americano y la súbita acumulación de enormes
ganancias, dando a la burguesía un vigor desconocido hasta
entonces, representada por los banqueros extranjeros que
dominaban el comercio, las manufacturas y la deuda pública
española.
La Santa Inquisición fundada formalmente en 1232 por
Gregorio IX, fue cambiada de nombre con la Contra Reforma por el
de Santo Oficio, hoy se llama Congregación Para la Doctrina de la
Fe, instituciones cristianas que estuvieron y están al servicio del
poder económico ejecutando asesinatos con permiso divino
apoyando genocidas como Hitler en Alemania, Franco en España,
Benito Mussolini en Italia, Pinochet en Chile, Videla en la argentina y
algunos criminales más.
En España y América la inquisición se encargaba de acorralar
al que pretendía poner en peligro la hegemonía de la teocracia feudal.
Cuando la burguesía pretendía erosionar la superestructura el
aparato feudal se tornaba implacable contra el autor del atentado. El
25 de enero de 1569 se estableció el Santo Oficio de la Inquisición en
Perú y México por orden de Felipe II.
El arzobispado de Lima dio inicio a la 2ª campaña
evangelizadora, conocida como la “extirpación de idolatrías” en 1610,
con el pretexto de eliminar las falsas creencias y los falsos dioses
andinos. El objetivo central de este mandato fue eliminar la
superestructura andina, perseguir lideres y movimientos rebeldes que
cuestionaban la dominación colonial, asesinando sacerdotes andinos,
adivinos y aculturando curacas quienes reclamaban derechos
sucesorios al estilo occidental, evitar la transmisión histórica e impedir
toda comunicación colectiva, fomentada todo ello a través de los
medios más sutiles: la delación y la discordia.
En el Cusco los inkarunas y sus yanacones, que fueron
aliados de los invasores, terminaron como los más fervientes
católicos del Perú, causando admiración entre españoles. En 1577, el
corregidor del Cusco, Gabriel Paniagua de Loayza obligó realizar
67
trabajos de construcción a los inkarunas. La nobleza, que no
realizaba trabajos de campo, solo se preparaba para gobernar y
divertirse, pues dichos trabajos lo realizaban los hatunrunas y
yanacones. Esto fue una respuesta de ingratitud de los españoles a
los descendientes de los aliados de Pizarro que lucharon contra
Manco Inka. Y a partir de estos hechos “el mundo – como decían los
inkarunas – estaba al revés”.
La corrupción se convirtió en la esencia vigorosa del sistema
colonial y fue base para la futura corrupción sistemática hasta
nuestros días, se puede resumir:
- ganancias irregulares y abusivas del Virrey, Corregidores,
Oidores y gobernadores.
- Corrupción en la administración para cobrar deudas,
pésima supervisión y conducción de minas.
- Rentas no cobradas al quinto real, alcabalas y
contrabando.
- Gran parte de fondos públicos desviados como ganancias
privadas.

Los españoles incorporaron a la economía colonial aves


domesticadas como la gallina, en la ganadería la oveja, la cabra y la
vaca, también al caballo y burro que mejoraron después el transporte.
Trajeron también la caña de azúcar e impusieron el uso del arado en
terrenos planos. El hierro tuvo una enorme influencia al modificar las
herramientas de producción. Asimismo, la rueda hidráulica en molino
para granos, la minería y la metalurgia. Por otro lado, América
contribuyó a modificar la alimentación, la industria y el conocimiento
en Europa y otros continentes.
El quechua (conocido como Runa Simi en el Cusco, y en
Ancash como Nuna Shimi) fue usado con gran utilidad en las
campañas de la conquista para mantener la colonia, ya que el uso del
Quechua General se había intensificado entre los nativos de todo el
Tawantinsuyu para beneficio de los conquistadores.
En el mundo andino era una practica la estimulación
temprana (pre y post natal), mientras que en Europa los hijos de los
nobles eran criados en el campo por campesinas lejos de sus padres,
porque en las ciudades existía insalubridad y eran presas de la peste
que abatía periódicamente a las ciudades europeas y en el campo las
hambrunas periódicas.
Los colonizadores disminuyeron la población nativa debido a
la múltiple carga de trabajo que se le impuso, ya que tenían que
68
producir para el colonizador, el estado y la iglesia que actuaron en
nombre de la civilización y el progreso. Al despoblamiento
contribuyeron, además, las enfermedades como el sarampión, la
viruela, el cólera, el tétano y, el cambio en las formas de vida del
indígena.
Las colonias se dedicaron a la producción de la materia prima
(minería), y proporcionar el mercado para los artículos industriales
que producían en Europa. La mayoría de negocios en las colonias
pertenecía a los capitalistas europeos. En el Perú se mantiene esa
vieja práctica con el contubernio de los gobiernos de turno dentro del
esquema de dominación neocolonial.

El despoblamiento andino.

Año Población nativa Tributarios Fuente


1525 10 000 000 Francisco Graña, Tello,
Mariategui,
(Huayna Capac) Squier

1555 8 200 000 o 8 285 000 Fr. Geronimo de Loayza cit. Por
Idiáquez. Censo atribuido a La
Gasca en 1551

1570-75 8 000 000 Barbarena, Feijó, C.A. Ugarte,


Capelo, Torres Saldamando.

1571-74 680 000 López de Velazco (Toledo inicia


Gobierno)

1581 325 889 Torres Saldamando (Toledo cesa


En el cargo)

1586 1 796 412 Canelas Albarran

1591 275 078 Morales

1628 231 008 Vásquez de Espinoza

1754 612 780 143 363 Manso de Velazco-Memoria de los


Virreyes
1781 610 190 141 248 Escobedo en Haenke, 1901

1796 608 894


69
EL COLONIALISMO INGLES EN NORTEAMERICA

Los colonialistas ingleses tuvieron que utilizar el trabajo del


norteamericano nativo, el esclavo negro y un elemento desconocido
en América española, el esclavo blanco (indentured servant) para
poder prosperar.
En Inglaterra los campesinos fueron expulsados de sus tierras
por los “propietarios” para que se dediquen a la cría de ovejas y
obtener lana, que era bien cotizada en esos momentos. Luego,
aquellos campesinos migraron a las ciudades, muchos absorbidos por
las manufacturas otros dedicados al vagabundaje o al robo. A fines
del siglo XVI se dictaron leyes persiguiendo a los vagabundos y
justificando el empleo de estos en trabajos forzados.
Es importante señalar que los primeros migrantes,
organizados por las compañías comerciales, fueron considerados
como una empresa feudal con la intervención de la burguesía, para
fomentar la colonización de la América británica, contando con el
auspicio de la corona y el parlamento, quienes fracasaron en su
intento.
Los primeros esclavos fueron nativos, negros cazados por los
ingleses, al no ser eficientes en los trabajos agrícolas fueron
reemplazados por esclavos blancos reclutados por un período
máximo de 7 años. Ellos eran campesinos expulsados de sus tierras y
empobrecidos en Inglaterra, otros eran delincuentes, o victimas de
enganchadores que con engaños los raptaban para trabajar en las
colonias como esclavos.
La derrota de la armada española en 1588 favoreció a los
ingleses para la introducción de esclavos negros en las colonias
sajonas.
70
INDEPENDENCIA PERUANA

Luego del triunfo militar de los ejércitos no inkas los invasores


españoles, instauran en la colonia 50 años de extirpación de
idolatrías para justificar el crimen y la persecución de quienes
manifestaban su rebeldía frente a los invasores, desprestigiaron las
religiones andinas señalando como supersticiones y jamás se nombro
los ídolos cristianos divinizados. Las autoridades coloniales escogían
inkarunas y curacas incondicionales a la corona española. Los
indígenas de las élites se alimentaron con el pasado de las culturas
andinas, también con la aculturación occidental por lo que se sentían
con derecho para ejercer algún cargo de gobierno, reforzado por la
publicación de los “Comentarios Reales de los Incas” escrito por el
mestizo Garcilaso de la Vega, lo que dio origen a la corriente
ideológica idealista de la restauración inka: Inkarri (inka rey)
reconocido como mito de origen solar cusqueño. El inkarri tenía un
contenido mesiánico considerado como reacción de los inkarunas a la
invasión europea “volvía el mundo al revés”. Garcilaso fue cronista,
historiador e ideólogo de la peruanidad, de doble ascendencia
aristocrática, la inkaica y la española.
El movimiento independentista fue alimentado por las
aspiraciones de la liberación colonial y el nacionalismo inkaico,
fundado en la añoranza milenarista del pasado peruano. Dentro de
los valores aborígenes brillan los escritores: Guamán Poma y Santa
Cruz Pachacuti. Del primero, de ascendencia noble (curaca) de los
Yarovilcas (Ayacucho) y acabó de mendigo en Lima, reconocemos en
él como el padre de las ciencias sociales peruanas en la versión
moderna, en su obra Nueva Crónica, en la que nos ofrece una
versión andina de los indígenas: la vida, la muerte, la guerra, el amor,
la piedad, el odio. En esta obra encontramos una denuncia del primer
historiador gráfico indio conocido del continente americano, con una
propuesta integral, pues en ella se encuentran personajes de todas
las épocas. El segundo, desarrolló una versión nueva del imperio de
los inkas, la que no es todavía estudiada de manera crítica.
Se realizaron largas y pacientes gestiones, creyendo que la
justicia española reconocería algunos derechos humanos de los
indios, con una legislación ambigua, injusta y dominante a la vez,
pues en su parte resolutiva era favorable a los funcionarios
coloniales. Los indios eran obligados al analfabetismo, a permanecer
silenciosos y en apariencia resignados pero reflexivos, explosionando
en tiempos cortos, y revelando la profundidad de una miseria,
71
generalmente con movimientos mesiánicos o milenaristas frente al
abuso de los corruptos enmascarados en grandes propietarios de
tierras, políticos, autoridades, acaparadores, recaudadores de
impuestos, la carestía de víveres o asociado a algún personaje o
grupo social superior económicamente a ellos.
La historia oficial siempre fue de los héroes, en la que
destacan y festejan batallas que se pierden, se reivindican a los
criollos y mestizos que desarrollaron una doble moral con los
indígenas, eran patriotas cuando las fuerzas rebeldes podían
acabar con los españoles y eran realistas cuando fracasaban los
patriotas. Los políticos que entregaban y entregan los recursos
nacionales a las transnacionales y organizan la represión
sistemática al pueblo peruano se consideran patriotas.
Los movimientos independentistas se desarrollaron en luchas
continuas a lo largo y ancho de los andes, destacando por su
importancia las sublevaciones campesinas en Azángaro, Carabaya,
Cotabambas y Castrovirreyna en 1722, dando posteriormente muerte
a los corregidores en protesta por los abusos cometidos, en 1742,
1780 y 1814. Fueron como sismos que las masas campesinas del
centro y sur peruano causaron en el centro más poderoso de la
dominación española.
La sublevación campesina de 1742-61 dirigida por el
guerrillero indígena Juan Santos Atao Wallpa, educado por jesuitas,
trató de eliminar la dominación peninsular en las montañas de Tarma
(selva central), para lo cual utilizó un vasto sistema de espionaje en el
que los jesuitas intervenían como valiosos auxiliares, manejando el
criterio de la guerra prolongada y cuyo esfuerzo es catalogado como
un movimiento milenarista. Finalmente, los jesuitas fueron expulsados
en 1767 de España y sus colonias.
El 4 de noviembre de 1780 estalló la rebelión campesina en
Tinta (Cusco), tornándose en una sublevación continental llegando
por el sur hasta Tucumán, por el norte hasta Colombia y por el este
toda la ceja de selva amazónica, dirigida por José Gabriel
Condorcanqui conocido también como Túpac Amaru II, inteligente y
culto. Su esposa Micaela Bastidas y su lugarteniente Julián Apaza
cuyo nombre de guerra fue Túpac Katarí, formaban la dirección de la
insurrección la que trató de atraer a su lado a los criollos y mestizos
por medio de proclamas, pero sólo se incorporaron los que no
poseían bienes. Un sector de la burguesía, que debió asumir la lucha
por ese ideal, estaba aristocratizado, en el sentido de que compartían
las migajas del festín colonial. El compromiso de la burguesía para
72
entregarle la ciudad cusqueña no se concretó porque veía con más
temor a la rebelión campesina, por la destrucción de haciendas,
obrajes, minas, comercios, que a la continuidad de la dominación
española. El sector más explotado de la sociedad se manifestaba a
favor de la independencia. Fue un movimiento insurreccional que
pretendía reformar la colonia contra el mal gobierno y su
administración, además exigía el establecimiento de una audiencia en
el Cusco, por lo que no estaban preparados para aplicar el principio
de la guerra prolongada. Las deficiencias militares en las huestes de
Túpac Amaru se tradujeron en victoria de los españoles, apoyados
por algunos curacas y criollos, dejando como saldo cien mil muertos
en ambos bandos. Los colonialistas conciben la maniobra de
conceder perdón y paz a los insurgentes que depongan las armas y
se entreguen a la autoridad colonial, para luego ser juzgados y
asesinados en público como escarmiento. Es a partir de este
movimiento insurreccional que se forja el concepto andino de nación,
que integra al pueblo peruano. La mayor parte de los curacazgos
desaparecieron, manteniéndose aquellos que lucharon por la causa
colonial. Algunos curacas que quedaron participaron en conatos y
levantamientos aislados, teniendo como culminación el levantamiento
en el Cusco, encabezado por Mateo Pumacahua en 1814 quien luchó
contra Tupac Amaru II. En ellos participaron los criollos provincianos
no ricos con gran presencia de mestizos y nativos organizados en la
Junta Cusqueña y en la Junta de La Paz. Les sirvió de conducción la
“Carta a los españoles americanos por uno de sus compatriotas”
escrito por Juan Pablo Viscardo Guzmán, hecho circular
originalmente escrito a mano y luego impreso. Esta carta, en lo
político planteaba la unidad de indios, negros, mestizos y españoles
americanos (criollos) contra el enemigo común: los colonialistas.
La ayuda británica que se voceaba para la lucha de la
independencia nunca se cristalizó respecto del material bélico, ya que
los ingleses estaban en contra de los movimientos que podían
mejorar las condiciones sociales, como la revolución francesa. Su
intervención se limitó a estimular la insurgencia encaminada a su
beneficio, pero no a destruir las ricas colonias del imperio hispano.
Los preparativos militares en Chile, conducidos por José de
San Martín y Bernardo O’higgins contra el virreinato de Lima, en
1818, se orientaron a formar una escuadra fuerte bajo el mando del
marino militar inglés Tomás A. Cochrane. Prepararon, al mismo
tiempo, su ejército y diseñando su estrategia militar con el gobierno
chileno en consulta con el gobierno argentino; pretendiendo, además,
73
atraer a la aristocracia limeña, quienes eran los soportes del virreinato
limeño, motivo por el que su proclama señalaba no variar sus
privilegios al instaurarse un estado independiente en el Perú. El
ejército expedicionario se embarcó en Valparaíso el 21 de agosto de
1820 desembarcando el ocho de setiembre en la bahía de Paracas,
para luego, por la tarde, ocupar el puerto de Pisco. El 25 de setiembre
se formalizaron las negociaciones entre los emisarios del Virrey y de
San Martín. Estos últimos propusieron que se establezca una
monarquía, ejercida por la familia borbónica reinante en España. En
tanto se manifestaba la espontaneidad de las masas no organizadas,
conocidas como montoneras, formadas por indios, mestizos, mulatos
y negros, cuyos comandantes reconocidos por San Martín fueron
mestizos, indios o criollos. Quedó prohibido organizar partidas
exclusivamente de negros o mulatos, que finalmente dieron origen a
las tropas regulares. San Martín hizo su ingreso a Lima el 12 de julio
de 1821, convocando a un cabildo abierto, con presencia de las
familias “distinguidas” excluyendo a las familias populares, en la que
acordaron proclamar la independencia. La jura fue una festividad al
estilo colonial. El sábado 28 de julio de 1821 la comitiva llegó a un
tabladillo en la plaza de armas, desde el cual San Martín pronunció:
“Desde este momento el Perú es libre e independiente, por la
voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que
Dios defiende”. El 29 de julio continuó la fiesta al puro estilo colonial,
es decir, con la participación de la burguesía colonial pro española;
con lo que San Martín reafirmó su propósito de no cambiar el sistema
colonial imperante. El 28 de julio no representa la reivindicación
nacional, porque su sentido y contenido fueron de carácter
colonialista.
El 26 de febrero de 1823 el general Álvarez de Arenales
entregó el mando de las tropas peruanas al jefe de su estado mayor,
general Andrés de Santa Cruz, mientras que José de la Riva Agüero
ejercía la presidencia del departamento de Lima, cuya política era
anteponer sus intereses personales, agitando un falso nacionalismo
para atraer a los montoneros y movilizando al hampa limeño para
participar en tumultos a su favor, esta practica fue realizada por
Leguía, el APRA, Fujimori y gran parte de gobernantes republicanos.
En ese contexto, el Congreso designa a Riva Agüero como
presidente de la República, quien, a su vez, buscaba un
entendimiento con los colonialistas. Luego, se produce pugnas con el
congreso al cual disuelve y crea un senado formado por 10 vocales
en representación de los 10 departamentos existentes, de ellos
74
destaca Hipólito Unanue un inmoral y oportunista que estuvo en todas
las tiendas políticas y en todos los gobiernos de esa época. En toda
la República observamos a los políticos seguir ese camino, que
patrocinan y promueven el genocidio y latrocinio a los bienes del
estado, en defensa de la inmaculada democracia para defender los
intereses de los grupos de poder.
El 01 de setiembre de 1823, Simón Bolívar llega a Lima
invitado por el gobierno peruano, con un recibimiento cortesano y
otorgándole poderes en lo político y militar. A los cinco meses era un
dictador, nos dio la independencia en quince meses, a los veinte
empieza a cercenar el Perú, generando un conflicto con Ecuador por
Jaén y Maynas que duró casi dos siglos; convierte el Alto Perú en
“Republica Bolívar” en su intento de seguir despedazando al Perú.
Bolívar no era partidario de la monarquía con príncipe europeo,
pretendía una monarquía absolutista disfrazada de republica con
mandato vitalicio y con derecho a elegir sucesor. Militarmente, se
apoyaba en las guerrillas o montoneras, las que le abrieron el camino
del triunfo al Ejército Unido Libertador. Los guerrilleros eran indios
valientes e ingenuos que no contaban con objetivos políticos, quienes
combatieron contra los ejércitos españoles, convencidos para unirse
al ejército del libertador. Los que no murieron en los campos de
batalla, fueron encarcelados o fusilados cuando se revelaron contra
Bolívar.
Lo conversado en la Conferencia de Guayaquil entre San
Martin y Bolívar no fue un díalogo secreto que la historia oficial ha
trasmitido, se concretó la pérdida de Guayaquil para el Perú.
El nueve de diciembre de 1824 se produce la batalla decisiva
en Ayacucho, pues, los colonialistas tenían un plan de batalla
superior; pero sus soldados no deseaban combatir por España,
mientras los soldados independentistas estaban resueltos a luchar.
Finalmente es el factor hombre lo que definió la victoria. José De La
Cerna, último virrey, fue prisionero con gran parte de la oficialidad,
con ello se derrumbó el ejército colonial de manera incontenible y
definitiva.
En la guerra por la independencia se expropió los bienes de
los españoles, inicialmente en beneficio del estado, para después
entregar a los jefes militares y criollos ricos de trayectoria corrupta.
Luego, de conformidad con la Capitulación de Ayacucho, muchos de
estos bienes retornaron a sus antiguos propietarios, que sirvieron
para otorgar concesiones y ventajas a los colonialistas, pues los
vencedores en la práctica seguían siendo los colonialistas ya que
75
terminaron apoderándose de la república y los libertadores resultaron
más oprimidos. La Emancipación en la República fue de carácter
urbano y no rural, burgués o criollo salpicado de una aristocracia
decadente y no indígena, se derrotó a los españoles evitando la
revolución social, el ejército corrupto representaba la más poderosa
fuerza social al servicio de los señores de las tierras y de la burguesía
naciente.
El 26 de enero de 1827, el coronel colombiano José
Bustamante encabezó la rebelión de sus tropas para abandonar el
Perú. En esas circunstancias el Cabildo de Lima decidió declarar nula
las elecciones del Perú, aboliendo la constitución vitalicia y la
presidencia vitalicia de Bolívar, restituyéndose, así, la constitución de
1823. Antes de los tres años éste moriría, abandonado por todos y
enterrado con una camisa prestada, es recordado por ideas que
nunca practicó. Muchos gobiernos que siguieron imitaron sus
atropellos con la idea de perpetuarse en el poder en vez de
esforzarse en mejorar el Perú.
76
EL MUNDO MODERNO
En relación al Mundo Moderno la publicación de Virgilio Roel
en HISTORIA SOCIAL Y ECONOMICA DEL MUNDO MODERNO
expuesta de manera didáctica nos muestra episodios históricos.
Guiándome de ella llego a exponer EL MUNDO MODERNO en la que
es necesario conocer cómo se desarrollaron los imperios económicos
en la lucha de la dominación del hombre por el hombre, manteniendo
una dependencia cultural, técnica, militar, económica, política y social.
Es pertinente señalar que es un aporte de estudios
eurocéntricos, añadimos algunos hechos que sucedieron en el resto
del mundo. Esa es la motivación por la que exponemos las
características del mundo moderno.

Antecedentes
Entre los siglos IV y V se produjo la destrucción del Imperio
Romano por obra de los Bárbaros, sobre sus escombros nace el
feudalismo solo en Europa, los reyes nombraban a sus subalternos
como gobernantes provinciales (condes y duques); éstos, a su vez,
arrebataban terrenos a los campesinos, sometiéndolos a la
servidumbre.
En el siglo VI los condes y duques, convertidos en señores de
la tierra, exigen a sus reyes el privilegio de la “inmunidad” (el rey
pierde autoridad dentro de las tierras de los señores feudales).
En el siglo VII los moros (musulmanes) invaden Bizancio y
España, ocasionando la reducción del comercio mediterráneo y la
decadencia de las grandes ciudades comerciales.
En los siglos VII, VIII y IX la economía medieval es agrícola y
de autoconsumo.
Del siglo X al XV se desarrolla un proceso acumulativo de
comerciantes y el surgimiento de los primeros estados modernos. La
expansión comercial se debe principalmente al reinicio del comercio
en Europa con el Oriente a través del Mediterráneo. Luego de la
reconquista goda se forman reinos independientes en Galicia, León,
Navarra y Castilla, a la cual se imponen Isabel de Castilla y Fernando
de Aragón para unificar España, expulsando definitivamente a los
moros con la toma de Granada en 1492.
El origen de la economía capitalista mundial transcurre entre
1450 y 1640 en China, unida a la crisis del feudalismo y la expansión
ultramarina de Europa, inicialmente bajo el comando de Portugal y
77
España, la que da comienzo a la acumulación de los tesoros
coloniales, la inflación, y la disminución de los salarios. El desarrollo
de la producción, del comercio, y el aumento de la población,
producen modificaciones en la estructura social y da lugar a nuevos
estados europeos, cuyo símbolo fue la monarquía absoluta. Con
todos estos cambios quedó abierto el camino al mundo moderno. A
esta visión euro centrista del orden mundial agreguemos el origen real
del capitalismo.
En la dinastía Ming de China (1368-1644) se da inicio a la
revolución industrial en el mundo con la primera tecnología de
navegación, con navíos para más de 1000 personas y con una
relación comercial con más de 120 países conocida como ruta de la
seda, usan los grandes inventos como el papel, impresión, brújula,
pólvora; en el XIII ya usaban el papel moneda impreso en China,
desconocido en Europa primitiva.

Globalización
La globalización se produce con la expansión ultramarina y
fue posible cuando en Europa se conocen tres inventos chinos: la
pólvora, la brújula y la imprenta.
Con las invasiones a México y al Tawantinsuyu se logra la
globalización mundial provocando un enorme ingreso de metales
preciosos al continente europeo, y con ellos una inflación jamás
conocida. En pleno siglo XVI el precio de los alimentos, al igual que
los salarios, subió seis veces, dañando la economía de quienes
percibían rentas fijas, particularmente de los terratenientes y los que
laboraban en talleres artesanales.
La reforma protestante se manifiesta como un movimiento
contra el Papa, liderado por Martín Lutero y los puritanos anglo-
sajones, para quiénes la ideología burguesa había desplazado a la
feudal, mientras que el renacimiento otorga el resurgimiento de las
ciencias naturales, de las artes y del interés en todo lo terrenal. En lo
político plantea la soberanía y la independencia del estado con
relación a la iglesia.
En la industria implementan la modalidad del jornal y el
destajo, que serían los inicios de la clase obrera en la industria
manufacturera del siglo XVIII. La rotación de los cultivos, que era una
práctica en las culturas andinas desde antes del siglo XVI, se
presenta como un gran “descubrimiento científico” en Holanda, luego
en Inglaterra y en toda Europa, con lo que se pudo controlar el
hambre y la desnutrición.
78
El comercio negrero fue el más lucrativo del capitalismo
mercantil, implantando también en las colonias el trabajo de obreros,
de siervos y de esclavos, en una brutal combinación de tipo integral.
Pero, cuando el progreso tecnológico hizo que el trabajador libre
fuera más eficiente que el esclavo, los insurgentes de la Francia
Revolucionaria abolieron parcialmente ese tráfico repudiable. El
último país que suprimió la esclavitud fue Brasil, en 1888. Sin
embargo, podemos observar aún la práctica esclavista en países bajo
la influencia capitalista.
Durante los siglos XVI, XVII y XVIII impera el capitalismo
comercial y monopólico de los imperios hegemónicos de Portugal,
España, Holanda e Inglaterra.

El imperio portugués
El rey portugués “Enrique el Navegante” protegió, alentó y
participó en la organización de empresas monopólicas dedicadas al
tráfico ultramarino, con lo que hizo de Portugal el primer gran imperio
mercantil de los tiempos modernos, que no se dirigió a la
colonización, salvo el caso de Brasil; por lo que, la hegemonía
lusitana en el comercio internacional perduró gran parte del siglo XVI.

El imperio español
Se estableció sobre la base del monopolio comercial de
España a las Américas (con lienzos, paños, artículos de metal, armas,
etc.), y las exportaciones americanas con destino a España (oro,
plata, perlas, materia prima, textiles productos propios de la región,
etc.)
A fines del siglo XVII las mercancías embarcadas en España,
con destino a las Américas, procedían en un 95 % de Francia,
Inglaterra, Holanda, Hamburgo, Génova y Flandes, y solo un 5% era
de origen español. Con lo que dejó de tener un real significado
hegemónico, pues sus enemigos habían penetrado en las entrañas
de la península, llegando a adueñarse hasta de su tráfico marítimo.

El imperio holandés
Desarrolla su economía controlando el tráfico del centro y
norte europeo y de productos procedentes del oriente, vía Portugal.
En este contexto, las provincias holandesas proclaman su
independencia de la corona española en 1581. Organizan la guerra
contra España y Portugal en todas las rutas marítimas, y para facilitar
sus operaciones mundiales precisaron de una institución crediticia el
79
“Banco de Ámsterdam”, organismo estatal con participación privada
fundada en 1608.

El imperio británico
En el siglo XVI, Inglaterra, como potencia de tercer orden, se
alió con Holanda en su resistencia a la hegemonía hispano-lusitana,
en actitud francamente defensiva. Felipe II de España decretó una
serie de prohibiciones contra el comercio holandés e inglés, a lo que
respondieron con una guerra de piratas y corsarios contra los navíos
españoles, que volvían de sus dominios americanos. Las
prohibiciones comerciales dictadas por los reyes ibéricos no afectaron
a sus enemigos. Holanda, Inglaterra, Francia y Venecia se
apoderaron de los mercados de Sevilla y Cádiz, además del
contrabando que rompió el monopolio español en sus colonias.
Doblegado el poder español e instaurado la hegemonía
holandesa en el siglo XVII el enfrentamiento principal se desarrolló
entre holandeses e ingleses. Para salir adelante en su dura lucha,
Inglaterra organizó compañías comerciales muy dinámicas, que
ejercían el comercio monopólico en distintos mares, acompañado de
un conjunto de medidas de política económica, como las llamadas
“actas de navegación” dirigidas a quebrar el comercio de
intermediarios que ejercía Holanda, El establecimiento de altas tarifas
aduaneras a la importación de productos industriales se hizo con el
propósito de proteger la industria nacional y dañar la extranjera. Así,
las colonias de los que se apoderó el imperio británico fueron
prohibidas de fabricar, obligándoles a producir las materias primas
que requerían las manufacturas metropolitanas. De esta manera
surge la división internacional del trabajo, típica del colonialismo;
además, el gobierno británico se preocupó de mantener en sus más
bajos niveles los tipos de interés bancario, de modo que Londres
sustituyera a Ámsterdam como el centro de las finanzas mundiales.
Inglaterra remplaza como imperio hegemónico a Holanda y se
convierte en la primera potencia mundial hasta después de la Primera
Guerra Mundial.

El imperio francés
No obstante, su impulso colonialista, Francia no llegó a
constituir un imperio hegemónico, debido a que sus empresas no
lograron la perfección organizativa y funcional de sus similares. En el
orden financiero, no contaron con un centro como el de Londres,
motivo por el que siempre permaneció como una potencia de
80
segunda categoría; empero, logró avances notables en la
modernización de su economía.

ACUMULACIÓN ORIGINARIA DEL CAPITAL


Se desarrolla en los imperios modernos, en el período del
mercantilismo monopolista de los siglos XVI, XVII y XVIII, señalado
por los siguientes hechos:

Saqueo de las naciones invadidas


Las invasiones y conquistas a las naciones del Tawantinsuyu
y México fueron atribuidas al gran desarrollo español, argumento que
no puede seguir sosteniéndose. De otro lado, son muchos los casos
en que pueblos con armas menos perfeccionadas y ejércitos
pequeños han vencido a los que ostentaban poderío mayor. De esto
se desprende el principio en que se basa la táctica y estrategia
modernas, según la cual no vence en todos los casos y
necesariamente el país más poderoso, obviamente en lo económico y
militar sino el que emplea adecuadamente sus recursos en los
momentos más oportunos. Tenemos el ejemplo de Vietnam e Irak,
que hicieron retroceder al ejército de los EE UU, el más poderoso del
mundo. El hecho es que una vez invadido México y el Tawantinsuyu,
se produjo el gigantesco saqueo provocado por los europeos. Se
plantea la típica proclama de los imperialistas que, alegando proteger
a las naciones, acaban apoderándose de ellas.

La sobreexplotación del trabajo en los países


colonizados
En las colonias, los imperios establecieron trabajos con
esclavos traídos del África y vendidos en diversos lugares del mundo.
En el Perú, además de los esclavos negros, el mitayo percibía
ingresos por debajo del mínimo vital. A estas formas de explotación
del trabajo se añadieron los tributos que sólo eran pagados por los
nativos, que en todos los casos es una modalidad de extorsión en
beneficio de los grupos de poder.

La sobreexplotación comercial
Durante el período del capitalismo mercantil, los precios
internacionales no se fijaban en el mercado, sino por los comerciantes
monopolistas. Además, la cadena de distribución era obligatoria y se
imponía en las colonias con precios arbitrariamente fijados,
81
institucionalizado y oficializado bajo la denominación de “repartimiento
de mercaderías”.

La sobreexplotación de los trabajadores en los imperios


modernos
Las principales fuentes de la acumulación originaria del
capitalismo europeo fueron el saqueo y luego la sobreexplotación de
los obreros europeos para trabajar como destajeros de los
comerciantes, mientras los campesinos eran expulsados de sus
tierras para formar el “ejército industrial de reserva” de las ciudades
en expansión.

CAMBIOS IDEOLOGICOS DEL SIGLO XVIII


La edad de oro en China durante el siglo XIV marcó la
primera revolución tecnológica y social del mundo, desarrollando sus
conocimientos anteriores como el papel, la seda, la brújula, la pólvora,
la imprenta, el papel moneda usada desde el siglo VII y que en
Europa se usó recién en el siglo XVII.
En el siglo XVI se desarrolla el capitalismo mercantil, en tanto
que en el siglo XVIII se desarrolla el capitalismo industrial. El
mercantil es monopólico y estatista, mientras que el industrial es
individualista y “antimonopolista”. Bajo el techo de la libre
competencia, la tecnología es racionalizada, mas se piensa que no
debe intervenir el estado porque, al hacerlo, interfiere en la libertad de
los individuos.
En el contexto del liberalismo, (etapa de las formaciones
originarias del capital), el concepto de nación va unido con soberanía,
que desde el punto de vista económico no es sino la delimitación del
mercado interno sobre el que ejerce dominio la burguesía nacional. El
capitalismo por su naturaleza implementa la Obsolescencia
Programada es decir implementa el consumo de productos de
manera temporal sea alimentos, maquinas, herramientas,
medicamentos entre otros, luego del tiempo previsto debe ser
remplazado por otro más caro y “actualizado”. En tanto en el campo
socialista se elimina la competencia, la oferta y demanda como barita
mágica del capitalismo y se postula por el control de calidad para
mejorar cada vez los niveles de vida en la perspectiva de eliminar la
corrupción.

La Revolución Francesa marcó el final del absolutismo y


apertura el camino a un régimen burgués, después de alcanzar poder
82
económico para empezar en lo político. Estalla el 14 de julio de 1789
a la que se adhieren los girondinos (Robespierre), luego el grupo más
radical de los jacobinos y finalmente, Napoleón. En todo este proceso
destaca el conocido Joseph Fouché (1759-1820) quien se ordenó
religioso, estudió para físico, como ejemplo de maldad, ingratitud,
mezquindad, y genio de la intriga, demostrando gran capacidad de
supervivencia política, traicionando y sacrificando sin remordimientos
a todos sus antiguos amigos o cómplices. Traidor nato y un tránsfuga
profesional terminó como “Duque de Otranto”. Sirve como modelo a
los políticos que practican la democracia del crimen y que pretenden
arribar social y económicamente.

Transformaciones tecnológicas
Los inventos (desarrollo del conocimiento) permitieron
transformar la tecnología, en todos los campos de las actividades
económicas. Tales transformaciones se concentraron principalmente
en Inglaterra, la que trajo como consecuencia la revolución
tecnológica en la agricultura, transportes e industrias.
Es en la industria textil donde la mecanización provoca un
cambio revolucionario, alcanzando incluso progresos notables en la
siderurgia moderna, la máquina a vapor, etc.

Desarrollo económico de los EE UU de Norteamérica


Las colonias británicas de Norteamérica tenían tres millones
de habitantes en 1774, dedicados principalmente a las actividades
agrícolas y, las mayorías solicitaban la supresión de los impuestos
excesivos y las trabas comerciales, siendo rechazados por el
parlamento inglés. Frente a la negativa en mayo de 1775, el congreso
declaró la guerra a Inglaterra, nombrando a Jorge Washington jefe de
las tropas norteamericanas. El 4 de julio de 1776 se declara la
independencia. Aunque la guerra continuó hasta octubre de 1781,
Inglaterra reconoció la independencia de Estados Unidos en
setiembre de 1783. La fuerte explosión demográfica hace que en
1860 la población llegue a 32 millones, con gran concentración
urbana.
El sector industrial muestra crecimiento a partir de 1830, con
los centros fabriles del noreste. La primera línea ferroviaria fue puesta
en funcionamiento el mismo año, llegando a tener en 1860 una
longitud de 50 000km. Es de señalar el desarrollo de la industria
militar, de maquinarias con la producción en serie, y de la
83
metalmecánica, logrando dar el gran salto de la Segunda Revolución
Industrial.

La industrialización alemana
En 1918, Prusia liberalizó su economía y bajó las tasas
aduaneras a favor de los otros estados alemanes, logrando la unidad
de todos los estados alemanes en 1934. Como en otros casos, la
rápida industrialización fue acompañada por un verdadero progreso
agrícola y por un gran incremento demográfico, creando un mercado
interno, reforzado por una vasta red vial integrada por carreteras y
ferrocarriles. Alemania y Estados Unidos destacaron, desde el inicio
de su industrialización, en la metalmecánica, que seria uno de los
sustentos de su posterior desarrollo.

Los grandes avances en las comunicaciones


La expansión del comercio internacional, la urbanización con
alta densidad poblacional y las actividades económicas cada vez más
intensas exigían una comunicación a distancia mucho más rápida. De
esta manera, en 1909, se comienza a emplear la radio como una de
las invenciones a comienzos de siglo. A partir de 1970 se alienta la
expansión en la comunicación con el teléfono inalámbrico, la
televisión, e internet. La prensa se presenta en este período como un
poderoso medio de comunicación social, con la impresión de diarios
en gran volumen y en medios como la televisión e internet.

CRISIS Y CICLOS ECONOMICOS


El capitalismo mostró siempre períodos de expansión,
seguido de depresiones y crisis, en que se conjugan los pánicos
financieros, quiebras, desocupación y caída de los precios. Estas
crisis se presentan con una regularidad cíclica de corta, larga y
hondas de larga duración.
Las crisis muestran las tres características siguientes:
Sobreproducción. Se produce cuando la capacidad
productiva del país excede la demanda social, produciéndose
el desequilibrio oferta-demanda.
Subconsumo. Cuando la población tiene insuficiencia de
ingresos por la baja de los salarios reales o porque éstos no
se expanden al mismo ritmo que la productividad del trabajo,
y
84
Monetarias. La insuficiencia de medios de pago o de dinero
da origen al subconsumo, con el efecto de que se presente un
violento exceso de la oferta sobre la demanda.

SURGIMIENTO Y DESARROLLO DE LA EMPRESA


MODERNA
Después de la segunda mitad del siglo XIX los cambios
tecnológicos permitieron y exigieron la producción en serie, dando
lugar al surgimiento y desarrollo de la gran empresa monopólica
moderna como:

El cartel, monopolio que surge de un acuerdo asociativo de


varios empresarios capitalistas, destacando el cartel alemán, cuando
en 1904 se forma el “Stahlwerks Verland”, que reunía a 30 acerias y
grandes talleres metalúrgicos, practicando el dumping (venta en el
exterior a precios menores que el interior) con el propósito de
conquistar mercados externos.

El Trust, agrupación más concentrada que el cartel, en el que


pierden su independencia, se orientan a controlar los procesos
productivos completos, teniendo un dominio sobre el mercado del
producto que comercializan, eliminando del mismo a sus
competidores.
El Holding, conglomerado o corporación que retiene las
acciones de las empresas que se hallan bajo su dominio o control,
pues al comenzar la Primera Guerra Mundial había alrededor de un
centenar de enormes corporaciones que operaban en el mundo. La
política del conglomerado no es adquirir poder de concentración
dentro de una específica rama industrial, sino del conjunto. A un
conglomerado no le interesa como aliados las burguesías nacionales,
los que más bien constituyen un obstáculo para sus futuras
maniobras, entonces sí aumentan sus ganancias mediante la
absorción de otras empresas. La penetración a nivel mundial se
realiza a partir de la Segunda Guerra Mundial, y se manejan desde el
centro financiero y bursátil de Nueva York, en los Estados Unidos de
Norteamérica.
El imperialismo es la última fase de desarrollo del modo de
producción capitalista, actualmente encabezado por los Estados
Unidos de Norte América, y se desarrolla en medio de una
85
desesperada lucha por sobrevivir dentro del proceso de su
contracción frente al avance socialista. Gracias a los excedentes
obtenidos en Norteamérica y lo obtenido mediante el control de
recursos en los países donde ejerce dominio mediante sus
inversiones en las colonias, neocolonias, o aliados subordinados,
tienen que “vivir de la muerte” con su producción bélica, en
complicidad con las grandes contratistas que utilizan a militares
retirados de alta graduación, como expertos para la venta de
productos bélicos.
El conflicto interno del sistema imperialista se intensifica por
el aumento de la desocupación de empleados y obreros, subempleo,
rebelión de las naciones oprimidas, descontento de los sectores
arruinados y las compañías amenazadas por la competencia. La
generalización de los monopolios puso en tapete los argumentos y
prédicas de los apologistas del capitalismo porque se puso de
manifiesto el carácter de dominación.

LA IDEOLOGIA SOCIALISTA
El manifiesto comunista es el documento socialista de una
influencia importante en el proceso social del mundo moderno
redactado por Karl Marx y Friedrich Engels, a pedido de la “Liga
Comunista” de Londres. La primera edición fue en alemán, en 1848, y
traducida los años siguientes casi a todos los idiomas del mundo.
Inicia su argumentación señalando que después del comunismo
primitivo se desarrolla la historia de la lucha de clases, existiendo en
la sociedad moderna el modo de producción capitalista, sostenida por
dos clases antagónicas: la burguesía y el proletariado, donde la
relación entre personas se establece en relaciones monetarias, a
través del mercado libre. En su desarrollo, el capitalismo genera el
predominio de la ciudad sobre el campo, con la consecuente
centralización de la propiedad del capital en grandes empresas. La
burguesía destruye el sistema feudal europeo porque obstaculizaba
su crecimiento, al mismo tiempo impone su propio sistema,
ocasionando anarquía en la producción, dando lugar a las crisis
periódicas de sobreproducción, expresión de la miseria y del
subconsumo del proletariado. Cuando se supera la crisis se apertura
un nuevo período en que las nuevas crisis son mayores.
Karl Marx es considerado el genio más grande del siglo XIX
por su gran aporte a la historia social a través de su obra científica “El
Capital”, que nos permite la lectura del capitalismo y su correcta
86
interpretación. Se trata, pues, del más profundo filósofo social, en
relación al desarrollo de la perspectiva económica.

ACONTECIMIENTOS MUNDIALES
El primero de mayo de 1886 la clase obrera acuerda dedicar
a la lucha por la jornada de las 8 horas de trabajo en el centro
industrial de los EE UU, paralizando 5000 fábricas y 340 000 obreros.
La huelga se tornó violenta porque la policía mató nueve obreros con
tiros de fusil. El tres de mayo la policía mató seis obreros y dejó 50
heridos. El dia cuatro, los obreros fueron convocados a un mitin de
protesta, provocando la policía una masacre espantosa, sin saber
nunca con precisión el número de caídos. Como consecuencia de
todo ello se declaró que el primero de mayo sea el Día
Internacional del Trabajo.

La Primera Guerra Mundial 1914–1918 causó gran


destrucción de las edificaciones y del aparato productivo de las
ciudades en Europa continental, desarrollándose una espectacular
inflación al término de la guerra, pues, los precios industriales se
elevaron de manera alarmante. En esta situación, dos hechos
cambiaron el panorama mundial: la Revolución Rusa y el
fortalecimiento de las economías extraeuropeas; de ellos, EEUU, fue
el que obtuvo grandes ventajas, ya que durante el conflicto fue el gran
proveedor de los contendientes y fue el mayor prestamista de
vencedores y vencidos. Luego de ello, en 1919 se consagra como la
primera potencia económica del mundo.

En 1917 los eslabones más débiles del imperialismo fueron


rotos violentamente: en Rusia se fortaleció el partido bolchevique,
dirigido por Lenin, para poner en práctica el análisis científico que
Marx había desarrollado, solo así se pudo construir el primer estado
socialista en el mundo. Se produce la nacionalización de los bancos y
el control obrero en todas las fábricas; es decir, coexistieron 3 tipos
de propiedad: 1) la estatal, 2) la privada bajo control obrero, y 3) la
privada en la agricultura.

En 1929 estalla la gran crisis económica del sistema


capitalista, teniendo como centro principal de origen y evolución los
EE UU, aunque sus efectos fueron descargados en todo el mundo.
Así comienza la gran demanda especulativa en la bolsa de Nueva
York, mientras que el consumo de los productos no se realizaba al
87
mismo ritmo de la sobreproducción. La crisis se prolongó hasta 1932.
Durante esta depresión económica, más de 5000 bancos suspenden
sus pagos o se declaran en quiebra, en tanto se fortalecen algunos
bancos con apoyo del estado norteamericano multiplicando sus
capitales, se generaliza la desocupación, con excepción de la Unión
Soviética, que en ese lapso duplicó su producción industrial,
ubicándose como la segunda potencia económica del mundo a la que
sigue Alemania y luego Inglaterra.
Como consecuencia de la Primera Guerra Mundial y la
explosión de la crisis de 1929, se consolida la ideología fascista como
producto inevitable del capitalismo industrial en su fase imperialista,
en países como Italia, Alemania y España, en su ciego afán de
pretender controlar el sistema capitalista y destruir la construcción del
socialismo.

La Segunda Guerra Mundial (1939-1945) pone de


manifiesto los problemas y contradicciones del sistema capitalista, por
eso al finalizar el conflicto, el cuadro de desarrollo económico y de
poderes fue diferente al pasado. Se generó una desorganización
económica principalmente en Europa. En el Japón se reestructuró su
economía pretendiendo liquidar los trust familiares, pero la liquidación
duró corto tiempo sin éxito. Los créditos norteamericanos en Europa
aumentaron con el “Plan Marshall” creando la llamada “Organización
Europea de Cooperación Económica”. Por los años de 1950. Europa
ya se sentía recuperada económicamente y detenida la inflación,
pues en 1957 se consolida con los tratados de la “Comunidad
Económica Europea” desarrollando poderosas industrias como la
siderurgia, metalurgia y la química.
La URSS selló la victoria de la Segunda Guerra Mundial con
el Ejército Rojo, incorpora definitivamente Estonia, Letonia y Lituania,
ocupando, así mismo, la zona oriental de Alemania; mientras que la
zona occidental ocupada por ingleses, norteamericanos y franceses.
Berlín se divide en 4 zonas de ocupación. Los EE UU organizó un
gran negocio al vender petróleo, llantas, vehículos a los Nazis,
después de la guerra los criminales Nazis se convirtieron en
generales de la OTAN.
Japón, después de su rendición, perdió todas sus colonias y
optó por la monarquía constitucional. Los chinos expulsan a los
japoneses en la guerra de 1937-45, luego se desencadena la guerra
popular dirigida por el Partido Comunista Chino, hasta el triunfo en
1949. El ejército chino dirigido por Chiang Kai Shek se refugia en la
88
isla Formosa (Taiwán) y en China Continental se proclama la
República Popular China, dirigida por Mao Tse Tung. Corea, antigua
colonia japonesa fue ocupada; el norte por la URSS, reforzada por
voluntarios chinos y el sur, por los EEUU.
Hacia, 1947 India inicia su lucha por la independencia de
Inglaterra. Finalmente, se forma la Unión de la India (de creencia
hindú) y Pakistán (Mahometanos).
En 1949 se independizan las Indias Orientales Holandesas,
hoy Indonesia.
Indochina conquista su independencia de Francia. Se forman
dos regímenes: del norte, con orientación socialista y, el sur, bajo la
dominación de EEUU. Años después se inicia la lucha guerrillera por
su independencia en Vietnam del Sur, expulsando al ejército
norteamericano, el más poderoso del mundo, e instaurando el
socialismo en 1975.
En África, el colonialismo se deteriora espectacularmente, así
como una gran cantidad de países obtienen su independencia. En
1959 se instaura el primer país socialista de América en Cuba,
dirigida por el líder Fidel Castro Rus, que sigue el camino de la
liberación del capitalismo rumbo al socialismo. El socialismo
representa la mayor revolución social que haya conocido la historia de
la humanidad y el comienzo de la salvación de un gran peligro. Los
teóricos de la burguesía, en un afán desesperado, buscan negar la
historia para detener las ruedas de la liberación y desarrollo del
hombre.
En la década de 1970 se estimula un especial y extraordinario
avance científico y tecnológico en los países desarrollados,
manteniendo una dependencia en los países atrasados. En 1971 se
implementa la divisa Fiat que es un papel impreso sin ningún respaldo
real con solo el compromiso de los estados que imprimen la divisa, el
dólar Norteamericano se convierte en la única divisa para el comercio
mundial y de esta manera tener el control económico del mundo sin
desarrollar ninguna actividad productiva. Se produce la concentración
de la producción petrolera en los países de Oriente Medio, quienes
deciden el alza especulativa de precios en 1973 y 1979, encareciendo
el consumo energético y produciendo trastornos en las relaciones
comerciales mundiales. La expansión y difusión de la TV,
computadoras y la comunicación vía satélite con fines científicos,
espionaje, comerciales y estratégicos ha permitido el control
hegemónico de las potencias económicas, promoviendo una
homogeneidad de cultura occidental, poniendo en tela de juicio la
89
identidad de las naciones En América Latina se institucionalizó el
terrorismo de estado dirigido y digitado por el imperialismo
norteamericano desde Washington, en su ciego afán de detener
la liberación de las naciones a través de golpes de estado y del
Plan Cóndor o “Comando Cóndor”, donde estaban
comprometidos como lideres de genocidios los gobiernos de
Pinochet en Chile y Videla en Argentina. Esta estrategia yanqui
se hizo extensiva hacia Paraguay, Uruguay, Brasil, Perú, Bolivia,
Ecuador y Colombia disponiendo de escuadrones de la muerte,
mercenarios y sicarios enrolados en las fuerzas armadas y
policiales. En la década de 1990 se institucionalizó en Colombia
escuadrones de la muerte, con paramilitares, destacando “Los
12 apóstoles” que fueron organizados por el ex presidente
Álvaro Uribe, el “comando cóndor” sigue volando en américa
latina con impunidad a nivel internacional. En esta década también
comienza a desarrollarse el desenfreno monopólico de la
especulación financiera, bursátil, comercial y minera, con el típico
fundamentalismo del “capitalismo salvaje”. La manifestación de la
acumulación especulativa se produce en el 2008 con la “burbuja”
inmobiliaria en los EE UU, seguida de la crisis financiera, productiva,
ambiental, alimenticia, etc. Estalla, pues, la gran crisis económica
global, que es recesiva con una clara manifestación depresiva y
deflacionaria en la que se conjugan los pánicos financieros, quiebras
y desocupación. Estas crisis se presentan con una regularidad cíclica
conocida como hondas de larga duración.
En la década de 1990 se expandió el Internet para crear una
moderna red mundial de computadoras, creando un acceso a la
información y comunicación sin precedentes, alterando la economía y
transformando la mentalidad de las nuevas generaciones del mundo
entero y con ello se destapó la farsa “democrática” liderada por los
EE UU cuando el exagente de los Servicios de Inteligencia
Norteamericano Edward Snowden dio a conocer en el 2013 los
métodos para espiar a todo el mundo en lo económico, militar,
cultural, político y otros, utilizando empresas que prestan servicios
informáticos como: Google, Facebook, Apple, Microsoft, Skype y
otros.
El progreso en los armamentos más devastadores no es
todavía conocido por el público común, sin embargo, los EE UU
presentó las armas más devastadoras en la vitrina real más grande,
en la guerra contra los pueblos de Irak, Afganistán y Libia. En esta
época ya no hay guerras locales, ya que todas, de un modo u otro,
90
tienen un alcance internacional, a veces con explosivas
connotaciones sociales. Mayor peligro que el complejo militar
industrial es el Departamento de Defensa de la Investigación y
Desarrollo, que auspicia la investigación física, biológica y de las
ciencias sociales en las instituciones académicas de EE UU. Con esta
institución se fomenta el asesinato, el robo, la corrupción y las
invasiones a países que disponen de recursos estratégicos con
ejércitos de mercenarios captados en países con gobiernos serviles,
por todos los medios posibles. Los gobiernos que promueven los
ejércitos de mercenarios son los EE UU, Inglaterra, España, Italia,
Francia, Alemania, seguido por aquellos que tienen aspiraciones
expansionistas.
El gobierno norteamericano organiza el espionaje, ingerencia
y control de estados de manera permanente con la Agencia Central
de Inteligencia (CIA). Subsidia la ayuda “caritativa y técnica” del
Instituto Lingüístico de Verano (ILV) bajo cuyo nombre desarrolla
sus actividades el Wycliffe Bible Translators (WBT), organización
misionera evangélica de credo fundamentalista, de la Alianza para el
progreso, Cuerpo de Paz y la Drug Enforcement Administration
(Administración de Cumplimiento de leyes sobre las Drogas)-
DEA, así como de las organizaciones de Ayuda Humanitaria a través
de su Agency for International Development (Agencia de los EE UU
para el desarrollo internacional-USAID), organiza el espionaje por
los medios de comunicación mediante la National Security Agency
(NSA). Finalmente, éstas son organizaciones de colaboradores para
el espionaje, la delación y control de estados que disponen de
recursos estratégicos.
En estos últimos años la invasión de agro combustibles en las
tierras de cultivo para consumo humano, con plantas transgénicas
obtenidas en laboratorio, sigue avanzando porque las industrias más
poderosas del planeta la ven como fuente de ganancia, siendo los
más interesados los fabricantes de automóviles y los
comercializadores de alimentos. Las transnacionales de transgénicos
controlan la venta de todas las semillas comerciales que no se
reproducen, agrotóxicos que matan microorganismos, aves, insectos
y personas destacan entre ellos Monsanto, Syngenta, DuPont, Bayer,
Dow y Basf. Las tres primeras controlan el 44% de la venta de
semillas patentadas en el mundo, semillas que no serían aprobadas
por las instituciones reguladoras si fueran para la alimentación
humana; sin embargo, se comercializa la harina de trigo, aceites de
91
palma y soya, carne de mamíferos, aves y algunos alimentos
procesados y envasados para consumo humano.
La “Agricultura Moderna” con la promesa de un mundo sin
hambre intensifica la “Revolución Verde” que se caracteriza por:
- El uso de abonos y pesticidas químicos.
- Cereales híbridos de alta producción adictos a altas dosis
de fertilizantes y pesticidas sintéticos.
- El monocultivo, la hibridización y la ingeniería Genética
disminuyen la biodiversidad biológica, aumenta la
dependencia económica, provoca el éxodo rural y el
desempleo.
- Disminuye la calidad de alimentos por la presencia de
tóxicos y la ausencia de ciertas nutrientes por causa de
una fertilización deficiente.
- Las empresas que fabrican y la reglamentación de
gobiernos para el uso de agroquímicos sostienen que el
tóxico en las plantas es baja y tolerable por el organismo
del hombre se degradan rápidamente en el medio
ambiente, sin embargo, los Órgano Clorados además de
otros fueron prohibidos en Europa y los EE UU.
La Agricultura Orgánica es una práctica milenaria y Sirve
como respuesta a la “Revolución Verde” mejora la fertilidad
del suelo, se multiplica la población microbiana, no se forman
capas duras en el suelo, los alimentos tienen mejor sabor y
mejora la salud humana. Sin embargo, hay que tener cuidado
en usar el compost de basura urbana porque puede tener
elementos contaminantes.
Las empresas transnacionales invierten miles de millones de
dólares en la negociación en precios de futuros en la Bolsa de
Productos (Commodities) como granos, algodón, azúcar, café,
cacao, metales, productos energéticos (petróleo, carbón, gas)
generando especulación y escasez artificial para que los pobres estén
obligados a pagar ese manejo del hambre. El libre comercio se
desarrolla entre países imperialistas con países oprimidos mas no de
manera inversa, los centros de decisión para los precios de productos
están en Washington, Nueva York, Londres, París, Ámsterdam,
Hamburgo, los acuerdos internacionales de los precios son simbólicos
ya que se impone los intereses capitalistas.
El Capitalismo Moderno que es salvaje impone el modelo
económico Monetarista dirigido desde Inglaterra al principio por
Margaret Thatcher y los EE UU por Ronald Reagan, se dejó de lado
92
los fundamentos del economista Británico Keynes que postulaba la
“planificación” y el control estatal de industrias estratégicas para ser
remplazado por el Libre Mercado y la privatización finalmente la
estrategia de los grandes empresarios fue y es ir a la propiedad
privada de las ganancias y a la socialización de las pérdidas,
divinizando el gran “principio incuestionable” de los Chicago Boys y
su teórico Milton Friedman, el desarrollo empresarial debe realizarse
sin la participación del estado – neoliberalismo para sumar riqueza,
aumentar el consumo con ilusión de felicidad, seguido de una
desocupación alarmante, y corrupción de funcionarios públicos que
los ayudaron a consolidar el poder económico. El Fondo Monetario
Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el
Banco Mundial (BM) y otras instituciones financieras manejadas
desde Washington asumen el derecho de decidir la política
económica de los países que solicitan los créditos. Ningún banco
extranjero puede operar, en EE UU, como receptor de depósitos de
los ciudadanos norteamericanos, en cambio los bancos de EE UU
pueden establecer filiales del ahorro nacional en el resto del mundo,
¿así se maneja el libre mercado? El “Liberalismo Salvaje” se
manifiesta en lo económico, en ideas, en lo político, y militar (“la
globalización de la verdad única y universal”). La expansión en
cantidad del dinero fiat es impresionante: tarjetas de crédito, los
bonos basura, además de los billetes. Eso es imprimir dinero que no
es nada real solo es una convención para fortalecer el capitalismo.
93
REPUBLICA PERUANA
El nacimiento de la República es la respuesta de la lucha de
todas las clases sociales por su independencia dirigida por los criollos
para su beneficio, convirtiéndose en parásitos de la sociedad
asociados a la casta militar y religiosa, sometiendo al indígena a
trabajos cada vez mas denigrantes despojándoles de sus tierras y
derechos ciudadanos.
En el siglo XVIII desaparecen las encomiendas para ser
reemplazados por las grandes haciendas, cuya formación se
intensifica durante la independencia. Para tomar fuerza, los latifundios
en la República bajo los esquemas de la economía internacional
creada por los países capitalistas, en la costa las haciendas cañeras y
algodoneras, mientras que en la sierra se impuso la producción lanar.
La población a finales de la colonia se repartía: 23.6% en la
costa, 72.6 % en la sierra y 3.8% en la selva; pero en la década de
1860 el auge por la exportación del guano, luego el algodón
permitieron la construcción de obras públicas significativas
(ferrocarriles y puertos) en las décadas siguientes la costa comenzó a
concentrar mayor población, alentada además por la apertura del
Canal de Panamá y por la demanda de producción agrícola de la
costa como consecuencia de la 1ª Guerra Mundial.
Con la república se instaura el capitalismo liberal, sepultando
al capitalismo monopólico que caracterizó al virreinato, se inicia con la
apertura de los puertos americanos al comercio libre mundial, en el
que el tráfico mercantil favorece a la industria europea, principalmente
la inglesa y es contraria al desarrollo de la industria en el Perú. En lo
social, se presentan cambios como la desaparición de las castas
española, curacas y el alto clero.
Se modificaron los organismos políticos: el Virrey por el
presidente de la Nación, las Audiencias por la Corte Suprema, las
Intendencias por las Prefecturas, los Cabildos por las
Municipalidades. La iglesia fue la única institución de la colonia que
sobrevivió en la república.
Se alienta la apropiación por un pequeño grupo de antiguos y
nuevos dueños de tierras, que pertenecían a comunidades indígenas,
al estado y a la iglesia. Este fenómeno se repitió a lo largo de la vida
republicana.
El quechua se convirtió, desde la colonia, en un idioma sin
prestigio, por ser usado en los sectores explotados y marginados de
la población andina. El proceso de castellanización en las zonas
rurales fue lento, pues se difunde a través de la escuela, el comercio,
94
las migraciones temporales a la costa y el contacto con las ciudades
serranas. Ayudan a acelerar este proceso el uso de la radio, la
televisión, el teléfono celular y el Internet. Sin embargo, las lenguas
andinas son inseparables de los contenidos socioculturales, motivo
por el que no han podido desaparecerlo aún.
“Se califica hoy de “indios” al sector de la población del Perú
que presenta, de manera más o menos notoria, rasgos raciales
indígenas; que habla una lengua nativa o no domina un “castellano
puro”, y que no ha logrado adoptar las normas culturales “modernas
occidentales”. La definición de “indio” fue modificándose siglo a siglo,
pero siempre el Perú criollo ha buscado una, a fin de guardar su
“distancia social” de la masa indígena y acusarla a la par de todos los
defectos imaginables, para justificar con ello la más despiadada
explotación clasista. Y esta explotación, a su vez, ha privado a la
masa indígena de la posibilidad de tener acceso a los bienes de esa
cultura occidental moderna.” (Alfredo Torero – El Quechua y la
Historia Social Andina).

La lucha por el poder estaba y está ligada a los militares


con el apoyo incondicional de, partidos políticos, intelectuales y
personajes políticos que oscilaban y oscilan entre los mejores y
peores, salpicadas con un matiz nacionalista, invocando a la
patria, frente a la negociación traidora con el enemigo o la
prepotencia humillante del extranjero en la vida nacional; con
máscaras legalistas, sea, la defensa de la constitución y la
democracia, alimentada por la “impecable moral” de quienes
utilizaban y utilizan la corrupción, el peculado, la mentira, el
derroche de los fondos públicos y la traición.

La explotación guanera, salitrera, cauchera, pesquera y


minera el surgimiento de plantaciones cañeras y algodoneras; así
como la producción lanar dedicados a la exportación, alentaron la
creación de bancos y entidades crediticias, fortaleciéndose la
plutocracia. Los bancos tenían la atribución de emitir billetes, lo que
fue un extraordinario privilegio para los banqueros privados, que no
eran otros que los guaneros convertidos en financistas; por lo que,
llegaron a controlar la economía nacional, terminando como deudor
de estos bancos el propio estado peruano. En 1866 se descubrió
billetes falsos creándose un pánico financiero, con lo que se puso de
manifiesto que los bancos estaban dolosamente administrados,
hecho que se complicó con la guerra entre Perú y España.
95
El recurso que merece especial atención es el guano de las
islas, que era empleado como abono en las culturas andinas, y dejó
de usarse en la Colonia porque se restó importancia a la agricultura.
Los primeros años de la República eran casi desconocidos, hasta que
Mariano Eduardo de Rivero, en 1827, “estudió” sus propiedades que
eran conocidas por el hombre del ande y dio a conocer a los círculos
científicos en Europa, en un momento en que la agricultura europea
vivía una “expansión revolucionaria”. El primer exportador comercial
del guano fue Francisco Quiroz desde 1840, cuyo beneficio
económico resultó exorbitante.
Ramón Castilla, coludido con Agustín Gamarra, en evidente
traición a la patria, acompañaron a las tropas chilenas que invadieron
el Perú para destruir la confederación Perú-Boliviana a la que se le
liquidó en la batalla de Pan de Azúcar (Yungay) el 20 de enero de
1839. El gobierno de Castilla se caracterizó por vincular la explotación
del guano con la deuda externa, entregando todos los yacimientos a
Antony Gibbs & Sons de Londres y su filial en el Perú, para
comercializar íntegramente con el mercado inglés y luego con el
mercado norteamericano, de modo que los recursos del estado se
convierten dependientes del negocio guanero. Así, como los parásitos
de la plutocracia limeña salieron a flote con toda desvergüenza,
cobrando todo reclamo que afirmaban haber realizado “suministros”
durante las guerras de la independencia, aunque no se pudiera
probar el reclamo. A los anteriores decretos se sumó la deuda
contraída por los virreyes para combatir a los insurgentes de toda
America del Sur. Las transferencias de los recursos del estado a favor
de la oligarquía venida de la Colonia fueron realizadas en el gobierno
de Ramón Castilla, Rufino Echenique y secundado por su Ministro de
Hacienda. Nicolás de Piérola, fue quien aumentó la deuda pública y
firmó el infame e increíble contrato con la casa Dreyfus para enajenar
los recursos que pertenecían al pueblo peruano. Las confrontaciones
entre el estado peruano y la casa Dreyfus se hizo insostenible cuando
a enero de 1876 había exportado 360 mil toneladas del guano y se
negó a pagar. Al exigirle el pago la respuesta de Dreyfus fue que el
Perú le adeudaba hasta 1879 en que Chile inicio la guerra contra
Perú y Bolivia.
El 17 de noviembre de 1849 se promulga la “ley china” por la
que se concedía importar chinos para trabajos en las haciendas,
otorgándoles a los traficantes la atribución de esclavizar a los chinos
por un cierto tiempo. Ellos eran capturados con engaños y la
complicidad de los gobernantes chinos, y por lo tanto deberían ocupar
96
el lugar dejado por los esclavos negros ya libertos, culminando la
concesión el 6 de marzo de 1856, prohibiéndose la importación de
más chinos.
El 4 de setiembre de 1870 los chinos de la hacienda Araya
Grande sorprendieron y dieron muerte al administrador Manuel
Marzal y en grupos se lanzaron a otras haciendas armados de
machetes azadones, hachas, palos y demás instrumentos de trabajo,
liberando en el trayecto a sus connacionales y enfrentándose en una
lucha desigual en Pativilca. Al dia siguiente se realiza un
enfrentamiento en Barranca, con lo que acabó la rebelión.
La oligarquía peruana era un grupo de parásitos del estado y,
por tanto, partidarios de un monopolismo estatal respecto a los
fertilizantes, mientras la oligarquía chilena era mercantilista y
partidaria del comercio libre.

La guerra de Chile contra el Perú y Bolivia fue en


realidad una guerra de los imperialistas europeos, destacando la
inglesa, usando como instrumento al ejército chileno. Los principales
motivos que alentaron la guerra fueron:
1.- La política salitrera peruana bajo el control del estado peruano que
era contraria al liberalismo europeo.
2.- Las maniobras que realizó la casa Dreyfus con las operaciones
financieras lesivas a los intereses nacionales, con la complicidad de
Nicolás de Piérola, que era Ministro de Hacienda.
3.- La interrupción de la deuda externa; la Peruvian Guano alegó
deudas por adelanto al gobierno peruano, y pretextando esas
dudosas cuentas dejó de hacer los depósitos correspondientes al 01
de enero de 1879, destinados a la deuda externa del Perú en el
Banco de Londres. Esta empujó al gobierno británico a volverse
contra el Perú.
Chile declaró la guerra al Perú y Bolivia formalmente el cinco
de abril de 1879, con una ocupación relativamente exitosa al inicio,
pero a mediados de abril de 1882 la rebelión era total en las
comunidades. Para entonces, Cáceres había concluido la
reorganización de sus tropas, lanzó una proclama anunciando el
inicio de la contraofensiva a partir de los primeros días de junio, las
tropas chilenas comenzaron a sentir las derrotas sucesivas que le
ocasionaban los valerosos guerrilleros dirigidos por el general Andrés
Alfredo Cáceres, conocido como Andrés Avelino Cáceres a lo largo y
ancho de los andes del Perú. Como es sabido, la oligarquía limeña
buscaba por todos los medios un arreglo con el invasor, a través de
97
un gobierno consentido llamado de la Magdalena, presidido por
García Calderón y luego Miguel Iglesias, que contó con el apoyo de
toda la oligarquía peruana. Durante los primeros meses de 1883 los
invasores habían decidido ponerse de acuerdo con Iglesias, firmando
el tratado de Ancón el 20 de octubre de 1883, mediante el cual el
departamento de Tarapacá pasó a ser territorio chileno con lo que
concluyó la guerra.
Por orden del general Cáceres, el dos de julio de 1884 fueron
asesinados los cuatro jefes de las montoneras: Tomás Laymes y sus
lugartenientes Vilchez, Santiesteban y Briceño en la plaza
Huamanmarca de Huancayo. Este aniquilamiento se debió a que
Cáceres comprobó la sanción a colaboracionistas, traidores y
antipatriotas. Después recibió en Huancayo al secretario del
comandante de las tropas de ocupación, Nicolás Lynch, finalmente,
se proclamó presidente, asumiendo el compromiso de realizar la
liquidación de la guerra, y ponerse al servicio de la aristocracia.

La guerra del Chaco 1932 – 1935 fue una guerra entre los
pueblos más pobres de America del Sur conocida como “La Guerra
de los Soldados Desnudos” provocado por la Standard Oil de Nueva
Jersey protegido por el gobierno de Bolivia y la Shell por Paraguay,
empujados al exterminio para controlar el petróleo y gas del Chaco
para beneficio rapaz de las compañías petroleras.
En la década de 1940 se inicia la migración provinciana
masiva a Lima, en un período donde se agudiza la crisis de la
sociedad rural serrana, mientras el latifundio costeño llegaba a su
apogeo.

La guerra de 1941 entre Perú y Ecuador fue por la disputa


de un territorio con grandes riquezas petroleras; el Ecuador protegido
por la Royal Dutch Shell y el Perú respaldado por la Standard de
Nueva Jersey, ahora Exxon. En ese escenario impuso un nuevo límite
los EEUU respetando la concesión de la Shell en el Ecuador. En 1949
la Shell y la Standard de Nueva Jersey se retiraron repentina y
misteriosamente dejando a los misioneros cristianos y evangélicos
para que organicen las reducciones indígenas en la selva.
Regresaron al Ecuador para la explotación petrolera creando grandes
contaminaciones sin control en 1963 con el consorcio Texaco-Gulf
que construyó un oleoducto y una carretera a través de los andes en
1967.
98
La Rebelión en el Callejón de Huaylas. El Callejón
de Huaylas se encuentra en el departamento de Ancash, que tiene
2’500,000 Ha. Su área de cultivo era 160,000 Ha, según el censo de
1876 distribuidas entre 126 familias de la sierra y 38 de la costa. Los
agricultores no llegaban al 13% de la población, el resto eran
artesanos y pequeños comerciantes, un 15 % no tenia ocupación
conocida. La crisis de la agricultura se profundiza en 1878, como
consecuencia de las lluvias torrenciales. Los caminos quedaban
interrumpidos por los huaycos, provocando un aumento de precios de
alimentos hasta un 300 %. Los terratenientes hacían trabajar a los
campesinos sin pago ciertos números de días al mes en las tierras de
cultivo y como tapakoq (guardián) de las propiedades urbanas y
rurales del patrón. Es más, les exigían trabajar también de manera
gratuita en la llamada “República”, en la construcción y
mantenimiento de caminos, puentes y edificaciones públicas. Destaca
en este tipo de abusos el hacendado apodado “Huanuqueño”,
radicado en yungay, de nombre Ignacio Figueroa Fernández, incluso
primer prefecto y senador por Ancash, quien empleaba castigos duros
a sus servidores llevando a su cárcel privada de Pomacucho.
La burguesía y demás clases dominantes se manifestaban a
través de expresiones religiosas católicas, creando una conciencia
para aceptar como natural su condición de explotados, fundándose
en la “voluntad de dios”, tratando de que reaccionaran en
comportamiento de obediencia, sumisión y resignación. Los militares
por su parte, como “defensores de la patria”, implementaron una
odiosa extorsión, negociando con el reclutaje principalmente de los
campesinos jóvenes.
En plena guerra civil entre las fuerzas de Cáceres e Iglesias,
que era una lucha por el poder, se produjo el levantamiento popular
en Huaraz, ampliándose al Callejón de Huaylas y finalmente al
departamento de Ancash, bajo la conducción de sus alcaldes
pedáneos. Asumió el liderazgo Pedro Pablo Atusparia, alcalde de
Marián, en Huaraz. El principal detonante de la sublevación
campesina fue el abuso del prefecto coronel Francisco Noriega, que
había variado los documentos municipales para obligar a los
campesinos a realizar mayores aportes de trabajo gratuito en la
construcción del cuartel y la cárcel de Huaraz. A ello se sumó la
contribución campesina (aumentada), denominada “Impuesto de la
República”, publicado el 22 de febrero de 1885. Ante ello. Los
alcaldes pedáneos presentaron un memorial pidiendo la supresión del
tributo ilegal, a lo que el prefecto respondió apresando a los
99
representantes campesinos, sometiéndoles a crueles torturas para
que delataran a los que habían redactado el memorial. Frente a la
negativa se les cortaron las trenzas símbolo de autoridad. Los
campesinos, en grandes cabildos abiertos, decidieron tomar la ciudad
de Huaraz. La captura de la ciudad no ofreció dificultad, y pusieron en
libertad a los prisioneros, entre ellos Atusparia. Luego, el cinco de
marzo, el abogado Manuel Mosquera Arévalo fue proclamado
prefecto del departamento por los campesinos, como representante
de la pequeña burguesía. Su objetivo era servir al mismo tiempo al
campesinado y a la burguesía, ya que postulaba a mantener las
estructuras económicas del sistema imperante y manifestando su
adhesión a Cáceres, ignorando que en la sierra central Cáceres
estaba desmovilizando sus tropas por considerarlos un peligro para
las clases dominantes. Atusparia, como delegado de la prefectura
y jefe de la insurgencia, garantizaba el orden en la ciudad y,
convertido en involuntario cacerista, prefirió la colaboración de los
mestizos de las ciudades llegando a descabezar al movimiento para
satisfacer el pedido de sus falsos aliados que lo traicionaron en
Yungay y Huaraz. Del otro lado no había autoridad que garantizara la
rebaja de la contribución personal. El periodista Luis Felipe
Montestruque, como secretario general de la sublevación, asumió la
dirección política con la publicación “El sol de los incas”, alimentando
un idealismo, soñando con un “comunismo monárquico” y la
restauración del inkanato para sacudirse de la dominación de los
mishtis (patrones).
Fue un movimiento espontáneo y de reivindicación, no existía una
organización política que garantice el triunfo estratégico, no
asumieron el rol que debían como clase social en el curso de la
sublevación, ni tenían una definida y clara exigencia política. Cuando
el movimiento se extendió sin contemplar la preparación ideológica, la
dirección fue entregada a los intelectuales pequeño burgueses; sin
embargo, las masas campesinas daban forma de disciplinar a sus
desórdenes y caos, se empezó a estructurar un sistema de gobierno
propio de la sublevación. En lo político se nombraron autoridades, en
lo administrativo el control de las municipalidades, pues se aspiraba a
convertir en una sublevación indígena nacional que abarcara la
organización de los poderes del estado. Sin embargo, era claro que
no existía una conducción capaz, dado que a los ideólogos pequeño
burgueses les asaltaba la duda, porque anteponían sus intereses
personales. En estas circunstancias, las masas toman una definición
bajo la dirección de Pedro Celestino Cochachin de la Cruz Huarca,
100

Pedro Celestino de la Cruz Huarca, el celebre Uchcu Pedro, vestido con el


uniforme del ejército que perteneció a un efectivo caído en el cuartel de Huaraz. Uchcu
Pedro vistió el uniforme confiscado después de la toma de Yungay hasta su
fusilamiento en Casma, el 29 de setiembre de 1885.

el célebre “Uchcu Pedro”, al desconocer el decreto de amnistía


declarado por el prefecto Iraola y enarbolando el movimiento de
resistencia minero-campesina en la Cordillera Negra, aplicando
métodos guerrilleros.
La publicación en 1873, sobre Ancash y sus riquezas
minerales, recopilada por Antonio Raimondi, la difusión periodística
de las riquezas mineras en Ancash y la apertura del ferrocarril de
Chimbote proyectada hasta Recuay para beneficiar al capital privado
transnacional, originaron gran expectativa para la explotación minera.
Esa situación propició la migración de capitalistas extranjeros, entre
ellos los Smith, Thiery, Handavaca, Zimic, Pallovich, Bryson para
invertir en los yacimientos mineros de la Cordillera Negra, en las
alturas de Aija, Uchcus, Pueblo Libre, Colquipocro, Patara y Macate.
Los campesinos no hicieron daño a la propiedad minera porque,
posiblemente, pagaban puntualmente los salarios a sus trabajadores
y proporcionaban otras facilidades que los gamonales no les
otorgaban.
101
La guerra psicológica era más destructora en la moral de los
habitantes. Yungay era el pueblo destinado para ser el teatro de los
más funestos acontecimientos, y Mancos se convirtió en el cuartel
general de los campesinos.
Las guardias urbanas de Huaraz, Carhuaz, Yungay y Caraz,
en su mayoría, eran propietarios de las “haciendas” de la Cordillera
Negra que, durante la sublevación, fueron ocupadas por los
campesinos.
Por otro lado, el gobierno de Iglesias envió una expedición
militar al mando del coronel Iraola para sofocar la insurgencia. Tras
duros combates logra ingresar a Huaraz, apresando herido a
Atusparia. En el fragor de la lucha surge Uchcu Pedro, como
dirigente político militar, sitiando la ciudad de Huaraz por nueve días y
ampliando su lucha al Callejón de Huaylas.
La burguesía recibía a los campesinos con hipocresía
esperando una oportunidad para organizar la resistencia a favor de
Iglesias.

Cronología de la rebelión de 1885


El 29 de enero, el coronel Noriega se presentó a Caraz con
30 soldados del batallón “Artesanos de Lima”, para desplazarse hacia
Jimbe y “recuperar” bienes del estado y; reponer, en su posesión, al
arrendatario Alonso Catlán, cometiendo atropellos en su recorrido.

El 12 de febrero se instaló en Huaraz la comisión para


efectuar el cobro de la contribución personal. Dicha comisión estaba
integrada por José la Rosa Sánchez, Manuel A. Henostroza y Manuel
Mejía.

Varayoq

Alcalde Pedáneo
102
El 22 de febrero se publicó en Huaraz el pago de la
contribución personal en el término de tres días para su recaudación,
frente a ello los alcaldes pedáneos presentaron un memorial a la
prefectura, solicitando se les rebaje el importe. En cuanto el prefecto
Noriega recibió el memorial, ordenó averiguar quien redactó dicho
memorial apresando a los alcaldes pedáneos, entre ellos Atusparia,
para que delaten al autor.
El domingo primero de marzo, en Huaraz, nuevamente dan la
orden al único alcalde pedáneo libre Pedro Pascual Guillén Flores
para cobrar la contribución, en un plazo de tres días. Ante la
resistencia, considerada como un desafío a la autoridad, ordena el
corte de trenzas de los alcaldes pedáneos que representan autoridad.
El dos de marzo, cerca de 2000 campesinos en Huaraz, se
dirigieron a la Prefectura para exigir la libertad de sus alcaldes y pedir
rebaja de la contribución de manera pacífica. En ausencia del
Prefecto Noriega, el gobernador José Collazos actuó con violencia
armada, dejando en la balacera el saldo de 200 muertos, entre ellos
tres soldados y muchos heridos. Entre las masas surgieron líderes
como Manuel Granados y Ángel Bailón. A Carhuaz, los campesinos
ingresaron con cargas de leña en la espalda, en el interior había
machetes, armas de fuego y otros para el enfrentamiento; las mujeres
con las polleras remangadas, en el interior con piedras. Hacia las 11
de la mañana se concentraron en la Plaza de Armas. Esa vez el
pregonero fue reemplazado por el alcalde pedáneo de “Rupas” Pedro
Rosales, quien animó a los campesinos sedientos de justicia para
dirigirse a la casa del gobernador Estenio Torres, a la cual saquearon
e incendiaron. Estenio salvó su vida al subirse a un lucmo de su patio.
Luego saquearon la casa de Bernardo Palma, autoridad en
oportunidades anteriores, el negocio de José Laguna y otras casas.
El tres de marzo se generalizó la violencia en Huaraz con
gran cantidad de muertos. El saqueo campesino fue a los comercios.
En Carhuaz los campesinos se entregan a las actividades religiosas y
no se organiza la guardia urbana.
Al día siguiente, en Huaraz incendiaron la oficina de la casa
fiscal donde se encontraba el padrón de contribuyentes. Allí, el cinco
de marzo, fue proclamado por las fuerzas insurgentes como Prefecto
del departamento de Ancash el abogado Manuel Mosquera Arévalo.
El quince de marzo el prefecto insurgente Mosquera ingresa
al distrito de Carhuaz imponiendo como gobernador a José Manuel
Ramos. Los campesinos de Carhuaz se incorporaron a la sublevación
con 8000 hombres, dando lugar a una borrachera degenerando en
103
asaltos, saqueos e incendios de casa y comercios. Se incendió
también la Gobernación y dos tiendas pertenecientes a
descendientes chinos.
El 16 de marzo, los campesinos, con la dirección de Uchcu
Pedro, ingresan a Yungay, generalizándose los saqueos, incluido la
casa del cura Hinostroza. Por otro lado, hace su ingreso también
Atusparia
Los campesinos de Aija se integraron a las fuerzas rebeldes
la segunda semana de marzo, con Pedro Nolasco León a la cabeza
Ellos fueron consecuentes con la rebelión de la Cordillera Negra y se
mantuvieron hasta después del asesinato de Uchcu Pedro.
El 25 de marzo, el norteamericano minero Montgomery
Backus organizó una pequeña fuerza armada para apoyar al
gobierno, e ingresó al pueblo de Macate para desatar su furia. Luego
del combate fue reducido por las fuerzas campesinas.
Los mestizos en Yungay organizaron la guardia urbana
dirigida por el alcalde distrital Manuel Rosas Villón, abriendo un frente
reaccionario. El domingo 29 fueron atacados por los campesinos.
El jueves y viernes santo (dos y tres de abril) son días de
recogimiento, impuesto por los colonialistas, pero a la vez de
concentraciones de los campesinos en las ciudades en conflicto.
El jueves dos los campesinos de Carhuaz reciben con agrado
la intervención conciliadora de Ricardo Vinatea (ciudadano notable)
quien es nombrado por ellos como su gobernador.
En los primeros días de abril las huestes de Uchcu Pedro
llegaron a asaltar el asiento minero de la Sociedad Minera de Uchcus,
a la empresa alemana dirigida por Luis Smith y a la empresa
austriaca de José Laguna y Laguna. Llegaron a apoderarse víveres,
herramientas, dinamita y pólvora, con lo que amenazaron volar las
ciudades de Yungay y Caraz, por ofrecer resistencia.
Por esos días, en Casma, los soldados, impagos y sin
víveres, se dedicaron a las borracheras que desencadenaron en
robos, saqueos y violaciones de menores, al igual que en Huarmey.
Finalmente inician su marcha a Yungay el 17 de abril por el río
Sechín, llegan a esa ciudad el 24 de abril con un febril recibimiento
por parte de la guardia urbana.
Mientras tanto, el cinco de abril, los campesinos ocupan
Pueblo Libre, ajusticiando a Julián Meléndez en la plaza de armas y
luego saquearon las casas de autoridades y vecinos prominentes.
104
El ocho de abril el Ministerio de Gobierno y Policía nombró
prefecto y comandante general del departamento de Ancash al
coronel José Iraola, otorgándole facultades especiales.
Al día siguiente, el prefecto insurgente Mosquera hace su
ingreso a Caraz, sin resistencia, siendo invitado por los importantes
de Caraz, fingiendo aprobación incondicional a los actos de
subversión.
El once de abril, el gobierno iglesista nombra comandante
general al coronel Manuel Callirgos Quiroga, a quien se le recuerda
como un, sádico y cruel por asesinar a sangre fría a los campesinos
que huían y hacia cavar sus fosas a los que mandaba fusilar. Por
todos esos crímenes, fue sometido a juicio junto a otros jefes
militares. El expediente desapareció en Huaraz, en julio de 1886. Por
otros crímenes en Cajamarca, bajo su responsabilidad, fue
condenado a doce años de encierro en el panóptico de la
penitenciaría de Lima.
El 21 del mismo mes, por la noche, las huestes de Uchcu
Pedro atacan Yungay con un ingenioso ardid. Se disfrazaron con
pellejos de carneros y a “cuatro patas” llegan cerca del cuartel a la
que atacaron. Al amanecer del día 22 se había generalizado la
batalla. Una bala hirió de muerte a Montestruque, marcando la
retirada de las fuerzas campesinas hacia las nueve de la mañana; sin
embargo, los ataques a Yungay fueron hasta el 29 de abril.
El 22 de abril sale de Huaraz el prefecto insurgente Mosquera
y sus huestes hacia Caraz, haciendo un alto en Carhuaz durante tres
días, celebrando un matrimonio, sin auxiliar a tiempo a Uchcu Pedro
en los combates de Yungay. Pues allí, tres días después, se realiza
una confrontación entre campesinos y soldados. Los campesinos se
repliegan hacia Mancos. Al día siguiente regresan a Yungay, se
produce otro enfrentamiento y un nuevo repliegue hacia Mancos.
El 28 de abril, con los refuerzos llevados a Mancos por
Atusparia se dio nuevas esperanzas; sin embargo, los resultados
fueron adversos con 1000 campesinos caídos en combate desigual y
53 prisioneros, que cavaron sus fosas para ser fusilados después, en
presencia de sus mujeres e hijos.
A los dos días de este sanguinario suceso, las fuerzas de
Iraola marchan hacia Huaraz, llegando a la plaza de armas el 3 de
mayo hacia las 4 de la tarde, superando la resistencia desorganizada
de borrachos a quienes mataban los del batallón de Canta, Batallón
de Artesanos, Regimiento de Caballería y la segunda brigada de
artillería al mando del coronel Manuel Callirgos y el prefecto Iraola. Se
105
generalizan los fusilamientos de los jóvenes insurrectos en la plaza de
armas y en el cementerio de Huaraz. Restituida la autoridad oficial el
cinco de mayo. Atusparia, herido, ofreció al prefecto Iraola sus
respetos y obediencia, a lo que éste le prometió garantías y auxilio de
todo orden. En esas circunstancias, los campesinos reconocieron
como jefe de la sublevación a Uchcu Pedro.
Los días cuatro, cinco y seis de mayo fueron de intranquilidad
para los huaracinos.
A partir del siete de mayo, destacamentos armados atacaban
la ciudad de Huaraz y se replegaban, manteniendo en zozobra a las
tropas del gobierno de Iglesias y a la población de la ciudad de
Huaraz.
El ocho se produce un enfrentamiento en el puente Calicanto.
Al siguiente día, en los puentes Quilcay y Calicanto, Justo Solís,
lugarteniente de Atusparia y representante de la pequeña burguesía
en la Cordillera Blanca, temeroso de la radicalización del movimiento,
se apresuró a concertar la paz con el prefecto Iraola el diez de mayo.
Así mismo, Federico Cáceres, subprefecto de Huari, retrazó por un
día su arribo a Huaraz.
El once de mayo se produce una batalla en los puentes
Quilcay y Calicanto, dejando como saldo 130 campesinos muertos y
cientos de heridos. La mayoría fue asesinada por la espalda en la
desordenada huida. Es necesario señalar que una legión de
campesinos traicionó su propia causa, luchando al lado de las tropas
gobiernistas, alentadas por la vergonzante rendición incondicional del
teniente coronel de los insurgentes Justo C. Solís, ya que pesaba
más su oscilante trayectoria política de oportunista. Entre los
firmantes se encontraban los alcaldes de la Cordillera Blanca del área
de Huaraz, entre ellos el jefe de la sublevación, Atusparia, como
alcalde pedáneo de Marian. El estado beligerante de las masas
disminuye y solo afronta la lucha “Uchcu Pedro”, con la característica
guerrillera, sin mayor perspectiva ideológico-política de un nuevo
estado. Iraola, consiente de la situación, envió al cura Olivas
Escudero como parlamentario para solicitar la rendición,
argumentando que todos somos hijos de Dios. Uchcu Pedro
respondió: “los mishtis (patrones) no son mis hermanos… son
mis verdugos; y los renegados son los peores… no quiero tus
sermones…, pues bien, si no quieres oírme en nombre de dios…
el dios de los mishtis no es mi dios”. Cuando un individuo mejora
sus niveles económicos y/o sociales, renegando de su clase social se
convierte en un arribista, y como tal en el mayor enemigo de su clase.
106
Con la arrogancia de curas y religiosos cristianos querían demostrar
que sus dioses eran los verdaderos para justificar la explotación, el
genocidio y el exterminio de la superestructura indígena.
El doce de mayo el prefecto José Iraola decreta la supresión
de la cobranza de la contribución personal en el departamento de
Ancash, y firma su secretario José la Rosa Sánchez, quien años
después se convertiría en terrateniente de Carhuaz, en la Cordillera
Negra
El cuatro de julio el coronel Iraola ordenó la suspensión de las
publicaciones de “El Semanario del Pueblo” por realizar críticas y
denunciar ejecuciones y abusos.
Uchcu Pedro constituía una constante amenaza para los
iglesistas (azules), propietarios de fundos y para los defensores del
sistema social y económico. Las razones eran por mantener
guerrilleros en la Cordillera Negra y por haber tomado posesión de las
tierras que fueron arrebatadas a la comunidad de Ecash por los
mestizos de las ciudades de Carhuaz y Huaraz. Frente al peligro, el
prefecto envió una comisión compuesta por Francisco Handavaca y
Luis Smith, con el objeto de solicitar la rendición. Estos enviados sólo
pudieron conversar con el hermano, quien les manifestó que no
podían rendirse por no confiar en las autoridades oficiales. Uchcu
Pedro era astuto y un gran estratega político-militar, pues en los
cerros mandó colocar hileras de piedras que semejaban a
francotiradores, desconcertando al ejército, conocido hoy como “los
soldados de Uchcu Pedro”, lo que les daba el tiempo suficiente
para desaparecer entre los cerros.
El 21 de julio los campesinos toman el pueblo de Moro,
organizados en tres cuerpos: rifleros, rejoneros y garroteros. Sus jefes
eran Hilario y Apolinario Cochachin, hijos de Pedro, y José Alegre
permaneciendo cuatro días en orden sin desbandes.
El 24 de julio invaden Huaylas con la intención de establecer
contacto con los caceristas de Pallasca. En vista que los principales
ciudadanos se negaron a proporcionarles víveres se vieron en la
necesidad de saquear la ciudad y, al sentir la resistencia, la
incendiaron y permanecieron allí hasta el 4 de agosto.
El quince de setiembre, pretextando aplastar un brote
subversivo, la guardia urbana de Caraz atacó Huaylas apresando a
los que consideraban conspiradores del orden, luego fusilándolos a
mansalva en la Plaza de Armas.
Fracasadas las expediciones contra los rebeldes, el
subprefecto de la provincia de Santa Aquilino Duffó, preparó un plan
107
basado en la traición, coordinando con los gamonales de la zona de
Quillo. El plan consistía en que el compadre de Uchcu Pedro,
Dámaso Rodríguez, le invitara a su casa de Carhuapampa para
festejar el corte de pelo (warca-rutí) de su ahijado. La invitación fue
aceptada para el 28 de setiembre, en la que se le hizo beber licor a la
gente del fundo de Francisco Arteaga, Uchcu Pedro se presentó con
18 hombres armados quienes permanecieron en la plaza de armas. A
una señal los campesinos borrachos salieron de sus escondites y
atacaron sorpresivamente a la escolta de Uchcu Pedro, del cual
quedó un preso y otro fugó, mientras en la casa se produjo un
forcejeo con sus captores cayendo prisionero. Esa misma noche fue
conducido a Casma ante el subprefecto Duffó, quien, por orden del
ministro de gobierno y policía, ordenó se le fusilase sin proceso en la
tarde del 29 de setiembre, después que rezara el cura y haber hecho
su testamento. Sus victoriosas batallas contra el ejército lo
demostraron en Pariacoto, Yaután, El desfiladero “El Lucifer”, durante
su persecución al ejército hasta Chimbote, ataques a Huaylas y Mato,
la sorprendente expropiación de caballos del ejército en Casma, su
resolución de acosar al comandante Gonzáles entre Casma- Huaraz
cuando transportaba dinero y otros.
El diez de diciembre de 1885, el párroco de Huaylas Manuel
Carassa informó que las tropas del prefecto Iraola y la guardia urbana
saquearon el pueblo de Mato llegando a robar algunos objetos de la
iglesia, entre ellos el Ánfora de Óleo de Enfermos, el Incensario, y el
robo de ganado de los indígenas de Pamparomas, Casma y Jimbe.
La persecución de campesinos en 1885-86 por todos lados
era de exterminio, por lo que se refugiaron en las zonas altas y de
esta manera poder salvar la vida. El carhuacino Fortunato Guardia
señala en sus escritos inéditos haber entrevistado a testigos
presenciales de los sangrientos sucesos de l885, quienes afirmaban
el genocidio cometido por las fuerzas del orden apoyado por las
guardias urbanas los mismos que ejecutaban a los campesinos en las
plazas de armas y en los cementerios, luego de exigir que cavaran
sus tumbas, si no morían los enterraban vivos. La bestial matanza fue
organizada y dirigida por Iraola, con la venia el gobierno central, que
alcanzaba las zonas alejadas incendiando chozas y poblados,
robando ganados y violando a las mujeres sin respetar a niñas; pues,
en Yungay se ejecutaron 7000, en Carhuaz 5000 y en Huaraz 15,000
campesinos, ofreciendo un espectáculo tétrico y espeluznante a los
ojos de los observadores. Se mantuvo la contribución personal, Pero,
el “Impuesto de la Republica” fue suprimido.
108
El jueves once de junio de 1886, la municipalidad de Huaraz
organizó una manifestación de gratitud al coronel Iraola, a sus jefes y
oficiales, donde el alcalde Luis B. Guzmán pronunció un discurso
condenando la sublevación y elogiando a las fuerzas represivas. Es el
mismo que encabezó a los 40 notables de Huaraz para recibir a las
fuerzas chilenas, el veinte de junio de 1883.
Después de la batalla del 24 de agosto, en Mato, las guardias
urbanas y los gamonales de Caraz y Yungay se disputaban el honor
de agasajar al prefecto Iraola y su oficialidad. Éste, el trece de
octubre, decreta una amnistía por última vez a los insurrectos con un
término de diez días para que se presenten y hagan su descargo a la
autoridad.
El 29 de ese mes cobró de la caja departamental de Ancash
como devengados de su sueldo por haber sido también prefecto de
Lambayeque además del adelanto a su sueldo de prefecto de
Moquegua, cargo que no llegó a ejercer; pero obligado a reintegrar
ese dinero por resolución suprema del 24 de agosto de 1886.
Además, hizo pagar a su hermana Dolores, pensionista de Lima, por
montepío, sin que el gobierno haya ordenado su traslado a Ancash.
Es más, Iraola se vio envuelto en un juicio criminal junto con sus
compañeros por los asesinatos de 1885, en Ancash.
El triunfo del general Andrés Avelino Cáceres antes de
asumir la presidencia de la republica del Perú, creó expectativas de
justicia e hizo creer que los campesinos asegurarían sus conquistas.
Él, ya siendo presidente promulgó el 30 de noviembre de 1886 la ley
que contempla la contribución personal. Frente a ello, los alcaldes de
Huaraz presentan un memorial el 26 de marzo de 1887 solicitando su
absolución, petitorio que no fue atendido por Cáceres.

Algunos Personajes Notables de la República:

Antonio Raimondi, (1824 Milán-Italia - 1890 San Pedro de


Lloc departamento La Libertad - Perú), llegó al Perú el 28 de julio de
1850 y realizó numerosos viajes por todo el Perú como consultor
contratado por el gobierno peruano, con credenciales dirigidos a
prefectos y alcaldes para que le brinden información y las facilidades
necesarias. Recopiló conocimientos andinos y describió la geología,
geografía, mineralogía, botánica, zoología y etnología, editada en “El
Perú”, entre 1875 y 1913. Publicó un Mapa del Perú entre 1883 y
1900 que era una reproducción de los trabajos de la Comisión
109
Hidrográfica de la amazonía peruana dirigida por John R. Tucker.
Contrae matrimonio con la huaracina Adela Loli. La popularidad de
Antonio Raimondi nace por la atribución que lo hace aparecer como
autor de frases como: “El Perú es un mendigo sentado en un banco
de oro”; en el Callejón de Huaylas la caracterización de: “Recuay
ladronera”, “Huaraz presunción”, “Carhuaz borrachera”, “Yungay
hermosura”, “Caraz dulzura”, y “Macate remate”. Es frecuente su
mención por los medios de difusión, políticos y guías turísticos, son
frases que nacen de versiones populares.

Pedro Paulet Mostajo (Arequipa, 02 de julio de1874 –


Buenos Aires, Argentina, 1945) ingeniero de origen mestizo, pionero
de la Astronáutica y la era espacial. El científico Von Braun lo
considera “padre de la cohetería moderna”. A los 19 años recibió una
beca para estudiar en París, ingeniería y arquitectura, llegando a
graduarse como ingeniero químico. En Paulet se reconoce su gran
experimento (1895 – 1897) con un motor de 2.5 Kg. de peso, un
centenar de Kg. fuerza y, por lo tanto, ser pionero del motor a
propulsión con combustible liquido y de la astronáutica mundial. En
1902, el físico matemático ruso Konstantin Tsioikovsky diseñó una
nave a retropropulsión para viajes interplanetarios, guiándose en los
diseños de Paulet.

Santiago Antúnes de Mayolo Gomero, nació en Huacllán,


provincia de Aija, el 10 de enero de 1887. Falleció el 20 de abril de
1967 en Lima. Ingeniero físico matemático, ingresó como docente a la
Universidad Nacional de San Marcos en 1905, viajó a Europa y
regresó en 1913, trabajando en la empresa minera Huallaga
(Huánuco), elaboró el proyecto de la central hidroeléctrica del Cañón
del Pato y del Mantaro, proyecto planes y estudios para la irrigación
de la costa peruana.

Augusto Weberbauer, (1871 Breslau-Alemania – 1948


Lima), llegó al Perú en noviembre de 1901 para estudiar la flora
andina, con el apoyo económico del gobierno peruano. Publicó en
alemán “El Mundo Vegetal de los Andes Peruanos” en 1911, y en
español ni un informe para dar a conocer al pueblo peruano, su obra
fue traducida al español en 1945. Coleccionó cerca de 8100 plantas
andinas para llevarlos a Alemania, de los cuales la mayoría llevó al
Museo Botánico de Berlín.
110
César Abraham Vallejo Mendoza, nació en Santiago de
Chuco el 16 de marzo de 1892, es el más grande poeta universal.
Revolucionó la forma y contenido de la poesía, con un modernismo
en su contenido y un sorprendente vanguardismo en sus cuentos y
poemas posteriores, gran periodista y educador, pues tuvo como
alumno al novelista Ciro Alegría. En 1918 publicó su primer libro de
poemas “Los Heraldos Negros”, en 1923 se integró al Partido
Comunista de España, en 1937 asistió al congreso de escritores
antifascistas en Madrid. Murió en París, un día del cual ya tenía el
recuerdo, el 15 de abril de 1938.

Movimientos Políticos - Sociales


Entre 1885 y 1920 la propiedad monopólica se extiende en el
agro, la minería y la industria urbana, que da origen a la clase obrera,
quienes encabezan huelgas, paros y marchas callejeras,
demandando derechos laborales entre ellas la jornada de ocho horas
de trabajo, mejoras salariales y contra el alza del costo de vida. El
diez de enero de 1919 se firmo el decreto reconociendo legalmente
las ocho horas de trabajo. Las protestas en ningún caso, llegó a
desafiar la naturaleza del estado criollo.
En los años 1920 las misiones protestantes en el Perú
gozaron de la “caridad” del gobierno peruano, bancos y la
International Petroleum Company de la familia Rockefeller, para
quebrar costumbres con el “amor religioso”.
Los movimientos obrero-estudiantiles de los años 20 y 30 del
siglo XX dan origen a la formación de gremios obreros y partidos
políticos modernos, diferenciándose de los antiguos clanes. Entre
1928 y 1933 se forjan partidos políticos como el Partido Socialista
Peruano PSP (de ideología marxista-leninista cuyo nombre cambió
luego a Partido Comunista Peruano PCP), APRA (expresión pequeño
burgués), la Unión Revolucionaria (partido fascista), que pretendían
transformar el estado según sus esquemas ideológicos y políticos.
Entre 1929 y 1937 se produce gran movilización social frente
a la crisis económica capitalista que estalla en los EE UU y
compromete a todos los países de su influencia económica en el
mundo, crisis que tiene regularidad cíclica conocida como onda de
larga duración. Mientras tanto, en el Perú, por esa época, como
consecuencia de la crisis económica, social, moral y política, fue
arrasada la dictadura de Leguía y los demás grupos de poder,
surgiendo lideres que exigían nuevas soluciones para el pueblo
peruano.
111
En el campo político el APRA consiguió atraer gran cantidad
de empleados y obreros, principalmente en la zona norte del Perú,
utilizando una fraseología salpicada de reivindicaciones. La lucha que
“emprendió” contra el imperialismo yanqui contó con la bendición de
los círculos intelectuales conservadores y, de los sectores financieros.
En 1928 el caudillo Haya de la Torre lanza su candidatura
presidencial desde México mintiendo que se encontraba en Abancay
auspiciado por un inexistente Partido Nacionalista Libertador dando
continuidad a la politiquería criolla. La dirección del APRA utilizó el
movimiento de masas con fines electorales. Cuando el pueblo y
dirigentes allegados a las masas rebasaban las directivas, como
ocurrió con la rebelión de Trujillo (1932), la dirección supo maniobrar
con cinismo hasta que las masas terminaban siempre derrotadas por
las fuerzas del gobierno de turno. Su máxima dirigencia, con Víctor
Raúl Haya de la Torre a la cabeza estuvieron vinculado siempre al
narcotráfico y la corrupción; según investigaciones del fiscal
norteamericano Joseph Martín P. el narcotraficante Eduardo Balarezo
ex oficial naval del Perú entrego 60,000.00 dólares al jefe del APRA
por los años de 1940, luego financio el motín del 03 de octubre de
1948 dirigida por el APRA contra el gobierno de Odria con el objetivo
de obtener el control de las aduanas del Perú. El narcotraficante
Carlos Lambert Meléndez financió la campaña presidencial de
Armando Villanueva del Campo en 1980, después de las elecciones
el 29 de setiembre de 1980 Lambert, el secretario personal y
guardaespaldas de Víctor Raul, Jorge Idiáquez Ríos y un grupo de
apristas fueron detenidos en un lujoso yate en Acapulco acusados de
narcotraficantes, finalmente Lambert compro la vivienda “Villa
Mercedes” donde vivió Haya de la Torre para obsequiar al partido
aprista, La dirigencia se especializó en la aplicación de frenos,
cuando los movimientos populares parecían haber escapado a su
control. El APRA tiene importantes y oscuros episodios de
convivencia con las fuerzas más conservadoras y reaccionarias,
escandalosos hechos de corrupción, peculado y soborno durante los
gobiernos apristas de 1985 – 90 y 2006 - 2011. En el período 1985 –
90 destaca el presidente de la república Alan Garcia Pérez y
dirigentes nacionales del APRA por organizar escuadrones de la
muerte con mercenarios y sicarios apristas bajo una estructura
fascista, los escandalosos negociados con sobre costos de aviones
Mirage y el sobre precio del tren eléctrico de Lima, la extraña
transferencia de 215 millones de dólares del Banco Central de
Reserva del Perú al Banco Internacional de Crédito y Comercio
112
(BCCI), años después un tribunal Federal del estado de Florida
demostró que el BCCI estaba al servicio de la mafia especializada en
el lavado de activos y del narcotráfico; la desaparición de la reserva
en lingotes de oro sustraído de manera sistemática por la pandilla que
dirigía el presidente para beneficio de toda la cúpula aprista, el 28 de
setiembre de 1988 el diputado aprista Manuel Ángel de Pomar fue
intervenido en un banco de Alemania cuando trataba de cobrar un
cheque girado por el narcotraficante peruano Manuel García Montes.
Alan García volvió al Perú después que prescribieran los delitos que
cometió, burlando las leyes y del pueblo peruano, protegido por el
gobierno de Alberto Fujimori, políticos reaccionarios; fiscales, jueces,
militares y policías corruptos, orquestado por la prensa servil para
nuevamente ser presidente del Perú 2006-2011, refinando los actos
delictivos; en plena campaña presidencial en el 2006 García recibió
5000 dólares del narcotraficante Alfredo Sánchez Miranda para pagar
una avioneta que lo llevó de Puno a Lima. Como gobernante dirigió
los narcoindultos, los negociados petroleros apoyado por Business
Track (BTR), quienes realizaban espionaje político y comercial para
beneficio de la mafia aprista, la escandalosa construcción
sobrevalorada y mal construido de los colegios emblemáticos siendo
las cabezas visibles de la mafia aprista: Rómulo León Alegría, Jorge
del Castillo, Aurelio Pastor y Alan Garcia Pérez. Con razón el ex
presidente del Perú Manuel Prado decía: “que importa que la gente te
insulte si la fotografía sale bonita”.

Después de la Segunda Guerra Mundial el Wycliffe Bible


Translators (WBT), organización misionera evangélica de credo
fundamentalista, penetra a los países del mundo con la ayuda
“caritativa y técnica” del Instituto Lingüístico de Verano (ILV), ellos
realizaron la traducción bíblica en la selva peruana de 32 idiomas en
210 comunidades, tubo como objetivo retirar a los pueblos nativos de
áreas codiciadas por corporaciones para la explotación petrolera,
fragmentar las comunidades nativas y suprimir la resistencia indígena
produciendo el agotamiento de la tierra y caza, el desinterés por el
conocimiento tradicional del medio ambiente y la invasión de colonos
respaldados por el gobierno de turno para expropiar terrenos.
En la selva peruana las monjas Jesuitas Santa María de
Nieva secuestraban niños con la ayuda de soldados para convertir en
sirvientes o prostitutas, todo ello en nombre de la salvación divina.
113
La década de 1950 se caracterizó por las grandes
concentraciones de emigrantes en Lima, procedentes de las zonas
andinas denominadas barriadas, modelo de crecimiento urbano en
las ciudades del Perú, generándose un crecimiento económico
promovido por la industria. En la costa se acelera la modernización
del agro y el campesino se convierte en asalariado. Se inicia la
explotación de anchovetas, llegando a destacar como la primera
nación pesquera del mundo. Se forman técnicos, funcionarios,
educadores, estudiantes, intelectuales, gestores de negocios, etc. Es
desplazada la plutocracia de la dirección política del Perú. En este
período también se fundan nuevos partidos políticos como el Social
Progresista, Democracia Cristiana y Acción Popular.
En la siguiente década se manifiesta el auge de la industria
pesquera, de la minería, y de la industria de la construcción.
Asimismo, se acentúa la dependencia económica del capitalismo
internacional, con un claro carácter neocolonial. Se establece la
liberalización de los mercados de capitales, que incluye la
“globalización”; es decir, que el estado debe participar sólo en las
actividades donde el sector privado no encuentra grandes utilidades.
De allí nacen los principios de privatización de las empresas públicas
y de elevar las capacidades competitivas, lo que generan
manifestaciones de protesta y rechazo al neoliberalismo económico.
En estas condiciones se produce el primer desborde popular con
huelgas en las haciendas algodoneras y azucareras, a la que se
suman los intentos de recuperación de tierras en el Cusco, Puno y
Cerro de Pasco. Se forjan organizaciones de “izquierda” como
Vanguardia Revolucionaria (reformista burgués) que se desprende
del Belaundismo ellos lograron dirigir la Confederación Campesina del
Perú (CCP). Se inician acciones guerrilleras en 1962, cuyo objetivo
era recuperar las tierras para campesinos en el sur del territorio
peruano, principalmente Cusco con Hugo Blanco como líder. En 1964
se divide el partido comunista en pro soviéticos y pro chinos
(Maoístas) como consecuencia de la pugna internacional, los
Maoístas se dividieron en Bandera Roja y Patria Roja estos últimos
pretendían iniciar la guerra popular del campo a la ciudad pese que
su presencia en el campesinado nunca fue importante, solo
controlaban el Sindicato Unitario de Trabajadores de la Educación
Peruana (SUTEP) convirtiéndose en Maoístas de salón de clases,
Bandera Roja se divide a su vez en Sendero Luminoso quienes
iniciaron la subversión armada en 1980. Las acciones guerrilleras de
1965 en la zona sur de la sierra peruana pretendía tomar el poder
114
para instaurar el socialismo bajo la dirección del Movimiento de
Izquierda Revolucionaria (MIR) cuyo líder principal fue Luis de la
Puente Uceda y en 1972 se manifiesta la guerrilla urbana en Lima
con Vanguardia Revolucionaria Político Militar (VR-PM) dirigida por
Pedro Javier Torres Sánchez (Carhuacino), llegan a remecer al
estado, al reclamar transformaciones que el sentimiento popular
reconocía como necesarias.

De 1968 a 1980 la dictadura del gobierno militar, dirigido por


Juan Velasco Alvarado y Francisco Morales Bermúdez, busca ocultar
la escandalosa corrupción militar y satisfacer las demandas populares
con un Proyecto Nacional, aplicando una Reforma Agraria en 1969,
despidieron a los técnicos para remplazar por los concejos de
administración que generaron crisis de gestión, se contrataron a otros
técnicos como gerentes. Se reconoce la diversidad cultural y la
oficialización del quechua, la reforma de la empresa, la estatización
del petróleo y las más importantes empresas mineras, la difusión de
una ideología nacionalista en un proceso vertical, autoritario y
burocrático. En 1969 de desarrolla jornadas de lucha popular contra
la eliminación de la gratuidad de la enseñanza (decreto ley 006)
principalmente en Huanta y Huamanga (Ayacucho), los universitarios
luchan contra la Nueva Ley Universitaria (DL 17437) que recorta la
autonomía y la democracia en las universidades, se implementa el
curriculum flexible el sistema de créditos, los estudios generales y se
introduce un régimen policíaco al interior de las universidades. El
manejo arbitrario de la política fiscal desencadenó una crisis
económica, regresando a esquemas más conservadores en busca de
estabilidad social.

La década de 1970, como consecuencia de la guerra de


ocupación norteamericana en Vietnam, se produjo una corriente de
movimientos sociales (contraria al nacionalismo), de solidaridad con
los vietnamitas contra la ocupación yanqui. Paralelamente se
desarrolla gran movilización social de obreros, campesinos y
estudiantes, organizado por el aparato del gobierno representado por
el Sistema Nacional de Movilización Social (SINAMOS), para
garantizar la estabilidad del gobierno militar. Las “reformas” de los
gobiernos, fueron y son acompañados de fervor patriótico
(chauvinista) por la victoria de una competencia deportiva, en tanto
que los gobiernos corruptos y corruptores son aclamados como
patriotas orquestado con la difusión de los medios de comunicación,
115
tienen como objetivo evitar la contracción frente al socialismo y
neutralizar el incendio de la revolución socialista, en la que no se
debe ver un peligro sino el comienzo de la salvación de un gran
peligro. En esta década se desarrolla un auge de las organizaciones
de izquierda con la idea de tomar el poder a través de elecciones; sus
dirigentes terminaron refugiados en las Organizaciones No
Gubernamentales (ONG), instrumento para adormecer la conciencia
de los pueblos, o como funcionarios de los gobiernos de turno y otros
siguen en la política cavernaria como tránsfugas.
Los recursos del estado y las inversiones privadas han
favorecido a Lima, en cambio en las zonas rurales la tendencia es
una sostenida crisis de producción y rentabilidad. El estado no tenía
un control del comercio y dejó libertad para que los precios finales de
los bienes sean manejados con arbitrariedad, sumado a ella la
liberación arancelaria para el ingreso de productos extranjeros,
acelerando el proceso recesivo. En ese escenario, los medios de
comunicación expandieron la ideología de la dominación a través de
la propaganda política oficial y el contenido de sus programas, a ello
agregándose la difusión de diarios, revistas y publicaciones con
contenidos diversos. La respuesta popular, con elementos culturales
andinos incluido el idioma quechua. La vieja oligarquía fue
desintegrada y el vacío de poder todavía no es ocupado por ningún
grupo social. En las clases dominantes disputan por su hegemonía
económica tres segmentos: el narcotráfico, que utiliza el chantaje, la
corrupción y la presión violenta; el capital privado asociado al
estado; y el capital transnacional. Además, comienza a
desarrollarse un sector privado que vive a expensas de las obras y
gastos públicos, mediante las licitaciones sobre comercio,
construcción de edificaciones, carreteras y otros; se han convertido
en organizaciones para sobornar, corromper y trasgredir el orden, que
convierten el peculado y el soborno en formas corrientes de gestión.
Sectores cada vez más amplios escapan de los márgenes legales o
resultan desplazados, con ellos se produce el crecimiento de una
economía popular llamada “informal” con uso intensivo de la mano de
obra, utilizando el trabajo familiar con alta flexibilidad, y el
“empresario” desempeña varios roles como jefe de producción,
capacitador, tramitador, encargado de compras, ventas, etc. De ellos
solo unos cuantos logran el éxito soñado a quienes llaman
“emprendedores”, ellos acumulan dinero y bienes a costa de la
inestabilidad laboral, sueldos de sobre vivencia sin ningún seguro
laboral ni de vida, con trabajos que superan las 8 horas de sus
116
trabajadores sin ninguna compensación económica. Otros son
exitosos con el tráfico de personas para la prostitución, elaboración y
comercialización de drogas mostrando petulancia de ser los nuevos
señoritos de sociedad.

A partir de la década del 1980 es notable el crecimiento de


la demanda y producción de la coca y la elaboración de pasta básica
de cocaína, por las ventajas competitivas en relación a los productos
legales. Así la economía peruana pasó a depender del flujo comercial
de narcóticos con los carteles colombianos, mexicanos y
norteamericanos. En ese espacio se produce la crisis económica de
1988, en pleno gobierno aprista, la espiral inflacionaria y la mafia
financiera, originando el desfinanciamiento y quiebra de la banca
pública. La cocaína proveniente del Perú se insertó legalmente en la
economía y la farmacopea internacional en 1859. Cuando
laboratorios alemanes “descubren” sus propiedades anestésicas,
llegando a ser uno de los cinco productos médicos de mayor venta en
los EE UU por los años de 1890, empezaron a usarse en jarabes,
cigarrillos, inyectables, cremas y bebidas gaseosas como la Coca
Cola, bebida “nacional” de los EE UU. Luego de algunas décadas,
desde Washington se persigue la producción y consumo de
sustancias psicotrópicas, creando un régimen internacional de
prohibición. Sin embargo, se observa que los gobiernos de turno, las
fuerzas armadas, policiales y el poder judicial se encuentran
envueltos en las garras del narcotráfico que es el sustento para la
actividad y capitalización de los bancos y bolsas de valores más
poderosos del mundo. La crisis económica actual no es coyuntural
sino estructural, frente a un proceso de modernización, en un cambio
producido por un intenso crecimiento demográfico, explosión de las
expectativas, mayor acceso de las masas a la información, la
urbanización sin industrialización. Y en un estado en crisis estalla la
lucha armada, dirigida por organizaciones subversivas que aspiran el
poder político rumbo al socialismo. El Partido Comunista Peruano-
Sendero Luminoso, que pretendía imponer la dictadura del
proletariado, mediante la guerra popular y el Movimiento
Revolucionario Túpac Amaru, inspirado en la revolución cubana.
Estas dos organizaciones remecen todo el sistema republicano,
paralelamente se organizan escuadrones de la muerte con
paramilitares como el Comando Rodrigo Franco y el Grupo Colina
organizado por los gobiernos del APRA y Fujimori respectivamente,
se viven momentos de inestabilidad social, económica y política,
117
donde no se respetan los derechos humanos, ya que los insurgentes
manejan el criterio de la guerra prolongada. La subversión es
derrotada en 1992, después de ser apresada la dirigencia del Partido
Comunista, quienes proponen un acuerdo de paz. En el 2001 se
instala la Comisión de la Verdad y Reconciliación, ellos identificaron
24,692 entre muertos y desaparecidos en las décadas de 1980 y
1990 distribuidos: 11,564 victimas del estado (militares, policías,
ronderos y paramilitares eran los victimarios); 9,243 victimas de
Sendero Luminoso; 3,885 victimas del MRTA y otros, sin embargo
con extrapolaciones tramposas para crear efectos psicosociales se
publica 69,280 entre muertos y desaparecidos, señalando que las
victimas del estado eran menores. En las décadas de 1980 y 1990,
se suman a las acciones subversivas, la crisis económica, el
narcotráfico, el tráfico de armas por miembros del gobierno fujimorista
y el vacío de poder. Los años de 1980 comienzan a desaparecer los
partidos tradicionales; el APRA, PPC, Acción Popular, y partidos de la
Izquierda Unida, lo que queda de ellos son caudillos integrado a
pandillas de delincuentes y otros como delatores, organizados con
cierta influencia ideológica del fascismo que ocupa la dirección de los
gobiernos; nacional, regionales y municipales, pues no tienen una
visión de desarrollo, dignidad ni moral.

En la década de 1990 se desarrolla la explotación minera a


gran escala generando “tranquilidad en la macro economía” y los
grupos de poder, desorganizando la economía familiar del pueblo. Se
introduce el uso del Internet como medio de comunicación masiva,
alterando la mentalidad de las nuevas generaciones de la ciudad y el
campo. La expansión y difusión de la radio y televisión ha permitido el
adormecimiento y control de las mentes, promoviendo la “distancia
social” de las clases sociales, acusados los desposeídos de todos los
defectos imaginables para justificar la dominación. Señalan que la
miseria es parte de la cultura y la pobreza es parte del paisaje. Se
privatizaron las empresas más rentables del estado por una suma
aproximada de 10,000 millones de dólares de los cuales se realizaron
obras publicas por solo cerca de los 1,000 millones de dólares
mientras el resto “desaparecieron” es decir robaron Fujimori, su socio
Montesinos, la mafia de militares, funcionarios y políticos además se
perdieron un promedio anual de inversión extranjera estimada en
2,000 millones de dólares anuales por la inseguridad a quienes
querían invertir por los altos costos de soborno a gobernantes,
políticos y funcionarios.
118
En la propaganda política los medios de comunicación
ensayan comentarios económicos aislando de la política para crear
mercado de consumo de artículos y bienes fantasiosos, se desarrolla
la ideología de la dominación en el marco del neoliberalismo, se
justifica los robos y crímenes por parte de gobernantes, el cardenal
Cipriani declaró en 1994 que “la coordinadora de Derechos Humanos
Peruana era una Cojudez” porque el cardenal apoyaba y protegía a
criminales como Alberto Fujimori y militares de su entorno, ignoran y
desprestigian los justos reclamos populares hasta satanizarlos. En
1995 se desarrolla el conflicto armado con el Ecuador en la selva del
Cenepa por su posesión en la que el Ejército peruano sufrió una
vergonzante derrota cediendo el área llamado Tiwinza. En 1996 fue
apresado el narcotraficante Demetrio Chávez Peñaherrera (Vaticano),
él denunció que pagaba a Montesinos US $ 50,000.00 mensuales
para su protección. El 10 de mayo de 1996 un fiscal encontró 174 Kg.
de clorhidrato de cocaína en el avión presidencial conocido como
“narcoavión” para ser transportado a Europa en un viaje del
presidente Fujimori, en marzo del 2013 la policía antidrogas hallo 100
Kg. de cocaína en la empresa “LIMASA” donde Kenji Fujimori (hijo del
expresidente) era accionista con el 21%. La clase dominante con
Fujimori y Montesinos a la cabeza que veían perder el poder
emplearon la táctica de “saquearlo todo, quemarlo todo, matar a
todos”. La corrupción se caracterizó por el autoritarismo, impunidad
judicial y falta de transparencia En esta vergonzosa cruzada por
justificar lo injustificable destacan en los medios de comunicación:
Jaime de Althaus, Jessica Tapia, Magaly Medina, Laura Bozzo, Jaime
Baile, Mónica Delta, Cecilia Valenzuela, Federico Salazar, Beto Ortiz,
Nicolás Lúcar, Aldo Mariátegui y los voceros de la mayoría de los
medios de comunicación. De otro lado, el periodismo independiente
en la prensa escrita y hablada donde se señalan datos y métodos con
nuevos contenidos que responden a nuestra realidad difundiendo
valores, conocimientos, investigaciones y conceptos de economía
política que benefician y perjudican la economía y moral de la
sociedad; así mismo, se plantean propuestas de desarrollo y
dignidad, destaca entre otros algunos comunicadores sociales en los
pueblos y pequeñas ciudades.

En 1998 se manifiesta la crisis económica recesiva con la


consecuente crisis bancaria a la que el gobierno de Fujimori realizó el
“rescate financiero” de los bancos Latino (por 436 millones de dólares
119
irrecuperables), Wiese, Nuevo Mundo, NBK, Banex, República, Orión,
Daewoo, Serbanco y Finsur utilizando el dinero del estado peruano.
Los dueños del Perú son las empresas foráneas,
agrupadas en un imperialismo colectivo, teniendo a los empresarios
peruanos como marionetas, los conglomerados y bancos
principalmente yanquis dirigen la economía del Perú, ¿se podrán
neutralizar o eliminar? La dignidad nacional se podrá recuperar
eliminando la penetración de los conglomerados en nuestra economía
y la destrucción de los partidos políticos serviles, cuyos dirigentes son
forajidos, como en toda la república, con cierta relevancia en estas
últimas décadas por los Fujimoristas y Apristas principalmente. El
cinismo de Jorge Trelles vocero del fujimorismo en plena campaña
para las elecciones generales del 2011 decía respecto a los otros
gobiernos: “nosotros matamos menos”, le falto decir nosotros
robamos más, se comprobó que Alan Garcia y Alberto Fujimori
robaban, perseguían y mataban. Alberto Fujimori fue condenado por
criminal y ratero.
Destacan en nuestro medio, como representantes de la
mediocridad intelectual, alimentados por la ceguera arrogante:

- Mario Vargas Llosa, plagiador profesional, acusado de copiar al


corresponsal internacional de guerra Bernard Diederich de su
publicación “La Muerte del Chivo”- 1978 a su libro la “Fiesta del
Chivo” publicado en el 2000 y lo reconocen con “El Premio Nobel de
Literatura”, es defensor de organizaciones que colaboran con los
servicios de inteligencia del imperialismo.

- Luis Alberto Sánchez, destacado “intelectual” aprista, coleccionista


de una literatura sesgada, vulgar estupro, político antiestudiantil y
antipopular.

- Hernando Soto, hoy se hace llamar Hernando De Soto, plagiador


de intelectuales y traidor profesional de sus aliados.
Ellos son significativos como “fenómenos sociales”
promovidos por los medios de comunicación al servicio del
oscurantismo.

Nos obligan a permanecer bajo el manto de la ignorancia,


señalando que las personas valen por su dinero o porque han
coleccionado papelitos (currículos) para que sean reconocidos por lo
que no son, como algunos profesores que enseñan lo que no han
120
llegado a dominar, algunos abogados, médicos, dentistas, notarios,
psicólogos, veterinarios se hacen llamar doctor o doctorcito. Según
las normas educativas vigentes a la fecha en el sistema universitario
peruano y la gran mayoría de universidades del mundo existe tres
grados académicos otorgados a sus alumnos universitarios:

Bachiller – primer grado académico, es requisito haber culminado los


estudios universitarios normados para su disciplina y la
sustentación pública de una tesis.
Magíster, Master o Maestro – es necesario tener el grado
académico
de Bachiller, haber cursado cuatro semestres de estudios de
especialización, sustentar un trabajo original y acreditar el
dominio de un idioma extranjero.
Doctor – se requiere el grado académico de Magíster, haber cursado
cuatro semestres en su especialidad, sustentar un trabajo de
investigación y el dominio de dos idiomas extranjeros.
El Código Penal en su artículo 362º dispone: “El que, públicamente
ostenta insignias o distintivos de una función o cargo que no
ejerce o se arroga grado académico, título profesional u honores
que no le corresponden, será reprimido con pena privativa de
libertad...”. En el Perú y probablemente sea el único país donde se
estila la sustentación de una TESIS para optar el “Titulo Profesional”
requisito para pertenecer al colegio profesional que no es sino una
asociación que permite ejercer la profesión.

Muchos estudiosos de las ciencias sociales han contribuido a


la acumulación de datos sobre la cultura andina, pero muy pocos
como Emilio Choy que plantearon conceptos generales y esquemas
ordenadores, relacionando la antropología, la historia y relaciones
económicas peruana con el método marxista. Se enfrentó a la
ideología dominante en un período en que el neopositivismo
norteamericano saboteaba a la ciencia social latinoamericana, al
implantar modelos “monográficos de investigación” con suspensión y
fragmentación del pensamiento crítico en las universidades bajo el
pretexto del “rigor científico”. Choy reaccionó frente a esta ofensiva
ideológica, haciendo uso de una gramática que permitió la lectura
histórica. Al igual que José Carlos Mariátegui no pasaron por las
aulas universitarias, pero sí fueron autodidactas como Guaman
Poma, Garcilazo de la Vega, Gonzáles Prada y otros grandes
pensadores peruanos.
121
El gran mérito de José Carlos Mariategui es el haber
iniciado los estudios socialistas en el Perú, le hicieron mirar la
realidad del Perú en “7 ensayos de interpretación”, estudió la realidad
peruana para hallar soluciones en la perspectiva socialista,
rechazando partidos nacionalistas y pequeños burgueses como el
APRA.
Los hombres y mujeres ilustres que han aportado a las
ciencias sociales para entender el desarrollo histórico y social de los
pueblos, con análisis objetivos destacan: Julio C. Tello, Cesar Vallejo,
Pedro Zulen, Luis Valcárcel, Emilio Choy, José María Arguedas,
Alfredo Torero, Juan José Vega, Cristóbal Campana, Frédéric A.
Engel, Virgilio Roel, Julio Cotler, José Matos Mar, María
Rostworowski, Ruth Shady, Walter Alva, Waldemar Espinoza,
Franklin Pease, el arquitecto Carlos Williams que mostró una especial
pasión para interpretar el espacio urbano y arquitectónico de las
culturas andinas.

Corruptelas en la República
No han cambiado más que en la forma para asignarse
jugosas cantidades de dinero que proceden del fondo público; es
decir, se hacen empresarios exitosos mientras ocupan cargos
políticos, acompañados de prepotencia ordinaria protegidos por un
Poder Judicial y Policial corruptos, en contra del pueblo que aseguran
defender. En épocas pasadas y actuales los incapaces y
aprovechadores buscan recomendaciones para ejercer un puesto
público, ya de ministros, funcionarios, gerentes de las empresas
públicas, gobernadores, jueces de Paz. Para ocupar “puestos de
confianza” en la administración pública, y ejercer cargos, se buscan
“padrinos”, utilizando influencias y ofreciendo algunos sueldos. La
corrupción en la república se convirtió en el motor para beneficio de
políticos, funcionarios y militares para de esta manera sostener el
sistema económico, político y social en el Perú, se manifiesta con:
- La deuda pública se maneja con un 40% de pérdida de
los créditos aproximadamente.
- Soborno en contratos del estado, (comercialización del
guano, obras públicas, concesiones de los recursos
nacionales en petróleo, gas, carreteras, aeropuertos etc.).
- Malversación de gobernantes con fines personales y
políticos, soborno y comisiones a oficiales militares y
policías vinculados a la compra de material bélico.
122
- Contrabando de metales de exportación y comercio de
importación con evasión de tributos.
- Los gobiernos legislan para beneficio de la inversión
extranjera y nacional quienes sobornan con la expectativa
de ganancias monopólicas o privilegios económicos
(mineras, telefonía, alimentos, medicinas, transporte,
comunicaciones). Utilizan la obsolescencia programada
que deriva en generar mercado de consumo con
celulares, “modernización de señales para la TV”,
televisores, artículos eléctricos, automóviles, medicina,
etc. todo ello vinculado a la moda que es un fenómeno
económico que caracteriza al capitalismo.
- Crecimiento del narcotráfico en el período de 1970 a 1990
para beneficiar a los bancos y bolsas de valores más
poderosos del mundo. Los jefes de los carteles y
reducidores banqueros norteamericanos de narcóticos
nunca fueron apresados porque son el sustento de la
economía más poderosa del mundo que comienza a
tambalearse.

Lucha contra la corrupción


Se necesita en primer lugar decisión política para replantear
leyes y reglamentos, mantener independencia económica respecto de
gobiernos imperialistas que mantienen hegemonía económica en el
mundo.
Los conglomerados que desarrollan actividades económicas
en el Perú deben respetar el bienestar, los derechos humanos y la
redistribución de recursos, entre ellos la económica.
El estado debe tener control sobre la comercialización de
productos considerando utilidades aceptadas internacionalmente y
con ello la eliminación del contrabando de productos que ingresan al
Perú y otros productos de exportación.
Tener acceso a la información bancaria para conocer el
movimiento de capitales respecto de su origen y destino.
Manejar la información detallada respecto a la inversión
pública con análisis de costos reales.
Finalmente, los delitos cometidos deben ser castigados con
penas duras a los infractores.
123
CALLEJON DE HUAYLAS

Es el valle del río Santa, definido por las cordilleras Blanca y


Negra. La Blanca es la cordillera tropical más alta y extensa del
planeta, reconocida como Parque Nacional Huascarán, un área
protegida, cubierta por un cinturón de campos cultivados y vida
campesina; la Negra ofrece un paisaje natural con pocas áreas de
cultivo. El Callejón de Huaylas, con numerosos centros poblados y
gran densidad humana, climas y altitudes variados, es admirado por
los peruanos y extranjeros por el encanto de sus paisajes y su gente.
En el pasado, el Callejón de Huaylas fue escenario de memorables
episodios y eventos algunos de ellos con el dolor originado por los
desastres naturales, otros por las luchas buscando vivir con dignidad,
respeto y libertad; mientras otras luchas eran para mantener
privilegios, también el festejo de eventos que recuerdan los buenos
cultivos, la vida después de la muerte y logros que han permitido
mejorar los niveles de vida.

CARHUAZ

Es una provincia en el Callejón de Huaylas cuya capital tiene


el mismo nombre. La principal actividad económica es la agricultura,
en pequeñas parcelas y en tierras de comunidades campesinas.
Posee un clima templado y está en una altitud de 2650 metros sobre
el nivel del mar, se encuentra en una zona central del Callejón pues
su ubicación es estratégica para desarrollar la actividad turística.
Recalco que su clima es el más adecuado para la vida del hombre,
pues en el mundo es uno de los mejores.
El pasado de Carhuaz no podemos separarlo de los
acontecimientos a lo largo del Callejón de Huaylas. Los recuerdos
recogemos a través de iconografías, gráficos, tradiciones, cuentos,
leyendas y mitos en el transcurrir social de los pueblos. Los datos
escritos son recientes, al principio fueron registrados por cronistas y
no siempre reflejan un hecho histórico porque analizan con el
pensamiento ajeno al mundo andino, nutridos por un desborde
idealista, se registra sólo a los españoles y se omite a los negros y
nativos. Desde el siglo XVI se escribe, a través de cronistas, de ellos
Miguel de Estete, nos relata la travesía de Hernando Pizarro desde
Cajamarca hacia Pachacámac en 1533, pasando por el Callejón de
Huaylas, y señala que el sábado 21 de enero durmieron en Imigay
124
(Yungay), el domingo 22 después de caminar media jornada al sur de
Yungay llegaron hacia el medio día para almorzar en un Almajar
(¿actual Carhuaz?), en una comitiva de 28 a caballo y dirigida por un
hermano de Atahualpa, pasaron a dormir probablemente a Taricac
(Taricá).

El nombre Carhuaz.
Son necesarios algunas reflexiones y observaciones respecto
de las fundaciones y nombres de ciudades y pueblos en América, ya
que en algunos casos trae confusiones: los frecuentes cambios de
ubicación de las ciudades (San Miguel de Piura, varió hasta 7 veces
de sitio), al tomar el nombre de un valle o comarca para luego señalar
a una ciudad o pueblo (valle de Huaylas y el pueblo de Huaylas), o la
superposición de nombres (Ancash sobre Huaylas).
El caso de Carhuaz, por los antecedentes sería aventurado
señalar como continuidad de un pueblo inka. Quienes señalan que
Carhuaz proviene del término “qarwash”, en alusión a la presencia de
la retama de flor amarilla, vale la aclaración que la retama es una
planta del Mediterráneo traída por los españoles:
El término qarwash (color amarillo), deriva de qarwa
(originalmente nombre del oro), cambiado el sufijo sh por s en
el topónimo hispanizado, derivando en qarwas, finalmente
Carhuaz.
El término waylla (paja de color verde) más el sufijo sh y
cambiado a s deriva a wayllas y luego huaylas.

LOS DIOSES ANDINOS


En las culturas andinas se representaron a los dioses en
piedra, los Mochica y Chimú modelaron sus deidades en arcilla. Los
Paracas, en tejidos; los Chancay, en madera; los Wari, en turquesa y
huesos y; los inkas, en oro y plata. El personaje mitológico con
colmillos, garras de felinos, ataviados con serpientes era divinizado.
El mundo interior representaba la serpiente (Uju Pacha), al
mundo terrenal el puma (Kay Pacha), y al mundo espiritual el
cóndor (Hanaq Pacha). Las religiones andinas fueron
desprestigiadas y señaladas como supersticiones, sus dioses
señalado como ídolos por los cristianos, ¿la religión cristiana no es
copiado de las leyendas místicas de Egipto, Babilonia e India?, y
¿sus dioses también no son ídolos representados a imagen y
semejanza del hombre blanco? Si dios está en todas partes para que
construyen iglesias ¿para venerar ídolos?
125
Wari (Guari), antiguo dios de la sierra norte y central (¿dios
Chavín?), se convertía en hombre, serpiente, aire veloz o en piedra
para proteger a sus pueblos. Dios dadivoso de alimentos, agua,
campos de cultivos. Enseñó la agricultura, la construcción de andenes
y acueductos. El investigador francés Pierre Duviols publicó un
documento fechado en 1657, sobre idolatrías de los Conchucos y
Guamalíes, allí se describe un santuario indígena dedicado al dios
Wari, llamado ahora templo Chavín de Huantar. ¿El culto al dios Wari
habría sido llevado de Chavín hasta el Collao? En el Collao, los
Tiwanaku lo hicieron florecer con renovado vigor varios siglos
después, para difundirlo en los valles agrícolas, teniendo que
enfrentar o desplazar a otros “Wari” asentados en las tierras más
bajas en la zona de Ancash.
El dios ILLAPA (Intiíllapa), también llamado Chuquilla,
Catuilla, o Libiac en la sierra norcentral, era un poderoso que
habitaba en los cielos, hacia llover, granizar y tronar; gobernaba los
aires, el viento y las nubes. Sacrificaban en su honor, niños y llamas
escogidos. En España del siglo XVI creían que la tempestad con
truenos, era el caballo de Santiago Apóstol, que galopaba. Ello
contribuyó al sincretismo de Santiago con Íllapa para los andinos,
transformado Santiago Apóstol Matamoros en Santiago Mata indios
es venerado junto al rayo, que precede a las lluvias vivificadora y
fecundadora.
Pariacaca, dios de la sierra central, es guerrero con atributos
semejantes a Illapa, dios de las lluvias torrenciales que producen los
huaycos y aluviones.
Pachacámac, gobernaba los movimientos telúricos, se
adoraba desde Ecuador hasta el norte de Chile y penetraba al interior
de la sierra andina.
Wiracocha fue un dios visible para el pueblo, pero en los
sectores de la clase dominante se había progresado hasta llegar a
formar la creencia de un dios invisible. La moderna identificación de
los “Viracochas” (europeos blancos) como pistachos, extractores de
grasa humana, fue una identificación probablemente tardía posterior
al XVI
El Inti (Sol), culto solar cusqueño, era elitista, a sus rituales
no tenían acceso el pueblo y aparecía como el dios del inkario, de
aquél hubo numerosas imágenes, como de todos los dioses del
mundo, pero la devoción por el Inti era antiquísima. Se encuentra una
pieza metálica en Vicús, de 26 rayos.
126
Fray Francisco De la Cruz, en la información al rey del 25 de
enero de 1566, denuncia los castigos a los nativos que no cumplían
las obligaciones religiosas del catolicismo, y que los sacerdotes
indígenas continuaban enseñando sus creencias y ceremonias. Como
ejemplo, citaba la presencia en el Callejón de Huaylas de más de 200
sacerdotes dedicados a prácticas idólatras. Frente a ello, los
sacerdotes andinos pasaron a la clandestinidad, ocultos a veces bajo
devociones católicas. Los hispanos los llamaban hechiceros o brujos,
acusándolos que establecían pactos con el diablo que no existe en la
tradición andina. En la religión cristiana el mito de la serpiente
malvada ofreció la manzana prohibida a Eva, mientras en los Andes
ocupaba hasta un lugar divino. Domesticaron serpientes (Macanche y
Colombo) para proteger sus huertos, tradición que se mantiene en el
norte peruano.
Los sacerdotes andinos acabaron heroicamente frente a los
colonialistas con las armas en la mano o quemados vivos al ser
cogidos prisioneros como el sacerdote solar del Cusco, o el sumo
sacerdote de Pachacámac.

LA ECONOMIA ANDINA
Sin moneda ni mercado se realizaba un intercambio con
reciprocidad y redistribución Se usaba el concepto de minimizar el
riesgo o la perdida más que maximizar la producción. La economía
indígena puede ser entendida en la perspectiva de las dinámicas
ambientales y ecológicas, las nuevas exigencias del poder para
consolidar el estado fomentaron el desarrollo de la especialización
entre ellas la alfarera, textil, metalurgia, artefactos de piedra, madera,
piezas de cuero (sandalias), alimentos procesados (chicha). En las
fiestas se consagra un intercambio de favores con lo que se
conseguía obediencia, aprecio y compromiso por la generosidad. El
parentesco excluye la herencia y no era posible la sucesión de
derechos sobre los bienes.

IDEOLOGÍA ANDINA
Los teóricos del conocimiento occidental pretenden confundir
ideología andina con el de cosmovisión. En las culturas andinas la
continuidad de la vida después de la muerte fue una creencia
universal y en los andes de todos los tiempos. Sepultaban al difunto
acudiendo a patrones funerarios complejos con la “alta cultura”. Se
vistió de un ropaje místico con la momificación del cadáver (mallqui).
De esta manera, el individuo pasaba al mundo de los muertos
127
conservando todas sus necesidades físicas, debía alimentarse, beber
y ser sexualmente activo. Se diferenciaba de la concepción cristiana
imaginada en ambientes paradisíacos o infernales. Llegaba a su fin
cuando el cadáver se desintegraba, lo que dio motivo a las prácticas
de momificación en posición fetal. Entre los moches hubo preferencia
por la posición extendida del cadáver, lucían sus vestimentas y
adornos. Después de 5 días (pitsqaki), en los que se presume tarda el
espíritu del difunto en alejarse de su morada, se lavaba ritualmente la
ropa que no le acompañaba en su tumba. Existe aún la práctica de
tender en los hogares mesas con los potajes preferidos del pariente
difunto, con preferencia en el día cristiano de los difuntos (primero de
noviembre). Periódicamente se le ofrendaba al difunto comida y
bebida, en platos, cántaros y mates, se observaba diversos ritos
destinados a impedir que el muerto volviese a la vida y entrara a su
casa; las viudas y viudos no podían tener otra pareja hasta pasado un
tiempo establecido. Morir no significa dejar de existir, sino volver a su
lugar de origen, enterrado en las huacas los nobles y bajo la tierra el
hatun runa.
En las culturas andinas no existía la creencia del cielo ni
infierno, tampoco el castigo para los malos ni gloria para los buenos
después de muerto; es decir, la estructura mágico-religiosa no era
moralista. El comportamiento moral no era premiado ni castigado por
los poderes sobrenaturales en este mundo, ni en el de los muertos;
por lo que, desacatar las normas no era una ofensa a los dioses sino
un delito contra el estado. Para los que se aplicaban severos
castigos, se carecía del concepto de la resurrección y la
reencarnación.
De acuerdo a las fuentes antiguas y nativas contemporáneas,
las enfermedades son básicamente atribuidas al “susto”
(mantsaqashqa), que ocasiona el divorcio o abandono temporal del
espíritu y el “daño” que produce males diversos. El curandero o
“chaman” ejerce la magia adivinatoria y cómo curar, procediendo
generalmente en las noches sin luz artificial. La práctica adivinatoria
de enfermedades se lleva a cabo frotando el cuerpo con el cuy, huevo
de gallina, o coca que también permite realizar una “limpia”.
La palabra Huaca, en su acepción sagrada, era aplicada a un
sinnúmero de cosas y objetos, como: montaña, estrellas, luna,
fenómenos atmosféricos como el rayo y arco iris, cueva, manantial,
laguna, piedra, adoratorio, tumba, momia, sal, y ciertas plantas como
la coca.
128
LOS PRIMEROS MESTIZOS
Una de las primeras mestizas en el Callejón de Huaylas y el
Perú fue Francisca Pizarro, hija de Francisco Pizarro y de la ñusta
Quispe Sisa (con el bautismo tomó el nombre de Inés Huaylas
Yupanqui), hija del inka Huayna Cápac y de Kuntur Guacho. Esta
última, curaca de Hatun Huaylas, hija de Puma Pacha, cuyo dominio
cubría desde Pariahuanca, en la Cordillera Blanca y Purhuay en la
Cordillera Negra hasta Conococha. Francisca tuvo que someterse al
exilio en España desde su adolescencia por orden de la Corona
española, porque radicando en el Peru representaba un riesgo para el
estado colonial, fue una noble mestiza con mucha solvencia
económica recaudaba del tributo indígena en sus propiedades de
Huaylas, conchucos, Yucay y Huancayo. Estando reservada la zona
norte del Callejón antes de los invasores para Añas Collque, hija del
curaca Guacachillac. Cada curacazgo disponía de 6 guarangas de
familias como población. Añas Collque tuvo un hijo llamado Paullu
Inka, que se crió en el valle de Yucay (Cusco), siendo coronado como
Sapa Inka por Almagro El Viejo con el nombre de Túpac Inka, y nunca
renunció a su nacionalidad huaylina, motivo por el que lucho contra la
causa cusqueña. En la actualidad, quedan rezagos como la fonética
en la zona norte distinta a la del sur en el Callejón, dos naciones
claramente definidas, porque la zona sur es esencialmente ganadera,
mientras que la norte es agrícola; pues, la mujer de la zona norte
participa en la producción agraria, por lo tanto, más entregada al
trabajo del campo.

SINCRETISMO RELIGIOSO
En 1619 se fundó la cofradía del Consuelo en Carhuaz, su
primera gestión fue la de adquirir las imágenes de la Virgen del
Consuelo y del Cristo Crucificado. En el año 1668 llegaron de España
con algunas imágenes la del cristo crucificado de tamaño natural, con
el nombre de “Señor de la Buena Memoria”, después se le llamó
“Señor de las Almas” y finalmente como “Señor de Animas”. En la
imaginaría colonial se elaboraron imágenes tridimensionales y
esculpidas con formas barrocas, representando a vírgenes, cristos y
santos, la mayoría de autores son anónimos y usaron técnicas
diversas como:
Bulto…………………… pieza tallada en madera.
Bastidor………………. se talla la cabeza, manos y pies, el
cuerpo se simula con un traje.
129
Tela Encolada…………la tela rígida representa una anatomía
que no existe.
Articulación……………con sistemas que daban movimiento
a la cabeza brazos y piernas.
Encarnado……………para dar un aspecto de piel humana a
las imágenes, aplicada sobre madera una capa de yeso,
cubierto de colores y aceites brillantes.
Estofado………………. cubrir la madera tallada con cerámica,
pan de oro, color y luego rasguñado.

La “virgen de las Mercedes” conocida como la “Mama Mechi”


patrona de Carhuaz, es una combinación de las técnicas del Bastidor
y Encarnado uniendo las piezas con maguey.
Las ceremonias y los ritos prehispánicos se disimulan bajo las
fiestas de tal o cual santo y, en ellos, se mantiene la religiosidad
tradicional, los dioses andinos continúan existiendo a pesar de la
destrucción de sus santuarios. En los ritos se mezclan objetos
diversos como piedras, conchas, coca con representaciones de la
virgen, crucifijo, con padrenuestros. Realizan procesiones con la
imagen de santos y vírgenes, rogando para que lleguen las lluvias en
períodos de sequía. El sincretismo religioso cristiano se impuso entre
los fieles gracias al tiempo transcurrido y a una mayor evangelización;
empero, el atributo principal de las creencias andinas, eje de su culto,
se mantuvo. El indígena vivía y vive inmerso en una visión animista
del universo que lo rodeaba y rodea, para él tenían y tiene vida el
mar, la tierra, los cerros, el sol, la luna, etc. El mal, las enfermedades
y los fenómenos naturales adversos se podían conjurar por medio de
sacrificios y ritos especiales.
Las fiestas tradicionales se celebran con procesiones de sus
milagrosas imágenes, ellas tienen “historias” extraordinarias como: la
“Virgen de la Candelaria” la que los Chilcanos encadenaban, pero ella
rompía sus cadenas para aparecer al día siguiente en Calango. El
“Señor de Muruhuay”, que hace cientos de años apareció pintado en
una peña y sanó a los enfermos de la viruela. El “Señor de Luren”,
que se quedó en Ica, en su transito hacia Apurimac. La “Virgen de las
Mercedes”, que se quedó en Carhuaz cuando era llevada al pueblo
de Caraz. Así la América se pobló de imágenes, vírgenes y santos
“milagrosos que curaban todos los males”. El 24 de setiembre de
1572 fue decapitado el inka Tupac Amaru I en el Cusco, él organizó la
última resistencia y guerra de reconquista del Tawantinsuyu. Los
conquistadores pretendieron opacar la rebelión con los festejos del
130
“Día de la Virgen de las Mercedes” ahora “patrona de las Fuerzas
Armadas del Perú”, y de reclusos. De esta manera se justificaba los
crímenes más atroces en nombre de los “dioses verdaderos”.
Las peregrinaciones de Caraz a Carhuaz, que movilizaban
mucha gente, se realizaban en un marco religioso cristiano para
venerar la imagen milagrosa. Recuerda la tradición andina de la
“piedra cansada” que ya no puede ser removida por la mano del
hombre, aplicada a la imagen católica de la “Mama Mechi” que
también se resistió a ser transportada. La influencia española
respecto a las peregrinaciones la encontramos en Santiago de
Compostela que se convirtió en la meta más importante de todas las
peregrinaciones europeas; porque el Apóstol Santiago, según la
leyenda, murió en Jerusalén y fue enterrado en una gruta en
Compostela, se convirtió en el patrón protector de la reconquista
española con el sobrenombre de Santiago Matamoros y en la
conquista peruana como Santiago Mata indios.

” Santiago Mata Indios” “Santiago Mata Indios” a su grito los


Ilustración de Guamán Poma en la españoles ven por los cielos al apóstol
Nueva Crónica. Combatir a los indios y aplastarlos.

Las fiestas patronales son acontecimientos ansiados y


esperados por la mayoría de gentes que se encuentran lejos de su
pueblo o comunidad, ellos tienen un sentimiento íntimo por el lugar
donde han nacido, como el amor del hijo por sus padres y el vínculo
131
de gratitud por la tierra. Las fiestas se celebran con procesiones de
las vírgenes, Cristo o santos, acompañados de fieles y danzantes,
generalmente dura varios días. El día anterior al principal o central
(víspera), se festeja en la noche con bailes populares incansables y
con quema de fuegos artificiales. La representación del buey (vaca
loca), es una costumbre traída por los esclavos africanos, pues surgió
en las comunidades agrícolas de África que no habían alcanzado la
civilización y que recuerda la muerte y resurrección de la vegetación,
de la siembra y cosecha. En la zona sur y este de la Cordillera Blanca
se recuerda la confrontación de la invasión española con luchas
ficticias entre “incas” y “españoles”, de manera similar a las
representaciones históricas en España, se remonta a la época de la
reconquista. Las fiestas generalmente terminan con carreras de cintas
y corrida de toros que es una estampa bravía, típicamente hispana.

CONOCIMIENTOS Y TÉCNICAS
Los sacerdotes y amautas eran los que ordenaban el
conocimiento de la ciencia y tecnología, sobre el movimiento de los
planetas y estrellas, medir el tiempo y organizar el calendario festivo,
tenían una idea clara de la antropometría, de escalas y proporciones;
en la construcción aplicaron conocimientos de resistencia de
materiales, combinado con un desborde artístico y manejo racional
del espacio en las construcciones y urbanismo, un notable
conocimiento de la medicina, nutrición y estimulación temprana. Para
trasmitir ideas y conocimientos utilizaban y utilizan los indígenas
códigos de comunicación diferentes al alfabeto y mucha imaginación.
Todos los conocimientos estaban orientados a la aplicación práctica
de las medidas y la actividad agropecuaria, era una recopilación de
experiencias. Para el conocimiento histórico no descubrieron ningún
método para cronologizar las fechas calendarías de los
acontecimientos, se registró hechos del pasado grabado en
iconografías, cerámicas, textiles y conciencias. De la historia oficial se
extraía y borraba lo que no aseguraba el autentico curso del mundo
andino.
La red vial se extendía por todo el Tawantinsuyu, los
españoles en la invasión y colonia mostraron admiración por su
extensión, ancho y calidad. En un medio tan accidentado como los
Andes, comprende además de su administración y mantenimiento, el
emplazamiento de tambos (puesto de control y abastecimiento) los
caminos claramente jerarquizados, red nacional (Cápac-ñan o camino
inka), caminos menores, locales y senderos que comunicaban entre
132
localidades. En el Callejón de Huaylas, el camino troncal era conocido
como Aukish nani (camino de los antiguos), todo esto presupone la
labor hecha por ingenieros de caminos. La red caminera del
Tawantinsuyu es una maravilla del mundo.
Los quipus eran registros numéricos al servicio del estado,
que eran cordeles con nudos pendientes de una cuerda matriz, y
representaban números en el sistema decimal, cuyos colores también
tenían una significación, por ejemplo, el amarillo se refería al oro, el
rojo a la guerra o guerreros, etc.
En la agricultura andina se logró grandes avances desde la
domesticación de plantas alimenticias, que han servido para
solucionar el hambre en el mundo, la rotación de los cultivos y la
magnifica solución al riego a través de canales.

Tecnología de rellenos de terrazas


para uso agrícola.

ARTE Y LITERATURA
De todas las artes tradicionales peruanas la textil es la más
antigua, constituye una de las primeras conquistas tecnológicas y
artísticas, el desprecio occidental llama al arte andino: artesanía.
Los tejidos presentan bandas policromas teñidos artificialmente con
tintes obtenidos de las plantas y minerales, constituyendo los tejidos
teñidos más antiguos que se conocen hasta hoy en todo el mundo.
No ha desaparecido aún porque los campesinos siguen manteniendo
esa tradición del arte textil, como en Pampamaca (distrito de San
Miguel de Aco, provincia de Carhuaz) se distingue por ser pueblos de
tejedores.
La cerámica, que fue un logro extraordinario en las culturas
andinas, no se puede comparar con la de nuestros días. En tiempos
prehispánicos no se conoció el torno ni el vidriado. Actualmente se
elaboran cerámicas utilitarias como jarras, ollas, platos, miniaturas de
133
adorno, máscaras, disfraces usados en fiestas patronales y cerámicas
ornamentales quemados a alta temperatura, sin contenido de plomo
en la que se expresa la iconografía andina. En la actualidad, el arte
popular peruano es una fusión de lo andino y lo occidental, traído al
Perú por los conquistadores. En Taricá, Pariahuanca y San Miguel de
Aco se han desarrollado los más importantes alfareros de la sierra
central peruana, desde tiempos inmemoriales.
En la población andina existió una larga tradición de pintura
mural que todavía se conserva en algunos restos arqueológicos de la
Costa como en la Huaca del Sol y la Luna, en el departamento de La
Libertad; en pinturas rupestres con motivos de caza, en Shonquill-
pampa y Legiacocha – Carhuaz, entre otros

Mujeres de la nobleza

La música, el baile y la danza en el mundo andino forman


parte fundamental de la vida y la magia, estas expresiones culturales
fueron reducidas por los españoles a la palabra folklore. La música se
exteriorizaba a través de instrumentos musicales como la quena,
pincullo y chisca en el huayno, pasacalle, chuscada y tonada
(muyuchi), con objetivos profanos, religiosos y guerreros; estimulaba
el baile que practicaban todas las clases sociales, pero no se
mezclaban para divertirse. En sus danzas y cantos agrícolas,
ganaderos y guerreros escenificaban hechos históricos, míticos y
legendarios; guardando un hondo sentido religioso, ejecutado en
ceremonias ante sus dioses para atraer las lluvias y aguas, evitar
heladas y granizadas, pedir apoyo para las buenas cosechas,
134
abundante caza, protección del ganado, triunfo de ataques y batallas.
Entre las danzas que se practican en el Callejón de Huaylas destacan
los Antiwanquillos, Wanquillos que probablemente tengan su origen
en el Antisuyu (selva); los Shaqapas, Pallas, Ainananas, etc.,
probablemente de origen Chinchaysuyu. Los intérpretes modernos de
las músicas ancashinas de huainos y pasacalles hablan de amor, de
desengaño, de desarraigo, de despecho, de injusticia y de protesta;
ensalzando la alegría, expresando el dolor y llorando al amor perdido
o la soledad del desamor. Se canta también a los seres queridos, a la
amada, o a la madre de los hijos. Los instrumentos introducidos por
los españoles son de cuerda como la mandolina, guitarra, violín y
arpa, los modernos de viento son de metal como el saxofón, clarinete,
flauta y acordeón

Danzantes (Guamán Poma)

Antisuyu Collasuyu Cuntisuyu Chinchaysuyu

A continuación, una semblanza de los principales cultores de


la música ancashina:

Jacinto Palacios Zaragoza, intérprete compositor y


guitarrista, natural de Aija (22/06/1900 – 02/12/1959). Ganador
absoluto, el 24 de junio de 1929, en el primer concurso, auspiciado
por la Municipalidad del Rímac. A los 7 años dominaba la guitarra,
antes de los 20 años era guitarrista y cantautor y es uno de los
intérpretes más destacados de la música ancashina del siglo XX,
conocido con el seudónimo de “Trovador Ancashino”. Se le atribuye
la autoría de “El obrero”, “Mujer andina”, “El indiecito”, “Linda
peruana”, “Trabajador de Minas”, “Cordillera Blanca, Cordillera
Negra”, entre otros.
135
Con la ola de migrantes a Lima en la década de 1940, llegó
María Alvarado Trujillo, conocida como Pastorita Huaracina, quien
nació el 19 de diciembre de 1930 en Malvas (Huarmey) y; Ernesto
Sánchez Fajardo, conocido como El Jilguero del Huascarán, nacido
en 1928 en Bambas (Corongo). Ambos se quedaron para hacer oír su
voz como cantantes, iniciando sus vidas artísticas en 1942, a las que
contribuyó con aliento, contenido, y expresión artística el etnólogo
José María Arguedas, entusiasmado por las presentaciones en el
coliseo cerrado Puente del Ejército.
Leoncio Giraldo Gamarra, conocido como El Gorrión
Andino, nació en Anta (Carhuaz) el 10 de julio de 1933, y vivió en
Paramonga. A los 13 años se inició en el arte del canto para después
difundirlo en todo el Perú, con la magia de su voz y estilo
incomparables.
Angélica Harada Vásquez, conocida como La Princesita de
Yungay, nació el 30 de mayo de 1938 en Shaqsha (Yungay), al pie
del Huascarán, e inició su vida artística en 1960.
Sonia Morales Márquez, nacida en Musho, provincia de
Yungay, destaca por su voz melódica en la música ancashina.
En el arte musical del mundo moderno destaca el compositor,
intérprete de música ancestral-contemporánea Tito José La Rosa
Sánchez Corcuera. Nació el 02 de octubre de 1952 en Carhuaz, y
muestra una vocación musical desde niño. Por los años 1990
incursiona en la creación musical al descubrir el universo acústico del
mundo andino. En el año 2000 graba un disco con el famoso músico
Kitaro, con lo que les otorgan el GRAMMY, premio mayor a la
creación de la música mundial. En el 2003 vuelve a Carhuaz a radicar
en su tierra natal. Tiene en su haber 8 álbumes entre los que
destacan “Profecía del Águila y el Cóndor” y “Munay”. Su esfuerzo se
hace extensivo a la colección de instrumentos musicales de las
culturas andinas, en un museo privado en Carhuaz.

En el arte pictórico destaca Teófilo Castillo Guas nació en


Carhuaz, Ancash, el 02 de octubre de 1857, mostrando desde muy
temprano, un talento para el dibujo y la pintura. En 1883, Castillo viaja
a Europa para perfeccionar sus estudios y se contactó con otros
artistas e intelectuales renombrados. Su permanencia fue hasta 1888.
En 1889 se establece en Buenos Aires. En 1906 luego de una
experiencia exitosa, regresa a Lima, ratificando su talento como
pintor, fotógrafo, maestro y crítico de arte, siendo uno de los gestores
de la creación de la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima. En
136
1920 realizó un breve viaje a su tierra natal Carhuaz, durante esta
estancia pinta hermosos paisajes. Al respecto, Castillo señala: “El río
Santa acompaña al viajero en toda esta ruta admirable - verdadera
vía triunfal - sin abandonarlo un instante. ¡Que riqueza de
perspectivas! ¡Cuánta luz y color por donde se dirijan los ojos! Dudo
que haya otro panorama superior en bellezas… Los pueblecillos se
suceden unos a otros en cadena interminable, destacando la nota
alegre roja de sus tejados, ocultos entre frondas colmadas de flores y
frutas. El cielo azul, de cobalto profundo, equivale a una sinfonía.
Cada cumbre es un poema arquitecturado de gloria nívea”. Entre sus
obras pictóricas dejó numerosas acuarelas, óleos y cuadros al pastel;
bocetos y apuntes. Destacan entre sus obras “El Pleito de las
Calesas”, “La Procesión de Corpus”, “La Llegada de la Virreina”,
“Laguna de Llanganuco”, “Paisaje de Aija” y otras más que nos da
una idea de la trascendencia de sus obras pictóricas.
Carlos Vinatea Quevedo, (03/01/1931 – 17/06/2011).
Carhuacino que destaca por su inclinación a la pintura, principalmente
al óleo. La mayoría de ellas exhiben temas paisajísticos, de la vida
social y de la historia relacionada al género costumbrista. Vinatea no
tuvo instrucción sistemática, como autodidacta, incursiona en temas
históricos locales y en el género del cuento, habiendo ganado en este
último dos concursos organizados por el Instituto Nacional de Cultura
– Ancash, en 1978 y 1982.
Fortunato Guardia García, carhuacino, es recordado por
dejar escrito la historia del Seminario Menor San Pedro Pascual de
Carhuaz y artículos religiosos.

Mamifestaciones educativas
El 24 de mayo de 1977 se crea la Universidad de Ancash
“Santiago Antúnez de Mayolo” por Decreto Ley No 21856, aspiración
largamente reclamada por la población ancashina, especialmente por
los jóvenes. Con cede en la ciudad de Huaraz.
Los docentes han dejado grandes huellas en un trabajo
paciente y silencioso, de ellos destaca la profesora Delia Figueroa
Arévalo. En la actualidad es el esquema de enseñanza que limita ese
gran desprendimiento y pasión para formar a los niños y jóvenes de
nuestra sociedad, cuya responsabilidad es de los políticos que se
preocupan para ocupar un asiento en el congreso o ministerios con
jugosos sueldos, cometiendo atropellos y peculados.
La mayoría de los medios de comunicación en estos últimos
años no expresan la veracidad de los hechos porque son mercaderes
137
de la opinión. Algunos periodistas no tienen la capacidad de expresar
con claridad ideas propias ni ajenas y se “venden” al mejor postor
(políticos de turno) en cómodas cuotas. Otros se refugian en las
municipalidades dizque para mejorar la imagen institucional y la del
alcalde que por lo general son forajidos.
En Carhuaz debemos considerar la posibilidad de ensayar
géneros de teatro, música, diferentes manifestaciones del arte,
adaptado en su contenido básico a la cultura andina y local, en la que
intervengan el publico y se manifieste el dialogo entre actores y
espectadores.

ARTE CULINARIO
El conocimiento nutricional en el mundo andino se practicaba
para aprovechar las plantas domésticas y silvestres. Las plantas eran
clasificadas como comestibles, mágico-medicinales, los de aplicación
artesanal; las flores no eran apreciadas para el cultivo y las
venenosas. El consumo diario de alimentos se realizaba
generalmente muy temprano con un menú muy consistente, una
comida ligera al medio día y al atardecer, en el curso del día era
frecuente el consumo de la chicha de jora de maíz al igual que la
masticación de la coca (chaqchar), este conocimiento nutricional tiene
una practica muy antigua en el mundo andino, aplicado en algunos
casos al mundo moderno.
Estudios de momias demuestran el buen estado de la
dentición de nuestros ancestros, que gozaban de una vida saludable
y gran resistencia física, haciendo uso de la leche materna, no así de
la leche de vaca que es una influencia europea. La leche de vaca,
cabra, de otros animales y sus derivados fueron retirados de la “Guía
de Alimentación Saludable” por la universidad de Harvard de los EE
UU y la universidad de Leeds del Reino Unido, después de
investigaciones en nutrición y medicina, por lo tanto, cayó el mito del
consumo de productos lácteos para prevenir la Osteoporosis. Por otro
lado, para desarrollar la producción continua de leche la vaca recibe
hormonas todos los días encontrándose la Dioxina que es tóxica
causando a los consumidores de lácteas enfermedades
degenerativas y teratogénicos.
Existe más de 1000 variedades de papa registradas en el
Parque de la papa (Cusco), rico en carbohidratos, minerales y
vitamina C, que salvaron de las hambrunas a los europeos. El hombre
del ande desarrolló agro ecosistemas complejos en un escenario de
diversidad biológica y cultural.
138
Las comidas típicas en la actualidad son enriquecidas con
algunos alimentos traídos por los europeos. Para cocer alimentos
todavía se usan en las zonas rurales la tullpa, que consta de tres
apoyos para la olla. Cocinar los alimentos con piedras calientes es
una práctica muy antigua, (Patsamanca o Pachamanca), por
ejemplo, para asar la papa y el choclo se usa la ceniza caliente.

Mujeres campesinas

Es común el uso de batanes, que consta de una piedra plana


(maré) y otra que tiene forma de semicírculo (tuné) para moler
granos y ají, en la actualidad sustituida en algunos casos por la
licuadora.
El almacenamiento de alimentos se realizaba en collcas, en
despensas domésticas, para guardar cosechas; y para el uso diario
en la cocina, un plano circular, sujeto a tres cuerdas y de ellos a una
cuerda sujetada a una viga (Wirinka), concepto arquitectónico
incorporado a la cocina moderna
Todavía es una práctica en las zonas rurales el uso del vaso
(Kero), platos y fuentes de mate y cerámica, cucharas de madera y
cerámica (wishlla), cántaros, tostadoras (kaallana) y ollas de
cerámica (manka)

Entre las plantas nativas más importantes destacan:


Tubérculos papa, oca, ulluco, llacon, yuca, racacha, achira o matu,
maca, mashua.
Cereales quinua, kiwicha, kañiwa, sara o maíz
Menestras pallar, fréjol o pushpu, chocho o tarwi
Frutas uvillas o aguaymanto, lúcuma, chirimoya, guanábana,
guayaba, granadilla; rárama, arrayan o saúco; tomate,
palta o palté, pacay o pake, piña, tumbo, nogal, capulí (palabra
mexicana) o ushun, papaya, calabaza, etc.
139

Maíz Kiwicha Papa

Hortalizas y verduras verdolaga, ataqo (especie de amarantos),


hitka (mostaza), caigua o qewa, pató, además las hojas de quinua y
el cushuro (algas de laguna).
Sazonadores ají o utsu, rocoto o utsu, ishmuná o muña, huacatay o
tsintsu, paico. Además, la hoja de Coca, etc.
Carne que se consumía y se consume: cuy o haqa, perro o allqu,
llama, guanaco, alpaca, vicuña, venado, perdiz o chakua, vizcacha o
wishcash, pescados, iguana, cañan, pato y gallareta, etc.
Entre las plantas traídas de otros continentes: trigo, cebada,
habas, arvejas, arroz, garbanzo, retama, llantén, manzanilla, limón,
naranja, uva, mango, manzana, durazno, níspero, membrillo, cebolla,
ajo, pino, radiata, eucalipto, rosa, tulipán, clavel, magnolia, etc.
Animales traídos para la alimentación: vaca, cerdo, cabra, carnero,
gallina, trucha, además el caballo, asno, perro.

ALGUNOS ACONTECIMIENTOS
El general San Martín creó el departamento de Huaylas.
Agustín Gamarra, presidente del Perú, cambió el nombre del
departamento de Huaylas por el de Ancash el 28 de julio de 1839;
para celebrar la victoria del ejército “restaurador”, compuesto por
chilenos y peruanos contra el ejército de la confederación Perú-
Boliviana en la batalla del cerro Pan de Azúcar, a la vera del río
Ancash.
En la guerra de Perú con Chile los pueblos del Callejón de
Huaylas contribuyeron con las montoneras dirigidas por Cáceres
(1879-1884).
140
En 1885 se produce una protesta popular, al inicio pacífico y
luego violenta. En torno a este hecho, en Carhuaz, al igual que en
todo el Callejón, la dirección político-militar fue asumida por el célebre
carhuacino Pedro Celestino Cochachín De la Cruz Huarca, con el
apodo de “Uchcu Pedro”; reconocido por su radicalismo, capacidad
político-militar y liderazgo. Fue un movimiento subversivo de
dimensiones nacionales y el más importante de la república (más
información en Pág. 98)

Luis Pardo “El Bandolero”

El 19 de agosto de 1874 nació en Chiquián Luís Pardo


Novoa, el célebre “bandolero”, incorporado como héroe legendario, y
alimentado por la fantasía popular. Se cuentan de él hazañas
inverosímiles, proezas que corren de boca en boca, sin que se sepa
quién fue el testigo que presenció los hechos protagonizados por él.
Surgido en el seno de las masas populares, se le atribuyen la autoria
de infinidad de fechorías en las que no tuvo participación, publicadas
en diarios por periodistas que defendían la “libertad de expresión”
cuando la pluma tenía un precio como en los tiempos actuales,
cuando se sigue defendiendo las cloacas del periodismo gansteril con
efectos psicosociales al servicio del gran capital. Pardo pretendía
moralizar al hacendado, obligándolo a dar trato humano a los indios y
a estos darles conciencia de dignidad, no tuvo formación política ni
ideológica, fue entusiasta y espontáneo, atrapado en sus emociones.
En 1908 el caudillo huanuqueño Augusto Durand se alza en armas
para apoyar la insurrección fallida en Lima dirigida por Piérola en su
intención de seguir implementando los negros propósitos económicos
contra el Perú, en Huánuco, Ancash y Junín; al movimiento se
incorporan 18 chiquianos, entre ellos Luis Pardo, con el grado de
“Teniente de Húsares”. Hasta 1903 tuvo 3 prisiones y fugas, además
141
de haber cometido un homicidio, se le atribuye ser jefe de una banda
de forajidos, del robo de animales cometido por abigeos conocidos,
de crímenes y asaltos por todos los lugares y, en algunos casos, de
manera simultanea en lugares distantes. Por todo ello, se distanció
definitivamente de las leyes peruanas, abandonó la idea de andar a
escondidas, retó a sus enemigos y autoridades, con sus
intempestivas apariciones en la ciudad de Chiquián y otros pueblos,
acompañado de su fusil. Era conocido como parrandista y destacado
torero. Entusiasmaba al pueblo con su generosidad, aun a costa de
los bienes de los gamonales y comerciantes, motivo por el que las
autoridades desarrollaron una persecución en Huacho, Barranca,
Cajatambo, Cerro de Pasco, Huánuco, Recuay y Chiquián. En
noviembre de1908, el subprefecto de Chiquián Alfredo Paz recibió
falsas denuncias de asaltos por cuadrillas de delincuentes dirigidos
por Pardo y el robo de 40 reses, por tal razón se organiza una
campaña para atrapar al “bandido”; continuando con la persecución,
en diciembre, el subprefecto Paz impartió órdenes a todos los
gobernadores distritales para proceder a la captura de Pardo,
formando una red de espionaje bien organizado. Frente a
informaciones alarmantes de los diarios de la capital, el prefecto envía
20 gendarmes a caballo bajo el mando del Sargento Mayor Alvaro
Toro Mazote. Una turba adormecida por la sed de “justicia” rodea a
Pardo y su ocasional acompañante en una cueva, a la margen
derecha del río Fortaleza, cerca del actual puente “Luis Pardo” en
Cajacay, y demostrando un coraje admirable contra más de 200
hombres armados, decide escapar, pero fue acribillado, tiñendo de
sangre las aguas del río hacia las 3 de la tarde del 05 de enero de
1909, su cuerpo inerte fue trasladado a Chiquián y exhibido junto a su
ocasional acompañante hasta el 07, día en que fueron conducidos
hacia las 3 de la tarde al campo santo.
El seminario San Pedro Pascual de Carhuaz inició sus
actividades en mayo de 1908 en una casa del jr. 9 de Diciembre Nº
24, donado el siete de mayo de 1908 mediante una escritura pública
por el sacerdote Gabino Chávez Collazos él hace extensivo otra
donación de unos terrenos en Puquio San Gabino el 17 de junio de
1921 y que con una corrección o Codicilo del 20 de julio de 1921
entrega a favor del seminario San Pedro para su auto sostenimiento
con lo que los dos bienes se incorporan a la propiedad de la iglesia
Católica, que son propiedades imprescriptibles es decir que no se
deberían vender, sin embargo en el 2011 el alcalde de la provincia de
Carhuaz José Mejía Solórzano compra los terrenos rurales de Puquio
142
San Gabino con dinero del estado a Jesús Lojano Glorio, quien lo
obtuvo del arrendatario Fortunato Guardia García los terrenos de la
iglesia católica, el anticristo José Mejía pretende construir un mercado
agropecuario sin que los terrenos tenga requisitos técnicos de
urbanismo por encontrarse en una zona del cono aluvionico y
negociado por la exorbitante cantidad de S/ 2’500,000.00 la hectárea
cuadrada cuando terrenos mejor ubicados en el Perú no llegan a
costar ni S/ 100,000.00 la hectárea cuadrada, de esa manera
exterioriza sus golpes de pecho frente a la cruz cuando es Satanás
para los cristianos. El seminario se clausuró en 1929, como
consecuencia de la creación de las escuelas fiscales en el Perú, con
enseñanza gratuita en el gobierno de Augusto B. Leguía, quien a su
vez inauguro el capitalismo salvaje en el Perú por mandato del
imperialismo norteamericano. La municipalidad se apoderó de los
instrumentos de la banda de músicos, el obispado de la orquesta y
parte del mobiliario, el arrendatario Fortunato Guardia pasó a ser
posesionario de terrenos de la iglesia, en 1935 se reabrió y duro
hasta 1936, pues en 1937 se decreto su clausura definitiva.
Se creó la provincia de Carhuaz con su capital la ciudad de
Carhuaz, por Ley 7951 del 14 de diciembre de 1934, con los distritos
Anta, Marcará, Pariahuanca, Yungar, Taricá y los caseríos de
Ataquero, Amashca y Shilla que posteriormente se elevaron a la
categoría de distritos.
El 12 de julio de 1932 estalla la rebelión aprista en Huaraz. El
15 se da a conocer la junta rebelde bajo la dirección del mayor del
ejército Raúl López Mindreau y se propagó a lo largo del Callejón,
Pallasca Pomabamba y Huari. El 18 fue capturado el mayor López en
la hacienda Canyasbamba (Yungay), conducido a Huaraz y
condenado a la pena de muerte. López y 9 dirigentes más fueron
ejecutados el 4 de agosto. Mientras tanto la dirigencia nacional del
APRA con Víctor Raúl Haya de la Torre a la cabeza abandonaba el
frente de lucha, para apagar la hoguera rebelde, demostrando traición
a sus militantes, una práctica que les ha caracterizado, nutrida
además de la corrupción partidaria.
En 1932 se inicia el andinismo moderno en la Cordillera
Blanca, con la expedición científica alemana-austriaca y su primera
ascensión exitosa a la cima del Huascarán sur (6768 m), el 20 de
julio. Las expediciones realizadas en 1932, 1936 y 1939/40 dieron
como resultado la elaboración de mapas de las cordilleras Blanca y
Huayhuash, destacando Hanz Kinzl y Edwin Schneider, por sus
aportes en la toponimia y cartografía, respectivamente.
143

Alpamayo, considerado el nevado más bello del Mundo.

Los Hatún Runas (hombres del pueblo) fueron concentrados


en las reducciones, establecidas por el Virrey Toledo. En ellas
estrechaban sus vínculos ancestrales, la tierra y los pastos les eran
comunes y vuelve el reparto a implantarse, de aquí nacieron las
comunidades indígenas hoy comunidades campesinas.
Paralelamente, nace y se fortalece el latifundio, dando lugar a una
lucha confrontacional: la comunidad se defiende ante la ambición
expansionista del latifundista. En la Republica se ha pretendido abolir
a las comunidades por considerarlas atrasadas o por estimular la
propiedad privada de haciendas (que no eran solo propiedades sino,
formaciones precapitalistas). Pero las comunidades resistieron a la
ley y a la ambición de los depredadores. Para la existencia de
haciendas se precisaba contar con instrumentos de explotación como:
el gamonal, el propietario o arrendatario de la hacienda, gozaba de
privilegios, no tenía escudo de nobleza y ponía nombres a la
hacienda para reforzar su petulancia; precisaba de “compadres”, que
pregonaran su fama, alojaba en su casa a “hombres importantes y
públicos”, eran candidatos a diputados, senadores u ocupaban algún
cargo de importancia local. El pequeño propietario y el indígena
deberían sometérseles. El enganchador, el que buscaba peones
para los trabajos en las haciendas, en las islas para extraer el guano
y otros trabajos de importancia. El mayoral, tenía a su cargo la
organización y la distribución del trabajo y trabajadores. El capataz,
vigilaba a los trabajadores. Se practicaba el “Socorro” (adelanto de
dinero para garantizar el trabajo en la hacienda o minera).
144
En 1947, la Universidad de Cornell, de los Estados Unidos de
Norteamérica, inicia un programa de estudios en cultura y ciencia
social, aplicada a investigaciones en regiones no desarrolladas del
mundo, con el claro objetivo de enajenar a las poblaciones. Así el 30
de noviembre de 1951, la Universidad de Cornell celebró con el
Instituto Indigenista Peruano un convenio para el desarrollo de un
plan de Antropología y Ciencias Sociales, experimentada en la zona
de Vicos. Y el 4 de diciembre se expide la Resolución Suprema Nº 99,
creando el proyecto Perú – Cornell, bajo la supervisión del Ministerio
de Trabajo y Asuntos Indígenas. La hacienda Vicos fue propiedad de
la Beneficencia Publica de Lima, entre 1611 y 1952; después,
propiedad de la Beneficencia Publica de Huaraz. Se implemento el
esquema metodológico de observación mediante encuestas,
inspecciones, entrevistas y confrontaciones constantes; anotando
sucesos, se instruyó en los cultivos con el uso de abonos e
insecticidas frente al cultivo milenario, obteniendo “resultados
exitosos”. En la segunda etapa, los campesinos de Vicos fueron
arrendatarios de la hacienda, creando un sistema autogestionario
(cooperativa) con fondo comunal, se plantea una educación
“orientada” para el trabajo y el desarrollo que no es sino la
implementación de la dependencia mental y cultural de occidente,
pues resulta que el dirigente que se “preocupa por defender los
derechos de su comunidad”, roba sin misericordia a los comuneros y
a la comunidad campesina en todas las ocasiones que tiene
oportunidad de hacerlo. El proyecto Perú – Cornell solicitó la compra
de la hacienda para los vicosinos, y cuando ello se concreto la
comunidad compró los terrenos que les arrebataron. El proyecto
perseguía prevenir las contradicciones del sistema neoliberal, generar
dependencia mental, alentar la enajenación del campesino con la
corrupción y generar mercado de consumo, para el fortalecimiento del
Imperio Norteamericano.
En 1959 entra en litigio la hacienda Huapra (Carhuaz)
administrada por la familia López Mejía, con el párroco iglesias de la
Soledad (Huaraz) propietaria del terreno. Cada cual se esforzaba
para sacar provecho de los indígenas. Frente al abuso los
campesinos manifestaron sus protestas, las que fueron reprimidas
con dos campesinos muertos, como resultado. Los campesinos
reaccionaron y se posesionaron y, más tarde, en 1969, les entregaron
las tierras con la Reforma Agraria.
El canto, la música y el baile del huayno en los años 90
empieza a sufrir algunos cambios en su forma, alimentada por la
145
influencia del neocolonialismo (liberalismo económico, moral, social y
cultural), y la TV basura, al servicio del gran capital. Aparecen la
“tecno cumbia” y la “chicha”, que no son sino la expresión del
desplazado y del “emergente”, principalmente en la capital, Lima, y
por otro lado es la de crear un mercado de consumo mental y moral,
dirigido por los gobiernos de Alberto Fujimori, Alejandro Toledo y Alan
García en su desesperación por mantener la paz social. Los grupos
de poder siempre pintaban y pintan la miseria del indígena como
parte de la cultura y la pobreza señalan como parte del paisaje.
En los últimos 30 años no han cambiado las relaciones
socioeconómicas. Según el censo del 2007 en la provincia tenemos
43,902 habitantes de ellos 14,862 en las áreas urbanas y 29,040 en
las zonas rurales, en el área urbano del distrito de Carhuaz 7,241 y
en el área rural del distrito 6,595, el 70 % de la población entre 0 y 17
años residen en las zonas rurales, la población registra 21,283
varones y 22,619 mujeres, las personas que no saben leer y escribir
totaliza 14,862 que representa el 29,04 %, con una asistencia de
salud elemental y con poca voluntad para alfabetizar, los dirigentes
de los gremios y comunidades campesinas no convocan a reuniones
para desarrollar estrategias de trabajo y se sienten satisfechos con el
nombramiento en los gremios y comunidades campesinas a la cual
roban sin misericordia en todas las ocasiones que tienen oportunidad
de hacerlo, de la gestión municipal encontramos que los alcaldes y la
mayoría de regidores tienen una clara expectativa por los sueldos,
dietas, peculado y mostrar su prepotencia típica de la soberbia,
además de incumplir lo prometido en las campañas preelectorales.
Los tres siglos de dominación colonial y dos de república son
el desarrollo incompleto de una sociedad hispano-indígena-mestizo-
criolla, que persiste hasta hoy. El común denominador en los grupos
de poder es la corrupción, el peculado, el derroche y la arrogancia.
Sin embargo, en las comunidades campesinas se desarrolla el
concepto de nación con gran identidad andina en la que coexisten
todavía principios de moral andinas: ama sua (no seas ladrón), ama
quella (no seas ocioso) y ama uli (no seas mentiroso). Existen otras
normas más: “Ama Sipu” (no seas adultero), “Ama Laqua” (No seas
sobón), etc. Sin embargo, señalamos que este código de leyes
parece que hubiera aparecido durante la colonia para crear una
imagen positiva del inkanato.
146
CUANDO LA TIERRA TIEMBLA
El 06 de enero de 1725 se produce un terremoto en el Perú
Desde el 17 de febrero de 1957 se producen continuos
temblores con golpes probablemente de grandes desprendimientos al
interior de la corteza terrestre por más de un mes en Ancash con gran
alarma en Carhuaz y Quiches.
El 18 de febrero de 1956, a las 12h49’, se produce un sismo
en el Callejón de Huaylas, sintiéndose con mayor intensidad en
Carhuaz, originando daños materiales.

El terremoto de 1970
El 31 de mayo de 1970 a las 3h23’ se produce el desastre
más grande de los últimos tiempos en Ancash, originado por el
terremoto que alcanzó la magnitud de 7.7 en la escala de Richter, con
una duración de 45 segundos, el terremoto fue asociado por algunos
pobladores a las pruebas nucleares efectuada por el gobierno francés
en el Atolón del Mururoa el mismo dia del terremoto. Las
consecuencias fueron de 47 300 personas muertas. Luego de este
movimiento telúrico se desprendió una parte del Huascarán Norte,
convirtiéndose en aluvión con dirección a Yungay y Ranrahirca,
causando la muerte de 18 000 personas. La ciudad de Yungay fue
cubierta por un fango de 3 a 10 metros de espesor, elevándose la
avalancha hasta la segunda plataforma de las cinco que tenía el
cementerio. En la parte alta del cementerio se salvaron 92 personas.
Después de este desastre la ciudad sepultada de Yungay ha sido
declarada “Campo Santo”. En Carhuaz se reportaron 311 muertos y
235 desaparecidos. La ciudad de Carhuaz antes de esta fatídica
fecha la describimos con calles estrechas empedradas con canto
rodado seleccionado de un mismo tamaño, en el centro de las calles
con acequias recubierta con lajas de piedras labradas, las veredas
cortas y bordes con piedra labrada, casas de 1 ó 2 pisos construidas
con cimentaciones de piedra y barro; muros de adobe, cobertura de
madera con tejas, los muros acabados con yeso, puertas de madera
pintadas de color azul, verde o natural, al interior destacaba un patio
central, con corredores laterales que daban acceso a las
habitaciones. La ciudad manifestaba una tranquilidad sorprendente a
nuestros oídos actuales. La energía eléctrica local con servicio
nocturno se inauguró en 1950 y duró hasta 1962, año en que mejora
con las 24 horas diaria del servicio, alimentada por la central eléctrica
del Pato de Huallanca, el radio trasmisor era muy escaso y pocas
personas disponían de dicho aparato. La comunicación se realizaba
147
mediante una correspondencia por correo postal o teléfono a través
de operadora y el uso del telégrafo. El servicio de transporte era con
camiones, escasos buses y algunos colectivos a Lima; el
desplazamiento en las provincias se realizaba con caballos, mulas y
burros en tramos más largos si no era así la gran mayoría se
desplazaba a pie. Las tiendas comerciales se ubicaban en la calle
comercio, un mayorista de abarrotes, pequeñas tiendas de abarrotes,
de telas, un bar exclusivo reservado a la aristocracia provinciana (De
Shoti), donde se realizaban los comentarios y noticias. En la periferia
vivían pocos habitantes y eran migrantes del campo, disponían de
una habitación que era para todos los usos del hogar (vivir, comer,
dormir) y una chacra para el cultivo
Después del terremoto de 1970 se inicia el proceso de
reconstrucción, para lo cual se creó un organismo llamado CRYRZA
(Comisión de Reconstrucción y Rehabilitación de la Zona Afectada).
- En 1971 se desarrolla de manera profesional el Plan Regulador de
Carhuaz, elaborado por Pérez León y asociados.
- En 1979 se desarrolla de manera ligera el inventario y propuestas
del Esquema de Expansión Urbana–Carhuaz, elaborado por el
Organismo Regional Para el Desarrollo del Norte-Centro.
- Finalmente en 1995 se plantea un Esquema de Expansión Urbana
de Carhuaz-Zona Sur elaborado por la Municipalidad de Carhuaz. Es
un documento que no reúne los conceptos elementales de estudios
catastrales, riesgos, sociales, estadísticos, poblacionales, para
formular alternativas de solución al espacio urbano, en el papel
pintaron calles sobre caminos existentes, planteando la destrucción
de terrenos de cultivos para remplazar por un bosque de concreto y
ladrillos, además todo el esquema de expansión esta ubicado en una
zona de riesgo por aluviones, los desaciertos en el esquema es
explicable porque dibujaron los caprichos del alcalde José Mejía y los
supuestos “urbanistas” dirigido por el Ing. Ricardo Arriola Barrantes
dibujaron papeles inservibles porque desconocían como se organiza
el crecimiento de un pueblo o ciudad.
CRYRZA comienza la “reconstrucción” con la ampliación de
calles, construcción de locales públicos, viviendas temporales y
centros educativos de emergencia que superan los 40 años. La clase
dominante y dirigente abandona su papel protagónico en la
reconstrucción social y consecuentemente se presentan problemas
sociales en la provincia como la mayor cantidad y la tasa más alta de
suicidios, que solo es controlada a partir de 1984, cuando se
desarrolla el cultivo de árboles frutales, destacando los
148
melocotoneros, se presentan las invasiones de terrenos en la periferia
del casco urbano; pues se logra impulsar el trabajo de la población
rural y local, con ello despierta entusiasmo y deseo social para
construir una sociedad más equilibrada.
En el Callejón de Huaylas algunos desastres han sido
ocasionados por la acción de avalanchas, aluviones, huaycos, alta
precipitación de lluvias y nieve, inundaciones y deslizamientos,
creando problemas de seguridad a las poblaciones. Algunos
desastres se han originado por la ruptura de diques lacustre de
formaciones morrenicas que cedieron a la presión del agua, casos
como el desborde de la laguna Solteracocha (4100m) el 14 de marzo
de 1932 en la Cordillera Huayhuash, al este de Chiquián. La ruptura
de los diques de las lagunas Acoshacocha y Jircacocha, cuyo brusco
desagüe destruyó parte de Huaraz el 13 de diciembre de 1941
dejando a su paso 5000 personas muertas. Destaca además el
desborde de la laguna Aywinya que sepultó el sitio arqueológico de
Chavín el 17 de febrero de 1945. Entre casos de desastres ocurridos
por efectos de avalanchas de hielo y roca tenemos el del 10 de enero
de 1962 que causo la destrucción del pueblo de Ranrahirca, luego del
desprendimiento del Huascarán, el volumen de avalancha se estima
en 13 000 m3 que causó la muerte de 4000 personas, algunos
pobladores asocian el vuelo de 3 aviones supersónicos con ruidos
estrepitosos en la que se reportaron algunos vidrios rotos en
viviendas de Carhuaz media hora antes del desprendimiento, los
campesinos de las zonas altas recuerdan el desprendimiento del
Huascarán como el movimiento de hojas de un libro o una bisagra. El
11 de abril de 1992 se produce un desprendimiento de una parte de
un tobogán de hielo encima de la laguna 513 (Carhuaz), el cual
produce una avalancha a Shonquilpampa y Acopampa, suceden
algunos desprendimientos los años siguientes sin mayor importancia
hasta que el domingo 11 de abril del 2010 se produce un gran
desprendimiento a la laguna 513 seguido de un desborde de agua
produciendo desastres ribereños y gran alarma entre los pobladores,
el desprendimiento fue observado por algunos pobladores de
Cachipampa (arriba del pueblo de Hualcán), quienes vieron el
desprendimiento que se produjo aproximadamente a las 7.30 de la
mañana con un fuerte ruido, la avalancha se desplazaba lentamente,
pasando cerca del pueblo de Hualcán una hora después y, por
Acopampa a las 9.30 de la mañana causando gran pánico en
Carhuaz a las 11 de la mañana.
149
Ciudades
Las ciudades se estudian desde diferentes percepciones con
gran amplitud; desde el arte, la arquitectura, ingeniería, usos,
funciones, improvisación, desorden y como consecuencia del
ordenamiento económico de una sociedad. Señalamos algunas
características de ciudades en las diferentes sociedades:

Ciudades de puertas adentro, (de la casa a la calle), es la típica


concepción de urbanismo musulmán, ayuda a la intimidad, las calles
se acomodan a la propiedad de las casas por lo que las calles son
tortuosas o laberínticas, no existe plazas, locales para las asambleas
ciudadanas, circos, teatros, anfiteatros, estadios, etc. solo usan las
termas dedicadas al baño. Como elemento de relación pública se
usa el patio de la mezquita que es un espacio para la meditación
silenciosa, el elemento que adquiere bullicio humano es el bazar, se
conserva en parte el urbanismo musulmán de España en Córdova,
Toledo y Granada.
Para los musulmanes la doble puerta de ingreso a la ciudad
cercada tenía valor simbólico y funcional donde se recibía al visitante,
la primera da acceso al patio de armas, atravesando el patio la
segunda puerta ingresa a la ciudad con calles laberínticas llenas de
vida que varían de ancho y dirección; es una ciudad secreta.

Ciudades de puertas afuera, de concepción occidental, el hábitat


urbano son las calles y plazas. Desde la calle previamente trazado
con plan o sin él las edificaciones van ocupando su ubicación con
fachadas que manifiestan afán competitivo, las ciudades estaban
protegidas por murallas que la envolvían, defendía a sus habitantes y
servia como refugio para la gente y ganado del campo circunvecino.
La calle es el rostro de la ciudad donde se presentan el palacio del
noble, la vivienda del burgués, el edificio público o el monumento
religioso que no existe en la ciudad musulmana.
En las ciudades de Grecia aparecen nuevos elementos
urbanísticos, que indican una colaboración más estrecha del pueblo
en asuntos de la comunidad, los templos representaban para los
griegos la culminación de su mundo espiritual situados en torno al
ágora o plaza publica que al principio albergaba el mercado y luego
fue el centro político de la ciudad lo que hoy llamaríamos centro
cívico, en la ciudad se construyó teatros al aire libre, estadios para los
juegos olímpicos. Las ciudades del imperio romano fueron heredadas
150
de los griegos, las soluciones urbanas con alcantarillado, agua
corriente, baños, pavimentos, mercados etc. Destacan las ciudades
comerciales e industriales como: Roma, Alejandría, Antioquia, Efeso,
Cartago, Lyon, etc...
Los urbanistas romanos eran prácticos que buscaban
soluciones simples y claras eran más ingenieros que arquitectos, los
recursos del arte utilizaron para impresionar y consolidar el poder más
que por emociones estéticas.

Ciudades andinas se desarrolla tomando como elemento principal


una plaza circular hundida o espacios cuadrados en cuyo frente se
construía templos y otros espacios reservados para la concentración
de peregrinos que usaban para rendir culto a sus dioses destacaban
las huacas, (donde los fieles lloraban de manera persistente), en
temporadas del calendario festivo. Los muros de las construcciones
en talud con ventanas trapezoidales crean una ilusión óptica de
monumentalidad. Los mitos relatan que los primeros hombres de los
andes, luego de dejar hijos se convirtieron en montañas, cerros,
piedras, cóndores, serpientes, pumas y otros animales, motivo por lo
que los templos y huacas que ellos adoraban tienen diferentes formas
y figuras. El urbanismo contemplaba alojamientos, templos, depósitos
o collcas, viviendas para las elites, corrales, jardines, talleres de
metalurgia, cerámica y textilería con calles estrechas, amplias plazas,
graderías, fuentes de agua y espacios para el culto mágico religioso,
las fachadas de las edificaciones siempre inclinadas que tenía una
función estructural y arquitectónica con ventanas trapezoidales
pintadas con representación de sus dioses para crear conciencia y
dependencia religiosa, integrado a la agricultura, el urbanismo andino
es de concepción orgánica. Podemos observar en algunos restos
arqueológicos de las culturas andinas ciudades magistralmente
diseñadas y construidas como las de Caral, Huacas del Sol y la Luna
(Moche), Honcopampa (Horizonte Medio), Chanchan (Chimú) y las
grandiosas ciudades de Machu Picchu y Cusco (Tawantinsuyu). En
las edificaciones se han usado los adobes (tica-pirca), sin elementos
orgánicos (paja); tapiales (allpa-pirca) de uso simultáneo en los andes
y occidente. La palabra adobe y tapia son de origen árabe; la piedra
(rumi-pirca) y la quincha. Las viviendas se construyeron de forma
cuadrangular y circular, habitualmente de 5 a 6 mts de diámetro, con
techos de madera juntadas en el vértice y cubiertas con paja. Las
viviendas de curacas y privilegiados tenían 4 o más habitaciones
alrededor de un patio central, para ser ocupadas por sus mujeres y
151
numerosos hijos, no disponían de ventanas grandes, de modo que las
habitaciones eran oscuras, ya que la luz y el aire penetraban a través
de la puerta. El planeamiento urbano estaba ligado directamente al
planeamiento regional teniendo como eje principal la red caminera y
la producción agropecuaria. El urbanismo generalmente tomaba la
forma de un ser mitológico, el Cusco representaba un puma, Machu
Picchu al cóndor, no se permitía la expansión urbana sin
planeamiento previo.

El planeamiento urbano en la América Colonial se realizó


a semejanza de las ciudades españolas de influencia occidental,
plazas cuadradas con edificaciones oficiales al rededor, la iglesia,
ayuntamiento, convento y casas de familias españolas. Al igual que
Lima, en Carhuaz se trazó las calles rectas, cuadriculadas y
angostas, señalando manzanas, divididas a su vez en 4 solares que
fueron segmentados entre los vecinos (invasores y colonialistas),
otros comprados y otorgados. Las casas estaban construidas con
piedra y adobes de 1 piso generalmente. Las edificaciones después
del terremoto de 1970, en el Callejón de Huaylas, se construye con
concreto armado, la arquitectura es una réplica de las edificaciones
populares de Lima, pues no se encuentra armonía ni identidad. El
desorden urbano y arquitectónico en Carhuaz, al igual que en el
Callejón de Huaylas, se produce por la falta de una reglamentación
de construcción local, la tolerancia e ignorancia de los alcaldes de
turno y porque más están preocupados por el peculado.

Ciudad paleo técnica, sin alma, corresponde a la ciudad moderna en


el que coexisten viejas estructuras históricas y antiguas formas de
vida junto a las nuevas del capitalismo, presididas por el desorden y
la improvisación.

Ciudades racionalistas, adquirió una prestancia espiritual de primer


orden, las plazas simétricas como las Plazas Mayores y de Armas del
tiempo de los Asturias en España servia para las necesidades del
mercado y se edificaba los edificios más característicos de la
organización ciudadana. Los españoles encontraron en la colonia
americana el amplio campo donde aplicar la tarea urbanística con
trazos de ciudades de plano regular, geométrico, cartesiano y con
cuadriculas, ya usada por los griegos y romanos con sentido practico.
Las plazas mayores y de armas respecto de su origen se pierden en
las innumerables plazas medievales de espacio cerrado.
152
Las ciudades fundadas en América fueron trazadas a partir de
la Plaza Mayor o de Armas y desde ella las calles a las puertas de las
murallas que protegían las ciudades para después construir las
edificaciones.

Ciudad moderna - Nace como consecuencia de la revolución


industrial en el sistema capitalista, en este período se concentra la
riqueza en pocos individuos y naciones por todos los medios posibles,
por lo tanto, el asentamiento industrial es prolongación de la fábrica.
Los valores humanos, sociales, estéticos y de vida se supeditaron al
gran capital y las ciudades como los ofidios, cambian de piel, pero su
ser permanece inalterable. Los palacios, las casas de burgueses y
casas populares coexisten, eliminar alguno de ellos es como remover
una frase de su contexto pues hay que interpretar la ciudad en su
conjunto.
Los cambios en los tiempos modernos han sido ocasionados
por la revolución industrial, con la maquina a vapor se dio inicio al
crecimiento de las grandes ciudades industriales. Por ejemplo,
Manchester la ciudad industrial más importante de Inglaterra, en 1760
tenía una población entre 30 y 45 mil habitantes en 1800 crecieron
hasta 70,000 habitantes con lo que cambio la concepción urbana de
pequeñas ciudades.
El crecimiento de centros industriales y yacimientos mineros
dio lugar a la construcción de filas de casas con patios traseros y
pocas luces en las calles, la mayoría de habitaciones carecían de luz
y ventilación natural con gran mortandad de sus habitantes infantiles.
En el siglo XIX el trazo urbano se extendió árido sin centros
dominantes y sin espacios libres, dominaba el ansia rapaz de
aprovechar los terrenos al máximo, al lado, pero separado de la
ciudad industrial se levantaba la ciudad de la burguesía liberal con
grandes avenidas resplandecientes de luz, plazas ornamentadas con
monumentos a los lideres del progreso y grandes edificios
representativos.
En el siglo XX se alentaron viejos conceptos urbanos, ya
superados, como el caso de Boston (EEUU), considerado como el
centro económico y cultural más importante de Norteamérica, con un
buen nivel de vida de los pobladores. Allí, se construyeron después
de la Segunda Guerra Mundial, autopistas elevadas sobre la ciudad
tranquila y que, después, se convirtió en una pesadilla humana;
desfiguró la ciudad y la dividió. Ya en los años de 1990 se replanteo
la renovación urbana con autopistas por debajo del nivel peatonal y la
153
incorporación de nuevos espacios verdes y zonas abiertas. El otro
caso es Lima ya que a partir de los años de 1970 se construye en
altura puentes peatonales y el tren eléctrico, creando los mismos
problemas de Boston; es decir, se da importancia a las máquinas y al
hombre se le arrincona como un ser inservible; se estimula el
reemplazo de callejones horizontales por callejones verticales en las
edificaciones masivas de numerosos pisos con pequeñas áreas de
vivienda y sin espacios verdes, obligando a la población a vivir en
promiscuidad y hacinados; se estimula el crecimiento desordenado de
la ciudad con un desenfreno demencial propio del neoliberalismo, y
ese concepto también quiere trasladarse a los pueblos del Perú.
En la actualidad se ve un formidable crecimiento de los
centros urbanos con barrios residenciales y marginales sin control en
la regulación del uso y crecimiento de la ciudad, en las metrópolis
como Lima se presentan problemas de organización espacial el cual
se resuelve relacionando el centro representativo, de negocios, de
producción, de residencia y los espacios libres para recreo y
expansión con una tortuosa solución de los medios de transporte
dentro de una ausencia del planeamiento urbano, la relaciones
humanas es remplazada por relaciones entre cosas, a ello se llama
urbanismo en expansión.
Ciudades en la URSS se caracteriza por los grandes
espacios verdes asociado a las unidades residenciales, amplias
avenidas, ausencia de segregación social en las edificaciones de
vivienda. Como consecuencia del planeamiento urbano de una
economía planificada.
Las autoridades municipales en el Perú deben preparar la
infraestructura funcional que el automóvil exige, pero no tienen la
capacidad de plantearlo, hay que tener en cuenta que para solucionar
el tránsito lo más importante es cómo vive la gente. No tiene sentido
planear la ciudad para el tránsito sin tener en cuenta otras
necesidades humanas, pues cuando una ciudad pierde su identidad y
la referencia de su pasado se muere, da paso a otra diferente.

GESTIÓN MUNICIPAL EN CARHUAZ


En 1981 se establece la elección de alcaldes provinciales y
distritales en todo el Perú mediante el voto obligatorio de los
ciudadanos, en cumplimiento al mandato de la Constitución Política
del Perú del año 1979. Este cambio es contemplado dentro del
proceso de “modernización del estado”. A continuación, los períodos y
gestiones con mención de obras que destacan en Carhuaz:
154
1981-1983 Luis Espinoza Robles
- Pavimentación de la Av. Santa Rosa y Av. la Merced.
- Construcción del 2º piso de la biblioteca (ISTEC)
1984-1986 Miguel Vallejos Andaluz
- Compra de terrenos para el estadio municipal.
- Compra del terreno y elaboración del expediente técnico del
local municipal.
- Pavimentación de 2 cuadras del Jr. 30 de Enero
- Compra de un volquete, retroexcavadora y un cargador
frontal pequeño.
- Trocha carrozable Shilla – Huaypán, Vicos – Recuayhuanca.
- Implementación del comedor estudiantil.
- Se convoca a 16 cabildos abiertos para informar y discutir
problemas de la provincia, sin que sea obligación por ley.
- Se comienza a estimular al alcalde y regidores con dietas
económicas.

1987 Miguel Figueroa León


- Pavimentación del Jr. Comercio y dos cuadras de la Av.
Soledad

1988-1989 Jorge Torres López


- Compra de equipos para la señal de TV con la participación
económica de la población. Al instalarlo, la potencia fue
menor a la comprada. La gestión aprista de 1987 -1989
permitió una rapacidad de los pocos recursos municipales
(usaron el volquete para acumular agregados en las
construcciones de los regidores).

1990-1992 Eulogio Copitán Coleto


- Recibe en transferencia la administración de la urbanización
Puquio Aurora, el pueblo de Toma y terrenos en Marcará
(estadio municipal de Marcará), se organiza la repartija de
terrenos a los allegados de la izquierda unida y sus
incondicionales.
- Se inicia la construcción del estadio y el local municipal,
cuyos proyectos no reunían las exigencias arquitectónicas ni
urbanas, siendo regidor de obras José Mejía Solórzano.
- Se establece sueldo para los alcaldes y dieta para los
regidores.
155
- En el proceso electoral municipal de 1992 se produce una
corriente de competencia por el poder entre candidatos que
aspiran satisfacer sus intereses económicos y ocupar una
significación personal por el cargo aún demostrando
incapacidad. Sobre este asunto es pertinente señalar lo que
el escritor Edgar Cáceres Flor señala en su obra Asalto en el
cielo - primera edición, noviembre del 2007 lo siguiente:
“Por versiones de los propios subversivos, el asesinato del
conocido dirigente campesino de la FADA Macedonio Lirio
León, fue por manos de un militar que actuó de sicario por
encargo de un candidato municipal de Carhuaz”. Se debe
continuar con la investigación para encontrar a los culpables
del repudiable crimen político.

Los candidatos fueron:


Macedonio Lirio León (Movimiento Democrático de Izquierda)
Contaba con el apoyo de la mayoría de electores
José Mejía Solórzano (Izquierda Unida)
Eulogio Copitán Coleto (Partido Popular Cristiano)
Pastor Toscano Leiva (Independiente)
Jorge Torres López (APRA)

1993-1995 José Mejía Solórzano


- Claudica a sus principios de izquierda (si alguna vez la
tuvo), como tránsfuga se arrima a Somos Trabajo. Se
convierte en informante de la Policía Nacional, delator de sus
anteriores compañeros y campesinos, además de inocentes
que no querían participar de sus corruptelas serviles.
- Continúa la construcción del primer piso del local municipal,
donde no están resueltos los espacios, usos, ni funciones. Es
un desperdicio al cual denomina “palacio”, en su locura José
Mejía cree ser príncipe, en ese sueño demencial coludido con
su mafia implementa el trabajo gratuito a los campesinos en
la construcción de carreteras, caminos, colegios, centros
comunales, capillas, pretendiendo restaurar esa penosa
tragedia del esclavismo, no sabe que estamos en plena
formación económica capitalista. Es diferente el trabajo
voluntario en la que participan todos incluido las autoridades y
funcionarios dando el ejemplo, sin percibir remuneración
alguna.
156
- Continúa la construcción del estadio municipal, que tiene
una ubicación inadecuada y con un diseño de la tribuna e
instalaciones, inaceptables, asientos reducidos, incómodos e
inseguros para los espectadores; ya que el desplazamiento,
en caso de siniestros, sería un riesgo de vida, y es una
inversión al servicio de los clubes privados. Se debería
pensar en un centro deportivo al servicio del pueblo, con más
usos y localizado fuera de la ciudad.
- Continúa la construcción del coso taurino. Es una
infraestructura ubicada en un lugar inadecuado y se usa una
vez al año, para ver cómo se mata a un animal, (¡qué horror!),
en beneficio de las empresas que organizan las corridas de
toros.

1996-1998 Pastor Toscano Leiva


- Pavimentación de la Av. Progreso, con una escandalosa
sobre valoración, después de liquidada la licitación. En la
posterior gestión de Oscar Cerna se paga esa sobre
valoración premiando su pésima gestión.
- Los fondos municipales son manejados con arbitrariedad y
sin resultados satisfactorios.

1999-2002 José Mejía Solórzano


- Encarga la ejecución del perfil y expediente técnico del
proyecto para el agua potable de Carhuaz a la Facultad de
Ingeniería Civil de la UNASAM, proyecto que, una vez
ejecutado, tuvo serias deficiencias en la línea de conducción,
pues el mantenimiento y reparaciones constantes supera
largamente un buen proyecto elaborado por profesionales
experimentados.
- El alcalde establece convenios con más de 35 caseríos para
que trabajen con 2000 jornales gratuitos en la ejecución del
proyecto del agua potable, a cambio de la construcción de
carreteras y obras para las comunidades. De esta manera
institucionalizó la repudiable servidumbre gratuita. Los
vecinos usuarios del agua potable aportaron con más de 1600
jornales a fin de formalizar una empresa mixta del agua
potable (Municipalidad – usuarios), empresa que nunca se
concretó. En esa cruzada popular, mi aporte personal fue el
trabajo gratuito por 2 meses en la gerencia de la empresa
mixta que no existía y no existe a la fecha. La minera Barrick
157
aportó con 1.5 km de tubería de un total de 12 Km, a la que
prometió el abastecimiento del agua potable de Carhuaz para
la urbanización La Alborada en Taricá, que si cumplió en
contra de los intereses del pueblo carhuacino y que luego nos
enteramos del negociado y terminó en procesos judiciales.
Mientras el alcalde y sus regidores recibieron su sueldo y
dietas en su totalidad, ellos nunca aportaron para las obras ni
con un sol. Es un sinvergüenza y un campeón de la mentira,
seguido de incondicionales, como demuestran los hechos.
- Se construye carreteras a las comunidades y centros
poblados, con el trabajo de jornales gratuitos por parte de los
campesinos. Un buen tramo de las carreteras no reúne las
exigencias técnicas respecto a las pendientes, curvas,
afirmado, alcantarillas, puentes y pontones. Sin embargo, en
las campañas para elecciones señala siempre que los
trabajos de las carreteras se ejecutaron con dinero municipal
y cuando se produjo accidentes con muerte de campesinos,
como en las trochas carrózales Maya–Tauripampa y Maya–
Ñivin, José Mejía abandonó a su suerte, sin asumir ninguna
responsabilidad económica ni moral por Liberato Méndez y
Gilberto Liberato Rosas Cochachin que murieron en los
trabajos municipales.
- Se construye el puente colgante “Hornuyoc” con el trabajo
de la mano de obra gratuita de los comuneros. El 50% de
materiales fue aporte de instituciones no gubernamentales.
En el 2010 los comuneros de Rampac denuncian la pérdida
de 400 bolsas de cemento, donde estaban comprometidos el
alcalde y un albañil de su confianza, nunca fue esclarecido
pero justificado como préstamo para otras obras. Todos los
comuneros de Rámpac pueden atestiguar la desaparición del
cemento y los engaños mañosamente maquillados.
- Construcción del Terminal de Canotaje en el puente “Tsaca
Catac”, del río Santa. Infraestructura que no tiene ningún uso.
La pregunta es ¿cuánto dinero del pueblo gastaron en su
construcción y mantenimiento sin resultados?
- En el “Mejoramiento de las áreas duras de la Plaza de
Armas”. En realidad, no se mejoró ni reglamentó las
jardinerías ni las fachadas del entorno, fue una obra
inconclusa y con losetas levantadas que son una trampa para
los peatones, como todas las obras de sus gestiones.
158
- El Parque Recreacional “Cordillera Blanca”, conocido como
“Mirador”, ubicado en Mulana con una piscina rajada antes de
inaugurarse y que no sirve (que nos digan si el pueblo de
Carhuaz ha usado un solo dia dicha infraestructura
recreacional).
- Construcción del parque San Martín, en una calle de acceso
a la Plaza de Armas, con la exposición de una maqueta del
nevado Hualcán cuando del mismo lugar se puede ver el
imponente nevado. Era una solución dizque para evitar ruidos
de vehículos a la iglesia. Ahora hay más ruido originado por
las cantinas al rededor de la iglesia con permiso municipal.
- José Mejía, coludido con alcaldes distritales, regidores y
algunos dirigentes campesinos engañados implementaron el
servilismo colectivo de trabajo gratuito. El mantiene doble
moral; por un lado, fortaleciendo alianzas con algunos
dirigentes campesinos corruptos para que se mantengan
sumisos, resignados y “aceptados” por sus hermanos
campesinos, por otro lado pretende ser “mayoral”
(responsable de organizar y distribuir el trabajo y mantener
trabajadores en el municipio) no tiene escudo de nobleza,
pero sigue adorando los rezagos de los que alguna vez
representaron la aristocracia provinciana con sumisión y
reverencia, pues ya no defiende los intereses populares, está
al servicio de constructoras y de los que manejan el gran
capital y seguidor de esas viejas ideas propias del más
recalcitrante reaccionario. Así se explica su prepotencia,
sumado a su incapacidad. Al respecto: cuando alguien
escala niveles económicos y/o sociales, renegando de su
clase social se convierte en un arribista, y como tal en el
mayor enemigo de su clase.

2003-2006 José Mejía Solórzano


- Nueva planta de tratamiento del agua potable, que no puede
controlar los sólidos en suspensión y el agua para consumo
humano, no reúne las exigencias de agua potable.
- Planta de tratamiento de residuos sólidos, ubicado en el
lugar menos indicado, por contaminar el ambiente de una
gran área por la presencia de fuertes vientos. Además, debajo
del relleno sanitario cruza la tubería matriz del agua potable
que alimenta a Carhuaz sin ninguna protección como
recomiendan los técnicos, ningún ingeniero capaz diseñaría o
159
construiría tal despropósito, sujeta a contaminación del agua
para consumo humano. Los trabajadores que seleccionan los
residuos sólidos no tienen protección para la seguridad
personal en este tipo de trabajos, no se ha previsto el
reciclaje de metales, vidrios, plásticos y desechos infecciosos
de los centros de salud, solo se recicla los desechos
orgánicos mezclado con los infecciosos para convertirlo en
abono contaminado y no cuentan con equipos de purificación
de líquidos y gases. Lo positivo sería que se informe como se
recicla la basura en países, ciudades y pueblos donde se
respeta los derechos humanos.
- Pavimentación de calles con adoquines es una buena
solución urbana, pero en Carhuaz fue un pésimo trabajo
porque contrataron ingenieros civiles que no conocían el
comportamiento de materiales (adoquines de concreto que no
sirven y suelos mal compactados), como en todos los trabajos
de la municipalidad. En 2011 fueron nuevamente contratados
esos “ingenieros” incapaces.
- Se construye 6 aulas en dos pisos para el colegio “María
Auxiliadora” con serias deficiencias constructivas. En el
segundo piso no pudieron controlar las filtraciones, originado
por las lluvias en el techo, en perjuicio de los alumnos.
- Se instala la red de energía eléctrica y la compra de un
transformador para el centro poblado de Huaypán, ubicado en
el distrito de Mancos, provincia de Yungay, ¿Por qué no se
invirtió ese dinero en la provincia de Carhuaz?, la prepotencia
de Mejía lo llevó a malversar los fondos municipales.
- Contratación innecesaria de personal con incapacidad para
realizar los trabajos en la municipalidad.
- Estalla la corrupción con el manejo oscuro en la adquisición
de materiales en el área de abastecimientos. Como prueba,
se puede constatar en las edificaciones, negocios, vehículos y
fiestas de dichos trabajadores, pues sus gastos son mayores
a sus ingresos, tal como pueden dar fe de ello las ferreterías
en Carhuaz. La modalidad era comprar una cantidad de
materiales, de los cuales recibían una cantidad menor y el
resto en efectivo.
- Salta a la luz el escandaloso negociado del agua potable,
donde estaban comprometidos los empleados de la
municipalidad contando con la bendición del alcalde.
Terminaron con denuncias y se aperturaron procesos
160
judiciales por el robo del agua potable cuando la población
tenía problemas de abastecimiento.
- Se fortalece la formación de individuos corruptos en torno a
José Mejía para mantenerse en el poder.

2007-2010 Oscar Roosvelt Cerna Gomez


- Pavimentación de calles ejecutadas por licitación amañada y
dirigida con sobre valoración. Los proyectos fueron
elaborados después de las construcciones, con serias
deficiencias. Los tubos de agua potable fueron remplazados
con las mismas dimensiones, sin tomar en cuenta la
proyección de aumento de usuarios para el consumo del agua
potable, las alcantarillas para las aguas pluviales fueron
construidas sin ningún estudio para evacuación de las aguas
de lluvias y son interrumpidas con los tubos de los desagües
domiciliarios, creando condiciones para que las ratas invadan
la población por las tuberías de desagüe domiciliarias
fracturadas.
- Construcción del segundo piso de la municipalidad, con una
sobre valoración escandalosa y que da continuidad a la
irracionalidad de conceptos arquitectónicos para edificaciones
publicas.
- Las empresas beneficiadas por las licitaciones de obras
siempre han estado ligadas al alcalde, destacando una con
diferentes nombres.
- Se establece el serenazgo con personal no capacitado, con
lo que se ha intensificado la delincuencia con asesinatos y
violaciones.
- El personal en la municipalidad llega a 122 por orden de
Oscar Cerna para fungir de “señor”. Ellos no tienen ninguna
función específica y con una calidad profesional del más bajo
nivel. Cometiendo, incluso, el vicio del doble sueldo del
estado. Completamente ilegal y penado.
- El alcalde aprista con mascara terminó su gestión con una
baja popularidad, debido a su incapacidad demostrada, con
denuncias, procesos judiciales por peculado (robo al
municipio), abuso de autoridad y su actitud prepotente en
todo terreno, como todos los alcaldes anteriores. Dejó sin
pago a los trabajadores de la captación del agua potable
debido a eso los trabajadores, indignados, le increparon y
recibe una bofetada de uno de los trabajadores el 30 de
161
diciembre del 2010. Fue una gran despedida al corrupto
Oscar Cerna.
Analicemos las gestiones anteriores:
1.- No tienen claro que el espacio urbano y rural se tiene que ordenar
en función de las necesidades de la población, con la participación de
arquitectos urbanistas con capacidad profesional y calidad humana,
plasmadas en una propuesta de desarrollo. Se debe contemplar,
además, las zonificaciones para usos del suelo, altura de
construcción, localización de servicios (salud, educación, servicios
turísticos, información y asistencia agropecuaria), regulación de la
contaminación ambiental, agropecuaria, sonora, publicitaria y
transporte público.
2.- Las calles y el espacio urbano no se han replanteado para un uso
adecuado. Otorgan licencias para que funcionen ferreterías, tiendas
de agroquímicos, con carga y descarga de camiones en las calles
interrumpiendo el desplazamiento de peatones y vehículos, la
municipalidad no exige a las empresas de transporte sus terminales
terrestres para subir y bajar pasajeros, creando inseguridad en las
calles para el servicio local e interprovincial; esos negocios se han
apropiado de las calles con permiso y autorización de las autoridades
locales. Los bares, chicherías y calicheros se ubican cerca de locales
educativos y por donde transitan los niños para observar a los
borrachos orinar en las calles, talleres de reparación de vehículos en
las calles más importantes. Para el colmo, en reuniones importantes,
con presencia del alcalde y regidores frente a la municipalidad
exhiben carpas con publicidad de las cerveceras. Son los métodos de
gobierno, usados por los alcaldes y regidores en contra de la dignidad
de toda la población. Sin embargo, estos sinvergüenzas quieren
continuar como alcaldes y regidores planteando promesas y engaños.

Contaminación publicitaria
alentado por el alcalde
José Mejía Solórzano.
162
3.- La red de carreteras a los distritos, centros poblados y
comunidades campesinas se han ejecutado para cumplir engañando
a los campesinos, sin estudios de impacto ambiental y mecánica de
suelos, dado que no existe ni siquiera sentido común para dichas
construcciones. No se han elaborado expedientes técnicos de
carreteras, ni estudios de la población a servir.
4.- Los alcaldes no se interesan por regular el transporte público
porque pretenden mantener el desorden y cuando la policía de
tránsito impone multas por infracciones el alcalde manda anular las
papeletas de multas. En esas condiciones, ¿qué orden y seguridad
puede esperar el pueblo para vivir con decoro y orden?
5.- Los expedientes técnicos de las obras se han desarrollado para
satisfacer intereses económicos de los proyectistas, incluido diezmos
para el alcalde, y no para solucionar las necesidades del pueblo, casi
todos son de pésima calidad técnica. La compra de materiales y las
licitaciones de obras generalmente se realizan con diezmos para los
alcaldes, regidores y los “trabajadores” de abastecimientos. En el
2011 los expedientes técnicos siguen considerándose a suma alzada,
no han elaborado un análisis de costos unitarios, sólo saben copiar
de otras realidades, por la incompetencia de los proyectistas o por
orden del alcalde José Mejía para que el diezmo contemplado en los
proyectos (sobre valoración) pase directamente a sus bolsillos y de
toda la mafia de su entorno, la misma que ya se encuentra realizando
mejoras en sus propiedades y que no cuentan con licencia de
construcción, o adquirir otros bienes.
6.- Es indignante que las calles de Carhuaz sirvan para la venta
informal de alimentos y otros, más todavía cuando a nuestros
campesinos que venden sus productos se les lotiza el piso de la calle
y que los usuarios tengan que asistir a comprar comestibles en un
desorden e inseguridad a ello se agrega el transporte de animales
beneficiados del Camal al Mercado expuestos a la polución del
ambiente, transportados en triciclos y moto taxis sin control sanitario.
Quizás sea explicable porque los alcaldes no entienden cómo se vive
con decencia, y entre ellos destaca José Mejía, quien sueña
perpetuarse como alcalde, sin vivir en Carhuaz y sin hacer uso del
mercado.
7.- Durante las gestiones municipales “democráticas” nunca se ha
planteado desarrollar actividades económicas, de salud, educación,
rescatar y poner en valor el conocimiento de las culturas andinas para
mejorar los niveles de vida de los campesinos, solo se acuerdan de
163
ellos para pedir con engaños sus votos y para demostrar arrogancia,
soberbia y desprecio por los indígenas, además de obligar el trabajo
gratuito en obras donde la municipalidad invierte. En tanto, el alcalde
y regidores no aportan ni siquiera con un dia de sus sueldos y dietas
para dichas obras. ¿Entenderán los alcaldes y sus entornos corruptos
como se desarrolla la economía campesina?
8.- Con la incapacidad, irresponsabilidad y desconocimiento para
solucionar problemas técnicos de prevención, ¿como pueden dirigir la
Defensa Civil los alcaldes? No existe control en las edificaciones
respecto al diseño, resistencia estructural ni estudios sobre la
resistencia de suelos, no se ha ubicado un campo ferial seguro,
ordenado y digno. Frente a un sismo vivir en Carhuaz es un riesgo de
vida. Ello es explicable porque en los trabajos de la municipalidad
todo se improvisa, por ejemplo: el ingeniero civil que no supo evaluar
el proyecto del adoquinado de las calles fue premiado para ocupar
una gerencia en la gestión de José Mejía en el 2011. Es el triste
manejo municipal por una jauría de hambrientos.
9.-Llegamos a la conclusión lamentable que en las gestiones
municipales de 1981 al 2011 no se ha ejecutado una obra de
trascendencia correctamente planteada a través de un diseño; solo se
han ejecutado, en el mejor de los casos, obras con un mediano
control de calidad del concreto, pues las edificaciones públicas no
tienen estética, con ambientes que en algunos casos carecen de
ventilación, iluminación natural una inadecuada circulación, sin
espacios abiertos y mal uso de los ambientes. Los únicos cabildos
abiertos fueron convocados en el gobierno de Miguel Vallejos
Andaluz. En los gobiernos de los demás alcaldes, que soñaban con
ser populares, nunca realizaron un solo cabildo, todo era promesa y
engaño.

Los lideres y caudillos políticos que han asumido un cargo a


través de elecciones, y se dan cuenta luego que sus propuestas son
impopulares, producto de su incapacidad viendo peligrar su
reelección, abandonan sus convicciones (si alguna vez las tuvieron)
para asegurar su futuro político y económico. Finalmente, ya no
pueden ser la persona digna, y que en épocas de crisis comienzan a
sentir su aislamiento y se encuentran enajenados. Es el caso del
alcalde de Carhuaz José Mejía Solórzano y sus seguidores, que se
iniciaron en la Izquierda Unida (grupusco del PUM), luego claudicaron
para formar el grupúsculo Somos Trabajo y, terminaron en el grupo
164
político Somos Perú (reaccionario y cavernario), realizando alianzas
con personas sin principios ni moral, terminando como delator
profesional de sus antiguos compañeros y de quienes frenaban su
ambición política de perpetuarse como alcalde. Finalmente postula a
la alcaldía provincial de Carhuaz en 2010, teniendo una condena
pendiente (por agresión a una fiscal mujer) y varios procesos por
peculado (robo al municipio), comprando votos con engaños, prendas
y dinero a los campesinos, logrando ser elegido nuevamente alcalde.
Se encuentra en competencia en el ranking del desgobierno con ex
alcaldes de Carhuaz como Pastor Toscano Leiva y Roosvelt Cerna
Gómez. ¿Dónde están los principios de honradez que pregonaban?
El poder codiciado para satisfacer objetivos personales a
través de elecciones es una práctica de gente sin moral ni dignidad,
que se preocupan demasiado por tener empleados y pagar sueldos
de los fondos públicos, para fungir de “señores” en los municipios
rápidamente burocratizados, en un claro fracaso. Es el caso, por
ejemplo, de los ex alcaldes de Carhuaz Pastor Toscano Leiva, Oscar
Roosvelt Cerna Gómez, José Mejía Solórzano y casi la mayoría de
alcaldes distritales, que arman una estructura del desorden para
beneficio económico personal con las coimas, peculado y soborno en
licitaciones y sueldos, realizando alianzas con personas sin moral y
grupos políticos serviles al gran capital.
Existe un espacio entre el poder necesario para fines políticos
y el poder codiciado para satisfacer objetivos personales. El dirigente
puede fácilmente distanciarse de sus seguidores y apartarse de su
propuesta inicial cuando tiene inconsistencia ideológica. Sin embargo,
no debemos ignorar a los que se dedican a las luchas políticas y
sociales que se identifican con la suerte de sus semejantes, como el
recordado Uchcu Pedro.

La primavera democrática del 2010


El proceso electoral para elegir los nuevos representantes el
3 de octubre a las regiones y municipios ha sido considerado como
impecables y ejemplares por la prensa servil y políticos al servicio del
engaño, mientras los ciudadanos que participaron obligados en este
proceso han quedado sorprendidos por la competencia corrupta,
comprando votos con engaños, regalos y promesas que incumplen
dando continuidad a los métodos fujimontesinistas. Los que
manifiestan sus desacuerdos son acusados de antidemocráticos o
terroristas por los políticos que quieren garantizar sus privilegios
económicos y se manifiesta en el alto porcentaje de votos blancos y
165
nulos. En la provincia de Carhuaz como en todo el Perú podemos
resumir como una competencia entre corruptos. A continuación,
presentamos los tres primeros puestos de candidatos a la
municipalidad de Carhuaz, y que nos informen como y en que
condiciones obtuvieron grandes cantidades de dinero para sus
campañas electorales que sobrepasan los 500,000 nuevos soles
teniendo ingresos de hasta S/ 2000.00 nuevos soles mensuales.
José Mejía (SOMOS PERU), que nos informe en qué
condiciones recibió el regalo de 1000 polos por una ferretería afín a
Somos Perú, la compra de conciencias mediante el regalo de
frazadas y dinero a los campesinos a cambio de votos en los distritos
de Carhuaz, sobre el rechazo con violencia y rotura del parabrisa de
su camioneta en Shilla, días antes de las elecciones; el
enfrentamiento con el grupo del MAMPE, en Recuayhuanca, el 2 de
octubre, en medio de las repartijas, siendo herido el padre de su
candidato a la alcaldía de Marcará Manuel Jara Isidro.
Kike Cruz (MAMPE), que nos diga la suerte del dinero
sustraído en la municipalidad de Marcará cuando fue alcalde y que
sigue procesado por ese delito. Que explique también el origen del
dinero repartido a familias en el distrito de Marcará y San Miguel de
Aco, a cambio de votos, de igual manera por qué alienta el
enfrentamiento de pueblo contra pueblo, para provecho personal.
Simeón Rodríguez (PERU POSIBLE), que explique cómo
obtuvo los materiales para obsequiar en los centros poblados y
comunidades campesinas durante la campaña electoral, el
desfinaciamiento de los recursos municipales de Tinco, y el motivo de
la agresión física al padre del candidato a la alcaldía por Tinco de
Peru Posible William Gonzáles Milla, el 02 de octubre.

Resumen electoral:
Total, de votos emitidos en la provincia de Carhuaz 28,967
Votos porcentajes
Blancos y nulos 7,333 25.3 %
José Mejía 4,896 16.9 %
Kike Cruz 3,122 10.8 %
Simeón Rodríguez 3,021 10.4 %
Oscar Roosvelt Cerna 1,653 5,7%
(7º lugar de 10 candidatos)
El rechazo a los candidatos se manifiesta en el alto
porcentaje de votos blancos y nulos con el 25,3%.
166
El alcalde elegido cuenta con el apoyo del 16.9 % de
electores, mientras que la oposición tiene el 83.1 % del total
de electores.

La democracia reaccionaria del 2011 en Carhuaz


Recordemos los hechos históricos en Italia del siglo XX.
Benito Mussolini, de joven, militante del partido socialista,
expulsado en 1914 impulsa junto a unos desadaptados un partido
reaccionario, concretando la creación del partido Social Fascista en
1919 y con ello la destrucción de los sindicatos socialistas para
reemplazar por sindicatos fascistas subordinados al estado. Gobernó
entre 1922 y 1945, proclamó el “Imperio Italiano” en 1936,
trasladando tropas para respaldar al fascista Francisco Franco en
España durante la guerra civil. En 1937 realizó la alianza con Adolf
Hitler. En 1945, con la derrota de Alemania en la Segunda Guerra
Mundial, llega el fin de la república Social Fascista Italiana. Luego de
todo ello Mussolini intentó fugarse, pero capturado fue fusilado y
colgado por una brigada de italianos antifascistas y, con ello, la
definitiva destrucción del Fascismo Italiano.
José Mejía Solórzano como remedo de Mussolini realiza una
comedia política en contra de los intereses populares. Se inició como
integrante del “Partido Unificado Mariateguista” (PUM), grupo
reformista burgués. Entre 1993 y 1995 realiza jornadas de trabajo
siendo alcalde, con los regidores y trabajadores del municipio en el
ordenamiento del mercado y limpieza de la Plaza de Armas,
ganándose la simpatía del pueblo carhuacino. En 1995 claudica junto
a unos oportunistas y dan nacimiento al grupúsculo Somos Trabajo.
Finalmente, en 1998 se integra a Somos Peru, partido reaccionario,
donde su máximo jefe Alberto Andrade Carmona era un “exitoso
empresario de carteras” sólo cuando era alcalde de Miraflores y Lima.
En las gestiones sucesivas (1999-2006), organiza el trabajo gratuito
de campesinos, con engaños y promesas, alienta y organiza gente
servil y sumisa como incondicionales para la corrupción, con la
intensión de mantenerse en el poder, convirtiéndose en mafia. Esta
caterva lo acompaña a las bohemias, discotecas, club nocturnos y
burdeles como consta en los atestados policiales y denuncias
fiscales. En 2011 José Mejía sale de las catacumbas para volver al
circo político y se rodea de empleados incapaces y sumisos en el
marco de mafias familiares, por encima de los intereses de los
carhuacinos. ¿Por qué tiene temor a convocar concursos para que
ocupen las plazas de trabajo?, será su incapacidad, mediocridad o
167
temor a que piensen los seleccionados, que sepan que el municipio
no es su chacra y el dinero es de toda la población recaudada a
través de los impuestos. Hasta ahora, José Mejía sigue pensando
que el municipio es su propiedad y que los puestos de trabajo
pertenecen a los familiares del alcalde, regidores y gerentes. La mafia
se hace extensiva a los distritos donde ganó Somos Perú,
imponiendo incondicionales, integrantes de su mafia para controlar
los recursos municipales de esos distritos. Los empleados
municipales integrantes de la mafia tienen sueldos fabulosos y no
respetan el horario de “trabajo”. Para realizar alguna gestión hay que
buscar al empleado que esta hablando por celular cuestiones
personales, realizando trámites en cantinas, cocinando en sus casas,
realizando algún trabajito en su hogar o paseándose en pareja; todo
ello en, horario de trabajo. Además, muchos de ellos perciben doble
sueldo del estado: de la municipalidad de Carhuaz y de algún centro
educativo, o municipalidad distrital, si son cesantes o jubilados, con
diferente modalidad quitan la posibilidad de trabajo a jóvenes capaces
y desocupados. Les queda ocultarse en el basurero de la historia y
serán recordados como son y no como ellos quisieran que se le
recuerde.

A los 100 días de gobierno, José Mejía continúa con su


prepotencia:
1.- Dispone de la camioneta del municipio fuera de las horas de
trabajo, con chofer incluido para ir a dormir a su casa en Huaraz y
volver a Carhuaz todos los días. Su mujer no conoce Carhuaz y sus
hijos han estudiado y estudian en Huaraz porque cree que la
enseñanza en los centros educativos de Carhuaz es de pésima
calidad como en las aulas donde él es maestro.
2.- Están organizando los repudiables trabajos gratuitos de
campesinos mientras que él como alcalde, los regidores y gerentes
reciben completo sus sueldos y dietas elevadas de S/ 5,070.00,
1,419.60 y 2,200.00 respectivamente con todos los beneficios que la
ley contempla, más las cutras y gastos de representación. Con
seguridad, para las próximas elecciones municipales, se arrastrará:
junto a su mafia, para pedir votos a los campesinos a quienes
desprecia y exige el trabajo gratuito.
Toda la población carhuacina exige que en las obras municipales se
pague los jornales a los campesinos con todos los beneficios que la
ley contempla.
168
Si los campesinos van a trabajar gratis que el alcalde y regidores
también trabajen gratis.
3.- No tiene interés en solucionar el comercio informal en las calles de
Carhuaz, menos el sistema de transporte con rutas y terminales
adecuados para la seguridad de los ciudadanos. El no tiene
problemas porque llega y sale de la municipalidad con la movilidad
municipal, fuera de las horas de trabajo, directamente a su casa
ubicada en Huaraz. Que sepamos, la movilidad no es de su
propiedad.
4.- No tiene interés de solucionar la contaminación producida por las
caleras en el casco urbano, pues cuentan con el permiso del alcalde,
es más los mafiosos en la municipalidad han construido viviendas con
material noble, las cuales no cuentan con licencia de construcción y
se otorgan permiso a negocios y oficinas en las propiedades de los
mafiosos para su funcionamiento, sin cumplir los requisitos mínimos
legales y de seguridad.
5.- El agua que prometió no es potable, pues contiene sedimentos y
parásitos. Además, se usa para lavaderos de vehículos con pagos
simbólicos.
6.- No es denunciado el ex alcalde Roosvelt Cerna por todos los
robos y malos manejos porque probablemente existe un acuerdo
entre ellos para no denunciarse mutuamente.
7.- La gerencia de la juventud fue creada sin explicar sus funciones y
no sirve para promover el desarrollo porque no tienen claro sus
objetivos, sirve sólo para incrementar la mafia corrompiendo a
jóvenes que necesitan trabajar, pues ahora no se acuerda de sus
promesas, ni siquiera de quienes votaron por él, solo refuerza la mafia
al interior del municipio.
8.- Prometió tener acceso a la señal abierta de TV para beneficiar a
los más pobres, lo que no ha cumplido porque él tiene cable mágico
en su casa de Huaraz.
9.- Sobre su propuesta de No a los Diezmos: efectivamente no
implementará los diezmos porque ese 10 ó 20% que el degenerado
Roosvelt Cerna Gómez cobraba por cada obra a las contratistas, con
José Mejía Solórzano irá directamente a sus bolsillos. Ese diezmo,
que es el sobre precio, la utilidad que corresponde a la contratista y
los beneficios económicos que por ley corresponde a los
trabajadores, José Mejía ordena a sus incondicionales para que no
paguen dichos beneficios mediante enredos contables contra los
intereses de los trabajadores y del pueblo carhuacino, pues la
explicación la encontramos en los expedientes técnicos
169
sobrevalorados; donde los técnicos contratados por el alcalde no
saben elaborar un análisis de costos unitarios ni expedientes
técnicos ajustados a la realidad de Carhuaz lo cual merece
investigación y someterlo a la justicia para que sea juzgado por
corrupto.
10.- No existe un plan serio de gobierno municipal porque no tiene
idea de lo que significa gobernar; contrata gerentes novatos, sin
experiencia, incapaces y adulones, para que piensen por él, quienes
exponen propuestas alejadas de nuestra realidad como todas sus
propuestas de gestiones anteriores que no sirven para nada útil, solo
para engañar al pueblo.

Mi afán de contar con las planillas de sueldos de la


municipalidad de Carhuaz no fue fácil, pues, el alcalde José Mejía,
con prepotencia, se negó a entregármelas, pero con una exigencia
legal me las dio para comparar los malos manejos del dinero del
pueblo. Así mismo, mostramos la respuesta y la solicitud para la
entrega de las planillas. Si la población de Carhuaz no ha crecido
mucho, sin embargo, el numero de empleados en planilla creció
desmedidamente de 40 a 125 y otra cantidad de contratados con
trampas legales para tenerlos ocupados con migajas. Para justificar
su política antilaboral y reaccionaria en la primera sesión del Concejo
Municipal declararon en emergencia, reorganización y/o
reestructuración la MPC. Mintiendo, como es su costumbre, dijo que
en el 2006 dejó 75 empleados y encontró en el 2011 cerca de 200
empleados, señalando como un exceso de personal para un
municipio pequeño, cuando, según planillas, José Mejía dejo 40
empleados y encontró 123 empleados y hoy dispone de 125 más una
cantidad de contratados en la oscuridad con modalidades tramposas.
Técnicamente se le puede demostrar al incapaz José Mejía que la
Municipalidad de Carhuaz puede ser más eficiente con 30
trabajadores capaces, seleccionados por concurso.

Planillas en los últimos gobiernos municipales

Alcalde José Mejía Solórzano - diciembre del 2006


Sueldos Bonificación por Navidad
40 empleados S/ 46,211.10 8,000.00
05 cesantes y jubilados 4,789.40 1,000.00
Alcalde 4,712.76 200.00
170
Total 55,713.26 9,200.00

Alcalde Roosvelt Cerna Gomez – Diciembre del 2010


Sueldos Bonificación por Navidad
122 empleados S/ 143,573.96 24,377.67
05 cesantes y jubilados 4,789.39 1,000.00
Alcalde 4,188.44 200.00
Dieta de Regidores 7,098.00 cada regidor S/ 1014.00
Total 159,649.79 25,577.67

Alcalde José Mejía Solórzano – Marzo del 2011


Sueldos
125 empleados S/141,852.00
05 cesantes y jubilados 4,959.39
Alcalde 5,0 70.00
Dietas de Regidores 9,937.20 cada regidor S/
1,419.60
Total 161,932.26

El ingreso máximo mensual por todo concepto del alcalde de


la provincia de Carhuaz es S/ 3,900.00, con una asignación adicional
del 30 %, que es S/ 1,170.00, totalizando S/ 5,070.00. Es el máximo
sueldo, y si fuera consciente de su incapacidad como alcalde su
sueldo no debería ser más de S/ 2,003.37 que gana como maestro, a
ese sueldo se suma el diezmo que capta directamente, la utilidad que
le correspondería a la constructora, los beneficios que le corresponde
a los obreros, además de los trabajos gratuitos de campesinos,
justificado mediante trampas contables del presupuesto de las obras
sobrevaloradas, con expedientes técnicos que no sirven y pésimas
obras ejecutadas.
La dieta mensual de los regidores que calientan asientos en
las sesiones y no fiscalizan la pésima gestión del alcalde no debe ser
mayor al 30% del ingreso máximo mensual por todo concepto del
alcalde, que es de S/1,170.00, sin embargo, al mes cada regidor
percibe S/ 1419.60, mucho más elevado que el que se percibía en la
gestión anterior.

91 proveedores (¿de qué?) S/ 1’052,212.82 distribuidos


así:
11 empresas (¿que construyeron?) S/
886,873.58
171
172
173
36 empleados de la Municipalidad (¿doble sueldo?) 51,000.00
Radio Difusora Carhuaz E.I.R.L. (¿qué publicitan?) 600.00
Empresa Editora Ancash E.I.R.L. (¿se imprimieron afiches?)
600.00
Agro Importaciones Andina S.R.L. (¿que cultivan?) 500.00

Lo escandaloso:
Muñoz Gomez Rimel Alex, locutor de radios locales, desde
donde denunciaba la corrupción de José Mejía, hoy comprado con un
contrato para limpiar la imagen del alcalde con S/ 1,350.00 de sueldo
mensual, cuando en la gestión anterior en el mismo puesto de trabajo
se pagaba S/ 1000.00, además proveedor del municipio, ¿qué
vendió? por S/ 2,400.00, gana por dietas en la Beneficencia de
Carhuaz S/300.00 al mes, más comisiones.
Tuya Pohl Daniel Juan, primo político del alcalde con
S/2,200.00 y profesor en el colegio “Nuestra Señora de Las
Mercedes”, con que moral cobra doble sueldo y quita la posibilidad de
trabajo a jóvenes profesionales sin trabajo y capaces.
Mejía Carranza Lindon Joseph, responsable de la
administración del agua potable, secundaria completa con
S/2,200.00. En el 2010, en el mismo puesto de trabajo, Vise Gómez
Manlio Salomón tenía un sueldo de S/ 800.00.
En la división de Turismo, Cántaro Garcia Carlos Eugenio,
con S/1,350.00 cuando el sueldo en la anterior gestión fue de S/
1000.00.
Romero Cadillo Julio Cesar, responsable de equipo mecánico
tiene un sueldo de S/ 1905.00 cuando en el mismo puesto de trabajo
de la gestión anterior era S/ 1000.00
En la mayoría de los puestos lo ocupan personas sin la
adecuada capacidad por el sólo hecho de que en campaña política
demostraron lealtad, cayendo al juego de engañar para conseguir
votos, incluidos los trabajadores de limpieza publica a quienes les
reparte migajas con sueldos que bordea los S/ 600.00. De esa
manera, se burla de todos que lo apoyaron en su campaña política,
se acuerda sólo de su mafia a las que les otorga mejores sueldos. En
cambio, al pueblo carhuacino se le sigue mintiendo y engañando.
Tengamos en cuenta que los campesinos tienen un salario diario de
S/ 20.00 en los trabajos de las chacras y de quienes no se acuerda.
El 29 de julio del 2011 el volquete recolector de los residuos
sólidos sufrió un accidente cuando se dirigía al relleno sanitario, de
174
ese accidente resultó muerto un trabajador y tres heridos de
gravedad, después de esta dramática desgracia nos enteramos que
el alcalde José Mejía no pagaba el Seguro Obligatorio de Accidentes
de Transito (SOAT) del vehiculo y obligaba trabajar con un volquete
que tenia serias fallas mecánicas, porque los trabajadores son
campesinos a quienes desprecia, en cambio la camioneta que usa
para que lo lleven a Huaraz donde radica, tiene revisión técnica y los
pagos del SOAT al dia, sabiendo que la movilidad municipal no es
para su uso personal menos si vive fuera de la provincia de Carhuaz
donde es alcalde.

La Primera fiscalía Superior Mixta del Distrito Judicial de


Ancash ha formulado acusación el 11 de febrero del 2011 por la
gestión corrupta del 2003–2006, contra José Mejía Solórzano, Kelwin
Domínguez Espiritu, Victor Hugo Cantu Prado, Richard Ames Rojas,
Percy Olivera Chaupis, Lourdes Caballero Diaz, Uldarico Oscar
Puntillo Solano, Giuliano Shuan Angeles, Florentino Antunez Celmi y
Abraham Paredes Gutiérrez, por los delitos contra la
Administración Pública, Peculado Doloso y Malversación de
Fondos, delitos en agravio del Estado – Gobierno Provincial de
Carhuaz y solicitó se le imponga a José Mejía Solórzano cinco
años de pena privativa de la libertad, y al resto de los acusados
cuatro años de la misma pena; así como al pago solidario de
S/20,000.00 por concepto de reparación civil a favor de la
municipalidad.

Las Torres de la Iglesia Católica


Los fieles católicos preocupados por su templo inician una
cruzada económica en el 2011 para la construcción de las dos torres,
los aportes fueron:
Comité Pro Remodelación del Santuario Virgen de las Mercedes con
S/ 200,000.00, Antamina con S/ 500,000.00 y la Municipalidad
Provincial de Carhuaz con S/ 367,662.31 aprobada por unanimidad
en sesión extraordinaria Nº 19 del 06 de setiembre del 2011
disfrazando mañosamente el nombre por “Mirador Turístico Virgen de
las Mercedes”, ubicado en propiedad de la Iglesia Católica,
cometiendo el delito de Malversación porque el estado no puede
realizar ninguna inversión en propiedades privadas incluido el de las
iglesias.
175
El mercado en Carhuaz
Para entender el gran escándalo doloso, dirigido por el
alcalde de Carhuaz José Mejía Solórzano señalamos los
acontecimientos:
El seminario San Pedro Pascual de Carhuaz inició sus
actividades en mayo de 1908 en una casa del jr. 9 de Diciembre Nº
24, donado el siete de mayo de 1908 mediante una escritura pública
por el sacerdote Gabino Chávez Collazos, él hace extensivo otra
donación de unos terrenos llamado “Puquio San Gabino” el 17 de
junio de 1921 y con una corrección o Codicilo del 20 de julio de 1921
entregó a favor del seminario San Pedro para su auto sostenimiento
con lo que los dos bienes se incorporaron a la propiedad de la iglesia
católica. El terreno rural “Puquio San Gabino” fue arrendado por
Fortunato Guardia García por más de 50 años. Información escrita en
el libro “CREACION FINES ACTIVIDADES APOGEO Desaparición
del Seminario Menor de SAN PEDRO PASCUAL DE CARHUAZ”
escrito por Fortunato Guardia García en 1962.
En 1999 los terrenos “Puquio San Gabino” se registran
cambiando el nombre del predio por “Huerta Pampa” como
posesionarios los esposos Pedro Eulogio Lojano López y Felipa
Feliciana Glorío Berrospi, ellos trabajaron como servidores de
Fortunato Guardia. Dicho terreno de la Iglesia es inalienable, es decir
que no se puede vender, comprar ni adjudicarse.
La compra venta de terrenos a favor de la Municipalidad
deben estar saneados, pero los genios mafiosos del alcalde,
regidores y funcionarios han dispuesto de los recursos económicos de
la municipalidad a su antojo sabiendo que no gestionaron:
Resolución del Cambio de Uso de Suelo, de rustico a urbano
otorgado por la Dirección Regional de Agricultura de Ancash.
Resolución de la no existencia de Monumentos Arqueológicos
otorgado por la Dirección Regional de Cultura.
Resolución Municipal de reconocimiento del “Asentamiento
Humano Puquio San Gabino”.
No existe un Plan de Desarrollo Urbano que nos señale la ubicación
como única solución de un servicio a la ciudad. Además, el terreno es
rustico.
No se solicitó el valor de la tasación del terreno a adquirir al
Consejo Nacional de Tasaciones - CONATA.
176
24 de agosto del 2011, se aprobó en sesión extraordinaria del
Concejo Nº 18 por unanimidad el Expediente Técnico:
“Mejoramiento y construcción de la Calle Nueva en el
asentamiento Humano San Gabino, Distrito Carhuaz, Provincia
de Carhuaz-Ancash”, la construcción por S/ 871,548.63 y la compra
de terrenos para la calle de 1,288.90 m2 a un precio S/ 250.00 el m2
que totaliza S/ 322,225.00.

27 de octubre del 2011 se aprobó por unanimidad en la


sesión extraordinaria Nº 22 los estudios definitivos - primera etapa del
proyecto “Mejoramiento de los niveles de Comercialización a
Nivel Mayorista y Minorista en la Ciudad de Carhuaz, Provincia
de Carhuaz-Ancash” por S/ 2’775,752; y la primera etapa del
proyecto de inversión pública “Mejoramiento del Campo Ferial
Pecuaria y ampliación de la Actividad Pecuaria del Distrito de
Carhuaz, Provincia de Carhuaz-Ancash” por S/ 2’576,910.92 para
su ejecución por administración directa en dos años.

En sesión ordinaria Nº 24 el Concejo acuerda por unanimidad


autorizar al alcalde José Mejía Solórzano realizar los tramites para la
adquisición del terreno para los proyectos: “Mejoramiento de los
niveles de Comercialización a Nivel Mayorista y Minorista en la
Ciudad de Carhuaz, Provincia de Carhuaz-Ancash” a S/ 250.00
metro cuadrado y “Mejoramiento del Campo Ferial Pecuaria y
Ampliación de la Actividad Pecuaria del Distrito de Carhuaz,
Provincia de Carhuaz-Ancash” a S/ 250.00 metro cuadrado. La
Municipalidad compra un terreno fraccionado en dos partes y que no
fue independizado, sin embargo, fraccionaron en dos actos de
manera ilegal para burlar el control del SNIP dado que la compra total
del terreno suma S/ 5’065,270.00). Por otro lado, la compra venta de
terrenos rurales se realiza por hectáreas, sólo en las zonas urbanas la
compra venta se realiza por metros cuadrados. Pues el precio de la
hectárea de terreno rural fue cotizado en S/ 2’500,000.00 que es un
absurdo con un sobreprecio astronómico.

18 de noviembre del 2011 se eleva a escritura pública la


compra venta de “Huerta Pampa” a un precio de S/250.00 m2 en dos
actos S/ 2’599,472.50 y de S/ 2’465,797.50 entre Jesús Eulogio
Lojano Glorío con la Municipalidad de Carhuaz. La compra-venta del
terreno es fraccionada para burlar el control del SNIP. Los
177
expedientes técnicos se ejecutaron antes de comprar los terrenos
¡Que tal negociado de José Mejía y pandilla!

Además, se presentan irregularidades como la ausencia de


los planos de ubicación e independización, aprobados por la
Entidad Pública competente (PETT, COFOPRI o Dirección Regional
de Agricultura de Ancash). Planos de ubicación y acumulación, a
favor de la Municipalidad Provincial de Carhuaz, de los predios
rústicos antes descritos, aprobados por la entidad Pública competente
(PETT, COFOPRI o DRAA). Certificados Catastrales; Certificados
de Zonificación y Vías; certificados de Factibilidad de suministro o
servicio de agua y alcantarillado y, de energía eléctrica; declaración
jurada de reserva de áreas para los aportes; certificado de
parámetros urbanísticos y edificatorios, de los predios rústicos
descrito en (planos de ubicación e independización).

El 02 de junio del 2012 el alcalde José Mejía inaugura el


coliseo Multideportivo de Carhuaz que costó la suma astronómica de
S/ 2’302,667.27, aclamado por algunos comunicadores locales que
no saben lo que hablan o escriben:
1.- coliseo viene de colosal, grandioso (Coliseo Romano).
2.- no cuenta con la comodidad del espectador por lo
reducido de los asientos ni con un sistema de evacuación frente a
siniestros.
3.- el “diseño” corresponde probablemente a un dibujante
porque no fue previsto el control de los altos niveles de reverberancia,
ni espacios abiertos para el uso de espectadores fuera de la
infraestructura, es un requisito de seguridad social obligado para toda
infraestructura a la que asisten considerable cantidad de personas.
4.- el puritano alcalde dirigió la construcción sobre valorada
en la que no hubo diezmo sino un robo escandaloso.
Esta realidad es solo una parte que nos demuestra la
existencia de la mafia organizada por el alcalde de Carhuaz José
Mejía Solórzano y su pandilla.

Propuestas para el desarrollo


En el Perú como en muchos países del mundo se vive una
profunda crisis económica en crecimiento, moral y política, que se
manifiesta en problemas vitales, habitacionales y productivos. Para
señalar propuestas para el desarrollo nos limitaremos al terreno local
178
y de gestión vecinal, no así en políticas tributarias, de organización
económica, redistribución de riquezas, de grandes beneficios
económicos para las mineras, conglomerados económicos, bancos ni
otras entidades financieras, o la pobreza extrema de una parte
considerable de la población peruana que es responsabilidad de los
gobiernos centrales regularlas.

En transporte: Organizar la red de carreteras para ahorrar tiempo en


el desplazamiento. A lo largo del Callejón de Huaylas, que contemple
una autopista, espacios laterales para peatones, con árboles que
ofrezcan sombra y mejoren el entorno. Las carreteras secundarias
asfaltadas, que sirvan para el desplazamiento de pobladores y
turistas. Las carreteras locales que interconecten las zonas de
producción agropecuaria y poblaciones que hayan sido evaluadas
con criterio técnico de organización regional.

En agricultura: Eliminar progresivamente los agroquímicos y


rechazar todo alimento o producto transgénico, porque nos haría
dependiente de las distribuidoras de semillas, pues crean malestar en
la salud de las personas y animales (el maíz para pollos, el trigo para
el pan, papas mejoradas, algunos alimentos envasados, etc.). En
respuesta, debemos desarrollar la propuesta andina de cultivos
orgánicos y de nuestros productos nativos para el consumo humano.

En urbanismo: Elaborar un catastro urbano, evaluar y formular


planteamientos de solución para la ciudad de Carhuaz, capitales de
distritos y centros poblados de importancia. Se debe contemplar la
circulación vehicular y peatonal, zonificar los usos de recreación,
comercio, vivienda e industria. Construir un Centro Cívico con una
arquitectura de identidad andina y dinámica para el uso de todo el
pueblo. Contemplar y desarrollar modelos o prototipos de viviendas
populares, con recomendaciones técnicas. Caracterizar, con identidad
andina las construcciones en el ámbito urbano y rural. Formular
planteamientos sobre la evacuación y tratamiento de las aguas
servidas (residuales) y de lluvias; tratamiento y distribución del agua
potable. La red de energía eléctrica y teléfonos deben ser
subterráneos. Eliminar la contaminación publicitaria y sonora que es
dañina a la salud. Y, lo más importante, contratar los servicios de
arquitectos urbanistas con capacidad profesional y calidad humana.
Evaluar y supervisar en forma periódica las construcciones para que
179
no colapsen en caso de siniestros y garanticen una buena calidad de
vida de los habitantes.

En salud: Desarrollar campañas de salud preventiva, motivando la


higiene personal y cuidado de los alimentos, así como los buenos
hábitos de vida. Difundir la capacidad nutritiva de los productos
nativos. Reglamentar la crianza de animales en el casco urbano y el
cuidado especial en la comercialización de alimentos perecibles.
Ubicar un hospital para realizar prevención, recuperación y asistencia
de pacientes en medicina tropical, oncológica, psicológica, cirugía y
otros para mejorar la esperanza y calidad de vida, hospital ubicado en
un lugar donde señalen estudios de desarrollo regional como el más
adecuado para toda la población del Callejón de Huaylas y zonas
cercanas.

En seguridad: Sensibilizar constantemente a conductores de


vehículos, reglamentar y zonificar los establecimientos de
esparcimiento diurno, nocturno y venta de licores (discotecas, bares y
chicherías), reubicar a un lugar adecuado para hacer uso de cohetes
(avellanas, petardos y fuegos artificiales). Ubicar y reubicar las
viviendas y construcciones de uso público en lugares donde no exista
riesgo de desastres naturales, contaminación ambiental y que se
cumpla con las recomendaciones de seguridad constructiva.
Establecer políticas de seguridad preventiva ordenando el transporte,
comercio informal, carga y descarga de materiales y pasajeros en la
vía publica.

En educación: Incentivar la enseñanza del quechua, alentar el


respeto por el prójimo, motivar la lectura y promover debates
escolares en diferentes temas. Alentar el teatro, el arte andino,
capacitar a los comunicadores sociales para que utilicen
correctamente las palabras y mensajes.

En turismo: Establecer políticas de desarrollo económico en las


zonas de influencia turística, zonificar y habilitar las áreas urbana y
rural para mejorar las condiciones de vida del poblador. Los agentes
del turismo debe ser la población entera, promover el turismo
convencional, de aventura, místico, cultural, vivencial y especializado.
Alentar la construcción de museos y anfiteatros para manifestaciones
culturales al servicio del pueblo y turistas.
180
Respecto de la contaminación: Es necesario tomar en cuenta que
los principales contaminadores del ambiente son los países
industrializados que hacen uso de los combustibles fósiles y energía
nuclear. Países que han desarrollado la industria petroquímica,
automotriz y que exportan a países como el Perú productos
agroquímicos que son tóxicos, cancerigenos y mortales, produce el
desequilibrio biológico. En ese escenario ¿el uso de la leña para
cocer los alimentos será un gran contaminante?
Todo proyecto de minería, transporte, agricultura, industria,
etc. deben presentar un plan de impacto ambiental antes de iniciar las
actividades de explotación.

Gestión Municipal: Me permito señalar opiniones personales para


incrementar el debate respecto de los alcaldes, regidores y
empleados municipales; en tanto que ellos tienen que estar
comprometidos con el desarrollo, escuchando la opinión de la
población marginada de los originarios y de todos los sectores de la
dinámica económica y social. Así mismo, deben demostrar una moral
sana, que sea extensiva al entorno familiar y social de los candidatos.
Aquí, el dicho popular que dice “dime con quién andas y te diré quién
eres” es elocuente para definir la conducta de los candidatos a ejercer
cargos como autoridades edilicias, al cual debemos sumar también la
frase “dime cómo te comportas y te diré cómo eres”. Que tengan
criterio amplio de gobernabilidad, saber escuchar, opinar y permitir
que los problemas técnicos de la gestión municipal sean resueltos por
técnicos que tengan experiencia en trabajos similares y que hayan
expresado éxito.

Información: su conocimiento es lo más importante para organizar la


transformación económica, social, política, moral, científica y técnica
sin cambiar la esencia cultural porque ello es lo más preciado del ser
humano, tener acceso a la información de la superestructura que es
fundamental para recuperar los valores humanos, conocimientos y
garantizar el desarrollo.
181
El Quechua
El nombre originario de la lengua nativa es Nuna Shimi
(lengua de gente) y el nombre quechua es un nombre impuesto por
los españoles. Las primeras traducciones conocidas la hicieron Fray
Domingo de Santo Thomás, Diego González Holguín y pionero del
método lingüístico fueron realizados por Bartolomé de las Casas que
era un misionero católico del siglo XVI. Servía para facilitar la
dominación a los indígenas.
La versión moderna de traducciones empieza con el Instituto
Lingüístico de Verano (ILV) que usa el método sicofonetico, es el
nombre de fachada del Wycliffe Bible Translators (WBT) organización
de misioneros evangélicos y agentes de control político que
comienzan a tomar fuerza en todo el mundo después de la segunda
guerra mundial para impartir profecías y enseñanzas
fundamentalistas. En la selva peruana practicaron la infame reducción
de pobladores, introduciendo artículos de consumo para quebrar la
manera de pensar y costumbres con el “amor divino”. Sin embargo, la
conocida lingüista y militante fujimorista Martha Hildebrandt decía que
ILV es una entidad filantrópica, mientras Vargas Llosa expresaba su
incondicional amistad, colaboración y defensa.
Cuando las tierras de indígenas eran invadidas con ayuda de
los evangélicos del WBT-ILV para beneficiar petroleras, mineras o
terratenientes el gobierno de turno no prestaba atención, pero cuando
los indígenas trataban de recuperar sus tierras, la policía y el ejército
se lanzaban contra ellos para mantener la democracia de la
prepotencia y el orden público, es una practica que se mantiene hasta
nuestros días. Los políticos señalan siempre defender
democráticamente la dictadura y la injusticia para el indígena.

Resumen por el Dr. Gustavo Solís Fonseca (lingüista)

En el Perú, la mayoría de nombres de pueblos, nevados, ríos, etc.


provienen de lenguas prehispánicas, incluso en lugares o áreas
geográficas que hoy en día son lingüísticamente hispanohablantes.
Al asentarse en el Perú los españoles bautizaron con nombres
hispanos a un apreciable número de ciudades, “fundadas” por ellos;
tales nombres, sin embargo, no han tenido ventura en la memoria de
sus habitantes, pues gran parte de ellos no han perdurado porque se
superponían a nombres autóctonos genuinamente motivados y de
larga vigencia en la historia social nativa. La primera ciudad fundada
182
en el Perú por los españoles (San Miguel de Piura) hoy no existe
realmente.
Existe una considerable confusión en la identificación de las
entidades geográficas (los nevados entre ellas) originada por las
diferentes denominaciones que tiene; por ejemplo, una misma
montaña, o por el bautizo de un pico montañoso sin tener en cuenta
las tradiciones toponomáticas vigentes en el Perú. Así, por lo general,
las montañas reciben, tradicionalmente el nombre de las lagunas, ríos
o poblados que están cerca; o en razón a sus características
geológicas o morfológicas; o a la presencia predominante de alguna
realidad de la fauna o flora. Los ríos, asimismo, adoptan el nombre de
los pueblos o de las comunidades por las cuales atraviesan, por lo
que, a lo largo de su recorrido, un mismo río puede tener varios
nombres.
A la llegada de los españoles tres eran las lenguas que se
hablaban en lo que es ahora el área del departamento de Ancash. En
la zona del litoral se usaba el quignam, lengua que se extendía de
norte a sur promovida por los curacas Chimúes de Chan Chan
(Trujillo). Por otro lado, en la sierra norte del departamento,
especialmente en lo que es ahora la provincia de Cabana, se
empleaba el culli, idioma extinguido a comienzos del siglo XX. A la
par de las lenguas citadas, pero a lo largo de todo el actual territorio
de Ancash, se hablaba el quechua o Numa shimi, (lengua de gente)
como idioma general de las interrelaciones del conjunto de los
pobladores de la zona.
El quechua es el principal vehículo de comunicación de la mayoría
de los habitantes de los pueblos cercanos a las cordilleras Blanca y
Huayhuash; de allí su importancia práctica para los andinistas, por lo,
que en los párrafos que siguen presentamos algunos datos
relevantes sobre esta lengua.

¿ES EL QUECHUA UNA O VARIAS LENGUAS?


La opinión de los especialistas al respecto es controvertida. Sin
embargo, la idea de considerar al quechua como a una familia de
lenguas es ya una práctica en vías de generalización, pues es cada
vez más usual tratar a ciertas variedades regionales quechuas como
si fueran lenguas. Así, quechua Wanka (Junín), y el quechua
Ancashino equivalen prácticamente a la lengua quechua wanka, y a
la lengua quechua ancashino, respectivamente.
183
Pronunciación del quechua de Ancash
El quechua hablado en el Callejón de Huaylas tiene 23 fonemas
nativos (17 consonantes y 6 vocales).
Las consonantes son:
/p/,/t/,/k/,/q/,/ts/,/ch/,/s/,/sh/,/h/,/m/,/n/,/ñ/,/l/,/ll/,/r/,/w/,/y/.
Las vocales son las siguientes /a/, /aa/, /i/, /ii/, /u/, /uu/.
Los signos vocálicos dobles representan fonemas fonéticamente
largos o con cantidad.
Las vocales /i/, /u/ suenan (e), (o), respectivamente, cuando están
próximos al fonema /q/ Ej.
/qiru/ “madera” suena (qeru)
/qucha/ “laguna” suena (qocha)

En el Callejón de Huaylas, las secuencias vocálicas ay, aw, uy se


pronuncian, respectivamente, (ee), (oo), (ii) Ej.:

/apay/ “llevar” suena (apee)


/chawpi/ “centro” suena (choopi)
/shamuy/ “ven” suena (shamii).

Entre los fonemas consonánticos del quechua de Ancash figuran


algunos cuyos sonidos son francamente raros a los oídos de
personas que hablan español.
Así:
ts, que aparece en palabras tales como tsaki “seco”, tsuri “hijo
varón” (con relación al padre) etc., es completamente distinto a ch
que aparece en palabras tales como chaki “pié”, chunca “diez” etc.

sh, que aparece en Ancash “nombre del departamento”, shimi


“boca”, etc. suena igual que la sh del inglés.

q, suena en oídos hispanohablantes algo semejante a k, pero en


oídos quechuas no se confunden con el sonido que tiene k en
español; q aparece en qiru “madera” tronco; k en kiru “diente”, etc.

h, a diferencia de lo que ocurre en español, h en quechua no es signo


o letra muda; pues sí suena. Su sonido es equivalente al de la j en
español, ejemplo hirka “cerro”.
184
Acento
En general, el quechua resalta la penúltima sílaba de una palabra.
En caso del quechua de Ancash las palabras presentan más de un
acento, siendo el principal aquel que ocurre en la penúltima sílaba, y
secundario aquel que recae en otro sonido de la palabra.
Ej: ya cha ku naq “había aprendido”.

Tipo de lengua
El quechua es una lengua del tipo sintáctico SOV, es decir, los
elementos S(ujeto) O(bjeto) y V(erbo) ocurren en una oración en el
orden sucesivo precedente. Notar que el español, a diferencia del
quechua, es una lengua completamente distinta, pues es del orden
SVO.

Escritura del quechua


El quechua se escribe desde los primeros años de la colonia,
especialmente las variedades cusqueña y ayacuchana. Las otras
variedades quechuas (ancashino, por ejemplo) no han sido
mayormente usadas en forma escrita.

Hasta hace poco, en la escritura del quechua se usaba el alfabeto


español tomando como base la remembranza fonética de los
fonemas. Como es de suponer, esta práctica no aseguraba una
representación adecuada de todos los fonemas de la lengua, por la
que la escritura resultaba en ciertos casos demasiado detallado, y en
otros casos no distinguía sonidos necesarios para la comprensión del
significado.

El quechua tiene alfabeto oficial desde 1975. Los signos de alfabeto


de la variedad ancashina son 23, y tienen la misma forma que los
signos que hemos usado para presentar los fonemas
correspondientes a esta variedad.

EJEMPLO DE ESCRITURA

PUMAWAN ATUQ
Hallqachawshi huk atuq suwakuykuq kanchayuqkunapa ruripanta.
Tsayta tsiqllanman watakurkurshi, hirkaman aywarkur qatswakuykaq.
Tsay qatswakuykaptinshi, taririq huk puma. Tsynash pumaqa nin:
“Imalaya shumaqmi ruripayki”. Nuqallaapapis tsaynaw kanman,
qatswapallapa purinaapaq. Tsayna, atuqqa ninaq: “Awmi,
185
hiramushaqmi. Waray apamunki atskata wayitata, waka
qarakunatapis. Shumaqmi hiraykamushaq qatswakunaykipaq”.

EL ZORRO Y EL PUMA
Dicen que un zorro acostumbraba a robar la pollera de las
pastoras en la puna. Amarrándose a la cintura, dicen, yendo al cerro,
solía cantar. Así, cuando estaba cantando, le encontró un puma al
zorro. Entonces el puma le dice: “verdaderamente, que hermosa es tu
pollera, ojalá yo también tuviera así, para andar por todas partes
cantando”. Entonces, el zorro había dicho: “trae mañana bastante
bayeta, también cuero de vaca. Voy a coser una pollera muy bonita
para tí, para que pasees cantando”.

CONTACTO QUECHUA- ESPAÑOL

Desde la llegada de los españoles el quechua ha entrado en


contacto intenso con el español, con las consiguientes mutuas
influencias en sus respectivas estructuras.
La entrada en contacto del quechua con el español ha motivado la
emergencia de una variedad lingüística que ha venido en llamarse
español andino o castellano andino, que es empleada a lo largo de
las zonas de contacto del quechua con el español. Este tipo de
“español” es otro sistema lingüístico que verbaliza contenidos
culturales quechuas, más que occidentales.
Las siguientes son algunas de las construcciones típicas del
español andino:
- Su chica de su hermano.
- Del Huascarán su nieve.
- De su padre que estaba muerto su foto.
- Su nieto en acá vino, dicen.
- Rezándose estaban los familias.

Las formas correspondientes al español estándar son:


- La chica de su hermano
- La nieve del Huascarán
- La foto de su padre que estaba muerto.
- Dicen que su nieto vino acá
- Las familias estaban rezando.
186
PRÉSTAMOS LÉXICOS DEL ESPAÑOL AL QUECHUA

Pueden distinguirse préstamos remotos del español al quechua y


préstamos recientes.
Ejemplo de los primeros son:

Tayta “padre”
Waka “vaca”
Pasha “paja”
Estos préstamos están completamente asimilados, no habiendo en
ciertos casos (tayta “padre”) ni la más leve sospecha de parte del
hablante quechua de que tales palabras no sean patrimoniales de su
lengua, (tayta ya no figura en el español actual del Perú).
Frente a estos préstamos completamente integrados al quechua,
hay otros que tras ligero examen se reconocerán como procedentes
de otra lengua, en esta categoría entran palabras tales como:

Kawallu “caballo”
Usiku “hocico”
Kaminu “camino”
Palasa “plaza”
Inlisya “iglesia” etc.

PALABRAS Y FRASES ÚTILES

La abreviatura HUAY, está por Huayhuash. Su presencia significa


que un determinado léxico del quechua se emplea solamente en el
ámbito geográfico de la zona aledaña a la Cordillera Huayhuash.

a) EL TERRENO
Abajo uran (posición inferior en el terreno)
Abra punta (paso más alto de un camino)
Altiplano qullana (formaciones planas a gran altura)
Arcilla qullpa (terreno arcilloso)
Arriba hana (posición superior en el terreno)
Borde kuchu (extremo de una superficie, Ej. precipicio)
Centro chawpi
Cerro hirka (un cerro es visto como un cuerpo humano o de
un animal. Ej. Mamífero (llama), tiene base (sikin,
chakin), falda o espalda (washan), cuello (kunka).
187
Cima punta (se refiere a la parte más elevada de un cerro o
nevado)
Cueva machay
Cúspide punta (se refiere a la parte más elevada de un cerro o
nevado)
Desfiladero shushu (lugares peligrosos por donde se precipitan
piedras o tierra)
Este inti pashtanan (orientación geográfica)
Gruta machay (gruta natural donde se puede pernoctar)
Hondonada ukru/pukru (depresión en forma circular en el
terreno)
Húmedo uqu
Lejos karu
Llanura pampa (formaciones planas del terreno)
Oeste inti hiqanan (orientación geográfica)
Peña qaqa (piedra grande)
Pico punta (se refiere a la parte más elevada de un cerro o
nevado)
Piedra rumi
Puna hallqa (región andina)
Quebrada raqra (depresión del terreno tal como los cauces de
los ríos o huaycos)
Rincón kuchu (visto desde el interior, el extremo de una
habitación, chacra, camino, etc.)
Roca qaqa (piedra grande)
Terreno Cienagoso usqu/qusqu
Zigzag kinray/kinraypa (posición o dirección de un terreno
en forma de zigzag).

b) MATERIALES
Árbol hacha
Arbusto hacha
Arena aqu
Barro mitu
Cascajo shalla
Grava qullus/qullusta (canto rodado)
Henequén maara (maguey negro)
Hierba qura
Ichu ichu (paja de la puna)
Madera qiru
Maguey chuchwa/qiru (HUAY)
188
Piedra rumi
Roca qaqa (gran formación rocosa)
Roca tsaqa/saqa (HUAY) (piedra grande)
Sal kachi
Terrón kurpa (bolas de tierra seca o húmeda)
Tierra allpa (se refiere además al polvo de tierra)

c) TIEMPO Y CLIMA
Anoche shipshi
Anochecer asqu
Amanecer patsa waray
Anteayer qanyaatin/qanyaanin
Arco iris turmanya
Ayer qanyay/qanyan
Día hunaq
Época lluviosa tamya patsa
Época seca usya witsan
Hoy kanan
Luna killa
Llovizna chirapa
Lluvia tamya
Lluvia invernal qarway tamya (época seca)
Madrugada tsakaq
Mañana waray
Neblina pukutay
Noche paqas/warati (HUAY)
Nube qitqi
Nube de lluvia yana pukutay
Pasado mañana waraatin, waraanin
Oscuro asqu
Rayo lliwyaq
Relámpago illapa
Rocio shulay/shulla
Sol inti
Sombra llantu
Temprano quya
Todo el día qanyas
Trueno illapa
Viento wawya/wayra
189
d) AGUA Y HIELO
Agua yaku
Agua termal quñuq pukyu
Aluvión wayku/wayqu
Catarata paqtsa
Chorro – barro lluqlla (originado por la lluvia persistente)
Escarcha rashta/qahapa/qahapu
Granizo tsuru
Helada qasa (HUAY)
Laguna qucha
Manantial pukyu
Nevado hanka
Nieve rahu
Represamiento quchayay (formación momentánea de lagunitas)
Río mayu (se usa en forma generalizada el hispanismo riyu)

e) COLORES
Amarillo qarwash
Azul ankash (reemplazado por el hispanismo “asul”)
Blanco yuraq/yulaq/luyaq
Gris suqu (se refiere también al color plomizo)
Negro yana
Rojo puka

f) ELEMENTOS CULTURALES
Adobe tika
Casa wayi
Corral kancha
Choza tsuklla
Fuego nina
Hilo/pita watu
Medicina hampi
Cocinar arumuy
Montañista hirka lluqaq
Pared pirqa
Pueblo marka
Puente tsaka
Puente waru (una o dos maderas puestas para cruzar un río)
Puerta punku
Soga waska
Terreno de cultivo chakra
190
NÚMEROS BÁSICOS EN EL QUECHUA DE ANCASH
1 huk
2 ishkay
3 kima
4 chusku
5 pitsqa
6 huqta
7 qanchis
8 puwaq
9 isqun
10 chunka
11 chunka huk
................
20 ishkay chunka
21 ishkay chunka huk
................
100 pachak
101 pachak huk
500 pitsqa pachak
509 pitsqa pachak isqun
................
1000 waranqa
1009 waranqa isqun
1100 waranqa pachak
1105 waranqa pachak pitsqa
9021 isqun waranqa ishkay chunka huk
3050 kimsa waranqa pitsqa chunka

FRASES
Sí Ari (aceptación, asentamiento)
Sí Awmi (afirmación)
No Manam (negación)
No Ama (prohibición)
¿Como estas? ¿imanawllataq kaykanki?
Bien allillam
Adios aywallaa
¿De que pueblo eres? ¿May markataq kanki?
De Lima, de Francia Limaqpita, Francia - pita
¿Cómo se llama este pueblo? ¿Imataq kay markapa shutin?
Se llama Cashapampa Kashapanpam shutin
191
¿Es lejano el nevado Jirishanka? ¿Karuku Shirirsh –
hankapa?
No. De aquí está a sólo 3 horas Manam. Kaypitaqa kimsa
uurallam
¿Cuál de los caminos va hacia Yanama? ¿Mayqan naanitaq
Yanamaman aywan?
Este Kaykaq
Ese Tsaykaq
Aquel Taqaykaq
¿De donde sale el carro a Caraz? ¿Maypitataq Caras - man
karru yarqun?
De la esquina del mercado Qatu kuchupitam

¿Cuanto es el precio de este sombrero? ¿Aykataq kay tsukupa


chanin?
Es treinta soles Kimsa chunka sol
Alojamiento por favor señor (señora);
Soy forastero Wayillaa, tayta (mamay);
qarum kaa
Trae la soga Apamuy waskantsiq
Levanta la carpa Karpata pallariy
Cuida esto Kayta taparaykay
Ayúdame con la carpa Karpatawan yanapame
Me duele el estómago Pachami nanan
Trae agua hervida Achachaq yakuntsq apami
Mira la culebra Kuru taw
Mira el gusano Kuru taw
Voces para arrear burros Aya, ayaa, ayaaa...
Voces para detener burros shhh...choo
192
Referencia bibliográfica
ALBA HERRERA, Augusto
1985 Atusparia y la Revolución Campesina de 1885 en
Ancash.
Lima.

BROGGI, J.
1943 La Desglaciación Actual de los Andes del Perú. Boletín
de
la Sociedad Geológica del Peru, Lima.

CACERES MACEDO, Justo


1986 Las Culturas Prehispánicas del Perú. Perugraph Editores,
Lima.
CAMPANA, Cristóbal
1994 La Cultura Mochica. Impreso en Lima.

CARRILLO RAMIREZ, Alberto


1967 Luis Pardo “El Gran Bandido”. Imprenta Editorial
Asencios, Lima.

CHOY, Emilio
1987 Antropología e Historia, Tomo I, II, III. Impreso en la
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima.
ENGELS, Federico
El origen de la familia, la propiedad privada y el Estado
Editorial Progreso, Moscú

ESPINOZA SORIANO, Waldemar


1981 Los Modos de Producción en el Imperio de los Incas.
Amaru Editores, Lima.
1988 Los Incas. Amaru Editores, Lima.

GUAMAN POMA, Felipe


“Nueva Corónica y Buen Gobierno”

HAMMERLY DUPUY, Daniel


Bajo el Signo del Terremoto. Ediciones Peisa, Lima
(sin fecha).
193
MARX, Karl
1975 El Capital. Siglo XXI Editores, S.A., Argentina.

MOROTE, Herbert
2007 Bolívar Libertador y Enemigo Nº 1 del Perú, Lima.

MURRA, John
1975 Formaciones económicas y políticas del mundo andino,
IEP Ediciones, Lima.

PAPPENHEIM, Fritz
1965 La enajenación del hombre moderno. Ediciones Era,
México.

PEASE, Franklin
2014 Los Incas. IEP Ediciones, Lima.

PEÑAHERRERA DEL AGUILA. Carlos


1968 Geografía General del Perú. Lima.

PROTZEN, Jean-Pierre
2005 Arquitectura y Construccion Incas en Ollantaytambo.
Editorial PUCP del Perú. Lima.

ROSTWOROWSKI, María
1989 Historia del Tahuantinsuyu. IEP Ediciones, Lima.
2001 Pachacutec Inca Yupanqui. IEP Ediciones, Lima.

TORERO, Alfredo
1964 “Los Dialectos Quechuas”. Anales Científicos de la
Universidad Agraria 4, pp 446-478, Lima.
1974 El Quechua y la Historia Social Andina, Lima - Perú.

VEGA, Juan José


2004 Historia y Tradición, Lima - Perú

WEGNER, Steven
1988 Cultura Recuay. Revista Banco Continental, Lima.
194
Es un resumen de la historia del hombre, escrito por
el arquitecto Felipe Díaz Bustos, como respuesta al
registro oficial de la historia finamente maquillado de
la información sesgada. Aquí se plantea el problema
ideológico de la dominación y de la liberación, el
desarrollo de la riqueza cultural, principalmente del
mundo andino, el problema de la dependencia
económica, técnica, moral y cultural.
.
Esta publicación nos acerca al conocimiento de
nuestra realidad, constituyendo un semillero de
nuestros cuestionamientos y reflexiones, destinada
a comprender la presencia del hombre.

También podría gustarte